SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá 
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Grupo de Agronegocios y Desarrollo 
Agropecuario 
Evaluacion y Formulacion de Proyecto 
Profesor: 
Javier Macre 
Kathia Montenegro 
Stephany Rodríguez 
Cristian González 
Ronald Berrugate
Índice: 
I. CAPITAL DE TABAJO 
 concepto 
 Capital de trabajo neto contable 
 Capital de trabajo y el flujo de caja 
 Capital d trabajo neto operativo 
 Fuentes de capital de trabajo 
- Endeudamiento 
- Capitalización 
- Operaciones de la empresa 
I. PUNTO DE EQUILIBRIO 
 Concepto 
 Componentes 
 Análisis del punto de equilibrio 
 Ventajas y limitaciones 
I. ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA 
 Presupuesto financiero 
 Concepto de estado de resultado pro-forma 
CONCLUSION Y AGRADECIMIENTO
“El trabajo mal pagado es trabajo ineficiente y 
pobre, en todas partes del mundo” 
…Henry George
La definición más básica de capital de trabajo 
Son aquellos recursos que requiere la empresa para poder 
operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que 
comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, 
inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).
Capital Neto contable 
Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, 
se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. 
De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo 
neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos 
cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a 
corto plazo.
Razón Corriente 
La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, 
tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada 
razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo 
corriente entre el pasivo corriente.
Flujo de Caja 
Si el flujo de caja generado por los activos corrientes no puede 
cubrir las obligaciones a corto plazo y no cubrir las 
necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta 
iliquidez, lo que se puede hacer mediante capitalización por los 
socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no 
muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y 
se convertiría en una especie de circulo vicioso.
El capital de trabajo y el flujo de caja 
. 
El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de 
la empresa de generar flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, 
que la empresa genere será el que se encargue de mantener o 
de incrementar el capital de trabajo. 
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con 
una menor inversión o u una menor utilización de activos, tiene 
gran efecto en el capital de trabajo.
Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los 
recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para 
pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios. 
El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente par mantener 
el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las 
costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir 
utilidades a los socios de la empresa.
Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de 
la empresa para poder asumir los compromisos actuales y 
proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a 
financiamiento de los socios o de terceros.
Capital de trabajo neto operativo 
El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y 
cartera, menos las cuentas por pagar. 
Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. 
La empresa compra a crédito los inventarios, eso genera 
cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, 
lo cual genera la cartera. 
La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es 
lo que asegura un comportamiento seguro del capital de 
trabajo.
Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los 
suficientes recursos para cubrir todos estos eventos 
relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo
Fuentes de capital de trabajo 
El capital de trabajo es elemental para el normal 
funcionamiento de cualquier empresa por lo que es importante 
tener claro cuáles son sus fuentes para así lograr una mejor 
administración del capital de trabajo. 
Las principales fuentes de capital de trabajo son el 
endeudamiento, las capitalizaciones y los resultados de las 
operaciones de la empresa.
•El endeudamiento 
El endeudamiento o financiación es una de las fuentes más 
comunes para adquirir capital de trabajo. La financiación se 
puede adquirir con entidades financieras o con proveedores o 
acreedores.
Es preferible conseguir financiación con los proveedores que 
con los bancos, puesto que la financiación ofrecida por los 
proveedores suele tener un menor costo, aunque también un 
menor plazo, pero con una adecuada rotación de cuentas por 
pagar se puede garantizar un buen acceso a capital de trabajo 
sin necesidad de incurrir en costos financieros.
•La capitalización 
La capitalización es una opción más económica de adquirir 
capital de trabajo, pero en algunos casos puede significar 
cierta pérdida de control de la empresa en la medida en que 
ingresen nuevos socios o algún socio adquiera mayor 
participación en virtud de la capitalización.
