SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción: Aparatos Reproductores. Díaz Calderón, Pía.
Reproducción en Animales Reproducción asexual: Descendencia genéticamente iguales entre si y a su progenitor. No genera diversidad genética. No existe apareamiento. Existen 3 formas comunes: Gemación. Regeneración. Partenogénesis.
Gemación Los nuevos individuos se forman por evaginaciones del cuerpo del animal más viejo. Se forman nuevos individuos por división celular mitótica. Ej.: Hydra.
Regeneración	 Una parte o sección de un organismo puede generar un individuo completo nuevo. Esta fragmentación puede darse por fuerzas externas o no. Planaria Estrella de Mar
Partenogénesis Los nuevos individuos se desarrollan a partir de un huevo no fecundado. La mayoría de las especies que se reproducen por partenogénesis también recurren a una reproducción sexual o desarrollan un comportamiento sexual.
Reproducción sexual Los animales que se reproducen sexualmente poseen un comportamiento sexual. Este tipo de reproducción otorga diversidad genética. Requiere de la unión de dos células haploides (Gametos), para formar un organismo diploide. Los gametos se producen por gametogénesis, que involucra divisiones meióticas.
Existen 3 fenómenos fundamentales en la reproducción sexual de animales: Gametogénesis: producción de células sexuales. Apareamiento: reunión células sexuales. Fecundación: fusión células sexuales. Espermatogénesis Ovogénesis
apareamiento
Fecundación
Fecundación Existen dos tipos: Fecundación interna y externa. Fecundación externa: requiere un habitad acuático. ,[object Object]
Liberan una gran cantidad de gametos.
Las actividades reproductoras deben estar sincronizadas.,[object Object]
evolución Los primeros vertebrados evolucionaron en ambientes acuáticos, donde solo los peces son animales exclusivamente acuáticos, practicando fecundación externa. Tiburones y rayan, ciertas aletas han evolucionado permitiendo la trasferencia de espermatozoides directamente.
Anfibios fueron los primeros vertebrados en vivir en ambiente terrestre, pero regresaban a agua para reproducirse. Los reptiles fueron los primeros que se reprodujeron en tierra, gracias al huevo con cáscara. ,[object Object]
 El espermatozoide debe alcanzar al huevo antes de que se forme la cáscara.
 Fecundación interna.,[object Object]
Tipos de fecundación interna: Oviparidad: producción de huevo. Los embriones se desarrollan fuera del cuerpo de la madre. 	Las únicas especies de mamíferos ovíparos son los monotremas. Viviparidad: producción de ser vivo. Retienen al embrión en el cuerpo de la madre. 	Los mamíferos tienen una particularidad respecto a otras especies vivíparas: el útero. 	los animales vivíparos no mamíferos simplemente retienen los huevos fecundados en el cuerpo de la hembra hasta que eclosionan.
Reproducción humana
Ciclo sexual en las gónadas En la reproducción sexual, cada nuevo organismo es el resultado de la unión y fusión de dos gametos distintos, uno proveniente de cada progenitor. El ciclo celular en las gónadas produce gametos, que son células haploides, es decir, con un solo conjunto de cromosomas. Esto se produce en un tipo especial de división: la meiosis. Este proceso (producción de gametos) tiene dos etapas: Meiosis I y Meiosis II.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Los órganos que lo componen son:  Los testículos. Un sistema de conductos (epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra). Glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales). Estructuras de sostén (escroto y pene).
Escroto Estructura de sostén para los testículos. Esta compuesta por piel laxa, que cuelga de la raíz del pene. Rafe: surco medio que separa, exteriormente, al escroto en dos porciones laterales. Septo o tabique escrotal: divide (interiormente) al escroto en dos sacos, cada uno con un testículo. Encontramos en el músculos dartos y cremáster.
Músculo cremáster Rafe Músculos dartos
