SlideShare una empresa de Scribd logo
MADRUGÁ DE SEVILLA
UN MUSEO QUE NECESITA CAMBIOS
Por ANDRÉS PAVÓN PEREJÓN
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
en su recorrido hacia la Santa Iglesia
Catedral en la Madrugá de 2015.
EL MUSEO DE LA MADRUGÁ
Viernes. El reloj del Ayuntamiento marca las doce de la
noche, y parece que algo cambia. Para muchos sevillanos
y cofrades, es Jueves Santo aún. Hay multitud de hombres
enchaquetados y mujeres de mantilla en los bares que
anuncian la vuelta a casa. Las Hermandades de Monte-
sión, El Valle y Pasión discurren por las calles de la capital
y permiten disfrutar un poco más de la belleza y hetero-
geneidad que existe en la Semana Santa sevillana. Las
puertas de sus templos aún se encuentran abiertas espe-
rando la recogida que ponga fin a una estación de peni-
tencia marcada por el calor pero en la que por suerte, no
ha habido mayores incidentes.
La eterna jornada cofrade, que permite disfrutar de
pasos en la calle ininterrumpidamente desde las tres de la
tarde del Jueves hasta las tres de la madrugada del Sá-
bado, acaba de realizar su primer cambio interno. El que
marca el paso de día en el calendario.
A esa hora, escasos segundos después de que las
campanas anunciasen la llegada del viernes, las puertas
de un templo se abren. Se abre la Madrugá sevillana, y lo
hace frente al arco de la Macarena. Nazarenos de blanco
y morado inundan las calles y pasan bajo esta arquitectura
ovalada a la luz de sus cirios desde uno de los barrios más
emblemáticos de la ciudad. El que da nombre a la Herman-
dad y al ya mencionado arco.
A escaso kilómetro y medio, la luz es menor. En
San Antonio Abad hay otra puerta, esta vez cerrada, y un
único farol que ilumina el azulejo de Nuestro Padre Jesús
Nazareno. El resto se encuentra en penumbra. Un murmu-
llo. Murmullo que disminuye cuando es la media luz del
interior de la iglesia la que se abre a la diminuta plaza. Un
silencio con minúsculas que da paso a otro con mayúscu-
las. La Hermandad Primitiva, la omnipotencia que descri-
ben sus dos pasos junto a la perfección de su cortejo, re-
cuerda a otras épocas pasadas. Épocas de mayor
sensibilidad y respeto en los que el público se empeque-
ñecía ante la grandeza de las imágenes. Épocas de silen-
cio ante el Silencio y el ruán negro de sus nazarenos.
Ruán que aparece casi sincronizado por la plaza de San
Lorenzo y se dirige irremediablemente hacia la calle que
toma por nombre el de la imagen más venerada en la Se-
villa cofrade: Jesús del Gran Poder. La gente a ambos
lados de la acera, se agolpa en la espera de la cofradía.
La cruz de guía, una obra de arte en toda regla, camina
despacio. La Hermandad parece que no avanza en su ca-
mino hacia la Catedral. Sin embargo, no se detiene. Nues-
tro Padre Jesús del Gran Poder anda decidido hacia el
calvario con ese caminar que le permite la carga de su
abrazo a la cruz.
Abrazo que poco más tarde se produce en la calle
Pureza. Caricia cansada y que se realiza con una sola
mano mientras Jesús de las Tres Caídas, con su caracte-
rístico andar, se enfila en dirección al Puente de Triana. Le
acompañan más de ciento treinta marineros vestidos de
blanco y que tocarán durante once horas de forma alegre
y vistosa para regocijo de costaleros y espectadores. La
Virgen de la Esperanza le sigue, devoción enorme la que
se le tiene en el barrio a la dolorosa realizada por Juan de
Astorga. Como siempre, su original exorno floral no deja
indiferente a nadie.
Flores en la Hermandad de los Gitanos que este
año no son donadas por Cayetana de Alba. La Duquesa,
muy vinculada a la Hermandad y camarera honoraria, con-
tribuyó durante muchos años, y por ello, su hijo Cayetano
realiza la primera levantá del paso de Nuestro Padre Jesús
de la Salud. Primer homenaje, pero no único, el que la co-
MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA TRAS SU SALIDA Y PASO POR EL ARCO DE LA MACARENA.
fradía brindará a la fallecida.
Y es que la muerte está muy dentro de la Ma-
drugá. La encontramos en la Plaza de la Magdalena y en
su paso de Cristo. Un Calvario triste y pesado en el que el
rachear de las curiosas alpargatas de sus nazarenos no
son más que una muestra de que entre el jolgorio de las
Esperanzas, Macarena y de Triana, siempre hay tiempo a
la esperanza. Esperanza de la resurrección del Santísimo
Cristo del Calvario.
El museo que cada Madrugá, porque el diccionario
sevillano dice que siempre debe decirse Madrugá, se en-
cuentra ya en su máximo esplendor. Y es que, la belleza
de este museo, se encuentra en la disparidad de alegría y
sobriedad. En la belleza del silencio y el recogimiento y en
el esplendor de la música y el júbilo. Tres Hermandades
de ruan y tres de capa, y en todas ellas, la imagen de la
Madre de Dios y de Cristo. Camino de la muerte, caído
una, dos y hasta tres veces, y muerto ante la espera de la
resurrección. Las seis cofradías se encuentran en la calle.
La ciudad está abarrotada y la idiosincrasia de una ciudad
como la capital andaluza, hace que se señale como algo
único. Aunque ya se sabe, volverá a abrir sus puertas el
año que viene.
LOS CAMBIOS QUE SE ESPERABAN
En esta Semana Santa en la que no tienen importancia los
partes meteorológicos, en la que las miradas al cielo no
son más que para ver como calienta el Sol y en la que los
mapas del tiempo son meros actores secundarios, se es-
peraba una serie de cambios. Sobre todo, en la Madrugá.
Sevilla, esa ciudad que deja pasar el tiempo enredada en
sus tradiciones, necesita que la noche más larga del año
evolucione. Las colas dentro de las parroquias para recibir
los cirios, son cada vez más largas, los cortejos no paran
de crecer y los retrasos se repiten año tras año. Son varias
las Madrugás en las que las tres Hermandades
de cola llevan realizando la Carrera Oficial en filas
de tres para intentar dilatar la noche lo mínimo,
así como que existe la norma no escrita en la Her-
mandad Primitiva de pedir la venia con diez minu-
tos de antelación para que simplemente le dé
tiempo a pasar sin generar retraso. Es necesario
un cambio radical en la jornada y los implicados
lo saben. Hace falta un acuerdo previo entre ellos
en cuanto a horarios e itinerarios. Ya en años an-
teriores se previó y se marcó el 2015 como el año
del cambio y la solución. Finalmente, cuando todo
estaba, a priori, acordado, e incluso cuando había
libretos a punto de salir a la calle con el nuevo pro-
yecto de recorridos y horarios, se recuperó el an-
tiguo modelo. Esta vuelta al sistema caduco
provocó que, de nuevo, la Hermandad de Los Gi-
tanos pidiera la venia en Campana 35 minutos
después de lo previsto y completara su Carrera
Oficial con aún más demora. El cambio de raíz es
necesario y, se marca, de nuevo, el próximo año
como objetivo para una solución satisfactoria para
todos: Hermandades, espectadores y nazarenos.
Unos nazarenos que las Hermandades
también deben preocuparse por cuidar. Hace
años que salen a la luz, gracias a las nuevas tec-
nologías, imágenes y vídeos de éstos faltando al
respeto a su Hermandad con actos indecorosos.
Es algo injustificable y que las personas que se
encuentran realizando una estación de penitencia
deberían evitar. Aun así, también va ligado a las
propias cofradías. Si su cuerpo de nazarenos no
tiene una actitud acorde a la situación, deben en-
trar en juego principios como la formación y la au-
torregulación en las cofradías. En algunos casos,
son las propias Hermandades las que no respetan
a su propio cuerpo de nazarenos y les obligan a
soportar entradas tardías, parones y cortes. Por
no decir que también los arrollan. Las aceras
están repletas de público, y los nazarenos van en
muchos casos en condiciones que más parecenSANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO EN SU RECORRIDO HACIA LA CATEDRAL.
La belleza de este museo se en-
cuentra en la disparidad de ale-
gría y sobriedad. En la belleza
del silencio y el recogimiento y
en el esplendor de la música y
el júbilo.
una manifestación que una estación de penitencia. Algo
hay que cambiar.
Otro cambio que se pedía a gritos y que se ha lle-
vado a cabo a medias por parte del Ayuntamiento, es el de
las ya famosas sillitas plegables. Se ha realizado una cam-
paña de “concienciación” sobre su uso, que después de
años en los que no se había hecho nada, ya es mucho,
pero de la cual se duda bastante respecto a su eficacia.
Se decidió establecer 28 cruces donde se indicaba que,
por seguridad, no se debían utilizar dichas sillitas. La poli-
cía ha informado de que no ha habido incidentes en esos
cruces, con circulación más fluida que otros años, pero las
sillitas se han seguido utilizando. En mayor o menor me-
dida, pero su uso, incluso en estos 28 cruces, se ha pro-
ducido. El año que viene quizás habrá que ver si se sigue
recomendando o si es necesario llevar a cabo medidas un
poco más drásticas.
Estos son cambios que se antojaban necesarios,
que se han realizado a medias, como en este último caso,
o que ni siquiera se han intentado llevar a cabo. No sabe-
mos si en el próximo año se producirá una Madrugá más
tranquila. La de 2015, la que se esperaba como la del cam-
bio o la solución, no lo ha sido.
LA NOCHE DE LOS INCIDENTES
José María camina trabajosamente por la plaza de San An-
drés. Todo está en calma. Son aproximadamente las 4 y
media de la madrugada. El paso de Nuestro Padre Jesús
Nazareno ya ha revirado hacia la calle Javier Lasso de la
Vega y, por el amortiguado sonido del martillo, parece que
se posa en el suelo. Lleva la mirada fija hacia adelante y
