SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica No. 3 
“Curvas Características” 
Objetivo 
Determinar la relación entre la capacidad o caudal con respecto a los cambios en la altura y 
elaborar una gráfica la curva característica de una bomba a partir de los datos 
experimentales obtenidos en el laboratorio. 
Marco Teórico 
La bomba es aquella máquina que es capaz de transmitir energía al fluido, permitiendo que 
este sea transportado en un mismo o diferente nivel, a diferentes velocidades, según las 
características de la bomba. Esta se divide en dos grupos como se muestra en la figura. 
Las bombas de desplazamiento positivo crean la succión y descarga, desplazando agua con 
un elemento móvil. El espacio que ocupa el agua se llena y vacía alternativamente forzando 
y extrayendo el líquido mediante movimiento mecánico. Estas bombas funcionan con bajas 
capacidades y altas presiones en relación con su tamaño. Por el contrario, las bombas 
cinéticas agregan energía al fluido cuando lo aceleran con la rotación de un impulsor. 
Las bombas sumergibles están diseñadas de modo que pueda sumergirse todo el conjunto 
de la bomba sin dañar las partes eléctricas, etc. La succión de este tipo de bombas
generalmente está en el fondo, donde fluye agua a través del filtro y hacia el ojo del 
impulsor resistente a la abrasión.1 
Las curvas de funcionamiento o curvas características de una bomba señalan gráficamente 
la dependencia entre caudal y altura, rendimiento, NPSH, potencia absorbida en el eje de la 
bomba, etc.2 
Para calcular teóricamente la curvas características de una bomba a distintas velocidades de 
funcionamiento, existe la llamada ley de afinidad: 
1 (Mott, 2006) 
2 (Ideal)
Materiales y Reactivos 
Materiales: 
 Manguera 
 Vaso de precipitado (4 L) 
 Soporte Universal (3) 
 Pinza para soporte universal (3) 
 Balde 
 Bomba Sumergible 
 Probeta (1 L) 
 Cronómetro 
Procedimiento 
1) Se conecta la manguera a la bomba 
2) Se sumerge la bomba en un balde con agua. 
3) Con los soportes universales se sostiene la manguera a cierta altura, donde la 
gravedad no influya en el flujo del agua a través de esta. 
4) Al final de la manguera se coloca el vaso de precipitado. 
5) Se conecta la bomba a la corriente y se toma el tiempo en que se llena cierta 
cantidad de volumen. 
6) Se repiten los pasos 3, 4 y 5 variando la altura.
Cálculos y Resultados 
Datos: 
- Bomba: 
V=115 v 
F=60 Hz 
I=1.4 A 
- Manguera: 
D=1.92cm=.0192m 
 Primer Intento:
Tiempo (s) Tiempo 
Promedio 
(s) 
Volumen 
(L) 
Flujo 
Volumétrico 
(L/s) 
Altura 
(m) 
3.17 3.36 3.01 3.18 1.5 0.472 0.265 
4.4 4.09 4.63 4.373 1.5 0.343 0.413 
 Segundo Intento: 
Tiempo (s) Tiempo 
Promedio 
(s) 
Volumen 
(L) 
Flujo 
Volumétrico 
(L/s) 
Altura 
(m) 
5.46 5.29 5.23 5.327 3.5 0.657 0.52 
6.38 6.43 6.26 6.357 3.5 0.551 0.75 
6.92 6.86 - 6.890 3.5 0.508 1.24 
9.24 8.86 9.64 9.247 3.5 0.379 1.58 
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 
Capacidad (L/s) 
Conclusión 
1.6 
1.4 
1.2 
1 
0.8 
0.6 
0.4 
Altura (m) 
Esta práctica se dividió en dos intentos ya que, con el primer intento al tomar una altura 
mayor no había tanta diferencia de tiempo, por lo que se volvió a hacer. Entonces, en el 
segundo intento se pudo observar que conforme la altura aumentaba, se tenía una 
disminución en la capacidad de la bomba.
Los valores del intento 1 y 2, no pudieron ser utilizados como un solo intento, ya que se 
obtenía una curva como: 
1.8 
1.6 
1.4 
1.2 
1 
0.8 
0.6 
0.4 
0.2 
0 
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 
Altura 
Capacidad (L/s) 
Un factor que pudo influir en esta diferencia, son la manera o fuerza con la que se sostenía 
el tubo conforme iba tomando una mayor altura, es decir que presionaran más el extremo 
libre de la manguera por lo que se tenía una mayor capacidad. Otro factor, podría ser la 
toma del tiempo, ya que esto se realiza manualmente, como se puede observar en una de las 
figuras que se muestran en el procedimiento. 
Referencias 
Ideal, B. (s.f.). Datos Técnicos de Hidraúlica. Obtenido de Bombas: http://www.bombas-ideal. 
com/Catalogos/LIBRO%20HIDRAULICA%20[D-250112].pdf 
Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta ed.). México: Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 fluidos kemberlly_amaro_doc
Presentación1 fluidos kemberlly_amaro_docPresentación1 fluidos kemberlly_amaro_doc
Presentación1 fluidos kemberlly_amaro_doc
Mayela Amaro Delgado
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
WeDgUnI
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
andogon
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas
Karen M. Guillén
 
