SlideShare una empresa de Scribd logo
1

Segunda Ley de Newton
Universidad de San Carlos, Facultad de Ingeniería
Departamento de Física
Laboratorio de Física Básica
201212590 Manuel Alejandro Tay Garcia
201212850 Luis Miguel Ajuchán Chiquitó

Resumen—En la práctica de laboratorio se llevo a cabo
la determinación y calculo del coeficiente de fricción estático
y dinamico, con el objetivo de demostrar en la segunda ley
de Newton, que el coeficiente estático es mayor al coeficiente
dinamico. En el laboratorio se realizó por medio de un sistema
formado por una polea en un plano inclinado, con dos diferentes
masas, introduciendo en una de ellas monedas. Cuando las masas
estaban en equilibrio se pudo predecir el coeficiente de fricción
estático, y al introducir más monedas y lograr un movimiento
constante se pudo predecir el coeficiente de fricción dinamico,
Luego se calculo la masa 2 del sistema pero esta vez en forma
contraria con la aceleracion para el lado contrario.

I.
I-A.

O BJETIVOS

Coeficiente de fricción estático:
Este coeficiente de proporcionalidad que relaciona la fuerza
necesaria para que un bloque empiece a deslizarse y la fuerza
normal.

Objetivo General

•Analizar la Segunda Ley de Newton para determinar
experimentalmente la relación que existe entre fuerza, masa
y aceleración para un cuerpo con movimiento unidireccional
bajo la acción de una fuerza neta externa.
I-B.

la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de de un
kilogramo de masa, para que adquiera una aceleración de
1m/ s2 , N = kg * m/s2 .Esta ley explica que ocurre si sobre
un cuerpo en movimiento actúa una fuerza neta: la fuerza
modificara el estado de movimiento, cambiando la velocidad
en modulo o dirección.

Coeficiente de Friccion Dinamico:
El es el coeficiente de proporcionalidad que relaciona la
fuerza de rozamiento que actúa sobre un bloque que se
desliza y la fuerza normal.

Objetivos Especificos

•Calcular los coeficientes de fricción estatico y dinamico
provocadas entre la masa del móvil y la superficie del plano
inclinado.
•Predecir la masa m2 que cuelga cuando la masa m1
acelera bajando por el plano.
•Demostrar que el coeficiente de fricción estática es
mayor al coeficiente de fricción dinamico.
II.

M ARCO T EÓRICO

Segunda Ley de Newton:
También conocida como Ley Fundamental de la Dinámica o
Ley de la Fuerza, ya que determina la relación proporcional
entre fuerza y variación de la cantidad de movimiento
lineal de un cuerpo. La segunda ley de Newton dice que
la aceleración que adquiere un objeto por efecto de una
fuerza total es directamente proporcional a la magnitud de la
fuerza total, tiene la misma dirección que la fuerza total e
inversamente proporcional a la masa del . Esta ley cuantifica
la fuerza. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que se puede expresar: F = ma Tanto la
fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, o
sea tienen un valor, una dirección y un sentido. La fuerza
es medida en Newton, representada por N. Un Newton es

Figura 1. Calculo de Los Coeficientes de Friccion

Para Figura 1: Calculo Coeficiente de Friccion Estatico.
m2 g − m1 gsenθ
m1 gcosθ

(1)

1
Xf = X0 + V0 t + at2
2

(2)

µs =
De:

Obtenemos:
a=

2x
t2

(3)
2

De Figura 1: Calculo de Coeficiente de Friccion Dinamico.
µk =

a(m2 − m1 ) + m2 g − m1 gsenθ
m1 gcosθ

(4)

Figura 2. Calculo de la masa2

De Figura 2: Calculo de la masa 2.
m2 =

m1 + gsenθ − µk (m1 gcosθ − m1 a)
a+g
III.

(5)

D ISEÑO E XPERIMENTAL

Equipo a Utilizar:
•Plano Inclinado, con su masa y polea.
•Cronometro.
•Cinta métrica.
•Un recipiente como segunda masa variable.
•Monedas de a centavo.
•Hilo de cáñamo
•Una balanza
•Dos masas.