Testículos Son glándulas pares ovales ubicadas en el escroto. Una serosa, la túnica vaginal, los cubre parcialmente. Por dentro de la túnica vaginal, se encuentra la túnica albugínea, que se conforma de tejido conectivo. Forma tabiques que dividen al testículo en lóbulos. Cada lóculo contiene 1-3 túbulos muy enrollados, túbulos seminíferos. En ellos se producen los espermatozoides.
Túbulos seminíferos: Tienen: células espermatogénicas (productoras de espermatozoides) y células de Sertoli(encargadas de varias funciones en el mantenimiento de espermatozoides).
Células de Sertoli Se encuentran distribuidas entre las células espermatogénicas. Se extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo. Las uniones entre células de Sertoli, forman la barrera hematotesticular.
Las células de Sertoli sustentan y protegen a las células espermatogénicas en desarrollo de diferentes maneras: Nutren a los espermatocitos, espermátides y espermatozoides. Fagocitan el citoplasma sobrante que se genera durante el desarrollo. Controlan los movimientos de las células espermatogénicas y la liberación de los espermatozoides a la luz del túbulo seminífero. Producen líquido para el transporte de los espermatozoides. Secretan hormona inhibina. Median los efectos de la testosterona y la hormona foliculoestimulante (FSH).
Células de Leydig Se ubican en el intersticio que separa dos túbulos seminíferos adyacentes. Secretan testosterona.
Espermatogénesis
Conductos del aparato reproductor masculino Epidídimo: Es un órgano en forma de coma, que yace sobre el borde posterior de cada testículo. Cada uno consta de un conducto epididimario muy enrollado. Se divide en 3 zonas: Cabeza (porción superior que se une al conducto eferente), cuerpo (porción media) y cola (porción pequeña e inferior que se continúa como el conducto deferente). Funcionalmente aquí se produce la maduración de los espermatozoides.
Conducto deferente: Se encuentra a continuación del conducto epididimario. Esta compuesto por 3 capas de músculo liso: en la capa interna y externa las fibras son longitudinales y en la capa media son circulares. La porción final del conducto deferente, se encuentra dilatada y se denomina ampolla. Funcionalmente, transporta los espermatozoides, durante la excitación sexual, desde el epidídimo hacia la uretra por medio de contracciones peristálticas.
Cordón espermático: Es una estructura de sostén del aparato reproductor masculino. Esta conformado por: el conducto deferente, la arteria testicular, venas que drenan los testículos y transportan la testosterona, nervios autónomos, vasos linfáticos y el músculo cremáster.
Conductos eyaculadores: Esta formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente. Terminan en la uretra prostática. Uretra: Es el conducto terminal tanto para el aparato reproductor como para el aparato urinario. Sirve de vía de salida de semen y orina. Se subdivide en 3 partes: uretra prostática, uretra membranosa y la uretra esponjosa.
Glándulas sexuales accesorias Los conductos almacenan y transportan a los espermatozoides, pero son las glándulas sexuales accesorias las que secretan la mayor parte del líquido que forma el semen. Estas son: vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Vesículas seminales: Son un par de estructuras complejas en forma de bolsa, ubicadas posteriormente a la base de la vejiga urinaria y anteriormente al recto. Secretan un líquido alcalino, rico en fructosa y proteínas de coagulación. Constituye el 60% del volumen total del semen.
Próstata: Glándula única con forma de rosquilla. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y rodea a la uretra prostática. Segrega un líquido lechoso y levemente ácido que contiene distintas sustancias, entre ellas: enzimas proteolíticas y antibióticos. Estas secreciones ingresan a la uretra prostática por los conductos prostáticos. Constituyen el 25% del volumen total del semen.
