SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD IV
REPORTE PRACTICA #15
EFICIENCIA Y CALOR EN ALETAS
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 1 DE JUNIO 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Medir experimentalmente la disipación de calor de una aleta y su eficiencia.
Marco Teórico
Superficies de transferencia de calor:
El diseño y construcción de equipos de transferencia de calor se utilizan formas simples como cilindros, placas
planas y barras, las cuales son utilizadas para promover el flujo de calor entre una fuente y el medio, por medio
de la absorción o disipación de calor, estas superficies son conocidas como superficies primarias o principales.
Cuando a una superficie primaria se le agregan superficies adicionales, estas son conocidas como superficies
extendidas o aletas. Las aletas son sólidos que transfieren calor por conducción a lo largo de su geometría y por
convección a través de su entorno, son sistemas con conducción-convección.
Tipos de Aletas:
Las formas que adoptan las aletas son muy variadas, y depende en gran medida de la morfología del solido al
que son adicionales y de la aplicación concreta.
•La aleta se denomina ¨aguja¨ cuando la superficie extendida tiene forma cónica o cilíndrica.
•La expresión ¨aleta longitudinal¨ se aplica a superficies adicionales unidas a paredes planas o cilíndricas.
•Las ¨aletas radiales¨ van unidas coaxialmente a superficies cilíndricas.
a), b), c) y d) Aletas Longitudinales
e) y f) Aletas Radiales
g), h) y i) Aletas de Espina
Material con que se construyen:
Las aletas están hechas de materiales intensamente conductores como el cobre, el aluminio, etc. Estos mejoran
la transferencia de calor desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y radiación; son de
uso común para mejorar la transferencia de calor y a menudo incrementan la velocidad de esas transferencias
desde una superficie con varios dobleces.
Uso y aplicaciones:
Las aletas se utilizan en todos los enfriadores de aire, refrigeradores en seco, evaporadores y condensadores
para transferir energía desde un medio líquido o refrigerante principal al aire. Las aletas aumentan la
transferencia de calor de los enfriadores de aire y constan de placas de metal delgadas, con un espesor de 0.12-
0.5mm, que se encuentran fijadas a un enfriador de aire, refrigerador en seco, evaporador o condensador.
Normalmente, las aletas están hechas de aluminio, material que tiene una buena conductividad térmica.
La transferencia de calor entre el metal y el aire resulta menos eficaz que desde el líquido al metal, por lo que se
utilizan las aletas para aumentar la superficie global y compensar así el menor rendimiento metal-aire.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
1 Tubo Con aletas circulares
1 Cinta métrica
1 Termómetro
1 Cronómetro
1 Vaso de precipitado 1L
1 Termómetro infrarrojo
Procedimiento
1. Limpiar los materiales a utilizar.