•Resultados de las operaciones 
de la empresa. 
el dinamismo de la empresa en sus operaciones. Esto es en 
el mejoramiento de los ingresos, las ventas, de modo que se 
garantice un continuo flujo de efectivo.
Esta última fuente de capital de trabajo es quizás la más 
importante porque implica el dinamismo y crecimiento para la 
empresa. 
En la medida en que las ventas se incrementen, la empresa no 
solo logra hacerse a un flujo de capital de trabajo constante y 
progresivo, sino que en general puede alcanzar una gran 
solidez en todos los aspectos financieros..
Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de 
producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para 
lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. A 
este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es 
cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los 
costos y gastos operacionales.
Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los 
costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una 
empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos 
operativos?
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO 
DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y 
gastos que intervienen en el proceso productivo. 
Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario 
comenzar por conocer que el costo se relaciona con el 
volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha 
relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden 
ser fijos o variables.
COTOS FIJOS 
Se entiende por costo 
operativos de naturaleza fija 
aquellos que no varían con el 
nivel de producción y que son 
recuperables dentro de la 
operación. 
COSTOS VARIABLES 
Los costos variables como 
por ejemplo, la mano de obra, 
la materia prima y los costos 
indirectos de fabricación, si 
dependen del volumen de 
producción.
Análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la 
empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.Por 
debajo de ese nivel de actividad la empresa tendrá pérdidas. Si 
el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendrá 
beneficios.
Punto de equilibrio
Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente 
información (para simplicidar vamos a suponer que la empresa tan 
sólo fabrica un producto) 
Costes fijos de la empresa 
Costes variables por unidad de producto 
Precio de venta del producto 
La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste 
variable es el margen de contribución que obtiene la empresa. 
Ademas para el equilibrio en ventas necesitamos saber: 
El ingreso total por ventas y el costo variable asociado a ese total de 
ingresos.
El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para 
unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el 
punto de equilibrio para unidades se calcula así: 
donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = 
costo variable unitario 
donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = 
ventas totales
Ventajas y limitaciones 
VENTAJAS 
# Herramienta de analisis rapido . 
# Simple, trabaja con pocos datos . 
# Permite visualizar graficamente . 
DESVENTAJAS 
# Asume que el precio no varia con el volumen . 
# Asume costos lineales . 
# No aplica para empresas multiproductoras .
Presupuesto financieros 
La elaboración del presupuesto de operación de una empresa 
concluye con el estado de resultados, el balance general y el 
estado de flujos de efectivo proyectados. 
Estos tres estados representan la traducción, en términos 
financieros, de los fines, planes y políticas que va a desarrollar 
la administración durante el periodo cubierto por el 
presupuesto; además, permiten establecer los efectos de éstos 
planes detallados sobre las características financieras de la 
compañía.
Estado de resultado pro-forma 
CONCEPTO: 
El estado de resultados proforma refleja el método contable de 
acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los 
gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. 
Describe en forma compendiada las transacciones que darán 
como resultado una pérdida o una ganancia para los 
propietarios de una empresa.
Las partidas del estado de resultados se clasifican como sigue: 
Ventas brutas, 
Devoluciones, 
Descuentos en ventas, 
Ventas netas, 
Costo de ventas, 
Gastos de administración, 
Gastos de venta, 
Gastos financieros 
y otros ingresos y gastos.
CONCLUSIÓN 
Al iniciar un proyecto cualquiera sea su naturaleza debemos 
contar con los recursos suficientes para hacerle frente a 
cualquiera eventualidad durante cierto periodo de tiempo 
considerando que generaré los recursos para cubrir también 
esas eventualidades. 
El punto de equilibrio pues es un método que nos permite 
determinar el nivel de operaciones necesarios para cubrir los 
costos operativos y evaluar igualmente la rentabilidad 
asociada con diversos niveles de ventas 
En cambio el estado de resultado pro-forma nos permite 
conocer si tenemos perdida o ganancia en nuestra actividad.
CAPITAL TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosJohann Lopez
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
Elyza Kazami
 
