SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD I
REPORTE PRACTICA #1
CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 27 DE FEBRERO 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Demostrar experimentalmente la existencia de la relación entre la altura y un caudal que se presenta en una bomba,
y obtener la curva característica de la potencia de una bomba.
Marco Teórico
La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc.,
y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda
ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.
Clasificación
Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento
Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).
Bombas dinámicas
• Bombas centrifugas: Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria
periférica por la tangente.
• Bombas periféricas: Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este
tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal
anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía No se debe confundir a las
bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas, aunque no se asemeja
en nada a la bomba periférica. La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroeléctricas tipo
embalse llamadas también de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en
determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.
Bombas de desplazamiento positivo: Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su
trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de
engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo”
consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por consiguiente,
en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene
necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).
Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una
cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a estas máquinas también
se les denomina Volumétricas.
• Bombas reciprocantes: Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la
energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla.
• Bomba rotatoria: Llamadas también roto estáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo,
provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas
aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar
líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos,
lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.
Gasto volumétrico
El caudal volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por una superficie dada en un
tiempo determinado. Usualmente es representado con la letra Q mayúscula.
Algunos ejemplos de medidas de caudal volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m^3/s, en unidades
básicas del Sistema Internacional).
V: Volumen (𝑚3
)
t: Tiempo (s)
𝑄 =
𝑉
𝑡
Curva característica de una bomba
El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas características que representan una
relación entre los distintos valores del caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura
manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en función del
tamaño, diseño y construcción de la bomba.
Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas por los fabricantes a una
velocidad de rotación determinada (N).
Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje de ordenadas las alturas,
rendimientos, potencias y alturas de aspiración.
El impulsor o rodete de una Bomba Centrífuga es el componente que, a través de su rotación a altas velocidades,
incrementa la velocidad del fluido generando a la vez el incremento de la energía cinética en el fluido bombeado
(produciendo el incremento de presión buscado con el uso del Equipo de Bombeo). Las características
geométricas (forma, tipo y tamaño) del impulsor son las que definen la Curva Característica de una Bomba
Centrífuga.
Un ejemplo de Curva Característica de una Bomba Centrífuga se presenta en la siguiente figura, en la que hemos
anotado varios de sus componentes principales:
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
1 Bomba Sumergible
1 Manguera ½ in
1 Cinta métrica
1 Cuba
1 Cronómetro
1 Vaso de precipitado 4L
3 Soportes universales
3 Pinzas 3 dedos
3 Pinzas nuez
Procedimiento
1) Limpiar los materiales a utilizar.
2) Verter 3.5 litros en el vaso de precipitado. Colocar esta agua en la cuba.
3) Poner la bomba en la cuba y todo esto ponerlo al nivel de la mesa.
4) Conectar la manguera de ½ in en la bomba.