Glándulas bulbouretrales (o de Cowper): Son del tamaño de un guisante. Se localizan debajo de la próstata a cada lado de la uretra membranosa. Durante la excitación sexual, segregan un líquido alcalino al interior de la uretra. También segregan moco que lubrica el pene y las paredes de la uretra.
Semen Es la mezcla de espermatozoides y líquido seminal. Su volumen, en una eyaculación normal, es de 2,5-5 mL, con 50-150 millones de espermatozoides/mL. Posee pH levemente alcalino (7,2-7,7). El líquido seminal provee, a los espermatozoides, un medio de transporte, nutrición y protección. Una vez eyaculado, el semen líquido se coagula en los siguientes 5 minutos. Luego de 10-15 minutos, se vuelve líquido nuevamente.
Pene Contiene a la uretra y es la vía de paso para la eyaculación de semen y la excreción de orina. Tiene forma cilindrica y se dividide en: ,[object Object]
Glande: en el encontramos la corona, el orificio uretral externo y el prepucio (no circuncisos).
Raíz: es la porción fija del pene.,[object Object]
El producirse la estimulación sexual, fibras parasimpáticas provenientes de la porción sacra de la médula inician y mantienen la erección, es decir, el aumento del tamaño y endurecimiento del pene.
APARATO REPRODUCTOR FENEMINO
Ovarios Gónadas femeninas. Son glándulas pares con forma y tamaño de almendra. Producen: Gametos (ovocitos secundarios) y hormonas, incluyendo la progesterona y los estrogenos. Pueden dividirse en: ,[object Object]
Túnica albugínea: capa de tejido conectivo.
Corteza ovárica: compuesta por folículos ováricos.
Médula ovárica: posee tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.,[object Object]
Folículo maduro (o de Graaf): folículo grande, lleno de líquido, listo para romperse y liberar el ovocito.
Cuerpo lúteo: contiene los restos de un folículo maduro luego de la ovulación.,[object Object]
Trompas uterinas (de Falopio) Las mujeres poseen 2 oviductos que se extienden desde el útero. Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen a al óvulo; Llevan al óvulo fecundado al útero. El infundíbulo, es la parte de la trompa que se encuentra cerca del ovario. Termina en proyecciones, denominadas fimbrias, una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario. La trompa se divide en ampolla e istmo.
Histológicamente se compone de 3 capas: mucosa, muscular y serosa. Istmo Ampolla infundíbulo fimbrias
Útero Forma parte del camino de los espermatozoides para llegar al ovocito. También es el sitio de implantación del óvulo fecundado. Situado entre la vejiga urinaria y el recto. Las subdivisiones anatómicas del útero son: ,[object Object]
Cuerpo: porción central.
Cuello o cervix: porción inferior, que se abre hacia la vagina.,[object Object]
Histología del útero: Perimetrio: capa externa o serosa. Formada por epitelio plano y tejido conectivo areolar. Miometrio: capa media. Formada por 3 capas de fibras musculares lisas. Durante el parto, las contracciones en el miometrio ayudan a expulsar al feto. Endometrio: capa interna. Posee 3 componentes: Una capa interna de epitelio cilíndrico simple. Tejido conectivo areolar. Glándulas endometriales.
El endometrio se divide en dos capas: ,[object Object]
Capa basal: es permanente. Da origen a la capa funcional.,[object Object]
Vagina Es un conducto fibromuscular de 10 cm de largo. Es el receptáculo del pene durante la relación sexual, lugar de salida para el flujo menstrual y canal de parto. Su capa muscular esta formada por una capa circular externa y una capa longitudinal interna de músculo liso que puede elongarse. Himen: delgado pliegue de membrana que cierra parcialmente el orificio externo de la vagina.
Vulva Conjunto de órganos genitales externos: ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Lizette Maria Acosta
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos AnterioresAbdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Centro Infantil Montessori
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
Organizacion cuerpo
Organizacion cuerpoOrganizacion cuerpo
Organizacion cuerpo
Miriam Valle
 
