SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD II
REPORTE PRACTICA #4
ECUACION DE BERNOULLI
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 20 DE ABRIL 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco Teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y Estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencias
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Calcular experimentalmente las presiones, perdidas por fricción y alturas para comprobar la ecuación de
Bernoulli.
Marco Teórico
La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los cambios en la velocidad
y la altura a lo largo de una línea de corriente. Para poder aplicarse, el flujo debe cumplir con las siguientes
restricciones:
a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
c) Flujo sin fricción.
d) Flujo a lo largo de una línea de corriente.
La ecuación de Bernoulli puede aplicarse entre cualesquiera dos puntos sobre una línea de corriente siempre que
se satisfagan las otras tres restricciones.
El resultado es:
Aplicabilidad
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es
decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están
rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos.
Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad:
El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no varía con el tiempo.
Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna).
Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.
Efecto Bernoulli
El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación de Bernoulli: en el caso de que
el fluido fluya en horizontal un aumento de la velocidad del flujo implica que la presión estática decrecerá. Un
ejemplo práctico es el caso de las alas de un avión, que están diseñadas para que el aire que pasa por encima del
ala fluya más velozmente que el aire que pasa por debajo del ala, por lo que la presión estática es mayor en la
parte inferior y el avión se levanta.
Tubo de Venturi
El caudal (o gasto) se define como el producto de la sección por la que fluye el fluido y la velocidad a la que
fluye. En dinámica de fluidos existe una ecuación de continuidad que nos garantiza que en ausencia de
manantiales o sumideros, este caudal es constante. Como implicación directa de esta continuidad del caudal y la
ecuación de Bernoulli tenemos un tubo de Venturi.
Un tubo de Venturi es una cavidad de sección 𝑆1 por la que fluye un fluído y que en una parte se estrecha, teniendo
ahora una sección 𝑆2 < 𝑆1. Como el caudal se conserva entonces tenemos que 𝑣2 > 𝑣1. Por tanto:
Si el tubo es horizontal entonces ℎ1 = ℎ2, y con la condición anterior de las velocidades vemos que,
necesariamente 𝑃1 > 𝑃2. Es decir, un estrechamiento en un tubo horizontal implica que la presión estática del
líquido disminuye en el estrechamiento.
Breve historia de la ecuación
Los efectos que se derivan a partir de la ecuación de Bernoulli eran conocidos por los experimentales antes de
que Daniel Bernoulli formulase su ecuación, de hecho, el reto estaba en encontrar la ley que diese cuenta de todos
estos acontecimientos. En su obra Hidrodinámica encontró la ley que explicaba los fenómenos a partir de la
conservación de la energía (hay que hacer notar la similitud entre la forma de la ley de Bernoulli y la conservación
de la energía).
Posteriormente Euler dedujo la ecuación para un líquido sin viscosidad con toda generalidad (con la única
suposición de que la viscosidad era despreciable), de la que surge naturalmente la ecuación de Bernoulli cuando
se considera el caso estacionario sometido al campo gravitatorio.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
1 Bomba Sumergible
2 Mangueras ½ in
1 Manguea ¾ in
1 Cinta métrica
1 Cuba
1 Cronómetro
4 Soportes universales
6 Pinzas 3 dedos
6 Pinzas Nuez
1 Termómetro
1 Cople ½ in
1 Cople ½ - ¾ in
1 Vaso de precipitado 4 L
1 Regulador
1 Rollo de teflón