5) Conectar el regulador a la bomba.
6) Introducir en la cuba aproximadamente 3 litros más (revisar que la bomba este completamente tapada con el
agua).
7) Poner el otro extremo de la manguera en el vaso de precipitado.
8) Colocar los soportes universales con las pinzas donde sea necesario detener las mangueras.
9) Medir con la cinta métrica la altura máxima (desde la mesa hasta la parte mas elevada de la manguera).
10) Medir con el cronómetro el tiempo que tarda el llenarse los 3.5 litros del vaso de precipitado, haciendo las
repeticiones que sean necesarias.
11) Cambiar la altura de la manguera.
12) Repetir los pasos 9, 10 y 11 las veces necesarias.
Resultados y Estimaciones
Para calcular los caudales requeridos para trazar la curva característica se utilizó la siguiente fórmula:
𝑄 =
V
𝑡
Donde volumen es:
𝑉 = 3.5L
1𝑚3
1000L
= 0.0035𝑚3
Calculando un caudal para cada tiempo y para un promedio del tiempo:
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Promedio Gasto 1 Gasto 2 Gasto 3 Gasto en t promedio
0.25 10.95 11.12 11.6 11.223 0.0035 0.00032 0.00031 0.000302 0.00031185
0.45 11.84 11.75 11.16 11.583 0.0035 0.000296 0.00030 0.000314 0.000302158
0.55 11.89 11.81 11.68 11.793 0.0035 0.000294 0.00030 0.0003 0.000296778
0.736 12.26 12.15 12.23 12.213 0.0035 0.000285 0.00029 0.000286 0.000286572
1 12.54 12.7 12.75 12.663 0.0035 0.000279 0.00028 0.000275 0.000276389
Gasto Q (m^3/s)
Altura (m)
Tiempo (s)
Volumen (m^3)
Incidencias
Al momento de realizar la primera practica se encontró varios inconvenientes, los cuales ocasionaron errores al
momento de medir el tiempo. Estos errores serán explicados a continuación.
1.- El primer error que se obtuvo fue que solo una persona tomaba el tiempo con el cronometro, por lo cual no se
tenía una referencia de comparación para comprobar si la medición se estaba realizando de manera correcta.
Solución:
La solución que se implemento fue que dos personas tomaran el tiempo, para de esta forma disminuir el porciento
de error al contar con dos referencias.
2.- El segundo error obtenido fue al momento de tomar el tiempo con dos personas, esto ocurrió porque en un
principio no se aclaró desde cuando se tomaba el tiempo, si desde que empezaba a fluir el agua o cuando se
prendía el motor. Esto ocasiono que los tiempos tuvieran una gran diferencia.
Solución:
La solución que se implemento fue primeramente aclarar desde cuando se debía empezar a tomar el tiempo y para
no cometer más errores se optó por que una tercera persona indicara en cada medición cuando debían de comenzar
a correr el tiempo. De esta manera se obtuvieron mejores resultados ya que los tiempos se acercaron a tal manera
que en ocasiones quedaron exactos ambos tiempos.
3.- El tercer error obtenido fue al momento de cambiar la altura máxima, cuando se cambió la altura máxima que
era la manguera para hacer una segunda medición también se cambió la altura del vaso de precipitado lo cual
ocasiono que el tiempo no variara de la medición 1.
Solución:
Se llego a la conclusión de que solo se debía aumentar una altura en este caso la altura máxima, una vez haciendo
esto la práctica concluyo sin más contratiempos.
Evidencias
Conclusión
En esta práctica aprendimos que entre más alta este la manguera la bomba tardara más en bombear el fluido, un
ejemplo es cuando estemos en la industria debemos tener cuidado con estos detalles porque si afecta mucho los
resultados. Es importante conocer la potencia de la bomba que estemos utilizando ya que cuando íbamos
aumentando la altura la capacidad de la bomba iba disminuyendo. Cada bomba tiene su curva característica ya
que todas tienen diferentes especificaciones. Al principio tuvimos problemas y creíamos que eran porque la
manguera no estaba bien estirada, pero después con ayuda del profesor nos dimos cuenta de que debíamos
aumentar el volumen del agua de 2,000mL a 3,500mL para que nos diera la oportunidad de tomar mejores tiempos
y los resultados salieran correctos.
Bibliografía
Mott Robert. (2006). “Mecánica de fluidos”. Pearson. 6 ed.
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/TBombas.htm
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm
https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-volume-flow-rate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
Noyber Cortés
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
cecymedinagcia
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
SistemadeEstudiosMed
 