Magnitudes Fisicas a medir:

Para Figura 1.
•Distancia que corre la m1 luego de aplicar mas peso a m2
(m).
•Tiempo que tarda la m1 en recorrer la distancia de 0.8m (s).
•Peso de la m1 y m2 al estar en reposo y en movimiento (kg).
Para Figura 2.
•La m2 que se obtiene al deslizar la m1 en sentido contrario.

encima de la tabla unir la primera y segunda masa por medio
del hilo de cáñamo haciéndole pasar por la polea, comenzar
a introducir centavos en la primera masa, jalar un poco el
hilo solo para ver si el sistema se mueve de no ser así seguir
añadiendo mas centavos.
3. Verificar si la cantidad añadida en m2 logre que la masa
m1 este a punto de moverse, mover la masa m1 sobre el
plano, poco a poco verificando que apenas resbale, y realizar
las mediciones necesarias para calcular el coeficiente de
friccion estático.
4. Seguir introduciendo más monedas al mismo contenido
anterior de monedas, hasta que la masa m1 se deslice en el
plano de tal manera que sea un movimiento uniforme.
5. Para medir la aceleración del sistema, colocar la masa m1
al principio del plano, se hará el supuesto que el sistema se
acelera de manera uniforme, que parte desde la parte más
baja del plano y el movimiento cesa cuando la masa m1 llega
a una distancia de 0.8m.
6. Medir 4 veces el tiempo que tarda la masa m1 en llegar al
final de los 0.8m.
7. Recabar toda la información de la distancia “x” y el de los
4 tiempos, con estas medidas calcular su valor medio como
su incerteza, para luego calcular la aceleración.
8. Proceder a medir indirectamente el coeficiente de fricción
cinética .
9. Con el mismo plano inclinado pero diferentes masas
proceder a deslizar la m1 en sentido contrario ahora
acelerando hacia la izquierda.
10. Tomar 4 veces el tiempo que tarda m1 en llegar al final
de la pista ahora partiendo desde 0.4m.
11. Proceder a calcular la aceleracion de la masa m1.
12. Con los datos obtenidos proceder a calcular la m2 y
comparar el dato teorico con el dato experimental.
IV.

R ESULTADOS

Para El Coeficiente de Friccion Estatico (µs )(Figura 1)
+
(0.0784 − 0.0001)kg
+
(0.0551 − 0.0001)kg
+
25o − 1o
9.8 m/s2

Masa 1
Masa 2
Angulo
Gravedad

Para El Coeficiente de Friccion Dinamico (µk )(Figura 1)
Masa 1
Masa 2
Angulo
Aceleracion
Gravedad

+
(0.0784 − 0.0001)kg
+
(0.0547 − 0.0001)kg
+
25o − 1o
2 +
(0.31 m/s − 0.071)
9.8 m/s2

Tiempo promedio para la aceleracion (Figura 1).
Procedimiento:
t
1. Armar el equipo de manera que se forme un plano
inclinado, escoger y fijar un ángulo de inclinación entre 24 y
26 grados.
2. Colocar la primera masa en el plano inclinado sobre

(2.28

+
−

0.26)s

Coeficientes De Friccion.
3

µ
µs
µk

(µ
(0.31
(0.29

+
−
+
−
+
−

∆µ)
0.0024)
0.0019)

VIII.

A NEXOS

Tabla Posicion Vs Tiempo. (Figura 1)
Xn
t1
t1
t1
t1
t
(0.8)m 2.26 2.25 2.31 2.28 2.28

∆t
0.26s

Tabla Posicion Vs Tiempo. (Figura 2)
Xn
t1
t1
t1
t1
t
(0.4)m 1.69 1.72 1.78 1.72 1.73

∆t
0.26s

Para calcular la m2.(Figura 2)
m1
m2
Aceleracion
Gravedad
Angulo

+
−
+
−

0.0001)kg
(0.0778
(0.005
0.0001)kg
+
(0.27 − 0.083)m/s2
9.8 m/s2
+
25o − 1o

Tiempo promedio para aceleracion (Figura 2).
t

(1.73

+
−

0.26)s

Masa 2.
Masa 2

(0.0078
V.

+
−

0.003)kg

D ISCUSIÓN DE R ESULTADOS

•El error de los instrumentos de laboratorio influye mucho
en el resultado ya que este no es exacto y por lo tanto debido
a su margen de error no se obtuvo un resultado exacto.
•El mal uso de los instrumentos de laboratorio asi como el
tiempo de reaccion de la persona que tomo los tiempos influyen en el resultado ya que este se vuelve menos satisfactorio.
VI.