solo puede ver un pequeño mar de cruces negras y, al
fondo, la puerta abierta de la Capilla de San Andrés. Se
detiene.
—Mama. ¿Por qué estos nazarenos llevan la cruz al
revés? —escucha la voz de un niño a su derecha, donde
se encuentra el público.
—Habla más bajito —le contesta la voz de una mujer casi
susurrando—. Ellos tienen que llevarla así. ¿No has visto
que el Señor en el paso la llevaba también al revés?
—Sí.
—Pues ellos igual. Tienen que llevar el brazo largo de la
cruz hacia adelante.
José María escucha mientras ajusta su penitencia
al hombro. Ya no hay manera de evitar que se clave y los
riñones empiezan a pesar. Piensa que en menos de una
hora estará en el templo, y que en poco más de dos tendrá
los pies metidos en agua. Eso le alivia. Toca con sus
manos desnudas la madera de la cruz y el rosario que llevaCARTEL QUE REGULA LA UTILIZACIÓN DE SILLAS PLEGABLES..
FILAS DE NAZARENOS DE LA HERMANDAD DEL GRAN PODER EN PERFECTA ACTITUD DE RESPETO HACIA LA CORPORACIÓN.
anudado en la muñeca. Va a retomar la marcha. De re-
pente, se empieza a oir un murmullo elevado. No es lo nor-
mal en el público que, aunque no como cuando él empezó
a salir, es bastante respetuoso con respecto al silencio de
la cofradía. Este murmullo aumenta a la vez que sus ner-
vios. Se oyen gritos y el ruido alrededor de él es enorme.
Intenta mantener la compostura y apoya con seguridad sus
pies descalzos en el frío suelo. Ve gente corriendo por el
lateral de la calle y de repente, lo empujan y cae al suelo.
Consigue mantener el antifaz tapándole el rostro, pero
mientras encuentra de nuevo los orificios para los ojos, se
mantiene durante unos segundos en la más absoluta os-
curidad. Cuando vuelve a ver, puede observar como las
carreras se alejan. Hay varios penitentes en el suelo, y una
cruz rota al fondo. La suya, está a sus pies. Se escuchan
llantos de niños y voces de adultos. José María mira a
ambos lados de la calle y parece que todo se tranquiliza.
Recoge del suelo la cruz, y vuelve a entrar, con el corazón
a punto de estallarle en el pecho, en la fila de penitentes
que trata de recomponerse en la entrada de Javier Lasso.
— ¡Tranquilos! Está todo bien. —Una fila de policías pasa
a ambos lados de la calle un par de minutos después. Ha-
blan con la gente para saber cómo se encuentran. Uno de
ellos es el que habla en voz alta—. Ha sido una falsa
alarma.
—Perdone. ¿Está solucionado lo de Los Gitanos? —pre-
gunta un hombre mayor a uno de los policías.
— ¿Lo de la Calle Gallos? Sí, por supuesto. Un incidente
sin consecuencias —contesta el agente.
—Pero, han tenido que parar el paso del Señor, la banda
y todo. ¿No?
—Sí, pero en cinco minutos estaba todo solucionado. El
MARÍA SANTÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN EN SU PASO DE PALIO.
NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DEL SILENCIO.
NAZARENOS DE LA HERMANDAD DEL SILENCIO TRAS EL PASO.
problema más importante ha sido al lado del puente de
Triana. Que se han caído dos al río en una pelea. Han te-
nido que sacar los bomberos a uno que no era capaz de
salir después.
— ¡Joder! —Dice el hombre con naturalidad—. La noche-
cita está siendo larga.
—Y lo que queda, amigo. Aquí, todo solucionado, ¿ver-
dad?
—No lo sé. Esto ha sido un caos.
—El botellón y los chavales. Una pelea en la Encarnación.
Es que esto así no va a ningún lado.
José María reemprende la marcha con las pala-
bras que ha oído aun retumbando en su cabeza. Le tiem-
blan las manos y sólo desea llegar a San Antonio Abad.
Avanza unos pasos y una mano le toca el hombro.
— ¡Hermano! ¿Estás bien? —Un costalero de la Herman-
dad es quién le habla. José María sólo levanta levemente
la cabeza y asiente, a la vez que agradece en silencio el
gesto.
El hombre se acerca a otro penitente y repite la
pregunta. Parece que todo vuelve a la calma en el Silen-
cio.
En la entrada de la Plaza del Museo todo está
tranquilo. Han tocado las seis de la mañana y Nuestro
Padre Jesús del Gran Poder ya se encuentra en busca de
la Plaza de San Lorenzo. Una familia mira desde uno de
los balcones el transitar de la fila de nazarenos por la calle
Miguel de Carvajal. La televisión está encendida en el
salón del domicilio y pueden verse nazarenos con antifaz,
túnica verde, y capa blanca de la Santísima Virgen de la
Esperanza de Triana en su paso por la Campana. El co-
mentarista habla sobre el percance ocurrido en el recorrido
de la Macarena: “Con respecto al escape de gas en el nú-
mero 27 de la calle Feria, la Hermandad de San Gil se ve
obligada a modificar su itinerario y a renunciar a su visita
a la iglesia de la Anunciación, al convento de Santa Ángela
y a la Capilla de Montesión. Desde Cuna, el cortejo discu-
rrirá por Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios y
Correduría, enlazando con la Cruz Verde”.
La familia muestra su aprobación al cambio pro-
puesto por la Hermandad, el Ayuntamiento y el Consejo de
Cofradías. Uno de los mayores de la casa informa al resto
de que el palio de María Santísima del Mayor Dolor y Tras-
paso está a punto de llegar a la calle. Los ciriales acaban
de cruzar la esquina y el palio está a punto de verse. Entra
en la calle con ese rachear de zapatillas de los costaleros
y con el paso decidido que caracteriza a la corporación en
todo su recorrido penitencial. Justo antes de entrar en la
plaza, Carlos Villanueva, acompañado de su sobrino An-
tonio, manda detener el paso.
La mujer que se encuentra asomada al balcón ex-
tiende levemente su brazo en dirección al palio de la San-
tísima Virgen, tratando de tocarlo imaginariamente desde
la distancia. Una vez realizado el gesto, se santigua y mira
con atención los tres toques de martillo. Segundos des-
pués, se hace el más absoluto silencio. En la levantá se
rompe el varal maestro derecho del paso de palio, y esto
deja con la boca abierta a Hermanos y asistentes. La mujer
ve lo que ha ocurrido y se va del balcón. El palio avanza
inexorable en dirección a su destino en San Lorenzo a
pesar de la rotura. La televisión sigue hablando de lo ocu-
rrido en la calle Feria. La cruz de guía de la Hermandad de
la Macarena transita en este momento por la calle Francos.
Más tarde, cuando la Santísima Virgen de la Es-
peranza Macarena ya ha pasado frente a esa mágica
rampa de la impresionante Iglesia Colegial del Divino Sal-
vador, y la luz del alba hace que el tono del cielo sevillano
tome un azul más claro, se produce uno de los aconteci-
mientos más tensos de toda la noche. La calle Cuna está
atestada de público esperando la Cofradía, y de repente,
se produce un parón de aproximadamente una hora. El
paso de palio sigue avanzando y los tramos de nazarenos
se comprimen. Poco a poco la situación se vuelve insos-
tenible. La cofradía se convierte en una manifestación, en
la que incluso algunos nazarenos tienen que andar por la
acera y levantarse el antifaz para poder respirar. Otro au-
téntico caos. La Hermandad trata de justificar lo que ocurre
aludiendo al fallo de los walkie-talkie de los diputados, así
como al cambio de recorrido obligado, que provoca que la
cofradía se comprima demasiado. También, los nazarenos
que salen de la fila y luego entran cerca del paso perjudi-
can el perfecto orden de la cofradía. Aun así, no se puede
continuar exponiendo gratuitamente la seguridad ciuda-
dana en Semana Santa a un riesgo que puede limitarse.
El control debe ser mayor, y no puede ser tan delgada la
línea que separe la organización del caos en la Madrugá,
o puede pasar como en el año 2000.
RECUERDOS DEL AÑO 2000
Los incidentes que ocurren durante la Madrugá de 2015,
no hacen más que poner de manifiesto la fragilidad que
existe durante esa noche, y recuerdan a los hechos ocu-
rridos hace quince años.
Gritos, carreras y momentáneas escenas de pá-
nico en pleno centro de la ciudad hicieron en el año 2000
que la rumorología con respecto a la Semana Santa y sus
detractores creciese. En el momento de los hechos, la Po-
licía Nacional trató de calmar a la gente en la calle. Los
agentes, al igual que las instituciones después, aseguraron
que no había pasado “nada”. Después, con cuentagotas,
se fueron filtrando los hechos aunque ningún represen-
Se oyen gritos y el ruido alre-
dedor de él es enorme. Intenta
mantener la compostura y
apoya con seguridad sus pies
descalzos en el frío suelo. Ve
gente corriendo por el lateral
de la calle y de repente, lo em-
pujan y cae al suelo.
En la calle Cuna, la Hermandad
de la Macarena se convierte en
una manifestación, en la que
incluso algunos nazarenos
tienen que andar por la acera y
levantarse el antifaz para poder
respirar. Un auténtico caos.
tante o institución saliera a apaciguar la rumorología local.
Ese año, se denominó como “carreritas” a todos los hechos
acaecidos. Como un mal menor, de forma despectiva y
como si no hubiese ocurrido nada. Es posible que no con-
viniese y, posiblemente ahora tampoco, aclarar política y
definitivamente quiénes las habían organizado y produ-
cido. Puede que ambas noches no tengan relación alguna,
pero las similitudes existen.
Aunque este año el terror no se ha apoderado de
la Carrera Oficial y en el año 2000 sí lo hizo, es cierto que
el detonante que desencadenó los hechos fue un incidente
menor. Ambos años, hay personas especializadas o muy
relacionadas con el mundo cofrade que piensan que no se
ha buscado la explicación a lo ocurrido o que simplemente
no se ha querido contar.
Con respecto a la Madrugá del año 2000, el perio-
dista y escritor Juan Miguel Vega, especializado en infor-
mación cofrade, escribió una serie de artículos en el diario
