SlideShare una empresa de Scribd logo
12 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
BOLETÍN INFORMATIVO
ASOCIACIÓN DE AMIGOS
DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Compás de San Francisco, n˚ 15 - 14800 Priego de Córdoba
Móvil 608 654 146
LA I RUTA DE LATAPA
2015
2
D.L. CO-32-1984
ISSN 1889-6014
Ejemplar gratuito
L
a Asociación Centro Comercial Abierto, con el
Ayuntamiento (Plan de Empleabilidad y Desarro-
llo Económico), la Denominación de Origen, Di-
putación de Córdoba, Estrella Galicia y Bodegas Cam-
poameno se han confabulado para poner en marcha la
denominada Ruta de la Tapa de Priego de Córdoba (la
primera), con igual cometido de otras ensayadas con
éxito en diversas poblaciones. 21 establecimientos de
la hostelería local se han concitado formando parte
de esta campaña, y ofreciendo a sus correligionarios
lo mejor de su carta en esta especie de “tentempié”, o
“sobredosis”, que, al menos, en su selección “gourmet”
SUMARIO
despierte el interés que la convocatoria pretende: gazpacho de remojón,
tosta de salmorejo con boquerones y anchoas, lomo al ajillo, caldereta de
cordero, montadito vegetal, medallón, carrillada, costillas, carne de monte,
delicias de tortillas, guacamole, churrasco braseado, flamencas, amonás con
naranja, tosta de pollo o de lomo, bocadillo de calamares y huevo de cor-
doniz con emulsión de rúcula,bacalao confitado,tosco de bacalao y burrito
español.Todo ello bajo el común denominador del aceite de oliva virgen
extra (AOVE), emperador del proyecto, ahora convertido en realidad.
	 No sabemos el resultado obtenido en los 18 días de su calendario
(del 10 al 28 de junio), pero suponemos que los ideólogos de este ensayo
podrán valorar cuando analicen los datos si ha valido la pena, o qué hay
que quitar o poner. Por nuestra experiencia (hemos sido peregrinos de
este periplo) podemos concluir que hemos encontrado de todo: buen y
mal trato, suculentos o mezquinos manjares, atención o desconsideración
al viandante, excelente o deficiente presentación, guarniciones, colores va-
riados presentables e impresentables etc. Se nos antoja que si se han cum-
plido los objetivos, en la próxima edición, que no debe demorarse mucho
(tal vez para Navidad o para Semana Santa) los participantes deben recibir
previamente unas enseñanzas de comportamiento,que incluyan no sólo las
buenas maneras, sino también el mejor servicio y las tapas más creativas,
premiándose a la que haya obtenido los mayores elogios y nivel de fre-
cuencias con el correspondiente diploma o distinción (nombramientos de
mises masculino y femenino, cartelería reproduciendo la tapa más alabada
o reconocida o frecuentada, etc.).Así podría retribuirse a los participantes
activos y pasivos, erigiéndose en líderes y elementos de referencia para
estímulo de los que no alcancen el galardón.
	 Priego sumará sus efectivos gastronómicos a los culturales o artísticos,
sobre todo de los forasteros que nos visitan, dejándoles un buen sabor de
boca, con escasa merma de sus bolsillos. Al fin y al cabo el motor de la
economía es el dinero y si éste se mueve será cosa de pensar si Priego pue-
de añadir a sus ya numerosos palmarés el de ser un buen “sitio de tapas”,
condenando las grasientas, resecas o “revenías”, sustituyéndola por otras
más sugestivas como las habitas peladas salteadas con langostinos, o las
mayúsculas y deliciosas croquetas, de bechamel cremosa y suave, y potente
sabor a jamón y trufa negra, así como los riquísimos fondos de alcachofa
con cebollitas. Para abrir boca nos deben sorprender por ejemplo unas
aceitunas manzanilla maceradas y acompa-
ñadas de pepinillo, uvas pasas y zanahoria,
aliñadas con una melaza casera de granada,
que pasarán a formar parte de los minime-
nús. El turismo gastronómico es otro de los
grandes desafíos en tiempos de crisis,para su
remedio y superación,que ya va siendo hora.
Con sus correspondientes cartas de tapas
auténticas (valga el eslogan, “Priego País de
Tapas”), sin que las solapen las raciones o los
pinchos, que es otra cosa, los bares, tabernas
y restaurantes locales se prestigiarán como
merecen, sacando de su sacrificado oficio y
anonimato también a los cocineros o coci-
neras (aquí sí vale la alternancia) que al fin
y al cabo, en definitiva, son quienes merecen
los obsequios.Priego se convertirá así en una
auténtica tienda de delicatessen y de alta gastronomía. Queda mucha tela
que cortar, pero por algo se empieza, porque principio quieren las cosas,
que diría el castizo.
Manuel Peláez del Rosal
mpelaez@uco.es
1. Editorial: La I ruta de la tapa
por M. Peláez del Rosal............................................1
2. El coro de la iglesia conventual de San Francisco
de Priego de Córdoba (I), por M. Peláez del Rosal
y A.Adamuz Ruiz...................................................2-3
3.Estatutos de la Asociación de Amigos de Priego de
Córdoba (cont.)...........................................................4
Este volumen II (encuadernado)
se vende con el volumen I (en CD)
en Paseos Priego,
C/ Carrera de Álvarez, nº 20,
(teléfono 957 54 02 44)
al precio de 15€ ambos ejemplares.