C ONCLUSIONES

•La practica que tuvo como objetivo el demostrar que existe
relación entre fuerza, masa y aceleracion. Esto relacionando el
movimiento efectuado entre ellos demostrando asi la segunda
ley de newton.
•Se predijo la masa 2 por medio de la ecuacion derivada de
el DCL (Figura 2) La cual nos da un resultado de 0.008kg, la
cual al compararla con la masa teorica de 0.005kg haciendo
una comparacion con su rango de incerteza.
•Se comprobo por medio de ecuaciones derivadas del DCL
(Figura 1) que el coeficiente de friccion estatico es mayor al
coeficiente de friccion dinamico.
•Se demostro que el coeficiente de friccion estatico es mayor
al coeficiente de friccion dinamico. Lo cual hace referencia al
hecho de que el coeficiente de fricción estático llega a su punto
de estabilidad y empieza el movimiento. Al igual que para
el coeficiente de friccion dinamico con un comportamiento
constante.
VII.

Figura 3. Materiales y equipo armado

F UENTES DE CONSULTA

•Resnick, Halliday, Física,Parte I, Decimosegunda edición.
Páginas de la 133-135. (Marco teórico).
•Paul E. Tippens, Física conceptos y aplicaciones, Séptima
edición. Paginas de 137-143. (Marco teórico).

Figura 4. Incerteza en la medida experimental y la medida teorica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoIntegración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoLuis Elias
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
Percil Vega Flores
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
Darwin Mendoza
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
Michael Dhgfhr
 
Practica Maquina de Atwood
Practica Maquina de AtwoodPractica Maquina de Atwood
Practica Maquina de Atwood
Rodolfo Alvarez
 
movimiento amortiguado armonico
movimiento amortiguado armonicomovimiento amortiguado armonico
movimiento amortiguado armonico
yeisonfernando
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
Deysi Guanga
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docx
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docxUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docx
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docx
ValeriCandiotti
 
Informe rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaInforme rozamiento fisica
Informe rozamiento fisica
Ivan Philco
 
Problemas de aplicacin de la segunda ley de newton
Problemas de aplicacin de la segunda ley de newtonProblemas de aplicacin de la segunda ley de newton
Problemas de aplicacin de la segunda ley de newtonSanty Diaz
 
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonanciaOscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Yuri Milachay
 
Física 2 hugo medina guzmán
Física 2  hugo medina guzmánFísica 2  hugo medina guzmán
Física 2 hugo medina guzmán
Jessica Anabela Araya
 
Fluidos hugo medina guzmán
Fluidos  hugo medina guzmánFluidos  hugo medina guzmán
Fluidos hugo medina guzmán
Junior Barrientos Porras
 
Mecanica c2
Mecanica c2Mecanica c2
Mecanica c2
diego sejas crespo
 
Resolución de un problema mediante el método de Gauss
Resolución de un problema mediante el método de GaussResolución de un problema mediante el método de Gauss
Resolución de un problema mediante el método de Gauss
Carlos Duque
 
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 23. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
Luis Alonzo Cabrera Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Integración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoIntegración numérica muy bueno
Integración numérica muy bueno
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
 
Practica Maquina de Atwood
Practica Maquina de AtwoodPractica Maquina de Atwood
Practica Maquina de Atwood
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
 
movimiento amortiguado armonico
movimiento amortiguado armonicomovimiento amortiguado armonico
movimiento amortiguado armonico
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docx
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docxUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docx
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.docx
 
Problemas estatica
Problemas estaticaProblemas estatica
Problemas estatica
 
Informe rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaInforme rozamiento fisica
Informe rozamiento fisica
 
Problemas de aplicacin de la segunda ley de newton
Problemas de aplicacin de la segunda ley de newtonProblemas de aplicacin de la segunda ley de newton
Problemas de aplicacin de la segunda ley de newton
 
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonanciaOscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
 
Física 2 hugo medina guzmán
Física 2  hugo medina guzmánFísica 2  hugo medina guzmán
Física 2 hugo medina guzmán
 