Guia de ti no 5
Guia de ti no 5Guia de ti no 5
Guia de ti no 5
Alex Pitti Zuleta
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
jricardo001
 
Simultaneidad doble vástago (ii)
Simultaneidad doble vástago (ii)Simultaneidad doble vástago (ii)
Simultaneidad doble vástago (ii)
Carlos Muñiz Cueto
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
Fundación Universidad de América
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
Wiwi Hdez
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
francis viloria
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
profesoruptaeb
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Lucia Pamela Arispe Guzman
 
55961770 problemas-de-bombas
55961770 problemas-de-bombas55961770 problemas-de-bombas
55961770 problemas-de-bombas
jose antonio echeverria ccahuana
 
Análisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas newAnálisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas new
Christian Odar
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
Jonathan Arevalo
 
Apuntes performance
Apuntes performanceApuntes performance
Apuntes performance
Vicente Lozano
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
benedicto requez sanchez
 
Practica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 CorregidaPractica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 Corregida
luiscruzmoreno
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1 fluidos kemberlly_amaro_doc
Presentación1 fluidos kemberlly_amaro_docPresentación1 fluidos kemberlly_amaro_doc
Presentación1 fluidos kemberlly_amaro_doc
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas
 
Guia de ti no 5
Guia de ti no 5Guia de ti no 5
Guia de ti no 5
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Simultaneidad doble vástago (ii)
Simultaneidad doble vástago (ii)Simultaneidad doble vástago (ii)
Simultaneidad doble vástago (ii)
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
 
Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
 
55961770 problemas-de-bombas
55961770 problemas-de-bombas55961770 problemas-de-bombas
55961770 problemas-de-bombas
 
Análisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas newAnálisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas new
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Apuntes performance
Apuntes performanceApuntes performance
Apuntes performance
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
Practica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 CorregidaPractica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 Corregida
 

Destacado

Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
Carito_27
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 

Destacado (10)

Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 

Similar a Práctica no3 Lab I

Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Beyda Rolon
 
Lab integral practica 3
Lab integral practica 3Lab integral practica 3
Lab integral practica 3
Delly Baltazar
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Felipe Huizar
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
Angie Carolina
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
villanueva96
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Paola Payán
 
Practica 5. CCB
Practica 5. CCBPractica 5. CCB
Practica 5. CCB
Arce Gonzalez
 
Curva caracteristica de la bomba
Curva caracteristica de la bombaCurva caracteristica de la bomba
Curva caracteristica de la bomba
Grecia Ibarra Aguilar
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Lucero Gallegos González
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
20_masambriento
 
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba
Miroslava Moreno
 
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Bomba
BombaBomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4
luiscruzmoreno
 
practica 3 , 4
practica 3 , 4 practica 3 , 4
practica 3 , 4
luiscruzmoreno
 
Curva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bombaCurva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bomba
brenda villafuerte
 
Practica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusionPractica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusion
brenda villafuerte
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Juan Carlos Mamani
 

Similar a Práctica no3 Lab I (20)

Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Lab integral practica 3
Lab integral practica 3Lab integral practica 3
Lab integral practica 3
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 5. CCB
Practica 5. CCBPractica 5. CCB
Practica 5. CCB
 
Curva caracteristica de la bomba
Curva caracteristica de la bombaCurva caracteristica de la bomba
Curva caracteristica de la bomba
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba Curvas caracteristicas de una bomba
Curvas caracteristicas de una bomba
 
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
 
Bomba
BombaBomba
Bomba
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4
 
practica 3 , 4
practica 3 , 4 practica 3 , 4
practica 3 , 4
 
Curva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bombaCurva caracteristica de una bomba
Curva caracteristica de una bomba
 
Practica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusionPractica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusion
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
 

Más de Carito_27

Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
Carito_27
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
Carito_27
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
Carito_27
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
Carito_27
 
Práctica #6
Práctica #6Práctica #6
Práctica #6
Carito_27
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
Carito_27
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
Carito_27
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
Carito_27
 
Viento solar.
Viento solar.Viento solar.
Viento solar.
Carito_27
 
Conductividad térmica k
Conductividad térmica kConductividad térmica k
Conductividad térmica k
Carito_27
 
Fonones
FononesFonones
Fonones
Carito_27
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
Carito_27
 
Resumen mt
Resumen mtResumen mt
Resumen mt
Carito_27
 
Análisis dimensional r
Análisis dimensional rAnálisis dimensional r
Análisis dimensional r
Carito_27
 
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Carito_27
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Carito_27
 

Más de Carito_27 (17)

Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Práctica #6
Práctica #6Práctica #6
Práctica #6
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Viento solar.
Viento solar.Viento solar.
Viento solar.
 