La colección completa de los boletines hasta ahora publicados pueden descargarse de Internet desde la dirección siguiente:
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/
22 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
L
a fundación del convento
de San Francisco de Priego
de Córdoba, con la advoca-
ción de San Esteban, data de los
primeros años del siglo XVI, pero
las obras estructurales de las dos
unidades principales que lo confor-
maron (iglesia y convento) se lleva-
ron a cabo paulatinamente. Existen
noticias documentadas en las actas
municipales de varias peticiones
efectuadas por los frailes del con-
vento en demanda de ayuda para
las obras, hecho que denuncia su
edificación progresiva.También en
los protocolos notariales existen
numerosas escrituras sobre de-
rechos concedidos por los frailes
a favor de hermandades, cofra-
días y particulares,y,en particular
de algunas obras singulares.Entre
éstas la de la fábrica de la espa-
daña y asimismo la del coro y de
su sillería, con cuya realización se
dio por terminada inicialmente la
configuración de este importan-
te cenobio franciscano, pertene-
ciente en su origen a la provincia
de Andalucía, y a partir de 1583 a
la de Granada,y ambas de las pri-
meras décadas del siglo XVII. Es
a este último equipamiento –que
ha pasado bastante desapercibi-
do a los historiadores del arte- al
que nos vamos a referir en este es-
tudio, complementando uno de los
lugares más recónditos del inmue-
ble, aunque de gran interés, y al que
se accede en la actualidad por una
escalera cuya puerta está situada a
la entrada del templo, aunque ob-
viamente tuvo otro acceso princi-
pal, hoy cegado, que comunicaba la
galería superior del claustro con la
iglesia por su lado norte. 	
	 El coro ocupa un amplio espacio
situado en la parte opuesta al altar
mayor, con alguna decoración or-
namental barroca, como la yesería
de su techo y un luneto de forma
rectangular por donde penetra la
luz del exterior. La forma del coro
tiene una estructura cuadriforme,
que cierra una ondulada barandilla
de madera que corre de un extre-
mo a otro, y dos aberturas, una la
escalera que vuela sobre la capilla
del Orden Tercero hasta su desem-
bocadura en este lugar, y otra que
conduce a una buhardilla en donde
otrora estuvo instalado el fuelle del
órgano, hoy desaparecido.
	 Esta zona tiene un cierto aire
de austeridad, aunque en su centro
existe un facistol que constituye un
contrapunto lejos de la severidad, y
en cuyas repisas debieron asentarse
los libros corales, cuyo depósito se
conservaba en una librería ad hoc,
con puerta de celosía, actualmente
conservados en la sacristía mayor
de la iglesia parroquial de Ntra. Sra.
de la Asunción.
	 En esta espaciosa zona existen
tres elementos en los que convie-
ne reparar para el entendimiento
de su función, a saber: la sillería,
el órgano y un lienzo de grandes
proporciones, enmarcado en la
parte superior del muro contiguo
con la fachada por su lado ante-
rior o interno.
	 En cuanto a la sillería se sabe que
es obra de un profesional, llama-
do documentalmente el hermano
Alonso Rubio, y data del año 16211
.
Es de un solo orden, tiene forma
de U y actualmente dispone de dos
cuerpos, el inferior y el superior
con 25 sillas, que es al que se re-
fiere el contrato que se estipuló
entre el convento y el artífice. El
24 de julio de 1620 comparece
ante el escribano quien se dice
ser ensamblador de oficio, estan-
te en la villa, aunque vecino de la
ciudad de Málaga, en la collación
de los Mártires. Declara que tie-
ne tratado con el padre guardián,
fray Bartolomé de Toro, hacer
para el coro del convento una
sillería y un cancel conforme al
memorial, traza y planta que le
había proporcionado el referido
religioso.Entre las condiciones de
esta obra se establecían que las
sillas se hubieran de hacer “bien
labradas y acabadas” en la ciudad
de Málaga, en madera limpia de
borne grueso2
, en el plazo de seis
meses y que en el respaldo tu-
vieran medias columnas estriadas
de orden jónico. Los tableros de la
misma madera llevarían una faja
de moldura lisa, que los ataran, en
1
Archivo Histórico Municipal (AHM), Protoco-
lo de Esteban de Armijo, Libro 75,Año 1620,“El
convento de San Francisco contra el hermano
Alonso Rubio”, fols. 619 vto. 622 r.
2
Esta madera (quercus robus) era por lo común
importada y entraba por los puertos ya aserrada
y convertida en costeros no demasiado grandes.
De esta madera se hicieron,entre otros,los reta-
blos sevillanos de los Evangelistas de la catedral
de Sevilla, del año 1553, o el de la Purificación de
laVirgen en la capilla del mariscal Diego Caballe-
ro. Cfr. Proyecto de Intervención en el retablo de la
Purificación de la Virgen, Junta de Andalucía, Conse-
jería de Cultura, Sevilla, 2006, pág. 8; y Rodríguez
Trobajo,E,“Procedencia y uso de madera de pino
silvestre y pino laricio en edificios históricos de
Castilla yAndalucía”,en Arqueología de la arquitec-
tura (5), Madrid-Vitoria, 2008, págs. 33-53.
EL CORO DE LA IGLESIA CONVENTUAL
DE SAN FRANCISCO DE PRIEGO DE CÓRDOBA (1)
Manuel Peláez del Rosal (Real Academia de la Historia)