El Mundo, cinco años después de lo ocurrido, en los que
explicaba “Los Agujeros Negros de la Madrugá”. Aquel
año, la tesis de que estaba todo organizado fue rechazada
por las fuentes Oficiales. Quienes decían haber visto pis-
tolas habían visto en realidad paraguas cortos o teléfonos
móviles, los que habían oído disparos se confundían con
el golpe de una silla de madera contra el suelo, y, por su-
puesto, lo de extraños nazarenos que dificultaron a las her-
mandades era pura fantasía. Posteriormente, escribió una
novela de ficción llamada “Madrugá” en la que relataba lo
que pudo ser, o lo que fue pero no se ha dicho hasta ahora.
En este 2015, son representantes de la Hermandad del Si-
lencio los que ponen en duda las informaciones oficiales
de la Policía y los medios de comunicación. El Diputado
Mayor de Gobierno, Amador Moreno, y el Hermano Mayor,
Alberto Ybarra, explican que no fue un solo foco el cau-
sante del problema con su cofradía, tal y como señaló el
Ayuntamiento. La reyerta con persecución policial en las
Setas ocurrió. De eso no hay duda porque bajó corriendo
un grupo que se trasladó por Orfila y Cuna y otro por Javier
Lasso. Sin embargo, según Ybarra, había otro grupo que
venía del Duque y las calles Jesús del Gran Poder, Amor
de Dios y Alfonso XII, por lo que aseveró que la cofradía
estaba rodeada por todos lados.
Una vez acaecidos los hechos problemáticos,
José María camina dentro de la fila de penitentes de la
Hermandad del Silencio. Hace varios minutos que todo
transcurre con normalidad. Sólo una frase oída durante el
revuelo de la Plaza de San Andrés viene a su mente: “No
corred. No ha pasado nada. Están intentando cargarse la
Madrugá desde el 2000”.
SANTÍSIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA DE TRINA EN LA MAÑANA DEL VIERNES SANTO.
Puede que no haya relación con
los incidentes ocurridos en el
año 2000. Sin embargo, las simi-
litudes existen.
LAS MEJORAS SON POSIBLES
Cuando el Hermano, después de su estación de penitencia
en la Madrugá y tras el posterior descanso, amanece en
la ciudad de Sevilla, lo hace con un sabor agridulce. Todo
no ha salido bien, y las mejoras son posibles. Baraja los
problemas y sus posibles causas, y es capaz de idear so-
luciones que pueden o no ser sencillas. Realizables son,
eso seguro.
Es necesaria una mayor unión entre las propias
Hermandades de la Madrugá para reestructurar horarios e
itinerarios. El aumento de los cortejos hace esta medida
imprescindible. Los señores que están al frente de estas
hermandades deberían aplicarse el discurso de Jesucristo,
lleno de referencias a la caridad y el amor. Así, piensa, se-
guro que les sobraría tiempo para llegar a un acuerdo y fi-
niquitar una polémica absurda y contraproducente. Es el
día más importante de la Semana Santa. El más aplaudido
y el más criticado. El que más llama la atención y el que
más se encuentra en el ojo del huracán. Salen a la calle
corporaciones varias veces centenarias, con efigies y en-
seres de inmenso valor, tanto sentimental como patrimo-
nial.
Por otro lado, tras el sufrimiento vivido en la calle
a las 4:30 de la madrugada, y tras enterarse de lo ocurrido
con la Hermandad de la Macarena en la Calle Cuna, plan-
tea necesario y urgente evitar esa concentración, a ciertas
horas, en un pequeño área de la ciudad. Cualquier Ma-
drugá ocurrirá una desgracia, cavila, y entonces, no habrá
marcha atrás.
Esto le lleva a valorar que hay una serie cada vez
más numerosa de personas que pasan de las cofradías y
aprovechan esas horas no solo para tomar alcohol sino
para mofarse y vituperar todo lo que suponga algo que
tenga que ver con la religión y la Iglesia. Se ha perdido,
por la indigestión de progresismo y populismo actual, todo
sentido del respeto, proporción y medida de la que Sevilla
siempre ha hecho gala y más en Semana Santa. Ya no se
respeta nada. Este retroceso, no es de planteamientos re-
ligiosos, que desgraciadamente ya los hay en demasía,
piensa José María, sino de los niveles de cultura que pa-
recíamos haber alcanzado en la sociedad del bienestar.
José María tiene claro que la Semana Santa, y más que
ningún otro día, su Madrugá, tiene que evolucionar y adap-
tarse a la situación actual. Para él, los problemas que tiene
la Semana Santa obedecen al esplendor y la masificación
que desde hace unos años goza. La realidad y la sociedad
evolucionan, y la Semana Santa debe hacerlo con ellas.
Quizá ahí esté el quid de la cuestión; para preservar su
esencia y sobrevivir, la está condenada a ir cambiando pe-
riódicamente de atuendo y esto es algo que no aparece
única y exclusivamente en la cabeza del Hermano peni-
tente.
CUANDO EL MUSEO SE CIERRA (LA LUZ QUE SE
MANTIENE)
Este museo tiene mejoras que llevar a cabo. Cambios que
hagan evolucionar. Aun así, Sevilla debe estar orgullosa
de él. Pocas ciudades en el mundo pueden permitirse el
lujo de abrir sus calles a una galería como ésta. Galería en
la que las obras están vivas, atañen a los sentimientos del
pueblo y son de uso cotidiano, no son obras conservadas
en el formol de las colecciones o piezas de taxidermia, ves-
tigios de un ayer del que nadie se acuerda.
SANTÍSIMO CRISTO DE LAS TRES CAIDAS EN SU RECORRIDO DE IDA HACIA LA CATEDRAL DE SEVILLA.
Es sabido que el sevillano cuenta su tiempo, su
vida, en Semanas Santas. Que cada año hace un balance
de las imágenes o escenas que quedarán en su retina y
que han hecho de esta celebración anual, algo único.
Para algunos comienza y acaba casi en el mismo
momento. O al contrario, se prorroga durante toda la
noche. Hay muchos cuyo momento se limita a unas plu-
mas y una coraza en la tarde del Jueves Santo. Ilusión y
fe por recuperarse para verlos en la calle el año que viene.
Un casco que cualquiera de las 61 almas de la Centuria
Romana Macarena presta a ese niño enfermo en el Hos-
pital Macarena o Virgen del Rocío. 61 almas que, tendrán
el privilegio de colocarse ese particular atuendo que les
lleva a la gloria de la Madrugá. Una banda que se parte en
dos. Los más noveles anuncian, junto a la Centuria Juvenil,
la cruz de guía de la Hermandad con su uniforme verde.
Los más antiguos y afortunados son los 61 que brindan el
recorrido de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Este
año, con el ansiado estreno de la túnica malva y plata do-
nada por una serie de Hermanos.
Imagen que comparten, disfrutan y tratan de rete-
ner es la de la Santísima Virgen de la Esperanza Maca-
rena. La emoción que transmite a la gente de su barrio,
especialmente en el recorrido de ida, hace que los senti-
mientos afloren hasta para los menos allegados.
Los pitos de Jesús del Silencio narran que el Na-
zareno ya camina entre quienes no pueden hacer otra
cosa que no sea admirar su tránsito hacia la muerte. Una
delicia que se llevaron quienes, sillita a sillita, habían for-
mado una carrera oficiosa durante su recorrido y que no
tenían más remedio que levantarse y alzar la cabeza ante
la majestuosidad de la obra.
Como majestuosa fue la entrada en Campana de
la Hermandad de la Esperanza de Triana. El paso del San-
tísimo Cristo de las Tres Caídas, en perfecta sincronía con
su banda, arrancó el aplauso de los allí presentes en varias
ocasiones gracias a su habitual andar combinando pasos
largos con izquierdos y pasos atrás.
La Santísima Virgen de la Esperanza de Triana, a
los sones de la Banda de Santa Ana de Dos Hermanas,
trabajó con un andar muy fino y elegante. Un paso atrás
en la calle central fue el delirio de los asistentes.
Un delirio que puede haberse vivido por última vez
con la Hermandad del Gran Poder en su recorrido de
vuelta si se produce el ansiado cambio de recorrido. Ver el
inculcado respeto y silencio a Jesús del Gran Poder es
algo que sobrecoge. Algo más íntimo y esquisito, por la
desbandada de público que lleva consigo el Gran Poder,
es ver el magestuoso palio de cajón de la Hermandad con
la reciente restauración de la talla del San Juán.
Imagen íntima también la del que vio entrar a la
Hermandad del Calvario, en el despuntar del día y entre
un selecto público de cofrades entendidos. Ver despedir la
Madrugá al magnífico manto de Nuestra Señora de la Pre-
sentación es algo que muy pocos privilegiados se atreven
a contemplar.
Cuando ya el día se hace presente y el ambiente
de gresca y botellón desaparece, es el momento de disfru-
tar de la Hermandad de los Gitanos al completo. Ver la
eterna chicotá del Cristo de la Salud en la Cuesta del Ro-
sario. El brillo del sol en los gemelos de oro de la camisa
que lleva el Señor bajo la túnica es un detalle que los
amantes de la Semana Santa ni perdonan perderse, ni ol-
vidan.
Y es que este museo al aire libre tiene sus propios
husos horarios. La Campana tiene su hora, como la Cate-
dral o la plaza del Salvador. El amanecer sorprende con la
Esperanza de Triana en la Avenida, los Gitanos en la Cam-
pana, la Macarena en el Salvador y el Gran Poder en San
Lorenzo. Y aun así, antes de que nos demos cuenta, se
habrá acabado.Cuando ya este museo cierre sus puertas
y no sea más que un recuerdo que chirria en los neumáti-
cos, será el momento de pararse a pensar en todo lo que
se ha hecho mal. Las causas reales y absolutas, y las po-
sibles soluciones. Porque, ya se sabe, aunque cada Ma-
drugá se celebre como algo único, volveremos a tener otra
el año que viene.
CRISTO DE LA SALUD DE LA HERMANDAD DE LOS GITANOS.
MIEMBRO DE LA BANDA DE LA CENTURUA MACARENA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arpa Alejo Carpentier
El arpa Alejo CarpentierEl arpa Alejo Carpentier
El arpa Alejo Carpentier
PROD LARD
 