Fluidos hugo medina guzmán
Fluidos  hugo medina guzmánFluidos  hugo medina guzmán
Fluidos hugo medina guzmán
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
Mecanica c2
Mecanica c2Mecanica c2
Mecanica c2
 
Resolución de un problema mediante el método de Gauss
Resolución de un problema mediante el método de GaussResolución de un problema mediante el método de Gauss
Resolución de un problema mediante el método de Gauss
 
Monografia de mate 3 imprimir 2
Monografia de mate 3 imprimir 2Monografia de mate 3 imprimir 2
Monografia de mate 3 imprimir 2
 
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 23. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
3. esfuerzos normales y cortantes rd´m 2
 

Destacado

Informe de fisica 6 coef de friccion
Informe de fisica 6 coef de friccionInforme de fisica 6 coef de friccion
Informe de fisica 6 coef de friccion
Michelle Brithanny BC
 
Reporte de la practica 3
Reporte de la practica 3Reporte de la practica 3
Reporte de la practica 3Fanniie YeYe
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vJeff Hardy
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Franklin Jesper
 
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráficoLa medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
Yuri Milachay
 
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonEjemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonMariano Rgv
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Henry Oré
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorioguest469cf2
 

Destacado (9)

Reporte fisica
Reporte fisicaReporte fisica
Reporte fisica
 
Informe de fisica 6 coef de friccion
Informe de fisica 6 coef de friccionInforme de fisica 6 coef de friccion
Informe de fisica 6 coef de friccion
 
Reporte de la practica 3
Reporte de la practica 3Reporte de la practica 3
Reporte de la practica 3
 
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-vReporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
Reporte movimiento-rectilineo-uniforme-y-v
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráficoLa medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
 
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonEjemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio
 

Similar a Reporte final fisica basica.

Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel CY
 
Pract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newtonPract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newton
laury kiryu
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Ingeniería Aplicada a Soluciones Integrales
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil
Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.CivilCinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil
Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil
ErveyDantoriJimnez
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
Sylvia Cisneros
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
Fundamentos de fisica
Fundamentos de fisicaFundamentos de fisica
Fundamentos de fisicalucas crotti
 
06 Leyes de la Dinámica (1).pdf
06 Leyes de la Dinámica (1).pdf06 Leyes de la Dinámica (1).pdf
06 Leyes de la Dinámica (1).pdf
MiguelngelBravo
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
Edwin Pleitez
 
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorteedwinjavieralmanza
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu
 
Trabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetiaTrabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetia
DanielaMercado17
 

Similar a Reporte final fisica basica. (20)

Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
 
Pract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newtonPract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newton
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil
Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.CivilCinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil
Cinética de Partículas Dinámica tema 3 ING.Civil
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
lab 2.pdf
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
U nidad 3
U nidad 3U nidad 3
U nidad 3
 
Fundamentos de fisica
Fundamentos de fisicaFundamentos de fisica
Fundamentos de fisica
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 
Lab#1
Lab#1Lab#1
Lab#1
 
06 Leyes de la Dinámica (1).pdf
06 Leyes de la Dinámica (1).pdf06 Leyes de la Dinámica (1).pdf
06 Leyes de la Dinámica (1).pdf
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
 
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
 
Trabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetiaTrabajo y energia cinetia
Trabajo y energia cinetia
 

Reporte final fisica basica.