Antonio Adamuz Ruiz (Univ. de Córdoba)
Aspecto central de la sillería de coro del antiguo convento
de San Francisco de Priego de Córdoba
32 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
tanto que el arquitrabe habría de
ser resaltado. Se establecía asimis-
mo el precio de la obra, 390 du-
cados, pagaderos en tres plazos, el
último de los cuales se habría de
abonar en enero del año 1621, fe-
cha en la que debería estar termi-
nada e instalada la sillería. Destaca
el tipo de madera, el borne, que
según el DRAE la identifica con
madera borne o roble borne, en
su acepción tercera, como aquella
que es poco elástica, quebradiza y
difícil de labrar, de color parduzco
o blanco sucio, a veces.
	 El resto de condiciones aludía
al resarcimiento en caso de que no
se cumpliera lo pacta-
do, al pago de las cos-
tas de la instalación, a
razón de doce reales
como salario por día
de trabajo de los ofi-
ciales que lo deberían
montar, y a las corres-
pondientes protestas
y renuncias de carác-
ter jurídico, todas las
cuales fueron acepta-
das por el síndico del
convento don Salvador
Ramírez de Rivas, con
renuncia ambas partes
de sus propios fueros.
Entre los testigos de
esta escritura se inclu-
ye un carpintero, de
nombre Juan Serrano Genilla, que
posiblemente contribuiría en la ta-
rea de poner en valor la sillería para
que pudiera desempeñar su función.
Las sillas se conforman con los ele-
mentos propios de estas estruc-
turas. Un asiento con misericordia,
que se apoya en una pared vertical.
Dos apoyabrazos también exentos
proyectan las sillas hacia afuera del
estrado corrido longitudinalmente
y en paralelo. Los tableros no tie-
nen ninguna imagen tallada, aunque
sí poseen un óvalo central, salvo el
que tiene la silla del prelado,con una
figura geométrica. La cornisa que se
prolonga a lo largo de todas las si-
llas carece de decoración y talla, tal
vez por obedecer a un canon más
renacentista o manierista que barro-
co. Tan solo una moldura ondulada
altera su severidad y linealidad.
	 La sillería del coro contratada
estipula la construcción de 25 sillas,
pero el actual tiene dos cuerpos, el
superior con 31 sillas y el inferior
con 22. Es muy probable que años
más tarde, al resultar insuficiente
la sillería construida, se tomara el
acuerdo por el convento para su
ampliación, lo que debió suceder en
el siglo XVIII, antes de celebrarse
los capítulos provinciales de 1712-
1714 cuya composición superaba el
número comprometido inicialmente
de sillas.En la Crónica de Laín Rojas3
se apunta que durante el provincia-
lato del ministro R. P. Fr. Miguel de
Aguilar (1711-1714) se llevaron a
cabo amplias reformas, entre las
cuales se incluirían las indicadas. Por
consiguiente la obra de la sillería au-
mentada debió ser anterior a la de la
profunda remodelación barroca de
la iglesia a mediados del siglo XVIII,
pero posterior a 1621.
	 Pocas noticias se tienen de
Alonso Rubio, quien aparece en el
protocolo prieguense con el pre-
nombre de “hermano”, tal vez indi-
cativo de su condición franciscana
como lego o fraile no profeso.
	 Se desconoce su biografía, y de
3
Historia de la provincia de Granada de los Frailes
Menores de N.P.S. Francisco, Jaén, 2011, págs. 468.
esta escritura se sabe que era re-
sidente de una de las collaciones
malagueñas, la de “los Mártires”, así
como su oficio de ensamblador.Al-
gunos años después de la interven-
ción prieguense,en 1632,aprecia en
su condición de maestro de pintor
y ensamblador, en unión de Alon-
so de Morales en 950 reales unas
andas4
hechas por el pintor Pedro
Fernández delVillar para la villa de
Álora, encargadas por la cofradía
del Dulce Nombre de Jesús, que le
propuso como tasador, y, finalmen-
te, en 1640 se declara ser maestro
de carpintería, y haber sido artillero,
con la misma vecindad5
. Se conoce
igualmente que formó
parte del equipo con-
tratado por Luis Or-
tiz de Vargas (Matías
Rubio, Francisco Her-
nández, Alonso Rubio,
Gaspar de los Reyes,
Pedro de Mora, Barto-
lomé de Sierra, Loren-
zo Esteban, Salvador
de la Cruz, Gaspar de
Aceituno, José Micael
en nombre de Francis-
co Gómez, su apren-
diz, y Juan de Mitarte,
por sí y en nombre de
Martín de Mitarte, su
sobrino) para la fábrica
de la sillería de la ca-
tedral de Málaga, que
data de 1633, quienes denunciaron
posteriormente a su comitente y
obligado principal al haberse teni-
do que ausentar de la ciudad por
haberle cancelado el contrato el
cabildo malagueño, tal vez por falta
de recursos económicos6
. Como es
4
“… las cuales tasaron ya acabadas de ensam-
blaje de madera y herraje en quinientos reales
y la pintura y dorado de ellas en cuatrocientos
cincuenta…”.Cfr. Llordén,A.,Pintores y doradores
malagueños.Ensayo histórico documental (Siglos XV-
XIX). Datos inéditos del Archivo de Protocolos para
la Historia del Arte en la ciudad de Málaga, Ávila,
1959, págs. 171-172.
5
Biblioteca Provincial de Málaga (Cánovas del Cas-
tillo),legado de JuanTemboury Álvarez.Sign.E-201.
6
Romero Torres, J. L., “Un retablo de Luis Ortiz
deVargas en Sevilla:la capilla de la familia Ramírez