Nuestra senora del rocio romeria
Nuestra senora del rocio romeriaNuestra senora del rocio romeria
Nuestra senora del rocio romeria
Reflejos de Luz
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
fjgn1972
 
Año 2014 nº 03
Año 2014   nº 03Año 2014   nº 03
Año 2014 nº 03
fjgn1972
 
Cierto indice magico 14
Cierto indice magico 14Cierto indice magico 14
Cierto indice magico 14
Hassiel Vargas Millan
 
Nuestras
NuestrasNuestras
Nuestras
Victor Diaz
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01
fjgn1972
 
PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001
PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001
PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001
Zuniga Agustin
 
El canto en la misa
El canto en la misaEl canto en la misa
El canto en la misa
demusli
 
Contraportada del Heraldo de Aragon
Contraportada del Heraldo de AragonContraportada del Heraldo de Aragon
Contraportada del Heraldo de Aragon
Deusto Business School
 
El canto en el oficio divino
El canto en el oficio divinoEl canto en el oficio divino
El canto en el oficio divino
demusli
 
Asapri 22 corregido
Asapri 22 corregidoAsapri 22 corregido
Asapri 22 corregido
fjgn1972
 
Edicionprimavera
EdicionprimaveraEdicionprimavera
Edicionprimavera
marinatrinidad
 
Ntra Sra del Rocío
Ntra Sra del RocíoNtra Sra del Rocío
Ntra Sra del Rocío
Reflejos de Luz
 
Nuestra senora del rocio
Nuestra senora del rocioNuestra senora del rocio
Nuestra senora del rocio
Reflejos de Luz
 
Asapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 finalAsapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 final
fjgn1972
 
Cómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modoloCómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modolo
Paola Karina Fagil
 
Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.
Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.
Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.
Jolfz Libre
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
fjgn1972
 

La actualidad más candente (19)

El arpa Alejo Carpentier
El arpa Alejo CarpentierEl arpa Alejo Carpentier
El arpa Alejo Carpentier
 
Nuestra senora del rocio romeria
Nuestra senora del rocio romeriaNuestra senora del rocio romeria
Nuestra senora del rocio romeria
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
 
Año 2014 nº 03
Año 2014   nº 03Año 2014   nº 03
Año 2014 nº 03
 
Cierto indice magico 14
Cierto indice magico 14Cierto indice magico 14
Cierto indice magico 14
 
Nuestras
NuestrasNuestras
Nuestras
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01
 
PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001
PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001
PASTORITA HUARACINA 24 mayo-2001
 
El canto en la misa
El canto en la misaEl canto en la misa
El canto en la misa
 
Contraportada del Heraldo de Aragon
Contraportada del Heraldo de AragonContraportada del Heraldo de Aragon
Contraportada del Heraldo de Aragon
 
El canto en el oficio divino
El canto en el oficio divinoEl canto en el oficio divino
El canto en el oficio divino
 
Asapri 22 corregido
Asapri 22 corregidoAsapri 22 corregido
Asapri 22 corregido
 
Edicionprimavera
EdicionprimaveraEdicionprimavera
Edicionprimavera
 
Ntra Sra del Rocío
Ntra Sra del RocíoNtra Sra del Rocío
Ntra Sra del Rocío
 
Nuestra senora del rocio
Nuestra senora del rocioNuestra senora del rocio
Nuestra senora del rocio
 
Asapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 finalAsapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 final
 
Cómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modoloCómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modolo
 
Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.
Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.
Asociación Musical "San Blas" de Cádiar.
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
 

Destacado

bitacora
bitacorabitacora
Infográfico - Como promover sua página
Infográfico - Como promover sua páginaInfográfico - Como promover sua página
Infográfico - Como promover sua página
Isabelle Facina
 
Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14
Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14
Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14
Portal NE10
 
Universalismo crstico apostila - 030 - 2011 - lar
Universalismo crstico   apostila - 030 - 2011 - larUniversalismo crstico   apostila - 030 - 2011 - lar
Universalismo crstico apostila - 030 - 2011 - lar
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
Klm airfrance horario_verao_2014_consolidador
Klm airfrance horario_verao_2014_consolidadorKlm airfrance horario_verao_2014_consolidador
Klm airfrance horario_verao_2014_consolidador
Consolidador Aéreo
 
Spelling contest regulamento
Spelling contest   regulamentoSpelling contest   regulamento
Spelling contest regulamento
bibliotecaprado
 
Documento anexo 10 comissionamento painél aeroporto
Documento anexo 10 comissionamento painél aeroportoDocumento anexo 10 comissionamento painél aeroporto
Documento anexo 10 comissionamento painél aeroporto
Elias Ribeiro Elias
 
SIGP-Sistema Integrado de Gestão de Pessoas
SIGP-Sistema Integrado de Gestão de PessoasSIGP-Sistema Integrado de Gestão de Pessoas
SIGP-Sistema Integrado de Gestão de PessoasRICARDO REZENDE
 
Apenas o Fim
Apenas o FimApenas o Fim
Apenas o Fim
José Gabriel Navarro
 
Universalismo crstico apostila - 005 - 2011 - lar
Universalismo crstico   apostila - 005 - 2011 - larUniversalismo crstico   apostila - 005 - 2011 - lar
Universalismo crstico apostila - 005 - 2011 - lar
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
Aumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressão
Aumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressãoAumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressão
Aumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressão
Gabriela Bornhausen Branco
 
Universalismo crstico apostila - 014 - 2011 - lar
Universalismo crstico   apostila - 014 - 2011 - larUniversalismo crstico   apostila - 014 - 2011 - lar
Universalismo crstico apostila - 014 - 2011 - lar
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
Fotos Ponferrada
Fotos PonferradaFotos Ponferrada
Fotos Ponferrada
Ana Lago
 