Int. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasMIGUELMUN
 
Bombas
BombasBombas
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Guía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYSGuía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYS
Leandro Hernandez
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
J Pablo Rodriguez Campos
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
profesoruptaeb
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Laboratorio integral 1
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Int. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Guía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYSGuía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYS
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Bombas 3
Bombas 3Bombas 3
Bombas 3
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 

Similar a Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba

Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Felipe Huizar
 
Práctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab IPráctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab I
Carito_27
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Paola Payán
 
Lab integral practica 3
Lab integral practica 3Lab integral practica 3
Lab integral practica 3
Delly Baltazar
 
Practica 5. CCB
Practica 5. CCBPractica 5. CCB
Practica 5. CCB
Arce Gonzalez
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guiaAngie Carolina
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
villanueva96
 
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba
Miroslava Moreno
 
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
20_masambriento
 
Bombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paraleloBombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paralelo
20_masambriento
 
El fenomeno de cavitacion
El fenomeno de cavitacionEl fenomeno de cavitacion
El fenomeno de cavitacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
ERICK CL
 
Texto03
Texto03Texto03
Texto03
jose2225
 
1er preparatorio
1er preparatorio1er preparatorio
1er preparatorio
National Polytechnic School
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
JaquelineDiaz18
 

Similar a Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba (20)

Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
 
Práctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab IPráctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab I
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Lab integral practica 3
Lab integral practica 3Lab integral practica 3
Lab integral practica 3
 
Practica 5. CCB
Practica 5. CCBPractica 5. CCB
Practica 5. CCB
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba
 
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Bombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paraleloBombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paralelo
 
El fenomeno de cavitacion
El fenomeno de cavitacionEl fenomeno de cavitacion
El fenomeno de cavitacion
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
 
Texto03
Texto03Texto03
Texto03
 
1er preparatorio
1er preparatorio1er preparatorio
1er preparatorio
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 

Más de Beyda Rolon

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Beyda Rolon
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Beyda Rolon
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Beyda Rolon
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Beyda Rolon
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Beyda Rolon
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Beyda Rolon
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
Beyda Rolon
 