de Arellano (Notas artísticas sobre la capilla de
la Hermandad Sacramental en la Iglesia de San
Bartolomé de Sevilla”, en Atrio, 12 (2006), págs.
33-56, esp. 37, nota 13. Cfr. Llorden,A., Escultores
Aspecto lateral
42 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA
ISSN 1889-6014
Este Boletín se distribuye gratuitamente en los establecimientos colaboradores.
P A T R O C I N A C O L A B O R A
lógico,dejóAlonso Rubio en la sille-
ría coral de la catedral de Málaga su
contribución, al menos en esta pri-
mera etapa, y no sabemos si cuan-
do se reanudó la obra interrumpida
por la causa indicada continuaría
formando parte del equipo de José
Micael Alfaro o de sus seguidores a
quienes les fue cometida7
.
	 La función de esta modesta si-
llería no ilustrada, (factura senci-
lla, escasa decoración) mandada
construir en fecha bastante lejana
(1620-1621), bajo el condicionante
de las escasas rentas del convento,
y entalladores malagueños. Ensayo histórico docu-
mental (siglos XV-XIX). Datos inéditos del Archivo
de Protocolos para la Historia del arte en la ciudad
de Málaga, ed. del Real Monasterio del Escorial,
Ávila, 1960, pág. 206.
7
Galisteo Martínez, J.& Sánchez López, J.A.,“Lo
que pudo ser y no fue. Escultores y presencias
hispalenses en la Málaga del primer tercio del
siglo XVII”, en Villar Movellán,A. & Urquízar He-
rrera, A (eds.), Juan de Mesa.Visiones y revisiones.
Actas de las III Jornadas de Historia del Arte, Córdo-
ba-La Rambla, 28-29 y 30 de noviembre de 2002,
Univ. de Córdoba, Córdoba, 2002, págs. 261-280.
no debió ser otra que la ocupación
de sus asientos por los frailes para
el rezo de las horas canónicas, des-
de sus inicios, (el principal asiento
en disposición central reservado al
guardián o al ministro provincial)
y sin duda alguna, entrado ya el si-
glo XVIII también para los capítu-
los provinciales (de 1712, 1714 y
1717)8
o intermedios que se ce-
lebraron en su recinto. Nos llama
la atención de su escritura la utili-
zación de término “alcotores”, para
designar los brazales de la silla, y
otros asimismo técnicos, como an-
tedoses9
, o “mytis”, del que desco-
nocemos su significado.
8
Laín Rojas, ob. cit, págs. 670. En el Archivo Histó-
rico Nacional se conservan los libros de patentes
que recogen estos importantísimos encuentros,
en los que se aprobaba la tabla de los cargos que
habrían de regir en los distintos conventos de la
provincia.
9
También intradoses y trasdoses o extradoses,
términos arquitectónicos, que aluden a la situa-
ción o posición de un arco frontal, interior o
exterior.
Órgano del coro de San Francisco (en desuso)
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS
DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Artº 24º.- APODERAMIENTOS
	 La Junta Directiva podrá nombrar
apoderados generales o especiales.
Artº 25º.- CONVOCATORIAS Y
SESIONES
	 1.- Para la válida constitución de
la Junta Directiva, a efectos de la cele-
bración de sesiones, deliberaciones y
adopción de acuerdos, deberán estar
presentes la mitad de sus miembros re-
quiriéndose, necesariamente, la presen-
cia del Presidente y del Secretario o de
quienes les sustituyan.
	 2.- La Junta Directiva se reunirá, al
menos, una vez al trimestre y cuantas
veces como sea preciso para la bue-
na marcha de la Asociación, por convo-
catoria realizada por el Presidente,a ini-
ciativa propia o de cualesquiera de sus
miembros.
	 3.- La convocatoria ,con sus elemen-
tos formales (orden del día, lugar y fecha...),
se hará llegar con una antelación mínima de
48 horas a su celebración.
	 4.- Las deliberaciones seguirán el mis-
mo régimen señalado en el artículo 13
para la Asamblea General. Los acuerdos se
adoptarán por mayoría simple de los votos
emitidos,dirimiendo el voto del Presidente
en caso de empate.
	5.- No podrá adoptarse acuerdo algu-
no que no figure en el orden del día, salvo
que, estando presentes la totalidad de los
miembros que componen la Junta Directiva,
lo acuerden por unanimidad.
	 6.- Igualmente quedará válidamente
constituida la Junta Directiva sin convo-
catoria previa, cuando estando presentes
todos y cada uno de los miembros, así se
acordare por unanimidad, estándose a lo
mencionado en el apartado anterior en
cuanto a los acuerdos. Las Juntas así cons-
tituidas recibirán la denominación de Junta
Directiva Universal.
	 7.-A las sesiones de la Junta Directi-
va podrán asistir aquellas personas con
funciones de asesoramiento,previamen-
te citadas o invitadas por el Presidente,
con voz y sin voto para mejor acierto
en sus deliberaciones.
Artº 26º.- COMPETENCIAS
	 La Junta Directiva tendrá las siguien-
tes atribuciones:
	 a) Confeccionar el Plan de Activida-
des.
	 b) Otorgar apoderamientos genera-
les o especiales.
	 c) Organizar y desarrollar las activi-
dades aprobadas por laAsamblea Gene-
ral.-
	 d) Aprobar el Proyecto de Presu-
puesto para su aprobación definitiva
por la Asamblea General.
Nº 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín Año 2010 nº 02
Boletín Año 2010   nº 02Boletín Año 2010   nº 02
Boletín Año 2010 nº 02fjgn1972
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04fjgn1972
 