  • 1. 1 Segunda Ley de Newton Universidad de San Carlos, Facultad de Ingeniería Departamento de Física Laboratorio de Física Básica 201212590 Manuel Alejandro Tay Garcia 201212850 Luis Miguel Ajuchán Chiquitó Resumen—En la práctica de laboratorio se llevo a cabo la determinación y calculo del coeficiente de fricción estático y dinamico, con el objetivo de demostrar en la segunda ley de Newton, que el coeficiente estático es mayor al coeficiente dinamico. En el laboratorio se realizó por medio de un sistema formado por una polea en un plano inclinado, con dos diferentes masas, introduciendo en una de ellas monedas. Cuando las masas estaban en equilibrio se pudo predecir el coeficiente de fricción estático, y al introducir más monedas y lograr un movimiento constante se pudo predecir el coeficiente de fricción dinamico, Luego se calculo la masa 2 del sistema pero esta vez en forma contraria con la aceleracion para el lado contrario. I. I-A. O BJETIVOS Coeficiente de fricción estático: Este coeficiente de proporcionalidad que relaciona la fuerza necesaria para que un bloque empiece a deslizarse y la fuerza normal. Objetivo General •Analizar la Segunda Ley de Newton para determinar experimentalmente la relación que existe entre fuerza, masa y aceleración para un cuerpo con movimiento unidireccional bajo la acción de una fuerza neta externa. I-B. la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de de un kilogramo de masa, para que adquiera una aceleración de 1m/ s2 , N = kg * m/s2 .Esta ley explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento actúa una fuerza neta: la fuerza modificara el estado de movimiento, cambiando la velocidad en modulo o dirección. Coeficiente de Friccion Dinamico: El es el coeficiente de proporcionalidad que relaciona la fuerza de rozamiento que actúa sobre un bloque que se desliza y la fuerza normal. Objetivos Especificos •Calcular los coeficientes de fricción estatico y dinamico provocadas entre la masa del móvil y la superficie del plano inclinado. •Predecir la masa m2 que cuelga cuando la masa m1 acelera bajando por el plano. •Demostrar que el coeficiente de fricción estática es mayor al coeficiente de fricción dinamico. II. M ARCO T EÓRICO Segunda Ley de Newton: También conocida como Ley Fundamental de la Dinámica o Ley de la Fuerza, ya que determina la relación proporcional entre fuerza y variación de la cantidad de movimiento lineal de un cuerpo. La segunda ley de Newton dice que la aceleración que adquiere un objeto por efecto de una fuerza total es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza total, tiene la misma dirección que la fuerza total e inversamente proporcional a la masa del . Esta ley cuantifica la fuerza. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que se puede expresar: F = ma Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, o sea tienen un valor, una dirección y un sentido. La fuerza es medida en Newton, representada por N. Un Newton es Figura 1. Calculo de Los Coeficientes de Friccion Para Figura 1: Calculo Coeficiente de Friccion Estatico. m2 g − m1 gsenθ m1 gcosθ (1) 1 Xf = X0 + V0 t + at2 2 (2) µs = De: Obtenemos: a= 2x t2 (3)
  • 2. 2 De Figura 1: Calculo de Coeficiente de Friccion Dinamico. µk = a(m2 − m1 ) + m2 g − m1 gsenθ m1 gcosθ (4) Figura 2. Calculo de la masa2 De Figura 2: Calculo de la masa 2. m2 = m1 + gsenθ − µk (m1 gcosθ − m1 a) a+g III. (5) D ISEÑO E XPERIMENTAL Equipo a Utilizar: •Plano Inclinado, con su masa y polea. •Cronometro. •Cinta métrica. •Un recipiente como segunda masa variable. •Monedas de a centavo. •Hilo de cáñamo •Una balanza •Dos masas. Magnitudes Fisicas a medir: Para Figura 1. •Distancia que corre la m1 luego de aplicar mas peso a m2 (m). •Tiempo que tarda la m1 en recorrer la distancia de 0.8m (s). •Peso de la m1 y m2 al estar en reposo y en movimiento (kg). Para Figura 2. •La m2 que se obtiene al deslizar la m1 en sentido contrario. encima de la tabla unir la primera y segunda masa por medio del hilo de cáñamo haciéndole pasar por la polea, comenzar a introducir centavos en la primera masa, jalar un poco el hilo solo para ver si el sistema se mueve de no ser así seguir añadiendo mas centavos. 