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia   anatomia de la médula espinalNeuroanatomia   anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia anatomia de la médula espinalDr. John Pablo Meza B.
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
Lularobe67
 
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
karidip
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Eduardo Gómez
 
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Leylanie Arce
 
Células. Estructuras.
Células. Estructuras.Células. Estructuras.
Células. Estructuras.
PabloPereira
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
Tejidos vegetales presentacion
Tejidos vegetales presentacionTejidos vegetales presentacion
Tejidos vegetales presentacionEsther Sommer
 
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsmEmbriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
cunmsm
 
Desarrollo del Sistema cardiovascular
Desarrollo del Sistema cardiovascularDesarrollo del Sistema cardiovascular
Desarrollo del Sistema cardiovascular
Janseilin Castillo Castillo
 
Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015
reinaldoroque
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Romy Oyarce Pilco
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yessenia Gandica
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3
CLASE 3
 
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos AnterioresAbdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Organizacion cuerpo
Organizacion cuerpoOrganizacion cuerpo
Organizacion cuerpo
 
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia   anatomia de la médula espinalNeuroanatomia   anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
_11 MOORE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.pdf
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
 
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
 
Células. Estructuras.
Células. Estructuras.Células. Estructuras.
Células. Estructuras.
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
Tejidos vegetales presentacion
Tejidos vegetales presentacionTejidos vegetales presentacion
Tejidos vegetales presentacion
 
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsmEmbriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
 
Desarrollo del Sistema cardiovascular
Desarrollo del Sistema cardiovascularDesarrollo del Sistema cardiovascular
Desarrollo del Sistema cardiovascular
 
Primera clase embriología
Primera clase embriologíaPrimera clase embriología
Primera clase embriología
 
Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015Corazon y pericardioio 2015
Corazon y pericardioio 2015
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Destacado

Sistema reprodutor feminino- Prof. Franklin
Sistema reprodutor feminino- Prof. FranklinSistema reprodutor feminino- Prof. Franklin
Sistema reprodutor feminino- Prof. Franklin
Matheus Yuri
 
Función de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminalesFunción de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminales
Gwenndoline Santos González
 
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANOREPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
Rodrigo Basto M.
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
Diane Colin
 
Glandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinasGlandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinas
Universidad Autonoma de Aguascalientes
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
Andrologiaveterinaria Cucba
 
Aula 01 Embriologia
Aula 01   EmbriologiaAula 01   Embriologia
Aula 01 Embriologia
Escola Arlinda Pessoa Morbeck
 
Morfo I - Desenvolvimento Embrionário
Morfo I - Desenvolvimento  EmbrionárioMorfo I - Desenvolvimento  Embrionário
Morfo I - Desenvolvimento EmbrionárioPaulo Tsai - Unime
 

Destacado (8)

Sistema reprodutor feminino- Prof. Franklin
Sistema reprodutor feminino- Prof. FranklinSistema reprodutor feminino- Prof. Franklin
Sistema reprodutor feminino- Prof. Franklin
 
Función de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminalesFunción de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminales
 
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANOREPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
 
Glandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinasGlandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinas
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
 
Aula 01 Embriologia
Aula 01   EmbriologiaAula 01   Embriologia
Aula 01 Embriologia
 
Morfo I - Desenvolvimento Embrionário
Morfo I - Desenvolvimento  EmbrionárioMorfo I - Desenvolvimento  Embrionário
Morfo I - Desenvolvimento Embrionário
 

Similar a ReproduccióN

aparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptxaparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptx
FernandaPechoconchar
 
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxAnatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
lupilloroyer
 
Sistema reproductor aves
Sistema reproductor avesSistema reproductor aves
Sistema reproductor aves
ValeriaVinuezaBetanc1
 
Sistema Reproductor de las Aves por Valeria Vinueza
Sistema Reproductor  de las Aves por Valeria VinuezaSistema Reproductor  de las Aves por Valeria Vinueza
Sistema Reproductor de las Aves por Valeria Vinueza
ValeriaNicoleVinueza
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
ValeriaVinueza
 
Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015 Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015
Liceo de Coronado
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
eugesanchezruiz
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino victorhtorrico61
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninofredyJ
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloMyriam Sanhueza
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIalbertososa
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IErickVH
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion humhernan4444
 
Aparato genital
Aparato genitalAparato genital
Aparato genital德山 王
 

Similar a ReproduccióN (20)

aparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptxaparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptx
 
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxAnatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
 
Sistema reproductor aves
Sistema reproductor avesSistema reproductor aves
Sistema reproductor aves
 
Sistema Reproductor de las Aves por Valeria Vinueza
Sistema Reproductor  de las Aves por Valeria VinuezaSistema Reproductor  de las Aves por Valeria Vinueza
Sistema Reproductor de las Aves por Valeria Vinueza
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015 Presentacion reproduccion humana 2015
Presentacion reproduccion humana 2015
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & Desarrollo
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
 
Aparato genital
Aparato genitalAparato genital
Aparato genital
 

ReproduccióN

  • 1. Reproducción: Aparatos Reproductores. Díaz Calderón, Pía.
  • 2. Reproducción en Animales Reproducción asexual: Descendencia genéticamente iguales entre si y a su progenitor. No genera diversidad genética. No existe apareamiento. Existen 3 formas comunes: Gemación. Regeneración. Partenogénesis.
  • 3. Gemación Los nuevos individuos se forman por evaginaciones del cuerpo del animal más viejo. Se forman nuevos individuos por división celular mitótica. Ej.: Hydra.
  • 4. Regeneración Una parte o sección de un organismo puede generar un individuo completo nuevo. Esta fragmentación puede darse por fuerzas externas o no. Planaria Estrella de Mar
  • 5. Partenogénesis Los nuevos individuos se desarrollan a partir de un huevo no fecundado. La mayoría de las especies que se reproducen por partenogénesis también recurren a una reproducción sexual o desarrollan un comportamiento sexual.
  • 6. Reproducción sexual Los animales que se reproducen sexualmente poseen un comportamiento sexual. Este tipo de reproducción otorga diversidad genética. Requiere de la unión de dos células haploides (Gametos), para formar un organismo diploide. Los gametos se producen por gametogénesis, que involucra divisiones meióticas.
  • 7. Existen 3 fenómenos fundamentales en la reproducción sexual de animales: Gametogénesis: producción de células sexuales. Apareamiento: reunión células sexuales. Fecundación: fusión células sexuales. Espermatogénesis Ovogénesis
  • 10.
  • 11. Liberan una gran cantidad de gametos.
  • 12.
  • 13. evolución Los primeros vertebrados evolucionaron en ambientes acuáticos, donde solo los peces son animales exclusivamente acuáticos, practicando fecundación externa. Tiburones y rayan, ciertas aletas han evolucionado permitiendo la trasferencia de espermatozoides directamente.
  • 14.
  • 15. El espermatozoide debe alcanzar al huevo antes de que se forme la cáscara.
  • 16.
  • 17. Tipos de fecundación interna: Oviparidad: producción de huevo. Los embriones se desarrollan fuera del cuerpo de la madre. Las únicas especies de mamíferos ovíparos son los monotremas. Viviparidad: producción de ser vivo. Retienen al embrión en el cuerpo de la madre. Los mamíferos tienen una particularidad respecto a otras especies vivíparas: el útero. los animales vivíparos no mamíferos simplemente retienen los huevos fecundados en el cuerpo de la hembra hasta que eclosionan.