2. Con un vernier tomar la medida del diámetro interno y externo de las aletas, así como el espesor.
3. Medir el largo de la aleta con una cinta métrica.
4. Calentar el agua hasta que se obtenga una temperatura determinada.
5. Colocar el agua en el tubo.
6. Con el termómetro medir la temperatura inicial y final del agua.
7. Tomar temperatura del tubo y aletas con termómetro de infrarrojo a un tiempo determinado.
8. Tomar con el termómetro la temperatura del ambiente en el tiempo determinado en el paso 7.
Resultados y Estimaciones
Para calcular el calor con aleta:
Datos: Formulas:
𝑘 = 80.2 𝑤
𝑚℃⁄ 𝑞 = 2𝜋𝑅1√2𝜋𝑘𝑡(𝑇𝑜 − 𝑇∞) [
𝐼1(𝑚𝑅2) 𝐾1(𝑚𝑅1)−𝐼1(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2)
𝐼0(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2)+𝐼1(𝑚𝑅2)𝐾0(𝑚𝑅1)
]
ℎ = 5 𝑤
𝑚2℃⁄
𝑡 = 2𝑚𝑚 → 0.002𝑚 𝑚 = √
2ℎ
𝑘𝑡
𝑅1 = 5.6𝑐𝑚
𝑅2 = 3.5𝑐𝑚
𝑇0 = 60℃
𝑇∞ = 27℃
Cálculos:
m = √
2h
kt
= √
2(5 w
m2℃⁄ )
(80.2 w
m℃⁄ )(0.002m)
= 7.8958
mR1 = (7.89)(0.056) = 0.44
𝑚𝑅2 = (7.89)(0.035) = 0.27
A partir de la Tabla 2.1 ¨Valores selectos de funciones de Bessel¨ del libro ¨Transferencia de calor¨ 2da edición
del autor José Ángel Manrique Valadez.
→ 𝐼1 𝑚𝑅2 = 0.136725
→ 𝐾1(𝑚𝑅2) = 2.266290 ( 𝜋
2⁄ ) = 3.5598
→ 𝐼1(𝑚𝑅1) = 0.1899
→ 𝐾1(𝑚𝑅1) = 0.8294( 𝜋
2⁄ ) = 1.3028
→ 𝐼0(𝑚𝑅1) = 1.0507
→ 𝐾0(𝑚𝑅1) = 0.6666( 𝜋
2⁄ ) = 1.047
𝑞 = 2𝜋𝑅1√2𝜋𝑘𝑡(𝑇𝑜 − 𝑇∞) [
𝐼1(𝑚𝑅2) 𝐾1(𝑚𝑅1)−𝐼1(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2)
𝐼0(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2)+𝐼1(𝑚𝑅2)𝐾0(𝑚𝑅1)
]
𝑞 = 2𝜋(0.056𝑚)√2𝜋(80.2 𝑤
𝑚℃⁄ )(0.002𝑚)(60℃ − 27℃) [
(0.136725)(1.3028) − (0.1899)(3.5598)
(1.0507)(3.5598) + (0.136725)(1.047)
]
𝑞 = 3.2163 𝑤
𝑚⁄
Para calcular el calor sin aleta:
𝑞 = 𝐴ℎ(𝑇𝑜 − 𝑇∞)
Siendo 𝐴 = 𝜋𝐷𝐿
𝑞 = (0.033𝑚) (5 𝑤
𝑚2℃⁄ ) (60℃ − 27℃)
𝑞 = 5.445 𝑤
𝑚⁄
Para la eficiencia:
Dónde:
𝜂 =
tanh 𝑚 𝐿
𝑚 𝐿
𝑚2
=
2ℎ
𝑘𝑡
𝜂 =
tanh(7.89)(0.152𝑚)
(7.89)(0.152𝑚)
𝑚2
=
(2)(5 𝑤
𝑚2℃⁄ )
(80.2 𝑤
𝑚℃⁄ )(0.002𝑚)
𝜂 = 0.6949 𝑚2
= 62.34 𝑚 = 7.89
𝜂 = 69.49
Incidencias:
Creemos que hubo problemas con las temperaturas, ya que, en prácticas anteriores, como en esta, el termómetro
infrarrojo daba temperaturas más bajas en las partes donde los cuerpos estaban más cerca a la fuente calor, y nos
daba temperaturas más altas en los lugares que se encontraban más retirados de la fuente de calor. También fue
necesario el cambiarnos de mesa, ya que el aire que provenía de la refrigeración enfriaba nuestro material.
Evidencias
Conclusión
Creemos que nuestros resultados son aproximados, ya que hubo incidencias en la práctica, también nos dimos
cuenta de que es importante tomar la medida de las temperaturas correctamente ya que comienzan a cambiar en
muy poco tiempo, y eso también puede afectar los resultados de la práctica.
Bibliografía
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leia/maru_j_ms/capitulo1.pdf
https://es.slideshare.net/DavidPerdigon/aletas-extendidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrologia La Temperatura
Metrologia La TemperaturaMetrologia La Temperatura
Metrologia La Temperaturafabian
 
Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.
Jigaro
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
IVONNEYESENIA
 
Termometros
TermometrosTermometros
Termometros
jesmidromero
 
Escalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de mediciónEscalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de mediciónDavidBeltranL
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
lidier
 
Tema 7 Evaporador y Condensador
Tema 7 Evaporador y CondensadorTema 7 Evaporador y Condensador
Tema 7 Evaporador y Condensador
salesianospalmaifc
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
Alexandra Dorante
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetrosJonathan Salgado
 
Temperatura y presión
Temperatura y presiónTemperatura y presión
Temperatura y presión
Yeimi Sanchez
 
Instrumentos de temperatura
Instrumentos de temperaturaInstrumentos de temperatura
Instrumentos de temperatura
Teth Azrael Cortés Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Termometros
TermometrosTermometros
Termometros
 
Metrologia La Temperatura
Metrologia La TemperaturaMetrologia La Temperatura
Metrologia La Temperatura
 
Termometros
TermometrosTermometros
Termometros
 
Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.Tipos de termometros y su breve descripción.
Tipos de termometros y su breve descripción.
 
Termometros
Termometros Termometros
Termometros
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Termometros
TermometrosTermometros
Termometros
 
Escalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de mediciónEscalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de medición
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Tema 7 Evaporador y Condensador
Tema 7 Evaporador y CondensadorTema 7 Evaporador y Condensador
Tema 7 Evaporador y Condensador
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Lilibeth
LilibethLilibeth
Lilibeth
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetros
 
Temperatura y presión
Temperatura y presiónTemperatura y presión
Temperatura y presión
 
Termometros
TermometrosTermometros
Termometros
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Instrumentos de temperatura
Instrumentos de temperaturaInstrumentos de temperatura
Instrumentos de temperatura
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 

Similar a Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas

Aletas
AletasAletas
Aletas
AletasAletas
Presentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdf
Presentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdfPresentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdf
Presentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdf
LuisColina35
 
Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
Carito_27
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
JhonCesarRomeroChave1
 
E05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materialesE05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materiales
Roberts Pinto H
 
Dilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materialesDilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materiales
Roberts Pinto H
 
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Chamo8
 
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies Extendidas
ErnestoFabela1196
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
David Perdigon
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Transferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendidaTransferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendida
zaharayth
 
Aletas y aislamientos termicos
Aletas y aislamientos termicosAletas y aislamientos termicos
Aletas y aislamientos termicos
Chamo8
 
Aletas extendidas
Aletas extendidas Aletas extendidas
Aletas extendidas
David Perdigon
 
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidasGenesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
JesusLeonardoMolinaW
 
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdfAletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
XavierJoseMoralesSan
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
fabio alvarez
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 

Similar a Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas (20)

Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Presentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdf
Presentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdfPresentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdf
Presentación de Aletas de transferencia de calor y Aislamiento termico.pdf
 
Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
 
E05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materialesE05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materiales
 
Dilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materialesDilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materiales
 
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos Diapositiva aletas y aislamientos termicos
Diapositiva aletas y aislamientos termicos
 
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies Extendidas
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
 
Transferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendidaTransferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendida
 
Aletas y aislamientos termicos
Aletas y aislamientos termicosAletas y aislamientos termicos
Aletas y aislamientos termicos
 
Aletas extendidas
Aletas extendidas Aletas extendidas
Aletas extendidas
 
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidasGenesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
Genesis q.presentación.aletas.o.superficies.extendidas
 
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdfAletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
Aletas y Aislantes Termicos - Transferencia de Calor.pdf
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 

Más de Beyda Rolon

Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Beyda Rolon
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Beyda Rolon
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Beyda Rolon
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Beyda Rolon
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Beyda Rolon
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
Beyda Rolon
 

Más de Beyda Rolon (16)

Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD IV REPORTE PRACTICA #15 EFICIENCIA Y CALOR EN ALETAS Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 1 DE JUNIO 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Medir experimentalmente la disipación de calor de una aleta y su eficiencia. Marco Teórico Superficies de transferencia de calor: El diseño y construcción de equipos de transferencia de calor se utilizan formas simples como cilindros, placas planas y barras, las cuales son utilizadas para promover el flujo de calor entre una fuente y el medio, por medio de la absorción o disipación de calor, estas superficies son conocidas como superficies primarias o principales. Cuando a una superficie primaria se le agregan superficies adicionales, estas son conocidas como superficies extendidas o aletas. Las aletas son sólidos que transfieren calor por conducción a lo largo de su geometría y por convección a través de su entorno, son sistemas con conducción-convección. Tipos de Aletas: Las formas que adoptan las aletas son muy variadas, y depende en gran medida de la morfología del solido al que son adicionales y de la aplicación concreta. •La aleta se denomina ¨aguja¨ cuando la superficie extendida tiene forma cónica o cilíndrica. •La expresión ¨aleta longitudinal¨ se aplica a superficies adicionales unidas a paredes planas o cilíndricas. •Las ¨aletas radiales¨ van unidas coaxialmente a superficies cilíndricas. a), b), c) y d) Aletas Longitudinales e) y f) Aletas Radiales g), h) y i) Aletas de Espina Material con que se construyen:
  • 4. Las aletas están hechas de materiales intensamente conductores como el cobre, el aluminio, etc. Estos mejoran la transferencia de calor desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y radiación; son de uso común para mejorar la transferencia de calor y a menudo incrementan la velocidad de esas transferencias desde una superficie con varios dobleces. Uso y aplicaciones: Las aletas se utilizan en todos los enfriadores de aire, refrigeradores en seco, evaporadores y condensadores para transferir energía desde un medio líquido o refrigerante principal al aire. Las aletas aumentan la transferencia de calor de los enfriadores de aire y constan de placas de metal delgadas, con un espesor de 0.12- 0.5mm, que se encuentran fijadas a un enfriador de aire, refrigerador en seco, evaporador o condensador. Normalmente, las aletas están hechas de aluminio, material que tiene una buena conductividad térmica. La transferencia de calor entre el metal y el aire resulta menos eficaz que desde el líquido al metal, por lo que se utilizan las aletas para aumentar la superficie global y compensar así el menor rendimiento metal-aire. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 1 Tubo Con aletas circulares 1 Cinta métrica 1 Termómetro 1 Cronómetro 1 Vaso de precipitado 1L 1 Termómetro infrarrojo Procedimiento 1. Limpiar los materiales a utilizar. 2. Con un vernier tomar la medida del diámetro interno y externo de las aletas, así como el espesor. 3. Medir el largo de la aleta con una cinta métrica. 4. Calentar el agua hasta que se obtenga una temperatura determinada. 5. Colocar el agua en el tubo. 6. Con el termómetro medir la temperatura inicial y final del agua. 7. Tomar temperatura del tubo y aletas con termómetro de infrarrojo a un tiempo determinado. 8. Tomar con el termómetro la temperatura del ambiente en el tiempo determinado en el paso 7.
  • 5. Resultados y Estimaciones Para calcular el calor con aleta: Datos: Formulas: 𝑘 = 80.2 𝑤 𝑚℃⁄ 𝑞 = 2𝜋𝑅1√2𝜋𝑘𝑡(𝑇𝑜 − 𝑇∞) [ 𝐼1(𝑚𝑅2) 𝐾1(𝑚𝑅1)−𝐼1(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2) 𝐼0(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2)+𝐼1(𝑚𝑅2)𝐾0(𝑚𝑅1) ] ℎ = 5 𝑤 𝑚2℃⁄ 𝑡 = 2𝑚𝑚 → 0.002𝑚 𝑚 = √ 2ℎ 𝑘𝑡 𝑅1 = 5.6𝑐𝑚 𝑅2 = 3.5𝑐𝑚 𝑇0 = 60℃ 𝑇∞ = 27℃ Cálculos: m = √ 2h kt = √ 2(5 w m2℃⁄ ) (80.2 w m℃⁄ )(0.002m) = 7.8958 mR1 = (7.89)(0.056) = 0.44 𝑚𝑅2 = (7.89)(0.035) = 0.27 A partir de la Tabla 2.1 ¨Valores selectos de funciones de Bessel¨ del libro ¨Transferencia de calor¨ 2da edición del autor José Ángel Manrique Valadez. → 𝐼1 𝑚𝑅2 = 0.136725 → 𝐾1(𝑚𝑅2) = 2.266290 ( 𝜋 2⁄ ) = 3.5598 → 𝐼1(𝑚𝑅1) = 0.1899 → 𝐾1(𝑚𝑅1) = 0.8294( 𝜋 2⁄ ) = 1.3028 → 𝐼0(𝑚𝑅1) = 1.0507 → 𝐾0(𝑚𝑅1) = 0.6666( 𝜋 2⁄ ) = 1.047
  • 6. 𝑞 = 2𝜋𝑅1√2𝜋𝑘𝑡(𝑇𝑜 − 𝑇∞) [ 𝐼1(𝑚𝑅2) 𝐾1(𝑚𝑅1)−𝐼1(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2) 𝐼0(𝑚𝑅1)𝐾1(𝑚𝑅2)+𝐼1(𝑚𝑅2)𝐾0(𝑚𝑅1) ] 𝑞 = 2𝜋(0.056𝑚)√2𝜋(80.2 𝑤 𝑚℃⁄ )(0.002𝑚)(60℃ − 27℃) [ (0.136725)(1.3028) − (0.1899)(3.5598) (1.0507)(3.5598) + (0.136725)(1.047) ] 𝑞 = 3.2163 𝑤 𝑚⁄ Para calcular el calor sin aleta: 𝑞 = 𝐴ℎ(𝑇𝑜 − 𝑇∞) Siendo 𝐴 = 𝜋𝐷𝐿 𝑞 = (0.033𝑚) (5 𝑤 𝑚2℃⁄ ) (60℃ − 27℃) 𝑞 = 5.445 𝑤 𝑚⁄ Para la eficiencia: Dónde: 𝜂 = tanh 𝑚 𝐿 𝑚 𝐿 𝑚2 = 2ℎ 𝑘𝑡 𝜂 = tanh(7.89)(0.152𝑚) (7.89)(0.152𝑚) 𝑚2 = (2)(5 𝑤 𝑚2℃⁄ ) (80.2 𝑤 𝑚℃⁄ )(0.002𝑚) 𝜂 = 0.6949 𝑚2 = 62.34 𝑚 = 7.89 𝜂 = 69.49 Incidencias: Creemos que hubo problemas con las temperaturas, ya que, en prácticas anteriores, como en esta, el termómetro infrarrojo daba temperaturas más bajas en las partes donde los cuerpos estaban más cerca a la fuente calor, y nos daba temperaturas más altas en los lugares que se encontraban más retirados de la fuente de calor. También fue necesario el cambiarnos de mesa, ya que el aire que provenía de la refrigeración enfriaba nuestro material.
  • 7. Evidencias Conclusión Creemos que nuestros resultados son aproximados, ya que hubo incidencias en la práctica, también nos dimos cuenta de que es importante tomar la medida de las temperaturas correctamente ya que comienzan a cambiar en muy poco tiempo, y eso también puede afectar los resultados de la práctica. Bibliografía http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leia/maru_j_ms/capitulo1.pdf https://es.slideshare.net/DavidPerdigon/aletas-extendidas