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- fjgn1972
 
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalfjgn1972
 
Año 2014 nº 02
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02fjgn1972
 
Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03fjgn1972
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01fjgn1972
 
Boletín 2010, nº 1
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1fjgn1972
 
Año 2015 nº 04
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04fjgn1972
 
Año 2015 nº 03
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03fjgn1972
 
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)fjgn1972
 
El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09AMADUMA Asoc.
 
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...Pepe Galisteo Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Boletín Año 2010 nº 02
Boletín Año 2010   nº 02Boletín Año 2010   nº 02
Boletín Año 2010 nº 02
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
 
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.-
 
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosal
 
Año 2014 nº 02
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02
 
Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01
 
Boletín 2010, nº 1
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1
 
Año 2015 nº 04
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04
 
Año 2015 nº 03
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03
 
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)(20).  año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
(20). año 2016 - nº 03 (Anexo Fuente del Rey)
 
El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09El Avisador - Junio 09
El Avisador - Junio 09
 
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileñaCuriosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
Sacramento y culto. Las custodias procesionales de Aguilar de la Frontera y M...
 

Similar a Asapri 2 2015 final

MONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMO
MONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMOMONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMO
MONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMOprenduca
 
EC6A Córdoba
EC6A CórdobaEC6A Córdoba
EC6A Córdobardiez7
 
Año 2016 n.º 1
Año 2016 n.º 1Año 2016 n.º 1
Año 2016 n.º 1fjgn1972
 
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El EscorialPrograma de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El EscorialJorge Parra Gamonal
 
El padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entornoEl padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entornoLuis Bados Ramirez
 
AñO 7 Nº 24 Abril 1994
AñO 7 Nº 24 Abril 1994AñO 7 Nº 24 Abril 1994
AñO 7 Nº 24 Abril 1994maranchon
 
Años de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Años de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloAños de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Años de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
 
HERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdf
HERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdfHERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdf
HERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdffranfrater
 
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015Manuel Barrios
 
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro InternacionalEspecial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro InternacionalCofrades de Viveiro
 
Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...dominicosweb
 
Jornadas peregrinas lupiana 2013
Jornadas peregrinas lupiana 2013Jornadas peregrinas lupiana 2013
Jornadas peregrinas lupiana 2013amigosahpgu
 
Programa fiestas Majadahonda 2015
Programa fiestas Majadahonda 2015Programa fiestas Majadahonda 2015
Programa fiestas Majadahonda 2015Fiestas de Madrid
 
Hespérides
HespéridesHespérides
Hespéridesfjgn1972
 

Similar a Asapri 2 2015 final (20)

110300 REVISTAFOLKLORE Disciplinantes XVI-XVIII (AndrésPadilla)
110300 REVISTAFOLKLORE Disciplinantes XVI-XVIII (AndrésPadilla)110300 REVISTAFOLKLORE Disciplinantes XVI-XVIII (AndrésPadilla)
110300 REVISTAFOLKLORE Disciplinantes XVI-XVIII (AndrésPadilla)
 
MONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMO
MONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMOMONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMO
MONDOÑEDO un paseo de historia y vida - TURISMO
 
Grupo 5, geografía
Grupo 5, geografíaGrupo 5, geografía
Grupo 5, geografía
 
El Avisador Cofrade
El Avisador CofradeEl Avisador Cofrade
El Avisador Cofrade
 
Hoja251
Hoja251Hoja251
Hoja251
 
EC6A Córdoba
EC6A CórdobaEC6A Córdoba
EC6A Córdoba
 
Año 2016 n.º 1
Año 2016 n.º 1Año 2016 n.º 1
Año 2016 n.º 1
 
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El EscorialPrograma de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
 
El padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entornoEl padrillo del convento y su entorno
El padrillo del convento y su entorno
 
Saeta2016
Saeta2016Saeta2016
Saeta2016
 
AñO 7 Nº 24 Abril 1994
AñO 7 Nº 24 Abril 1994AñO 7 Nº 24 Abril 1994
AñO 7 Nº 24 Abril 1994
 
Años de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Años de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloAños de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Años de Panes y Quesos - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
HERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdf
HERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdfHERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdf
HERMANO LOBO JULIO - AGOSTO 2022.pdf
 
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015Libro de las Fiestas de Santa Colomba  2015
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
 
Sabiote
Sabiote Sabiote
Sabiote
 
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro InternacionalEspecial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
 
Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 02. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
 
Jornadas peregrinas lupiana 2013
Jornadas peregrinas lupiana 2013Jornadas peregrinas lupiana 2013
Jornadas peregrinas lupiana 2013
 
Programa fiestas Majadahonda 2015
Programa fiestas Majadahonda 2015Programa fiestas Majadahonda 2015
Programa fiestas Majadahonda 2015
 
Hespérides
HespéridesHespérides
Hespérides
 

Más de fjgn1972

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019fjgn1972
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)fjgn1972
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.fjgn1972
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprendefjgn1972
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchenafjgn1972
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018fjgn1972
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018fjgn1972
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romanafjgn1972
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchenafjgn1972
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pbfjgn1972
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalfjgn1972
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenafjgn1972
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosfjgn1972
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)fjgn1972
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiafjgn1972
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillofjgn1972
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 basesfjgn1972
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republicafjgn1972
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018fjgn1972
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOfjgn1972
 