1 Rollo de cinta adhesiva
Procedimiento
1. Limpiar el material.
2. Colocar la bomba en la cuba y sumergirla con agua.
3. Medir la temperatura del agua con el termómetro.
4. Conectar el regulador a la corriente y a la bomba.
5. Conectar una manguera de ½ in a la bomba y por el otro extremo conectarla al cople de ½ in.
6. Asegurarlo con teflón y cinta adhesiva.
7. Con los soportes universales intentar que la manguera quede lo más horizontalmente posible.
8. Conectar la segunda manguera de ½ in al cople y asegurar nuevamente con teflón y cinta.
9. Con los soportes hacer que la segunda manguera quede lo más verticalmente posible.
10. Conectar las mangueras de ½ y de ¾ in utilizando el cople de ½ - ¾ in, asegurándolas con teflón y cinta.
11. Con los soportes se trata de que la manguera de ¾ in quede lo más horizontalmente posible.
12. Se miden las alturas con la cinta métrica.
13. Se toma el tiempo que tarda en llenarse el vaso de precipitado.
14. Se hacen las repeticiones necesarias.
15. Se modifica la altura y se vuelve a medir el tiempo, haciendo repeticiones.
Resultados y Estimaciones
Por medio de tablas:
Para el cálculo de las caídas de presión se utilizo la siguiente ecuación:
𝑃1
𝛾
+ 𝑧1 +
𝑉1
2
2𝑔
− ℎ 𝐿 =
𝑃2
𝛾
+ 𝑧2 +
𝑉2
2
2𝑔
Se calcularon los caudales y velocidades:
De 0.18m a 1.41m
Sustancia Temperatura (°C) Densidad (kg/m^3) Peso especifico (N/m^3)
Agua 19 ± 0.05 998.49 9800
Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s)
14.725 3.00E-03 2.04E-04
15.125 3.00E-03 1.98E-04
14.695 3.00E-03 2.04E-04
Promedio: 2.02E-04
De 0.18m a 1.095m
Para el cálculo de la caída de presión se despeja la formula anterior:
∆𝑃
𝛾
= ∆𝑧 +
(𝑉2
2
− 𝑉1
2
)
2𝑔
+ ℎ 𝐿
Donde hL:
ℎ 𝐿 = 𝑓 ∙
𝐿
𝐷
∙
𝑉2
2𝑔
Donde f:
𝑓 =
64
𝑅𝑒
Calculo de caídas de presión:
De 0.18m a 1.41m
De 0.18m a 1.095m
0.0127 1.27E-04 1.59E+00
0.01905 2.85E-04 7.09E-01
Diametro de manguera
(m) ± 0.05
Area (m^2) Velocidad (m/s)
Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s)
13.82 3.00E-03 2.17E-04
14.445 3.00E-03 2.08E-04
14.205 3.00E-03 2.11E-04
Promedio: 2.12E-04
0.0127 1.27E-04 1.67E+00
0.01905 2.85E-04 7.44E-01
Velocidad (m/s)
Diametro de manguera
(m) ± 0.05
Area (m^2)
hl Re f
0.0336 19613.9 3.27E-03
ΔP (Pa)
11356.38
ΔP (Pa)
8176.77
Incidencias
Al momento de realizar esta practica se cometieron varios errores, algunos de ellos son:
1.- Cuando se montó el equipo se notó que el material que se había solicitado era insuficiente para la realización
de la práctica. Por lo tanto, se tuvo que ir a solicitar la cantidad de material suficiente.
2.- El prototipo tuvo moverse de lugar debido a que se requería un diferencial de altura.
3.- La manguera utilizada se cortó debido a que era muy larga y no cumplía con los parámetros requeridos.
4.- Se requirió volver a tomar el tiempo ya que la primera vez no se cambió la altura del vaso de precipitado
Evidencias
Conclusiones
Nosotras como equipo concluimos que es importante definir la altura de los puntos de referencia y tomar el
tiempo para realizar los cálculos.
La ecuación de Bernoulli representa una de las aplicaciones particulares de la ecuación de la energía que nos
permite resolver problemas relacionados con la práctica.
Además, pudimos notar la importancia de la ecuación de Bernoulli y su posible aplicación en fluidos reales donde
las pérdidas de energía si existen.
Esta ecuación en flujos reales donde las pérdidas son considerables nos resulta práctico y acertado.
Bibliografía
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-76.htm
http://www.lawebdefisica.com/dicc/bernoulli/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioGabo Pérez
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presionFRANCAIS9
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasMavamo Valderrama Monteza
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelamebaam07
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliKaren M. Guillén
 
Ecuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadEcuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadLuis Morales
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosAlexander Alvarado
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De ReynoldsLupita Rangel
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalPontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesFernando Desposorio
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)martycruz
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASRobin Gomez Peña
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoJasminSeufert
 

La actualidad más candente (20)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorio
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Ecuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadEcuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidad
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Problema 1 de manometría
Problema 1 de manometríaProblema 1 de manometría
Problema 1 de manometría
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
 

Similar a Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli

Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Miguel Angel Vilca Adco
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico20_masambriento
 
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptxMecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptxolgakaterin
 
Ecuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbnEcuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbnMiroslava Moreno
 
Lab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalLab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalDamián Solís
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfKathleenMoreno7
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujoSergioProvosteRuiz
 
Laboratorio Integral I: Práctica 3. Ecuación de Bernoulli
Laboratorio Integral I: Práctica 3.  Ecuación de BernoulliLaboratorio Integral I: Práctica 3.  Ecuación de Bernoulli
Laboratorio Integral I: Práctica 3. Ecuación de BernoulliMarisol-Lopez-Mora
 

Similar a Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli (20)

Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Ecuacion de bernoulli bn
Ecuacion de bernoulli bnEcuacion de bernoulli bn
Ecuacion de bernoulli bn
 
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptxMecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
 
Ecuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbnEcuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbn
 
PROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADOPROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADO
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Lab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalLab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudal
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
 
Laboratorio final
Laboratorio finalLaboratorio final
Laboratorio final
 
Laboratorio n1 fluidos
Laboratorio n1 fluidosLaboratorio n1 fluidos
Laboratorio n1 fluidos
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Informe3 HidrodináMica
Informe3 HidrodináMicaInforme3 HidrodináMica
Informe3 HidrodináMica
 
fluidos ultimo
 fluidos ultimo fluidos ultimo
fluidos ultimo
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
 
Laboratorio Integral I: Práctica 3. Ecuación de Bernoulli
Laboratorio Integral I: Práctica 3.  Ecuación de BernoulliLaboratorio Integral I: Práctica 3.  Ecuación de Bernoulli
Laboratorio Integral I: Práctica 3. Ecuación de Bernoulli
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 

Más de Beyda Rolon

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasBeyda Rolon
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasBeyda Rolon
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonBeyda Rolon
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannBeyda Rolon
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierBeyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaBeyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaBeyda Rolon
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesBeyda Rolon
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Beyda Rolon
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesBeyda Rolon
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica Beyda Rolon
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoBeyda Rolon
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosBeyda Rolon
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaBeyda Rolon
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaBeyda Rolon
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionBeyda Rolon
 