Conductividad térmica k
Conductividad térmica kConductividad térmica k
Conductividad térmica k
 
Fonones
FononesFonones
Fonones
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
Resumen mt
Resumen mtResumen mt
Resumen mt
 
Análisis dimensional r
Análisis dimensional rAnálisis dimensional r
Análisis dimensional r
 
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Práctica no3 Lab I

  • 1. Práctica No. 3 “Curvas Características” Objetivo Determinar la relación entre la capacidad o caudal con respecto a los cambios en la altura y elaborar una gráfica la curva característica de una bomba a partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio. Marco Teórico La bomba es aquella máquina que es capaz de transmitir energía al fluido, permitiendo que este sea transportado en un mismo o diferente nivel, a diferentes velocidades, según las características de la bomba. Esta se divide en dos grupos como se muestra en la figura. Las bombas de desplazamiento positivo crean la succión y descarga, desplazando agua con un elemento móvil. El espacio que ocupa el agua se llena y vacía alternativamente forzando y extrayendo el líquido mediante movimiento mecánico. Estas bombas funcionan con bajas capacidades y altas presiones en relación con su tamaño. Por el contrario, las bombas cinéticas agregan energía al fluido cuando lo aceleran con la rotación de un impulsor. Las bombas sumergibles están diseñadas de modo que pueda sumergirse todo el conjunto de la bomba sin dañar las partes eléctricas, etc. La succión de este tipo de bombas
  • 2. generalmente está en el fondo, donde fluye agua a través del filtro y hacia el ojo del impulsor resistente a la abrasión.1 Las curvas de funcionamiento o curvas características de una bomba señalan gráficamente la dependencia entre caudal y altura, rendimiento, NPSH, potencia absorbida en el eje de la bomba, etc.2 Para calcular teóricamente la curvas características de una bomba a distintas velocidades de funcionamiento, existe la llamada ley de afinidad: 1 (Mott, 2006) 2 (Ideal)
  • 3. Materiales y Reactivos Materiales:  Manguera  Vaso de precipitado (4 L)  Soporte Universal (3)  Pinza para soporte universal (3)  Balde  Bomba Sumergible  Probeta (1 L)  Cronómetro Procedimiento 1) Se conecta la manguera a la bomba 2) Se sumerge la bomba en un balde con agua. 3) Con los soportes universales se sostiene la manguera a cierta altura, donde la gravedad no influya en el flujo del agua a través de esta. 4) Al final de la manguera se coloca el vaso de precipitado. 5) Se conecta la bomba a la corriente y se toma el tiempo en que se llena cierta cantidad de volumen. 6) Se repiten los pasos 3, 4 y 5 variando la altura.
  • 4. Cálculos y Resultados Datos: - Bomba: V=115 v F=60 Hz I=1.4 A - Manguera: D=1.92cm=.0192m  Primer Intento:
  • 5. Tiempo (s) Tiempo Promedio (s) Volumen (L) Flujo Volumétrico (L/s) Altura (m) 3.17 3.36 3.01 3.18 1.5 0.472 0.265 4.4 4.09 4.63 4.373 1.5 0.343 0.413  Segundo Intento: Tiempo (s) Tiempo Promedio (s) Volumen (L) Flujo Volumétrico (L/s) Altura (m) 5.46 5.29 5.23 5.327 3.5 0.657 0.52 6.38 6.43 6.26 6.357 3.5 0.551 0.75 6.92 6.86 - 6.890 3.5 0.508 1.24 9.24 8.86 9.64 9.247 3.5 0.379 1.58 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Capacidad (L/s) Conclusión 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 Altura (m) Esta práctica se dividió en dos intentos ya que, con el primer intento al tomar una altura mayor no había tanta diferencia de tiempo, por lo que se volvió a hacer. Entonces, en el segundo intento se pudo observar que conforme la altura aumentaba, se tenía una disminución en la capacidad de la bomba.
  • 6. Los valores del intento 1 y 2, no pudieron ser utilizados como un solo intento, ya que se obtenía una curva como: 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Altura Capacidad (L/s) Un factor que pudo influir en esta diferencia, son la manera o fuerza con la que se sostenía el tubo conforme iba tomando una mayor altura, es decir que presionaran más el extremo libre de la manguera por lo que se tenía una mayor capacidad. Otro factor, podría ser la toma del tiempo, ya que esto se realiza manualmente, como se puede observar en una de las figuras que se muestran en el procedimiento. Referencias Ideal, B. (s.f.). Datos Técnicos de Hidraúlica. Obtenido de Bombas: http://www.bombas-ideal. com/Catalogos/LIBRO%20HIDRAULICA%20[D-250112].pdf Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta ed.). México: Pearson.