  • 19. Ciclo sexual en las gónadas En la reproducción sexual, cada nuevo organismo es el resultado de la unión y fusión de dos gametos distintos, uno proveniente de cada progenitor. El ciclo celular en las gónadas produce gametos, que son células haploides, es decir, con un solo conjunto de cromosomas. Esto se produce en un tipo especial de división: la meiosis. Este proceso (producción de gametos) tiene dos etapas: Meiosis I y Meiosis II.
  • 20. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Los órganos que lo componen son: Los testículos. Un sistema de conductos (epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra). Glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales). Estructuras de sostén (escroto y pene).
  • 21.
  • 22. Escroto Estructura de sostén para los testículos. Esta compuesta por piel laxa, que cuelga de la raíz del pene. Rafe: surco medio que separa, exteriormente, al escroto en dos porciones laterales. Septo o tabique escrotal: divide (interiormente) al escroto en dos sacos, cada uno con un testículo. Encontramos en el músculos dartos y cremáster.
  • 23. Músculo cremáster Rafe Músculos dartos
  • 24. Testículos Son glándulas pares ovales ubicadas en el escroto. Una serosa, la túnica vaginal, los cubre parcialmente. Por dentro de la túnica vaginal, se encuentra la túnica albugínea, que se conforma de tejido conectivo. Forma tabiques que dividen al testículo en lóbulos. Cada lóculo contiene 1-3 túbulos muy enrollados, túbulos seminíferos. En ellos se producen los espermatozoides.
  • 25.
  • 26. Túbulos seminíferos: Tienen: células espermatogénicas (productoras de espermatozoides) y células de Sertoli(encargadas de varias funciones en el mantenimiento de espermatozoides).
  • 27. Células de Sertoli Se encuentran distribuidas entre las células espermatogénicas. Se extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo. Las uniones entre células de Sertoli, forman la barrera hematotesticular.
  • 28. Las células de Sertoli sustentan y protegen a las células espermatogénicas en desarrollo de diferentes maneras: Nutren a los espermatocitos, espermátides y espermatozoides. Fagocitan el citoplasma sobrante que se genera durante el desarrollo. Controlan los movimientos de las células espermatogénicas y la liberación de los espermatozoides a la luz del túbulo seminífero. Producen líquido para el transporte de los espermatozoides. Secretan hormona inhibina. Median los efectos de la testosterona y la hormona foliculoestimulante (FSH).
  • 29. Células de Leydig Se ubican en el intersticio que separa dos túbulos seminíferos adyacentes. Secretan testosterona.
  • 31. Conductos del aparato reproductor masculino Epidídimo: Es un órgano en forma de coma, que yace sobre el borde posterior de cada testículo. Cada uno consta de un conducto epididimario muy enrollado. Se divide en 3 zonas: Cabeza (porción superior que se une al conducto eferente), cuerpo (porción media) y cola (porción pequeña e inferior que se continúa como el conducto deferente). Funcionalmente aquí se produce la maduración de los espermatozoides.
  • 32.
  • 33. Conducto deferente: Se encuentra a continuación del conducto epididimario. Esta compuesto por 3 capas de músculo liso: en la capa interna y externa las fibras son longitudinales y en la capa media son circulares. La porción final del conducto deferente, se encuentra dilatada y se denomina ampolla. Funcionalmente, transporta los espermatozoides, durante la excitación sexual, desde el epidídimo hacia la uretra por medio de contracciones peristálticas.
  • 34.
  • 35. Cordón espermático: Es una estructura de sostén del aparato reproductor masculino. Esta conformado por: el conducto deferente, la arteria testicular, venas que drenan los testículos y transportan la testosterona, nervios autónomos, vasos linfáticos y el músculo cremáster.
  • 36. Conductos eyaculadores: Esta formado por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente. Terminan en la uretra prostática. Uretra: Es el conducto terminal tanto para el aparato reproductor como para el aparato urinario. Sirve de vía de salida de semen y orina. Se subdivide en 3 partes: uretra prostática, uretra membranosa y la uretra esponjosa.
  • 37.