Carta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BB
Carta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BBCarta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BB
Carta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BB
Sindicato dos Bancários de Pernambuco
 
matéria jornal da unicamp (bedame)
matéria jornal da unicamp (bedame)matéria jornal da unicamp (bedame)
matéria jornal da unicamp (bedame)
Marcio Alexandre G. Machado
 
parque global preco m2
parque global preco m2parque global preco m2
parque global preco m2
ÁggapBrasil
 
Resultado 11 05-14
Resultado 11 05-14Resultado 11 05-14
Resultado 11 05-14Evandro Lira
 
Recibo
ReciboRecibo

Destacado (20)

bitacora
bitacorabitacora
bitacora
 
Infográfico - Como promover sua página
Infográfico - Como promover sua páginaInfográfico - Como promover sua página
Infográfico - Como promover sua página
 
Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14
Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14
Agência do Trabalho - Quadro de vagas 16-05-14
 
Universalismo crstico apostila - 030 - 2011 - lar
Universalismo crstico   apostila - 030 - 2011 - larUniversalismo crstico   apostila - 030 - 2011 - lar
Universalismo crstico apostila - 030 - 2011 - lar
 
Klm airfrance horario_verao_2014_consolidador
Klm airfrance horario_verao_2014_consolidadorKlm airfrance horario_verao_2014_consolidador
Klm airfrance horario_verao_2014_consolidador
 
Spelling contest regulamento
Spelling contest   regulamentoSpelling contest   regulamento
Spelling contest regulamento
 
Documento anexo 10 comissionamento painél aeroporto
Documento anexo 10 comissionamento painél aeroportoDocumento anexo 10 comissionamento painél aeroporto
Documento anexo 10 comissionamento painél aeroporto
 
SIGP-Sistema Integrado de Gestão de Pessoas
SIGP-Sistema Integrado de Gestão de PessoasSIGP-Sistema Integrado de Gestão de Pessoas
SIGP-Sistema Integrado de Gestão de Pessoas
 
Apenas o Fim
Apenas o FimApenas o Fim
Apenas o Fim
 
Universalismo crstico apostila - 005 - 2011 - lar
Universalismo crstico   apostila - 005 - 2011 - larUniversalismo crstico   apostila - 005 - 2011 - lar
Universalismo crstico apostila - 005 - 2011 - lar
 
Aumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressão
Aumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressãoAumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressão
Aumente o controle e antecipe problemas em seu ambiente de impressão
 
Universalismo crstico apostila - 014 - 2011 - lar
Universalismo crstico   apostila - 014 - 2011 - larUniversalismo crstico   apostila - 014 - 2011 - lar
Universalismo crstico apostila - 014 - 2011 - lar
 
OKC1
OKC1OKC1
OKC1
 
Fotos Ponferrada
Fotos PonferradaFotos Ponferrada
Fotos Ponferrada
 
Carta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BB
Carta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BBCarta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BB
Carta Aberta ao povo pernambucano sobre a reestruturação no BB
 
Diploma - UCB - Comex
Diploma - UCB - ComexDiploma - UCB - Comex
Diploma - UCB - Comex
 
matéria jornal da unicamp (bedame)
matéria jornal da unicamp (bedame)matéria jornal da unicamp (bedame)
matéria jornal da unicamp (bedame)
 
parque global preco m2
parque global preco m2parque global preco m2
parque global preco m2
 
Resultado 11 05-14
Resultado 11 05-14Resultado 11 05-14
Resultado 11 05-14
 
Recibo
ReciboRecibo
Recibo
 

Similar a Reportaje madrugá de sevilla

Tacita cofrade Pasión por Cádiz
Tacita cofrade Pasión por CádizTacita cofrade Pasión por Cádiz
Tacita cofrade Pasión por Cádiz
Jose Antonio Moya Garcia
 
**JUNK** (no subject)
**JUNK** (no subject)**JUNK** (no subject)
**JUNK** (no subject)
Antonio Aranda Colubi
 
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
Manuel Barrios
 
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El EscorialPrograma de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Jorge Parra Gamonal
 
Día 11, Sábado Santo
Día 11, Sábado SantoDía 11, Sábado Santo
Día 11, Sábado Santo
Universidad Popular de Albacete
 
Sevilla. Fiestas
Sevilla. FiestasSevilla. Fiestas
Sevilla. Fiestas
MkelBH
 
Talavera programa Ferias Mayo 2017
Talavera programa Ferias Mayo 2017Talavera programa Ferias Mayo 2017
Talavera programa Ferias Mayo 2017
Lagartera TV
 
Boletín Hermandad de la Amargura
Boletín Hermandad de la AmarguraBoletín Hermandad de la Amargura
Boletín Hermandad de la Amargura
Experience Making Agency
 
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Fernando Nortegrancanaria
 
Konect
KonectKonect
Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017
Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017
Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017
Luis Ortega
 
Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015
Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015
Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015
Albacete
 
Andalucia Marta
Andalucia MartaAndalucia Marta
Andalucia Marta
tutic.es
 
Hoja Informativa Junio 2010
Hoja Informativa Junio 2010Hoja Informativa Junio 2010
Hoja Informativa Junio 2010
guimiab
 
HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010
HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010
HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010
guimiab
 
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
JOSE LUIS LEON MARTINEZ
 
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Semana santa en andalucía
Semana santa en andalucíaSemana santa en andalucía
Semana santa en andalucía
ro86
 
Semana santa en andalucía
Semana santa en andalucíaSemana santa en andalucía
Semana santa en andalucía
ro86
 
17abril1971
17abril197117abril1971
17abril1971
VESCELIA
 

Similar a Reportaje madrugá de sevilla (20)

Tacita cofrade Pasión por Cádiz
Tacita cofrade Pasión por CádizTacita cofrade Pasión por Cádiz
Tacita cofrade Pasión por Cádiz
 
**JUNK** (no subject)
**JUNK** (no subject)**JUNK** (no subject)
**JUNK** (no subject)
 
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
 
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El EscorialPrograma de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
 
Día 11, Sábado Santo
Día 11, Sábado SantoDía 11, Sábado Santo
Día 11, Sábado Santo
 
Sevilla. Fiestas
Sevilla. FiestasSevilla. Fiestas
Sevilla. Fiestas
 
Talavera programa Ferias Mayo 2017
Talavera programa Ferias Mayo 2017Talavera programa Ferias Mayo 2017
Talavera programa Ferias Mayo 2017
 
Boletín Hermandad de la Amargura
Boletín Hermandad de la AmarguraBoletín Hermandad de la Amargura
Boletín Hermandad de la Amargura
 
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
 
Konect
KonectKonect
Konect
 
Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017
Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017
Boletin Digital El Muñidor Noviembre 2017
 
Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015
Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015
Fiestas de moros y cristianos. Caudete 2015
 
Andalucia Marta
Andalucia MartaAndalucia Marta
Andalucia Marta
 
Hoja Informativa Junio 2010
Hoja Informativa Junio 2010Hoja Informativa Junio 2010
Hoja Informativa Junio 2010
 
HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010
HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010
HOJA INFORMATIVA JUNIO 2010
 
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
 
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 38 CANDÁS MARINERO
 
Semana santa en andalucía
Semana santa en andalucíaSemana santa en andalucía
Semana santa en andalucía
 
Semana santa en andalucía
Semana santa en andalucíaSemana santa en andalucía
Semana santa en andalucía
 
17abril1971
17abril197117abril1971
17abril1971
 

Último

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 

Último (8)