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
 

Asapri 2 2015 final

  • 1. 12 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA BOLETÍN INFORMATIVO ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA Compás de San Francisco, n˚ 15 - 14800 Priego de Córdoba Móvil 608 654 146 LA I RUTA DE LATAPA 2015 2 D.L. CO-32-1984 ISSN 1889-6014 Ejemplar gratuito L a Asociación Centro Comercial Abierto, con el Ayuntamiento (Plan de Empleabilidad y Desarro- llo Económico), la Denominación de Origen, Di- putación de Córdoba, Estrella Galicia y Bodegas Cam- poameno se han confabulado para poner en marcha la denominada Ruta de la Tapa de Priego de Córdoba (la primera), con igual cometido de otras ensayadas con éxito en diversas poblaciones. 21 establecimientos de la hostelería local se han concitado formando parte de esta campaña, y ofreciendo a sus correligionarios lo mejor de su carta en esta especie de “tentempié”, o “sobredosis”, que, al menos, en su selección “gourmet” SUMARIO despierte el interés que la convocatoria pretende: gazpacho de remojón, tosta de salmorejo con boquerones y anchoas, lomo al ajillo, caldereta de cordero, montadito vegetal, medallón, carrillada, costillas, carne de monte, delicias de tortillas, guacamole, churrasco braseado, flamencas, amonás con naranja, tosta de pollo o de lomo, bocadillo de calamares y huevo de cor- doniz con emulsión de rúcula,bacalao confitado,tosco de bacalao y burrito español.Todo ello bajo el común denominador del aceite de oliva virgen extra (AOVE), emperador del proyecto, ahora convertido en realidad. No sabemos el resultado obtenido en los 18 días de su calendario (del 10 al 28 de junio), pero suponemos que los ideólogos de este ensayo podrán valorar cuando analicen los datos si ha valido la pena, o qué hay que quitar o poner. Por nuestra experiencia (hemos sido peregrinos de este periplo) podemos concluir que hemos encontrado de todo: buen y mal trato, suculentos o mezquinos manjares, atención o desconsideración al viandante, excelente o deficiente presentación, guarniciones, colores va- riados presentables e impresentables etc. Se nos antoja que si se han cum- plido los objetivos, en la próxima edición, que no debe demorarse mucho (tal vez para Navidad o para Semana Santa) los participantes deben recibir previamente unas enseñanzas de comportamiento,que incluyan no sólo las buenas maneras, sino también el mejor servicio y las tapas más creativas, premiándose a la que haya obtenido los mayores elogios y nivel de fre- cuencias con el correspondiente diploma o distinción (nombramientos de mises masculino y femenino, cartelería reproduciendo la tapa más alabada o reconocida o frecuentada, etc.).Así podría retribuirse a los participantes activos y pasivos, erigiéndose en líderes y elementos de referencia para estímulo de los que no alcancen el galardón. Priego sumará sus efectivos gastronómicos a los culturales o artísticos, sobre todo de los forasteros que nos visitan, dejándoles un buen sabor de boca, con escasa merma de sus bolsillos. Al fin y al cabo el motor de la economía es el dinero y si éste se mueve será cosa de pensar si Priego pue- de añadir a sus ya numerosos palmarés el de ser un buen “sitio de tapas”, condenando las grasientas, resecas o “revenías”, sustituyéndola por otras más sugestivas como las habitas peladas salteadas con langostinos, o las mayúsculas y deliciosas croquetas, de bechamel cremosa y suave, y potente sabor a jamón y trufa negra, así como los riquísimos fondos de alcachofa con cebollitas. Para abrir boca nos deben sorprender por ejemplo unas aceitunas manzanilla maceradas y acompa- ñadas de pepinillo, uvas pasas y zanahoria, aliñadas con una melaza casera de granada, que pasarán a formar parte de los minime- nús. El turismo gastronómico es otro de los grandes desafíos en tiempos de crisis,para su remedio y superación,que ya va siendo hora. Con sus correspondientes cartas de tapas auténticas (valga el eslogan, “Priego País de Tapas”), sin que las solapen las raciones o los pinchos, que es otra cosa, los bares, tabernas y restaurantes locales se prestigiarán como merecen, sacando de su sacrificado oficio y anonimato también a los cocineros o coci- neras (aquí sí vale la alternancia) que al fin y al cabo, en definitiva, son quienes merecen los obsequios.Priego se convertirá así en una auténtica tienda de delicatessen y de alta gastronomía. Queda mucha tela que cortar, pero por algo se empieza, porque principio quieren las cosas, que diría el castizo. Manuel Peláez del Rosal mpelaez@uco.es 1. Editorial: La I ruta de la tapa por M. Peláez del Rosal............................................1 2. El coro de la iglesia conventual de San Francisco de Priego de Córdoba (I), por M. Peláez del Rosal y A.Adamuz Ruiz...................................................2-3 3.Estatutos de la Asociación de Amigos de Priego de Córdoba (cont.)...........................................................4 Este volumen II (encuadernado) se vende con el volumen I (en CD) en Paseos Priego, C/ Carrera de Álvarez, nº 20, (teléfono 957 54 02 44) al precio de 15€ ambos ejemplares. La colección completa de los boletines hasta ahora publicados pueden descargarse de Internet desde la dirección siguiente: http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/
  • 2. 22 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 L a fundación del convento de San Francisco de Priego de Córdoba, con la advoca- ción de San Esteban, data de los primeros años del siglo XVI, pero las obras estructurales de las dos unidades principales que lo confor- maron (iglesia y convento) se lleva- ron a cabo paulatinamente. Existen noticias documentadas en las actas municipales de varias peticiones efectuadas por los frailes del con- vento en demanda de ayuda para las obras, hecho que denuncia su edificación progresiva.También en los protocolos notariales existen numerosas escrituras sobre de- rechos concedidos por los frailes a favor de hermandades, cofra- días y particulares,y,en particular de algunas obras singulares.Entre éstas la de la fábrica de la espa- daña y asimismo la del coro y de su sillería, con cuya realización se dio por terminada inicialmente la configuración de este importan- te cenobio franciscano, pertene- ciente en su origen a la provincia de Andalucía, y a partir de 1583 a la de Granada,y ambas de las pri- meras décadas del siglo XVII. Es a este último equipamiento –que ha pasado bastante desapercibi- do a los historiadores del arte- al que nos vamos a referir en este es- tudio, complementando uno de los lugares más recónditos del inmue- ble, aunque de gran interés, y al que se accede en la actualidad por una escalera cuya puerta está situada a