05. tasas presentacion final
05. tasas   presentacion final05. tasas   presentacion final
05. tasas presentacion finalJuan Chipana
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasEdwin Armando
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
P&A Consulting
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivo
Geissell Rodriguez
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
Patricia Perez Rodriguez
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadJoselignbg
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarSergio Paez Hernandez
 
Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Edward Ccolque
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
NKMELISSA
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
05. tasas presentacion final
05. tasas   presentacion final05. tasas   presentacion final
05. tasas presentacion final
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivas
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivo
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidad
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 
Administración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrarAdministración de las cuentas por cobrar
Administración de las cuentas por cobrar
 
Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 

Similar a CAPITAL TRABAJO

Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptxPrincipales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
CitsCostaRica
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
Harolinchantaldelaro
 
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptxESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
DinaALFEREZHUAMANI
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrioluisparker4
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
EnmayerGilMendez
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
Jhon Luís Apellidos
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
CynthiaCota2
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
skiper chuck
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
yesenia duarte
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
AlexQuenayaCastillo1
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
kelly mendoza
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financieraRina Roldan
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Carlos Javier Moreno Osorio
 
ratios financieros .pdf
ratios financieros .pdfratios financieros .pdf
ratios financieros .pdf
NoeFernandez22
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
ssuser48cdc6
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosAIESEC
 

Similar a CAPITAL TRABAJO (20)

Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptxPrincipales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptxESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
ratios financieros .pdf
ratios financieros .pdfratios financieros .pdf
ratios financieros .pdf
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 

Más de Stephanie Rodriguez

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
Stephanie Rodriguez
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
Stephanie Rodriguez
 
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Stephanie Rodriguez
 
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusBuenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusStephanie Rodriguez
 
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUALPRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
Stephanie Rodriguez
 
Fundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativasFundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativasStephanie Rodriguez
 

Más de Stephanie Rodriguez (6)

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectosProceso de preparación y evaluación de proyectos
Proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusBuenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
 
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUALPRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
 
Fundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativasFundamentos y clases de cooperativas
Fundamentos y clases de cooperativas
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