Más de Beyda Rolon (16)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD I REPORTE PRACTICA #1 CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 27 DE FEBRERO 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Demostrar experimentalmente la existencia de la relación entre la altura y un caudal que se presenta en una bomba, y obtener la curva característica de la potencia de una bomba. Marco Teórico La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades. Clasificación Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias). Bombas dinámicas • Bombas centrifugas: Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria periférica por la tangente. • Bombas periféricas: Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas, aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica. La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia. Bombas de desplazamiento positivo: Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor). Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a estas máquinas también se les denomina Volumétricas. • Bombas reciprocantes: Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla. • Bomba rotatoria: Llamadas también roto estáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.
  • 4. Gasto volumétrico El caudal volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por una superficie dada en un tiempo determinado. Usualmente es representado con la letra Q mayúscula. Algunos ejemplos de medidas de caudal volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m^3/s, en unidades básicas del Sistema Internacional). V: Volumen (𝑚3 ) t: Tiempo (s) 𝑄 = 𝑉 𝑡 Curva característica de una bomba El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas características que representan una relación entre los distintos valores del caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba. Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N). Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración. El impulsor o rodete de una Bomba Centrífuga es el componente que, a través de su rotación a altas velocidades, incrementa la velocidad del fluido generando a la vez el incremento de la energía cinética en el fluido bombeado (produciendo el incremento de presión buscado con el uso del Equipo de Bombeo). Las características geométricas (forma, tipo y tamaño) del impulsor son las que definen la Curva Característica de una Bomba Centrífuga. Un ejemplo de Curva Característica de una Bomba Centrífuga se presenta en la siguiente figura, en la que hemos anotado varios de sus componentes principales:
  • 5. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 1 Bomba Sumergible 1 Manguera ½ in 1 Cinta métrica 1 Cuba 1 Cronómetro 1 Vaso de precipitado 4L 3 Soportes universales 3 Pinzas 3 dedos 3 Pinzas nuez Procedimiento 1) Limpiar los materiales a utilizar. 2) Verter 3.5 litros en el vaso de precipitado. Colocar esta agua en la cuba. 3) Poner la bomba en la cuba y todo esto ponerlo al nivel de la mesa. 4) Conectar la manguera de ½ in en la bomba. 5) Conectar el regulador a la bomba. 6) Introducir en la cuba aproximadamente 3 litros más (revisar que la bomba este completamente tapada con el agua). 7) Poner el otro extremo de la manguera en el vaso de precipitado. 8) Colocar los soportes universales con las pinzas donde sea necesario detener las mangueras. 9) Medir con la cinta métrica la altura máxima (desde la mesa hasta la parte mas elevada de la manguera). 10) Medir con el cronómetro el tiempo que tarda el llenarse los 3.5 litros del vaso de precipitado, haciendo las repeticiones que sean necesarias. 11) Cambiar la altura de la manguera. 12) Repetir los pasos 9, 10 y 11 las veces necesarias.
  • 6. Resultados y Estimaciones Para calcular los caudales requeridos para trazar la curva característica se utilizó la siguiente fórmula: 𝑄 = V 𝑡 Donde volumen es: 𝑉 = 3.5L 1𝑚3 1000L = 0.0035𝑚3 Calculando un caudal para cada tiempo y para un promedio del tiempo: Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Promedio Gasto 1 Gasto 2 Gasto 3 Gasto en t promedio 0.25 10.95 11.12 11.6 11.223 0.0035 0.00032 0.00031 0.000302 0.00031185 0.45 11.84 11.75 11.16 11.583 0.0035 0.000296 0.00030 0.000314 0.000302158 0.55 11.89 11.81 11.68 11.793 0.0035 0.000294 0.00030 0.0003 0.000296778 0.736 12.26 12.15 12.23 12.213 0.0035 0.000285 0.00029 0.000286 0.000286572 1 12.54 12.7 12.75 12.663 0.0035 0.000279 0.00028 0.000275 0.000276389 Gasto Q (m^3/s) Altura (m) Tiempo (s) Volumen (m^3)
  • 7. Incidencias Al momento de realizar la primera practica se encontró varios inconvenientes, los cuales ocasionaron errores al momento de medir el tiempo. Estos errores serán explicados a continuación. 1.- El primer error que se obtuvo fue que solo una persona tomaba el tiempo con el cronometro, por lo cual no se tenía una referencia de comparación para comprobar si la medición se estaba realizando de manera correcta. Solución: La solución que se implemento fue que dos personas tomaran el tiempo, para de esta forma disminuir el porciento de error al contar con dos referencias. 2.- El segundo error obtenido fue al momento de tomar el tiempo con dos personas, esto ocurrió porque en un principio no se aclaró desde cuando se tomaba el tiempo, si desde que empezaba a fluir el agua o cuando se prendía el motor. Esto ocasiono que los tiempos tuvieran una gran diferencia. Solución: La solución que se implemento fue primeramente aclarar desde cuando se debía empezar a tomar el tiempo y para no cometer más errores se optó por que una tercera persona indicara en cada medición cuando debían de comenzar a correr el tiempo. De esta manera se obtuvieron mejores resultados ya que los tiempos se acercaron a tal manera que en ocasiones quedaron exactos ambos tiempos. 3.- El tercer error obtenido fue al momento de cambiar la altura máxima, cuando se cambió la altura máxima que era la manguera para hacer una segunda medición también se cambió la altura del vaso de precipitado lo cual ocasiono que el tiempo no variara de la medición 1. Solución: Se llego a la conclusión de que solo se debía aumentar una altura en este caso la altura máxima, una vez haciendo esto la práctica concluyo sin más contratiempos.
  • 8. Evidencias Conclusión En esta práctica aprendimos que entre más alta este la manguera la bomba tardara más en bombear el fluido, un ejemplo es cuando estemos en la industria debemos tener cuidado con estos detalles porque si afecta mucho los resultados. Es importante conocer la potencia de la bomba que estemos utilizando ya que cuando íbamos aumentando la altura la capacidad de la bomba iba disminuyendo. Cada bomba tiene su curva característica ya que todas tienen diferentes especificaciones. Al principio tuvimos problemas y creíamos que eran porque la manguera no estaba bien estirada, pero después con ayuda del profesor nos dimos cuenta de que debíamos aumentar el volumen del agua de 2,000mL a 3,500mL para que nos diera la oportunidad de tomar mejores tiempos y los resultados salieran correctos.
  • 9. Bibliografía Mott Robert. (2006). “Mecánica de fluidos”. Pearson. 6 ed. http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/TBombas.htm http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y- riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-volume-flow-rate