3. Verificar si la cantidad añadida en m2 logre que la masa m1 este a punto de moverse, mover la masa m1 sobre el plano, poco a poco verificando que apenas resbale, y realizar las mediciones necesarias para calcular el coeficiente de friccion estático. 4. Seguir introduciendo más monedas al mismo contenido anterior de monedas, hasta que la masa m1 se deslice en el plano de tal manera que sea un movimiento uniforme. 5. Para medir la aceleración del sistema, colocar la masa m1 al principio del plano, se hará el supuesto que el sistema se acelera de manera uniforme, que parte desde la parte más baja del plano y el movimiento cesa cuando la masa m1 llega a una distancia de 0.8m. 6. Medir 4 veces el tiempo que tarda la masa m1 en llegar al final de los 0.8m. 7. Recabar toda la información de la distancia “x” y el de los 4 tiempos, con estas medidas calcular su valor medio como su incerteza, para luego calcular la aceleración. 8. Proceder a medir indirectamente el coeficiente de fricción cinética . 9. Con el mismo plano inclinado pero diferentes masas proceder a deslizar la m1 en sentido contrario ahora acelerando hacia la izquierda. 10. Tomar 4 veces el tiempo que tarda m1 en llegar al final de la pista ahora partiendo desde 0.4m. 11. Proceder a calcular la aceleracion de la masa m1. 12. Con los datos obtenidos proceder a calcular la m2 y comparar el dato teorico con el dato experimental. IV. R ESULTADOS Para El Coeficiente de Friccion Estatico (µs )(Figura 1) + (0.0784 − 0.0001)kg + (0.0551 − 0.0001)kg + 25o − 1o 9.8 m/s2 Masa 1 Masa 2 Angulo Gravedad Para El Coeficiente de Friccion Dinamico (µk )(Figura 1) Masa 1 Masa 2 Angulo Aceleracion Gravedad + (0.0784 − 0.0001)kg + (0.0547 − 0.0001)kg + 25o − 1o 2 + (0.31 m/s − 0.071) 9.8 m/s2 Tiempo promedio para la aceleracion (Figura 1). Procedimiento: t 1. Armar el equipo de manera que se forme un plano inclinado, escoger y fijar un ángulo de inclinación entre 24 y 26 grados. 2. Colocar la primera masa en el plano inclinado sobre (2.28 + − 0.26)s Coeficientes De Friccion.
  • 3. 3 µ µs µk (µ (0.31 (0.29 + − + − + − ∆µ) 0.0024) 0.0019) VIII. A NEXOS Tabla Posicion Vs Tiempo. (Figura 1) Xn t1 t1 t1 t1 t (0.8)m 2.26 2.25 2.31 2.28 2.28 ∆t 0.26s Tabla Posicion Vs Tiempo. (Figura 2) Xn t1 t1 t1 t1 t (0.4)m 1.69 1.72 1.78 1.72 1.73 ∆t 0.26s Para calcular la m2.(Figura 2) m1 m2 Aceleracion Gravedad Angulo + − + − 0.0001)kg (0.0778 (0.005 0.0001)kg + (0.27 − 0.083)m/s2 9.8 m/s2 + 25o − 1o Tiempo promedio para aceleracion (Figura 2). t (1.73 + − 0.26)s Masa 2. Masa 2 (0.0078 V. + − 0.003)kg D ISCUSIÓN DE R ESULTADOS •El error de los instrumentos de laboratorio influye mucho en el resultado ya que este no es exacto y por lo tanto debido a su margen de error no se obtuvo un resultado exacto. •El mal uso de los instrumentos de laboratorio asi como el tiempo de reaccion de la persona que tomo los tiempos influyen en el resultado ya que este se vuelve menos satisfactorio. VI. C ONCLUSIONES •La practica que tuvo como objetivo el demostrar que existe relación entre fuerza, masa y aceleracion. Esto relacionando el movimiento efectuado entre ellos demostrando asi la segunda ley de newton. •Se predijo la masa 2 por medio de la ecuacion derivada de el DCL (Figura 2) La cual nos da un resultado de 0.008kg, la cual al compararla con la masa teorica de 0.005kg haciendo una comparacion con su rango de incerteza. •Se comprobo por medio de ecuaciones derivadas del DCL (Figura 1) que el coeficiente de friccion estatico es mayor al coeficiente de friccion dinamico. •Se demostro que el coeficiente de friccion estatico es mayor al coeficiente de friccion dinamico. Lo cual hace referencia al hecho de que el coeficiente de fricción estático llega a su punto de estabilidad y empieza el movimiento. Al igual que para el coeficiente de friccion dinamico con un comportamiento constante. VII. Figura 3. Materiales y equipo armado F UENTES DE CONSULTA •Resnick, Halliday, Física,Parte I, Decimosegunda edición. Páginas de la 133-135. (Marco teórico). •Paul E. Tippens, Física conceptos y aplicaciones, Séptima edición. Paginas de 137-143. (Marco teórico). Figura 4. Incerteza en la medida experimental y la medida teorica