CAPITAL TRABAJO

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Agronegocios y Desarrollo Agropecuario Evaluacion y Formulacion de Proyecto Profesor: Javier Macre Kathia Montenegro Stephany Rodríguez Cristian González Ronald Berrugate
  • 2. Índice: I. CAPITAL DE TABAJO  concepto  Capital de trabajo neto contable  Capital de trabajo y el flujo de caja  Capital d trabajo neto operativo  Fuentes de capital de trabajo - Endeudamiento - Capitalización - Operaciones de la empresa I. PUNTO DE EQUILIBRIO  Concepto  Componentes  Análisis del punto de equilibrio  Ventajas y limitaciones I. ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA  Presupuesto financiero  Concepto de estado de resultado pro-forma CONCLUSION Y AGRADECIMIENTO
  • 3. “El trabajo mal pagado es trabajo ineficiente y pobre, en todas partes del mundo” …Henry George
  • 4.
  • 5. La definición más básica de capital de trabajo Son aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).
  • 6. Capital Neto contable Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.
  • 7. Razón Corriente La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente.
  • 8. Flujo de Caja Si el flujo de caja generado por los activos corrientes no puede cubrir las obligaciones a corto plazo y no cubrir las necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una especie de circulo vicioso.
  • 9. El capital de trabajo y el flujo de caja . El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de generar flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo. La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo.
  • 10. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios. El flujo de caja de la empresa debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la empresa.
  • 11. Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros.
  • 12. Capital de trabajo neto operativo El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar. Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera. La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del capital de trabajo.
  • 13. Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo
  • 14. Fuentes de capital de trabajo El capital de trabajo es elemental para el normal funcionamiento de cualquier empresa por lo que es importante tener claro cuáles son sus fuentes para así lograr una mejor administración del capital de trabajo. Las principales fuentes de capital de trabajo son el endeudamiento, las capitalizaciones y los resultados de las operaciones de la empresa.
  • 15. •El endeudamiento El endeudamiento o financiación es una de las fuentes más comunes para adquirir capital de trabajo. La financiación se puede adquirir con entidades financieras o con proveedores o acreedores.
  • 16. Es preferible conseguir financiación con los proveedores que con los bancos, puesto que la financiación ofrecida por los proveedores suele tener un menor costo, aunque también un menor plazo, pero con una adecuada rotación de cuentas por pagar se puede garantizar un buen acceso a capital de trabajo sin necesidad de incurrir en costos financieros.
  • 17. •La capitalización La capitalización es una opción más económica de adquirir capital de trabajo, pero en algunos casos puede significar cierta pérdida de control de la empresa en la medida en que ingresen nuevos socios o algún socio adquiera mayor participación en virtud de la capitalización.
  • 18. •Resultados de las operaciones de la empresa. el dinamismo de la empresa en sus operaciones. Esto es en el mejoramiento de los ingresos, las ventas, de modo que se garantice un continuo flujo de efectivo.
  • 19. Esta última fuente de capital de trabajo es quizás la más importante porque implica el dinamismo y crecimiento para la empresa. En la medida en que las ventas se incrementen, la empresa no solo logra hacerse a un flujo de capital de trabajo constante y progresivo, sino que en general puede alcanzar una gran solidez en todos los aspectos financieros..
  • 20.
  • 21. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. A este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales.
  • 22. Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
  • 23. Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables.
  • 24. COTOS FIJOS Se entiende por costo operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación. COSTOS VARIABLES Los costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción.
  • 25. Análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO
  • 26. El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendrá pérdidas. Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendrá beneficios.
  • 28. Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información (para simplicidar vamos a suponer que la empresa tan sólo fabrica un producto) Costes fijos de la empresa Costes variables por unidad de producto Precio de venta del producto La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen de contribución que obtiene la empresa. Ademas para el equilibrio en ventas necesitamos saber: El ingreso total por ventas y el costo variable asociado a ese total de ingresos.
  • 29. El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así: donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales
  • 30. Ventajas y limitaciones VENTAJAS # Herramienta de analisis rapido . # Simple, trabaja con pocos datos . # Permite visualizar graficamente . DESVENTAJAS # Asume que el precio no varia con el volumen . # Asume costos lineales . # No aplica para empresas multiproductoras .
  • 31.
  • 32. Presupuesto financieros La elaboración del presupuesto de operación de una empresa concluye con el estado de resultados, el balance general y el estado de flujos de efectivo proyectados. Estos tres estados representan la traducción, en términos financieros, de los fines, planes y políticas que va a desarrollar la administración durante el periodo cubierto por el presupuesto; además, permiten establecer los efectos de éstos planes detallados sobre las características financieras de la compañía.
  • 33. Estado de resultado pro-forma CONCEPTO: El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. Describe en forma compendiada las transacciones que darán como resultado una pérdida o una ganancia para los propietarios de una empresa.
  • 34. Las partidas del estado de resultados se clasifican como sigue: Ventas brutas, Devoluciones, Descuentos en ventas, Ventas netas, Costo de ventas, Gastos de administración, Gastos de venta, Gastos financieros y otros ingresos y gastos.
  • 35.
  • 36. CONCLUSIÓN Al iniciar un proyecto cualquiera sea su naturaleza debemos contar con los recursos suficientes para hacerle frente a cualquiera eventualidad durante cierto periodo de tiempo considerando que generaré los recursos para cubrir también esas eventualidades. El punto de equilibrio pues es un método que nos permite determinar el nivel de operaciones necesarios para cubrir los costos operativos y evaluar igualmente la rentabilidad asociada con diversos niveles de ventas En cambio el estado de resultado pro-forma nos permite conocer si tenemos perdida o ganancia en nuestra actividad.