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 

Reportaje madrugá de sevilla

  • 1. MADRUGÁ DE SEVILLA UN MUSEO QUE NECESITA CAMBIOS Por ANDRÉS PAVÓN PEREJÓN Nuestro Padre Jesús del Gran Poder en su recorrido hacia la Santa Iglesia Catedral en la Madrugá de 2015.
  • 2. EL MUSEO DE LA MADRUGÁ Viernes. El reloj del Ayuntamiento marca las doce de la noche, y parece que algo cambia. Para muchos sevillanos y cofrades, es Jueves Santo aún. Hay multitud de hombres enchaquetados y mujeres de mantilla en los bares que anuncian la vuelta a casa. Las Hermandades de Monte- sión, El Valle y Pasión discurren por las calles de la capital y permiten disfrutar un poco más de la belleza y hetero- geneidad que existe en la Semana Santa sevillana. Las puertas de sus templos aún se encuentran abiertas espe- rando la recogida que ponga fin a una estación de peni- tencia marcada por el calor pero en la que por suerte, no ha habido mayores incidentes. La eterna jornada cofrade, que permite disfrutar de pasos en la calle ininterrumpidamente desde las tres de la tarde del Jueves hasta las tres de la madrugada del Sá- bado, acaba de realizar su primer cambio interno. El que marca el paso de día en el calendario. A esa hora, escasos segundos después de que las campanas anunciasen la llegada del viernes, las puertas de un templo se abren. Se abre la Madrugá sevillana, y lo hace frente al arco de la Macarena. Nazarenos de blanco y morado inundan las calles y pasan bajo esta arquitectura ovalada a la luz de sus cirios desde uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad. El que da nombre a la Herman- dad y al ya mencionado arco. A escaso kilómetro y medio, la luz es menor. En San Antonio Abad hay otra puerta, esta vez cerrada, y un único farol que ilumina el azulejo de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El resto se encuentra en penumbra. Un murmu- llo. Murmullo que disminuye cuando es la media luz del interior de la iglesia la que se abre a la diminuta plaza. Un silencio con minúsculas que da paso a otro con mayúscu- las. La Hermandad Primitiva, la omnipotencia que descri- ben sus dos pasos junto a la perfección de su cortejo, re- cuerda a otras épocas pasadas. Épocas de mayor sensibilidad y respeto en los que el público se empeque- ñecía ante la grandeza de las imágenes. Épocas de silen- cio ante el Silencio y el ruán negro de sus nazarenos. Ruán que aparece casi sincronizado por la plaza de San Lorenzo y se dirige irremediablemente hacia la calle que toma por nombre el de la imagen más venerada en la Se- villa cofrade: Jesús del Gran Poder. La gente a ambos lados de la acera, se agolpa en la espera de la cofradía. La cruz de guía, una obra de arte en toda regla, camina despacio. La Hermandad parece que no avanza en su ca- mino hacia la Catedral. Sin embargo, no se detiene. Nues- tro Padre Jesús del Gran Poder anda decidido hacia el calvario con ese caminar que le permite la carga de su abrazo a la cruz. Abrazo que poco más tarde se produce en la calle Pureza. Caricia cansada y que se realiza con una sola mano mientras Jesús de las Tres Caídas, con su caracte- rístico andar, se enfila en dirección al Puente de Triana. Le acompañan más de ciento treinta marineros vestidos de blanco y que tocarán durante once horas de forma alegre y vistosa para regocijo de costaleros y espectadores. La Virgen de la Esperanza le sigue, devoción enorme la que se le tiene en el barrio a la dolorosa realizada por Juan de Astorga. Como siempre, su original exorno floral no deja indiferente a nadie. Flores en la Hermandad de los Gitanos que este año no son donadas por Cayetana de Alba. La Duquesa, muy vinculada a la Hermandad y camarera honoraria, con- tribuyó durante muchos años, y por ello, su hijo Cayetano realiza la primera levantá del paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud. Primer homenaje, pero no único, el que la co- MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA TRAS SU SALIDA Y PASO POR EL ARCO DE LA MACARENA.
  • 3. fradía brindará a la fallecida. Y es que la muerte está muy dentro de la Ma- drugá. La encontramos en la Plaza de la Magdalena y en su paso de Cristo. Un Calvario triste y pesado en el que el rachear de las curiosas alpargatas de sus nazarenos no son más que una muestra de que entre el jolgorio de las Esperanzas, Macarena y de Triana, siempre hay tiempo a la esperanza. Esperanza de la resurrección del Santísimo Cristo del Calvario. El museo que cada Madrugá, porque el diccionario sevillano dice que siempre debe decirse Madrugá, se en- cuentra ya en su máximo esplendor. Y es que, la belleza de este museo, se encuentra en la disparidad de alegría y sobriedad. En la belleza del silencio y el recogimiento y en el esplendor de la música y el júbilo. Tres Hermandades de ruan y tres de capa, y en todas ellas, la imagen de la Madre de Dios y de Cristo. Camino de la muerte, caído una, dos y hasta tres veces, y muerto ante la espera de la resurrección. Las seis cofradías se encuentran en la calle. La ciudad está abarrotada y la idiosincrasia de una ciudad como la capital andaluza, hace que se señale como algo único. Aunque ya se sabe, volverá a abrir sus puertas el año que viene. LOS CAMBIOS QUE SE ESPERABAN En esta Semana Santa en la que no tienen importancia los partes meteorológicos, en la que las miradas al cielo no son más que para ver como calienta el Sol y en la que los mapas del tiempo son meros actores secundarios, se es- peraba una serie de cambios. Sobre todo, en la Madrugá. Sevilla, esa ciudad que deja pasar el tiempo enredada en sus tradiciones, necesita que la noche más larga del año evolucione. Las colas dentro de las parroquias para recibir los cirios, son cada vez más largas, los cortejos no paran de crecer y los retrasos se repiten año tras año. Son varias las Madrugás en las que las tres Hermandades de cola llevan realizando la Carrera Oficial en filas de tres para intentar dilatar la noche lo mínimo, así como que existe la norma no escrita en la Her- mandad Primitiva de pedir la venia con diez minu- tos de antelación para que simplemente le dé tiempo a pasar sin generar retraso. Es necesario un cambio radical en la jornada y los implicados lo saben. Hace falta un acuerdo previo entre ellos en cuanto a horarios e itinerarios. Ya en años an- teriores se previó y se marcó el 2015 como el año del cambio y la solución. Finalmente, cuando todo estaba, a priori, acordado, e incluso cuando había libretos a punto de salir a la calle con el nuevo pro- yecto de recorridos y horarios, se recuperó el an- tiguo modelo. Esta vuelta al sistema caduco provocó que, de nuevo, la Hermandad de Los Gi- tanos pidiera la venia en Campana 35 minutos después de lo previsto y completara su Carrera Oficial con aún más demora. El cambio de raíz es necesario y, se marca, de nuevo, el próximo año como objetivo para una solución satisfactoria para todos: Hermandades, espectadores y nazarenos. Unos nazarenos que las Hermandades también deben preocuparse por cuidar. Hace años que salen a la luz, gracias a las nuevas tec- nologías, imágenes y vídeos de éstos faltando al respeto a su Hermandad con actos indecorosos. Es algo injustificable y que las personas que se encuentran realizando una estación de penitencia deberían evitar. Aun así, también va ligado a las propias cofradías. Si su cuerpo de nazarenos no tiene una actitud acorde a la situación, deben en- trar en juego principios como la formación y la au- torregulación en las cofradías. En algunos casos, son las propias Hermandades las que no respetan a su propio cuerpo de nazarenos y les obligan a soportar entradas tardías, parones y cortes. Por no decir que también los arrollan. Las aceras están repletas de público, y los nazarenos van en muchos casos en condiciones que más parecenSANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO EN SU RECORRIDO HACIA LA CATEDRAL. La belleza de este museo se en- cuentra en la disparidad de ale- gría y sobriedad. En la belleza del silencio y el recogimiento y en el esplendor de la música y el júbilo.
  • 4. una manifestación que una estación de penitencia. Algo hay que cambiar. Otro cambio que se pedía a gritos y que se ha lle- vado a cabo a medias por parte del Ayuntamiento, es el de las ya famosas sillitas plegables. Se ha realizado una cam- paña de “concienciación” sobre su uso, que después de años en los que no se había hecho nada, ya es mucho, pero de la cual se duda bastante respecto a su eficacia. Se decidió establecer 28 cruces donde se indicaba que, por seguridad, no se debían utilizar dichas sillitas. La poli- cía ha informado de que no ha habido incidentes en esos cruces, con circulación más fluida que otros años, pero las sillitas se han seguido utilizando. En mayor o menor me- dida, pero su uso, incluso en estos 28 cruces, se ha pro- ducido. El año que viene quizás habrá que ver si se sigue recomendando o si es necesario llevar a cabo medidas un poco más drásticas. Estos son cambios que se antojaban necesarios, que se han realizado a medias, como en este último caso, o que ni siquiera se han intentado llevar a cabo. No sabe- mos si en el próximo año se producirá una Madrugá más tranquila. La de 2015, la que se esperaba como la del cam- bio o la solución, no lo ha sido. LA NOCHE DE LOS INCIDENTES José María camina trabajosamente por la plaza de San An- drés. Todo está en calma. Son aproximadamente las 4 y media de la madrugada. El paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno ya ha revirado hacia la calle Javier Lasso de la Vega y, por el amortiguado sonido del martillo, parece que se posa en el suelo. Lleva la mirada fija hacia adelante y solo puede ver un pequeño mar de cruces negras y, al fondo, la puerta abierta de la Capilla de San Andrés. Se detiene. —Mama. ¿Por qué estos nazarenos llevan la cruz al revés? —escucha la voz de un niño a su derecha, donde se encuentra el público. —Habla más bajito —le contesta la voz de una mujer casi susurrando—. Ellos tienen que llevarla así. ¿No has visto que el Señor en el paso la llevaba también al revés? —Sí. —Pues ellos igual. Tienen que llevar el brazo largo de la cruz hacia adelante. José María escucha mientras ajusta su penitencia al hombro. Ya no hay manera de evitar que se clave y los riñones empiezan a pesar. Piensa que en menos de una hora estará en el templo, y que en poco más de dos tendrá los pies metidos en agua. Eso le alivia. Toca con sus manos desnudas la madera de la cruz y el rosario que llevaCARTEL QUE REGULA LA UTILIZACIÓN DE SILLAS PLEGABLES.. FILAS DE NAZARENOS DE LA HERMANDAD DEL GRAN PODER EN PERFECTA ACTITUD DE RESPETO HACIA LA CORPORACIÓN.