Más de Beyda Rolon (17)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD II REPORTE PRACTICA #4 ECUACION DE BERNOULLI Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 20 DE ABRIL 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco Teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y Estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencias 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Calcular experimentalmente las presiones, perdidas por fricción y alturas para comprobar la ecuación de Bernoulli. Marco Teórico La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente. Para poder aplicarse, el flujo debe cumplir con las siguientes restricciones: a) Flujo estable. b) Flujo incompresible. c) Flujo sin fricción. d) Flujo a lo largo de una línea de corriente. La ecuación de Bernoulli puede aplicarse entre cualesquiera dos puntos sobre una línea de corriente siempre que se satisfagan las otras tres restricciones. El resultado es: Aplicabilidad Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos. Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad: El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no varía con el tiempo. Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna). Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente. Efecto Bernoulli El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación de Bernoulli: en el caso de que el fluido fluya en horizontal un aumento de la velocidad del flujo implica que la presión estática decrecerá. Un ejemplo práctico es el caso de las alas de un avión, que están diseñadas para que el aire que pasa por encima del ala fluya más velozmente que el aire que pasa por debajo del ala, por lo que la presión estática es mayor en la parte inferior y el avión se levanta.
  • 4. Tubo de Venturi El caudal (o gasto) se define como el producto de la sección por la que fluye el fluido y la velocidad a la que fluye. En dinámica de fluidos existe una ecuación de continuidad que nos garantiza que en ausencia de manantiales o sumideros, este caudal es constante. Como implicación directa de esta continuidad del caudal y la ecuación de Bernoulli tenemos un tubo de Venturi. Un tubo de Venturi es una cavidad de sección 𝑆1 por la que fluye un fluído y que en una parte se estrecha, teniendo ahora una sección 𝑆2 < 𝑆1. Como el caudal se conserva entonces tenemos que 𝑣2 > 𝑣1. Por tanto: Si el tubo es horizontal entonces ℎ1 = ℎ2, y con la condición anterior de las velocidades vemos que, necesariamente 𝑃1 > 𝑃2. Es decir, un estrechamiento en un tubo horizontal implica que la presión estática del líquido disminuye en el estrechamiento. Breve historia de la ecuación Los efectos que se derivan a partir de la ecuación de Bernoulli eran conocidos por los experimentales antes de que Daniel Bernoulli formulase su ecuación, de hecho, el reto estaba en encontrar la ley que diese cuenta de todos estos acontecimientos. En su obra Hidrodinámica encontró la ley que explicaba los fenómenos a partir de la conservación de la energía (hay que hacer notar la similitud entre la forma de la ley de Bernoulli y la conservación de la energía). Posteriormente Euler dedujo la ecuación para un líquido sin viscosidad con toda generalidad (con la única suposición de que la viscosidad era despreciable), de la que surge naturalmente la ecuación de Bernoulli cuando se considera el caso estacionario sometido al campo gravitatorio. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 1 Bomba Sumergible 2 Mangueras ½ in 1 Manguea ¾ in 1 Cinta métrica 1 Cuba 1 Cronómetro 4 Soportes universales 6 Pinzas 3 dedos 6 Pinzas Nuez 1 Termómetro 1 Cople ½ in 1 Cople ½ - ¾ in 1 Vaso de precipitado 4 L 1 Regulador 1 Rollo de teflón 1 Rollo de cinta adhesiva
  • 5. Procedimiento 1. Limpiar el material. 2. Colocar la bomba en la cuba y sumergirla con agua. 3. Medir la temperatura del agua con el termómetro. 4. Conectar el regulador a la corriente y a la bomba. 5. Conectar una manguera de ½ in a la bomba y por el otro extremo conectarla al cople de ½ in. 6. Asegurarlo con teflón y cinta adhesiva. 7. Con los soportes universales intentar que la manguera quede lo más horizontalmente posible. 8. Conectar la segunda manguera de ½ in al cople y asegurar nuevamente con teflón y cinta. 9. Con los soportes hacer que la segunda manguera quede lo más verticalmente posible. 10. Conectar las mangueras de ½ y de ¾ in utilizando el cople de ½ - ¾ in, asegurándolas con teflón y cinta. 11. Con los soportes se trata de que la manguera de ¾ in quede lo más horizontalmente posible. 12. Se miden las alturas con la cinta métrica. 13. Se toma el tiempo que tarda en llenarse el vaso de precipitado. 14. Se hacen las repeticiones necesarias. 15. Se modifica la altura y se vuelve a medir el tiempo, haciendo repeticiones. Resultados y Estimaciones Por medio de tablas: Para el cálculo de las caídas de presión se utilizo la siguiente ecuación: 𝑃1 𝛾 + 𝑧1 + 𝑉1 2 2𝑔 − ℎ 𝐿 = 𝑃2 𝛾 + 𝑧2 + 𝑉2 2 2𝑔 Se calcularon los caudales y velocidades: De 0.18m a 1.41m Sustancia Temperatura (°C) Densidad (kg/m^3) Peso especifico (N/m^3) Agua 19 ± 0.05 998.49 9800 Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) 14.725 3.00E-03 2.04E-04 15.125 3.00E-03 1.98E-04 14.695 3.00E-03 2.04E-04 Promedio: 2.02E-04
  • 6. De 0.18m a 1.095m Para el cálculo de la caída de presión se despeja la formula anterior: ∆𝑃 𝛾 = ∆𝑧 + (𝑉2 2 − 𝑉1 2 ) 2𝑔 + ℎ 𝐿 Donde hL: ℎ 𝐿 = 𝑓 ∙ 𝐿 𝐷 ∙ 𝑉2 2𝑔 Donde f: 𝑓 = 64 𝑅𝑒 Calculo de caídas de presión: De 0.18m a 1.41m De 0.18m a 1.095m 0.0127 1.27E-04 1.59E+00 0.01905 2.85E-04 7.09E-01 Diametro de manguera (m) ± 0.05 Area (m^2) Velocidad (m/s) Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) 13.82 3.00E-03 2.17E-04 14.445 3.00E-03 2.08E-04 14.205 3.00E-03 2.11E-04 Promedio: 2.12E-04 0.0127 1.27E-04 1.67E+00 0.01905 2.85E-04 7.44E-01 Velocidad (m/s) Diametro de manguera (m) ± 0.05 Area (m^2) hl Re f 0.0336 19613.9 3.27E-03 ΔP (Pa) 11356.38 ΔP (Pa) 8176.77
  • 7. Incidencias Al momento de realizar esta practica se cometieron varios errores, algunos de ellos son: 1.- Cuando se montó el equipo se notó que el material que se había solicitado era insuficiente para la realización de la práctica. Por lo tanto, se tuvo que ir a solicitar la cantidad de material suficiente. 2.- El prototipo tuvo moverse de lugar debido a que se requería un diferencial de altura. 3.- La manguera utilizada se cortó debido a que era muy larga y no cumplía con los parámetros requeridos. 4.- Se requirió volver a tomar el tiempo ya que la primera vez no se cambió la altura del vaso de precipitado Evidencias
  • 8. Conclusiones Nosotras como equipo concluimos que es importante definir la altura de los puntos de referencia y tomar el tiempo para realizar los cálculos. La ecuación de Bernoulli representa una de las aplicaciones particulares de la ecuación de la energía que nos permite resolver problemas relacionados con la práctica. Además, pudimos notar la importancia de la ecuación de Bernoulli y su posible aplicación en fluidos reales donde las pérdidas de energía si existen. Esta ecuación en flujos reales donde las pérdidas son considerables nos resulta práctico y acertado. Bibliografía http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-76.htm http://www.lawebdefisica.com/dicc/bernoulli/