  • 38. Glándulas sexuales accesorias Los conductos almacenan y transportan a los espermatozoides, pero son las glándulas sexuales accesorias las que secretan la mayor parte del líquido que forma el semen. Estas son: vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
  • 39. Vesículas seminales: Son un par de estructuras complejas en forma de bolsa, ubicadas posteriormente a la base de la vejiga urinaria y anteriormente al recto. Secretan un líquido alcalino, rico en fructosa y proteínas de coagulación. Constituye el 60% del volumen total del semen.
  • 40. Próstata: Glándula única con forma de rosquilla. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y rodea a la uretra prostática. Segrega un líquido lechoso y levemente ácido que contiene distintas sustancias, entre ellas: enzimas proteolíticas y antibióticos. Estas secreciones ingresan a la uretra prostática por los conductos prostáticos. Constituyen el 25% del volumen total del semen.
  • 41. Glándulas bulbouretrales (o de Cowper): Son del tamaño de un guisante. Se localizan debajo de la próstata a cada lado de la uretra membranosa. Durante la excitación sexual, segregan un líquido alcalino al interior de la uretra. También segregan moco que lubrica el pene y las paredes de la uretra.
  • 42. Semen Es la mezcla de espermatozoides y líquido seminal. Su volumen, en una eyaculación normal, es de 2,5-5 mL, con 50-150 millones de espermatozoides/mL. Posee pH levemente alcalino (7,2-7,7). El líquido seminal provee, a los espermatozoides, un medio de transporte, nutrición y protección. Una vez eyaculado, el semen líquido se coagula en los siguientes 5 minutos. Luego de 10-15 minutos, se vuelve líquido nuevamente.
  • 43.
  • 44. Glande: en el encontramos la corona, el orificio uretral externo y el prepucio (no circuncisos).
  • 45.
  • 46. El producirse la estimulación sexual, fibras parasimpáticas provenientes de la porción sacra de la médula inician y mantienen la erección, es decir, el aumento del tamaño y endurecimiento del pene.
  • 48.
  • 49. Túnica albugínea: capa de tejido conectivo.
  • 50. Corteza ovárica: compuesta por folículos ováricos.
  • 51.
  • 52. Folículo maduro (o de Graaf): folículo grande, lleno de líquido, listo para romperse y liberar el ovocito.
  • 53.
  • 54. Trompas uterinas (de Falopio) Las mujeres poseen 2 oviductos que se extienden desde el útero. Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen a al óvulo; Llevan al óvulo fecundado al útero. El infundíbulo, es la parte de la trompa que se encuentra cerca del ovario. Termina en proyecciones, denominadas fimbrias, una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario. La trompa se divide en ampolla e istmo.
  • 55. Histológicamente se compone de 3 capas: mucosa, muscular y serosa. Istmo Ampolla infundíbulo fimbrias
  • 56.
  • 58.
  • 59. Histología del útero: Perimetrio: capa externa o serosa. Formada por epitelio plano y tejido conectivo areolar. Miometrio: capa media. Formada por 3 capas de fibras musculares lisas. Durante el parto, las contracciones en el miometrio ayudan a expulsar al feto. Endometrio: capa interna. Posee 3 componentes: Una capa interna de epitelio cilíndrico simple. Tejido conectivo areolar. Glándulas endometriales.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Vagina Es un conducto fibromuscular de 10 cm de largo. Es el receptáculo del pene durante la relación sexual, lugar de salida para el flujo menstrual y canal de parto. Su capa muscular esta formada por una capa circular externa y una capa longitudinal interna de músculo liso que puede elongarse. Himen: delgado pliegue de membrana que cierra parcialmente el orificio externo de la vagina.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Labios mayores: Son dos pliegues longitudinales de piel. Están cubiertos de vello púbico, contienen tejido adiposo, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas apocrinas.
  • 66.
  • 67. Vestíbulo de la vagina: Se encuentra el himen, el orificio vaginal, el orificio uretral externo y los orificios conductores de varias glándulas.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Conductos galactóforos: conductos por donde sale leche.
  • 72. Aréola: área circular que rodea al pezón. Posee glándulas sebáceas modificadas.
  • 73.