  • 5. anudado en la muñeca. Va a retomar la marcha. De re- pente, se empieza a oir un murmullo elevado. No es lo nor- mal en el público que, aunque no como cuando él empezó a salir, es bastante respetuoso con respecto al silencio de la cofradía. Este murmullo aumenta a la vez que sus ner- vios. Se oyen gritos y el ruido alrededor de él es enorme. Intenta mantener la compostura y apoya con seguridad sus pies descalzos en el frío suelo. Ve gente corriendo por el lateral de la calle y de repente, lo empujan y cae al suelo. Consigue mantener el antifaz tapándole el rostro, pero mientras encuentra de nuevo los orificios para los ojos, se mantiene durante unos segundos en la más absoluta os- curidad. Cuando vuelve a ver, puede observar como las carreras se alejan. Hay varios penitentes en el suelo, y una cruz rota al fondo. La suya, está a sus pies. Se escuchan llantos de niños y voces de adultos. José María mira a ambos lados de la calle y parece que todo se tranquiliza. Recoge del suelo la cruz, y vuelve a entrar, con el corazón a punto de estallarle en el pecho, en la fila de penitentes que trata de recomponerse en la entrada de Javier Lasso. — ¡Tranquilos! Está todo bien. —Una fila de policías pasa a ambos lados de la calle un par de minutos después. Ha- blan con la gente para saber cómo se encuentran. Uno de ellos es el que habla en voz alta—. Ha sido una falsa alarma. —Perdone. ¿Está solucionado lo de Los Gitanos? —pre- gunta un hombre mayor a uno de los policías. — ¿Lo de la Calle Gallos? Sí, por supuesto. Un incidente sin consecuencias —contesta el agente. —Pero, han tenido que parar el paso del Señor, la banda y todo. ¿No? —Sí, pero en cinco minutos estaba todo solucionado. El MARÍA SANTÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN EN SU PASO DE PALIO. NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DEL SILENCIO. NAZARENOS DE LA HERMANDAD DEL SILENCIO TRAS EL PASO.
  • 6. problema más importante ha sido al lado del puente de Triana. Que se han caído dos al río en una pelea. Han te- nido que sacar los bomberos a uno que no era capaz de salir después. — ¡Joder! —Dice el hombre con naturalidad—. La noche- cita está siendo larga. —Y lo que queda, amigo. Aquí, todo solucionado, ¿ver- dad? —No lo sé. Esto ha sido un caos. —El botellón y los chavales. Una pelea en la Encarnación. Es que esto así no va a ningún lado. José María reemprende la marcha con las pala- bras que ha oído aun retumbando en su cabeza. Le tiem- blan las manos y sólo desea llegar a San Antonio Abad. Avanza unos pasos y una mano le toca el hombro. — ¡Hermano! ¿Estás bien? —Un costalero de la Herman- dad es quién le habla. José María sólo levanta levemente la cabeza y asiente, a la vez que agradece en silencio el gesto. El hombre se acerca a otro penitente y repite la pregunta. Parece que todo vuelve a la calma en el Silen- cio. En la entrada de la Plaza del Museo todo está tranquilo. Han tocado las seis de la mañana y Nuestro Padre Jesús del Gran Poder ya se encuentra en busca de la Plaza de San Lorenzo. Una familia mira desde uno de los balcones el transitar de la fila de nazarenos por la calle Miguel de Carvajal. La televisión está encendida en el salón del domicilio y pueden verse nazarenos con antifaz, túnica verde, y capa blanca de la Santísima Virgen de la Esperanza de Triana en su paso por la Campana. El co- mentarista habla sobre el percance ocurrido en el recorrido de la Macarena: “Con respecto al escape de gas en el nú- mero 27 de la calle Feria, la Hermandad de San Gil se ve obligada a modificar su itinerario y a renunciar a su visita a la iglesia de la Anunciación, al convento de Santa Ángela y a la Capilla de Montesión. Desde Cuna, el cortejo discu- rrirá por Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios y Correduría, enlazando con la Cruz Verde”. La familia muestra su aprobación al cambio pro- puesto por la Hermandad, el Ayuntamiento y el Consejo de Cofradías. Uno de los mayores de la casa informa al resto de que el palio de María Santísima del Mayor Dolor y Tras- paso está a punto de llegar a la calle. Los ciriales acaban de cruzar la esquina y el palio está a punto de verse. Entra en la calle con ese rachear de zapatillas de los costaleros y con el paso decidido que caracteriza a la corporación en todo su recorrido penitencial. Justo antes de entrar en la plaza, Carlos Villanueva, acompañado de su sobrino An- tonio, manda detener el paso. La mujer que se encuentra asomada al balcón ex- tiende levemente su brazo en dirección al palio de la San- tísima Virgen, tratando de tocarlo imaginariamente desde la distancia. Una vez realizado el gesto, se santigua y mira con atención los tres toques de martillo. Segundos des- pués, se hace el más absoluto silencio. En la levantá se rompe el varal maestro derecho del paso de palio, y esto deja con la boca abierta a Hermanos y asistentes. La mujer ve lo que ha ocurrido y se va del balcón. El palio avanza inexorable en dirección a su destino en San Lorenzo a pesar de la rotura. La televisión sigue hablando de lo ocu- rrido en la calle Feria. La cruz de guía de la Hermandad de la Macarena transita en este momento por la calle Francos. Más tarde, cuando la Santísima Virgen de la Es- peranza Macarena ya ha pasado frente a esa mágica rampa de la impresionante Iglesia Colegial del Divino Sal- vador, y la luz del alba hace que el tono del cielo sevillano tome un azul más claro, se produce uno de los aconteci- mientos más tensos de toda la noche. La calle Cuna está atestada de público esperando la Cofradía, y de repente, se produce un parón de aproximadamente una hora. El paso de palio sigue avanzando y los tramos de nazarenos se comprimen. Poco a poco la situación se vuelve insos- tenible. La cofradía se convierte en una manifestación, en la que incluso algunos nazarenos tienen que andar por la acera y levantarse el antifaz para poder respirar. Otro au- téntico caos. La Hermandad trata de justificar lo que ocurre aludiendo al fallo de los walkie-talkie de los diputados, así como al cambio de recorrido obligado, que provoca que la cofradía se comprima demasiado. También, los nazarenos que salen de la fila y luego entran cerca del paso perjudi- can el perfecto orden de la cofradía. Aun así, no se puede continuar exponiendo gratuitamente la seguridad ciuda- dana en Semana Santa a un riesgo que puede limitarse. El control debe ser mayor, y no puede ser tan delgada la línea que separe la organización del caos en la Madrugá, o puede pasar como en el año 2000. RECUERDOS DEL AÑO 2000 Los incidentes que ocurren durante la Madrugá de 2015, no hacen más que poner de manifiesto la fragilidad que existe durante esa noche, y recuerdan a los hechos ocu- rridos hace quince años. Gritos, carreras y momentáneas escenas de pá- nico en pleno centro de la ciudad hicieron en el año 2000 que la rumorología con respecto a la Semana Santa y sus detractores creciese. En el momento de los hechos, la Po- licía Nacional trató de calmar a la gente en la calle. Los agentes, al igual que las instituciones después, aseguraron que no había pasado “nada”. Después, con cuentagotas, se fueron filtrando los hechos aunque ningún represen- Se oyen gritos y el ruido alre- dedor de él es enorme. Intenta mantener la compostura y apoya con seguridad sus pies descalzos en el frío suelo. Ve gente corriendo por el lateral de la calle y de repente, lo em- pujan y cae al suelo. En la calle Cuna, la Hermandad de la Macarena se convierte en una manifestación, en la que incluso algunos nazarenos tienen que andar por la acera y levantarse el antifaz para poder respirar. Un auténtico caos.