la entrada del templo, aunque ob- viamente tuvo otro acceso princi- pal, hoy cegado, que comunicaba la galería superior del claustro con la iglesia por su lado norte. El coro ocupa un amplio espacio situado en la parte opuesta al altar mayor, con alguna decoración or- namental barroca, como la yesería de su techo y un luneto de forma rectangular por donde penetra la luz del exterior. La forma del coro tiene una estructura cuadriforme, que cierra una ondulada barandilla de madera que corre de un extre- mo a otro, y dos aberturas, una la escalera que vuela sobre la capilla del Orden Tercero hasta su desem- bocadura en este lugar, y otra que conduce a una buhardilla en donde otrora estuvo instalado el fuelle del órgano, hoy desaparecido. Esta zona tiene un cierto aire de austeridad, aunque en su centro existe un facistol que constituye un contrapunto lejos de la severidad, y en cuyas repisas debieron asentarse los libros corales, cuyo depósito se conservaba en una librería ad hoc, con puerta de celosía, actualmente conservados en la sacristía mayor de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. En esta espaciosa zona existen tres elementos en los que convie- ne reparar para el entendimiento de su función, a saber: la sillería, el órgano y un lienzo de grandes proporciones, enmarcado en la parte superior del muro contiguo con la fachada por su lado ante- rior o interno. En cuanto a la sillería se sabe que es obra de un profesional, llama- do documentalmente el hermano Alonso Rubio, y data del año 16211 . Es de un solo orden, tiene forma de U y actualmente dispone de dos cuerpos, el inferior y el superior con 25 sillas, que es al que se re- fiere el contrato que se estipuló entre el convento y el artífice. El 24 de julio de 1620 comparece ante el escribano quien se dice ser ensamblador de oficio, estan- te en la villa, aunque vecino de la ciudad de Málaga, en la collación de los Mártires. Declara que tie- ne tratado con el padre guardián, fray Bartolomé de Toro, hacer para el coro del convento una sillería y un cancel conforme al memorial, traza y planta que le había proporcionado el referido religioso.Entre las condiciones de esta obra se establecían que las sillas se hubieran de hacer “bien labradas y acabadas” en la ciudad de Málaga, en madera limpia de borne grueso2 , en el plazo de seis meses y que en el respaldo tu- vieran medias columnas estriadas de orden jónico. Los tableros de la misma madera llevarían una faja de moldura lisa, que los ataran, en 1 Archivo Histórico Municipal (AHM), Protoco- lo de Esteban de Armijo, Libro 75,Año 1620,“El convento de San Francisco contra el hermano Alonso Rubio”, fols. 619 vto. 622 r. 2 Esta madera (quercus robus) era por lo común importada y entraba por los puertos ya aserrada y convertida en costeros no demasiado grandes. De esta madera se hicieron,entre otros,los reta- blos sevillanos de los Evangelistas de la catedral de Sevilla, del año 1553, o el de la Purificación de laVirgen en la capilla del mariscal Diego Caballe- ro. Cfr. Proyecto de Intervención en el retablo de la Purificación de la Virgen, Junta de Andalucía, Conse- jería de Cultura, Sevilla, 2006, pág. 8; y Rodríguez Trobajo,E,“Procedencia y uso de madera de pino silvestre y pino laricio en edificios históricos de Castilla yAndalucía”,en Arqueología de la arquitec- tura (5), Madrid-Vitoria, 2008, págs. 33-53. EL CORO DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE SAN FRANCISCO DE PRIEGO DE CÓRDOBA (1) Manuel Peláez del Rosal (Real Academia de la Historia) Antonio Adamuz Ruiz (Univ. de Córdoba) Aspecto central de la sillería de coro del antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba
  • 3. 32 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 tanto que el arquitrabe habría de ser resaltado. Se establecía asimis- mo el precio de la obra, 390 du- cados, pagaderos en tres plazos, el último de los cuales se habría de abonar en enero del año 1621, fe- cha en la que debería estar termi- nada e instalada la sillería. Destaca el tipo de madera, el borne, que según el DRAE la identifica con madera borne o roble borne, en su acepción tercera, como aquella que es poco elástica, quebradiza y difícil de labrar, de color parduzco o blanco sucio, a veces. El resto de condiciones aludía al resarcimiento en caso de que no se cumpliera lo pacta- do, al pago de las cos- tas de la instalación, a razón de doce reales como salario por día de trabajo de los ofi- ciales que lo deberían montar, y a las corres- pondientes protestas y renuncias de carác- ter jurídico, todas las cuales fueron acepta- das por el síndico del convento don Salvador Ramírez de Rivas, con renuncia ambas partes de sus propios fueros. Entre los testigos de esta escritura se inclu- ye un carpintero, de nombre Juan Serrano Genilla, que posiblemente contribuiría en la ta- rea de poner en valor la sillería para que pudiera desempeñar su función. Las sillas se conforman con los ele- mentos propios de estas estruc- turas. Un asiento con misericordia, que se apoya en una pared vertical. Dos apoyabrazos también exentos proyectan las sillas hacia afuera del estrado corrido longitudinalmente y en paralelo. Los tableros no tie- nen ninguna imagen tallada, aunque sí poseen un óvalo central, salvo el que tiene la silla del prelado,con una figura geométrica. La cornisa que se prolonga a lo largo de todas las si- llas carece de decoración y talla, tal vez por obedecer a un canon más renacentista o manierista que barro- co. Tan solo una moldura ondulada altera su severidad y linealidad. La sillería del coro contratada estipula la construcción de 25 sillas, pero el actual tiene dos cuerpos, el superior con 31 sillas y el inferior con 22. Es muy probable que años más tarde, al resultar insuficiente la sillería construida, se tomara el acuerdo por el convento para su ampliación, lo que debió suceder en el siglo XVIII, antes de celebrarse los capítulos provinciales de 1712- 1714 cuya composición superaba el número comprometido inicialmente de sillas.En la Crónica de Laín Rojas3 se apunta que durante el provincia- lato del ministro R. P. Fr. Miguel de Aguilar (1711-1714) se llevaron a cabo amplias reformas, entre las cuales se incluirían las indicadas. Por consiguiente la obra de la sillería au- mentada debió ser anterior a la de la profunda remodelación barroca de la iglesia a mediados del siglo XVIII, pero posterior a 1621. Pocas noticias se tienen de Alonso Rubio, quien aparece en el protocolo prieguense con el pre- nombre de “hermano”, tal vez indi- cativo de su condición franciscana como lego o fraile no profeso. Se desconoce su biografía, y de 3 Historia de la provincia de Granada de los Frailes Menores de N.P.S. Francisco, Jaén, 