  • 7. tante o institución saliera a apaciguar la rumorología local. Ese año, se denominó como “carreritas” a todos los hechos acaecidos. Como un mal menor, de forma despectiva y como si no hubiese ocurrido nada. Es posible que no con- viniese y, posiblemente ahora tampoco, aclarar política y definitivamente quiénes las habían organizado y produ- cido. Puede que ambas noches no tengan relación alguna, pero las similitudes existen. Aunque este año el terror no se ha apoderado de la Carrera Oficial y en el año 2000 sí lo hizo, es cierto que el detonante que desencadenó los hechos fue un incidente menor. Ambos años, hay personas especializadas o muy relacionadas con el mundo cofrade que piensan que no se ha buscado la explicación a lo ocurrido o que simplemente no se ha querido contar. Con respecto a la Madrugá del año 2000, el perio- dista y escritor Juan Miguel Vega, especializado en infor- mación cofrade, escribió una serie de artículos en el diario El Mundo, cinco años después de lo ocurrido, en los que explicaba “Los Agujeros Negros de la Madrugá”. Aquel año, la tesis de que estaba todo organizado fue rechazada por las fuentes Oficiales. Quienes decían haber visto pis- tolas habían visto en realidad paraguas cortos o teléfonos móviles, los que habían oído disparos se confundían con el golpe de una silla de madera contra el suelo, y, por su- puesto, lo de extraños nazarenos que dificultaron a las her- mandades era pura fantasía. Posteriormente, escribió una novela de ficción llamada “Madrugá” en la que relataba lo que pudo ser, o lo que fue pero no se ha dicho hasta ahora. En este 2015, son representantes de la Hermandad del Si- lencio los que ponen en duda las informaciones oficiales de la Policía y los medios de comunicación. El Diputado Mayor de Gobierno, Amador Moreno, y el Hermano Mayor, Alberto Ybarra, explican que no fue un solo foco el cau- sante del problema con su cofradía, tal y como señaló el Ayuntamiento. La reyerta con persecución policial en las Setas ocurrió. De eso no hay duda porque bajó corriendo un grupo que se trasladó por Orfila y Cuna y otro por Javier Lasso. Sin embargo, según Ybarra, había otro grupo que venía del Duque y las calles Jesús del Gran Poder, Amor de Dios y Alfonso XII, por lo que aseveró que la cofradía estaba rodeada por todos lados. Una vez acaecidos los hechos problemáticos, José María camina dentro de la fila de penitentes de la Hermandad del Silencio. Hace varios minutos que todo transcurre con normalidad. Sólo una frase oída durante el revuelo de la Plaza de San Andrés viene a su mente: “No corred. No ha pasado nada. Están intentando cargarse la Madrugá desde el 2000”. SANTÍSIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA DE TRINA EN LA MAÑANA DEL VIERNES SANTO. Puede que no haya relación con los incidentes ocurridos en el año 2000. Sin embargo, las simi- litudes existen.
  • 8. LAS MEJORAS SON POSIBLES Cuando el Hermano, después de su estación de penitencia en la Madrugá y tras el posterior descanso, amanece en la ciudad de Sevilla, lo hace con un sabor agridulce. Todo no ha salido bien, y las mejoras son posibles. Baraja los problemas y sus posibles causas, y es capaz de idear so- luciones que pueden o no ser sencillas. Realizables son, eso seguro. Es necesaria una mayor unión entre las propias Hermandades de la Madrugá para reestructurar horarios e itinerarios. El aumento de los cortejos hace esta medida imprescindible. Los señores que están al frente de estas hermandades deberían aplicarse el discurso de Jesucristo, lleno de referencias a la caridad y el amor. Así, piensa, se- guro que les sobraría tiempo para llegar a un acuerdo y fi- niquitar una polémica absurda y contraproducente. Es el día más importante de la Semana Santa. El más aplaudido y el más criticado. El que más llama la atención y el que más se encuentra en el ojo del huracán. Salen a la calle corporaciones varias veces centenarias, con efigies y en- seres de inmenso valor, tanto sentimental como patrimo- nial. Por otro lado, tras el sufrimiento vivido en la calle a las 4:30 de la madrugada, y tras enterarse de lo ocurrido con la Hermandad de la Macarena en la Calle Cuna, plan- tea necesario y urgente evitar esa concentración, a ciertas horas, en un pequeño área de la ciudad. Cualquier Ma- drugá ocurrirá una desgracia, cavila, y entonces, no habrá marcha atrás. Esto le lleva a valorar que hay una serie cada vez más numerosa de personas que pasan de las cofradías y aprovechan esas horas no solo para tomar alcohol sino para mofarse y vituperar todo lo que suponga algo que tenga que ver con la religión y la Iglesia. Se ha perdido, por la indigestión de progresismo y populismo actual, todo sentido del respeto, proporción y medida de la que Sevilla siempre ha hecho gala y más en Semana Santa. Ya no se respeta nada. Este retroceso, no es de planteamientos re- ligiosos, que desgraciadamente ya los hay en demasía, piensa José María, sino de los niveles de cultura que pa- recíamos haber alcanzado en la sociedad del bienestar. José María tiene claro que la Semana Santa, y más que ningún otro día, su Madrugá, tiene que evolucionar y adap- tarse a la situación actual. Para él, los problemas que tiene la Semana Santa obedecen al esplendor y la masificación que desde hace unos años goza. La realidad y la sociedad evolucionan, y la Semana Santa debe hacerlo con ellas. Quizá ahí esté el quid de la cuestión; para preservar su esencia y sobrevivir, la está condenada a ir cambiando pe- riódicamente de atuendo y esto es algo que no aparece única y exclusivamente en la cabeza del Hermano peni- tente. CUANDO EL MUSEO SE CIERRA (LA LUZ QUE SE MANTIENE) Este museo tiene mejoras que llevar a cabo. Cambios que hagan evolucionar. Aun así, Sevilla debe estar orgullosa de él. Pocas ciudades en el mundo pueden permitirse el lujo de abrir sus calles a una galería como ésta. Galería en la que las obras están vivas, atañen a los sentimientos del pueblo y son de uso cotidiano, no son obras conservadas en el formol de las colecciones o piezas de taxidermia, ves- tigios de un ayer del que nadie se acuerda. SANTÍSIMO CRISTO DE LAS TRES CAIDAS EN SU RECORRIDO DE IDA HACIA LA CATEDRAL DE SEVILLA.
  • 9. Es sabido que el sevillano cuenta su tiempo, su vida, en Semanas Santas. Que cada año hace un balance de las imágenes o escenas que quedarán en su retina y que han hecho de esta celebración anual, algo único. Para algunos comienza y acaba casi en el mismo momento. O al contrario, se prorroga durante toda la noche. Hay muchos cuyo momento se limita a unas plu- mas y una coraza en la tarde del Jueves Santo. Ilusión y fe por recuperarse para verlos en la calle el año que viene. Un casco que cualquiera de las 61 almas de la Centuria Romana Macarena presta a ese niño enfermo en el Hos- pital Macarena o Virgen del Rocío. 61 almas que, tendrán el privilegio de colocarse ese particular atuendo que les lleva a la gloria de la Madrugá. Una banda que se parte en dos. Los más noveles anuncian, junto a la Centuria Juvenil, la cruz de guía de la Hermandad con su uniforme verde. Los más antiguos y afortunados son los 61 que brindan el recorrido de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Este año, con el ansiado estreno de la túnica malva y plata do- nada por una serie de Hermanos. Imagen que comparten, disfrutan y tratan de rete- ner es la de la Santísima Virgen de la Esperanza Maca- rena. La emoción que transmite a la gente de su barrio, especialmente en el recorrido de ida, hace que los senti- mientos afloren hasta para los menos allegados. Los pitos de Jesús del Silencio narran que el Na- zareno ya camina entre quienes no pueden hacer otra cosa que no sea admirar su tránsito hacia la muerte. Una delicia que se llevaron quienes, sillita a sillita, habían for- mado una carrera oficiosa durante su recorrido y que no tenían más remedio que levantarse y alzar la cabeza ante la majestuosidad de la obra. Como majestuosa fue la entrada en Campana de la Hermandad de la Esperanza de Triana. El paso del San- tísimo Cristo de las Tres Caídas, en perfecta sincronía con su banda, arrancó el aplauso de los allí presentes en varias ocasiones gracias a su habitual andar combinando pasos largos con izquierdos y pasos atrás. La Santísima Virgen de la Esperanza de Triana, a los sones de la Banda de Santa Ana de Dos Hermanas, trabajó con un andar muy fino y elegante. Un paso atrás en la calle central fue el delirio de los asistentes. Un delirio que puede haberse vivido por última vez con la Hermandad del Gran Poder en su recorrido de vuelta si se produce el ansiado cambio de recorrido. Ver el inculcado respeto y silencio a Jesús del Gran Poder es algo que sobrecoge. Algo más íntimo y esquisito, por la desbandada de público que lleva consigo el Gran Poder, es ver el magestuoso palio de cajón de la Hermandad con la reciente restauración de la talla del San Juán. Imagen íntima también la del que vio entrar a la Hermandad del Calvario, en el despuntar del día y entre un selecto público de cofrades entendidos. Ver despedir la Madrugá al magnífico manto de Nuestra Señora de la Pre- sentación es algo que muy pocos privilegiados se atreven a contemplar. Cuando ya el día se hace presente y el ambiente de gresca y botellón desaparece, es el momento de disfru- tar de la Hermandad de los Gitanos al completo. Ver la eterna chicotá del Cristo de la Salud en la Cuesta del Ro- sario. El brillo del sol en los gemelos de oro de la camisa que lleva el Señor bajo la túnica es un detalle que los amantes de la Semana Santa ni perdonan perderse, ni ol- vidan. Y es que este museo al aire libre tiene sus propios husos horarios. La Campana tiene su hora, como la Cate- dral o la plaza del Salvador. El amanecer sorprende con la Esperanza de Triana en la Avenida, los Gitanos en la Cam- pana, la Macarena en el Salvador y el Gran Poder en San Lorenzo. Y aun así, antes de que nos demos cuenta, se habrá acabado.Cuando ya este museo cierre sus puertas y no sea más que un recuerdo que chirria en los neumáti- cos, será el momento de pararse a pensar en todo lo que se ha hecho mal. Las causas reales y absolutas, y las po- sibles soluciones. Porque, ya se sabe, aunque cada Ma- drugá se celebre como algo único, volveremos a tener otra el año que viene. CRISTO DE LA SALUD DE LA HERMANDAD DE LOS GITANOS. MIEMBRO DE LA BANDA DE LA CENTURUA MACARENA.