2011, págs. 468. esta escritura se sabe que era re- sidente de una de las collaciones malagueñas, la de “los Mártires”, así como su oficio de ensamblador.Al- gunos años después de la interven- ción prieguense,en 1632,aprecia en su condición de maestro de pintor y ensamblador, en unión de Alon- so de Morales en 950 reales unas andas4 hechas por el pintor Pedro Fernández delVillar para la villa de Álora, encargadas por la cofradía del Dulce Nombre de Jesús, que le propuso como tasador, y, finalmen- te, en 1640 se declara ser maestro de carpintería, y haber sido artillero, con la misma vecindad5 . Se conoce igualmente que formó parte del equipo con- tratado por Luis Or- tiz de Vargas (Matías Rubio, Francisco Her- nández, Alonso Rubio, Gaspar de los Reyes, Pedro de Mora, Barto- lomé de Sierra, Loren- zo Esteban, Salvador de la Cruz, Gaspar de Aceituno, José Micael en nombre de Francis- co Gómez, su apren- diz, y Juan de Mitarte, por sí y en nombre de Martín de Mitarte, su sobrino) para la fábrica de la sillería de la ca- tedral de Málaga, que data de 1633, quienes denunciaron posteriormente a su comitente y obligado principal al haberse teni- do que ausentar de la ciudad por haberle cancelado el contrato el cabildo malagueño, tal vez por falta de recursos económicos6 . Como es 4 “… las cuales tasaron ya acabadas de ensam- blaje de madera y herraje en quinientos reales y la pintura y dorado de ellas en cuatrocientos cincuenta…”.Cfr. Llordén,A.,Pintores y doradores malagueños.Ensayo histórico documental (Siglos XV- XIX). Datos inéditos del Archivo de Protocolos para la Historia del Arte en la ciudad de Málaga, Ávila, 1959, págs. 171-172. 5 Biblioteca Provincial de Málaga (Cánovas del Cas- tillo),legado de JuanTemboury Álvarez.Sign.E-201. 6 Romero Torres, J. L., “Un retablo de Luis Ortiz deVargas en Sevilla:la capilla de la familia Ramírez de Arellano (Notas artísticas sobre la capilla de la Hermandad Sacramental en la Iglesia de San Bartolomé de Sevilla”, en Atrio, 12 (2006), págs. 33-56, esp. 37, nota 13. Cfr. Llorden,A., Escultores Aspecto lateral
  • 4. 42 - 2015 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA ISSN 1889-6014 Este Boletín se distribuye gratuitamente en los establecimientos colaboradores. P A T R O C I N A C O L A B O R A lógico,dejóAlonso Rubio en la sille- ría coral de la catedral de Málaga su contribución, al menos en esta pri- mera etapa, y no sabemos si cuan- do se reanudó la obra interrumpida por la causa indicada continuaría formando parte del equipo de José Micael Alfaro o de sus seguidores a quienes les fue cometida7 . La función de esta modesta si- llería no ilustrada, (factura senci- lla, escasa decoración) mandada construir en fecha bastante lejana (1620-1621), bajo el condicionante de las escasas rentas del convento, y entalladores malagueños. Ensayo histórico docu- mental (siglos XV-XIX). Datos inéditos del Archivo de Protocolos para la Historia del arte en la ciudad de Málaga, ed. del Real Monasterio del Escorial, Ávila, 1960, pág. 206. 7 Galisteo Martínez, J.& Sánchez López, J.A.,“Lo que pudo ser y no fue. Escultores y presencias hispalenses en la Málaga del primer tercio del siglo XVII”, en Villar Movellán,A. & Urquízar He- rrera, A (eds.), Juan de Mesa.Visiones y revisiones. Actas de las III Jornadas de Historia del Arte, Córdo- ba-La Rambla, 28-29 y 30 de noviembre de 2002, Univ. de Córdoba, Córdoba, 2002, págs. 261-280. no debió ser otra que la ocupación de sus asientos por los frailes para el rezo de las horas canónicas, des- de sus inicios, (el principal asiento en disposición central reservado al guardián o al ministro provincial) y sin duda alguna, entrado ya el si- glo XVIII también para los capítu- los provinciales (de 1712, 1714 y 1717)8 o intermedios que se ce- lebraron en su recinto. Nos llama la atención de su escritura la utili- zación de término “alcotores”, para designar los brazales de la silla, y otros asimismo técnicos, como an- tedoses9 , o “mytis”, del que desco- nocemos su significado. 8 Laín Rojas, ob. cit, págs. 670. En el Archivo Histó- rico Nacional se conservan los libros de patentes que recogen estos importantísimos encuentros, en los que se aprobaba la tabla de los cargos que habrían de regir en los distintos conventos de la provincia. 9 También intradoses y trasdoses o extradoses, términos arquitectónicos, que aluden a la situa- ción o posición de un arco frontal, interior o exterior. Órgano del coro de San Francisco (en desuso) ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE PRIEGO DE CÓRDOBA Artº 24º.- APODERAMIENTOS La Junta Directiva podrá nombrar apoderados generales o especiales. Artº 25º.- CONVOCATORIAS Y SESIONES 1.- Para la válida constitución de la Junta Directiva, a efectos de la cele- bración de sesiones, deliberaciones y adopción de acuerdos, deberán estar presentes la mitad de sus miembros re- quiriéndose, necesariamente, la presen- cia del Presidente y del Secretario o de quienes les sustituyan. 2.- La Junta Directiva se reunirá, al menos, una vez al trimestre y cuantas veces como sea preciso para la bue- na marcha de la Asociación, por convo- catoria realizada por el Presidente,a ini- ciativa propia o de cualesquiera de sus miembros. 3.- La convocatoria ,con sus elemen- tos formales (orden del día, lugar y fecha...), se hará llegar con una antelación mínima de 48 horas a su celebración. 4.- Las deliberaciones seguirán el mis- mo régimen señalado en el artículo 13 para la Asamblea General. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los votos emitidos,dirimiendo el voto del Presidente en caso de empate. 5.- No podrá adoptarse acuerdo algu- no que no figure en el orden del día, salvo que, estando presentes la totalidad de los miembros que componen la Junta Directiva, lo acuerden por unanimidad. 6.- Igualmente quedará válidamente constituida la Junta Directiva sin convo- catoria previa, cuando estando presentes todos y cada uno de los miembros, así se acordare por unanimidad, estándose a lo mencionado en el apartado anterior en cuanto a los acuerdos. Las Juntas así cons- tituidas recibirán la denominación de Junta Directiva Universal. 7.-A las sesiones de la Junta Directi- va podrán asistir aquellas personas con funciones de asesoramiento,previamen- te citadas o invitadas por el Presidente, con voz y sin voto para mejor acierto en sus deliberaciones. Artº 26º.- COMPETENCIAS La Junta Directiva tendrá las siguien- tes atribuciones: a) Confeccionar el Plan de Activida- des. b) Otorgar apoderamientos genera- les o especiales. c) Organizar y desarrollar las activi- dades aprobadas por laAsamblea Gene- ral.- d) Aprobar el Proyecto de Presu- puesto para su aprobación definitiva por la Asamblea General. Nº 15