SlideShare una empresa de Scribd logo
En este estudio se propone investigar cuanto influyen las condiciones que han vividos estos edificios en el
incremento de la proliferación de bacterias y hongos en su interior. Para esto se tomarán muestras de
bacterias y hongos en tres edificios afectados en distintas maneras por el huracán María. El primer edificio
escogido será el edificio de la Universidad Metropolitana (UMET) el cual se encuentra sin ningún tipo de
energía eléctrica y por tanto sin aire acondicionado central. El segundo edificio que se pretende seleccionar
es el de la Universidad del Turabo (UT) que ha tenido energía eléctrica proporcionada por un generador
eléctrico, sin embargo, no posee el aire acondicionado central. Por último se escogería el edificio de la
Universidad del Este (UNE) la que cuenta con tanto con el generador eléctrico, como con el aire
acondicionado central. Las diferentes condiciones de estos edificios serán tomadas en cuanta como posibles
variables experimentales, dándonos la oportunidad de comparar el crecimiento bacteriano y de hongos en
diferentes condiciones de humedad y temperatura. Estaremos utilizando placas de TSA expuestas por 24
horas y placas de contacto de TSA para recopilar nuestras muestras. A estas bacterias y hongos encontrados
se le harán diferentes tipos de pruebas bioquímicas para identificar preliminarmente que tipo de
bacterias/hongos se encuentran dentro de estos edificios. En conclusión dio como resultado que el edificio
que estaba preliminarmente enfermo seria el de la UMET, debido a las condiciones en que se encontraba el
edificio.
RESUMEN
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) fue reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en 1982 y se denomina como edificio enfermo a la condición que tiene un edificio cuando
más del 20% de sus ocupantes se quejan de síntomas que afectan a su salud o bienestar. Los edificios
enfermos representan un riesgo para la salud física y mental de todas las personas que trabajan y/o viven en
ellos, provocando un mayor estrés, por consiguiente, una disminución de rendimiento tanto laboral como
personal del individuo.
OBJETIVOS GENERALES
En esta investigación se propuso analizar varios edificios que se encuentran contaminados e investigar qué
hongos y bacterias existen en dichos lugares causando así enfermedades a la población. Para esto se
escogieron los edificios UMET, UT y UNE, localizados en Barceloneta, P.R. ya que estos proveyeron
condiciones de interés para analizar dicha proliferación luego del paso del huracán María.
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS DE BACTERIAS
CONCLUSIONES
Es un hecho que los edificios que no cumplen con el control adecuado en el ambiente, ya sea por un mal
manejo de la limpieza en el edificio o los fenómenos atmosféricos, dan lugar a la posibilidad del síndrome
de edificios enfermos (SEE). Como fue el caso de esta investigación durante el paso del huracán María por
Puerto Rico, el cual provoco el síndrome de edificios enfermos. Llevando a cabo las pruebas necesarias
para el estudio de este, donde se utilizaron placas de TSA expuestas por 24 horas y placas de contacto de
TSA para recopilar las muestras. Posteriormente se utilizaron diferentes tipos de pruebas bioquímicas para
identificar preliminarmente que tipo de bacterias y hongos se encuentran dentro de este edificio. Las
condiciones que favorecieron el crecimiento de las bacterias fue a una temperatura de 30º C por 24 horas y
los hongos a una temperatura de 30º C por 1 semana. En el edificio de la UMET las pruebas dieron como
resultado 10 posibles bacterias ente las que se encuentran, Micrococcus sp, Micrococcus halobilus/
maripuniceus, luteus y varians, Staphtlococcus varians, sp BP V, BP III, aureus y saprophyticus. El
segundo edificio seleccionado fue el de la Universidad del Turabo (UT). Dando como resultado 8 posibles
bacterias; Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Enterobacter agglomerans,
Enterobacter sakazakii, Klebsiella planticola, Rahnella aquatilis, Proteus mirabilis. Por último, se escogió
el edificio de la Universidad del Este (UNE). Los resultados de las pruebas dieron 4 posibles bacterias;
Streptococcus sanguis, Streptococcus pneumonia, Streptococcus suis y Streptococcus zooepidemicus. En
conclusión dio como resultado que el edificio que estaba preliminarmente enfermo seria el de la UMET,
debido a las condiciones en que se encontraba el edificio.
REFERENCIAS
*Aquino JL, Morales LY, Montelongo KA, Ramírez MC, Palmer DA. 2017. Sintomatología causada por el
síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud en ambiente hospitalario. [Internet]. Revista
Cubana de Salud y Trabajo. 18(1): 52-56. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst171g.pdf
*Cucalón RL. 2014. El síndrome del edificio enfermo [Internet]. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; [citado 2017 Enero 7]. Disponible de: http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-
alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/view/32
*Castiñeira MP, 2006. Como detectar y tratar el síndrome del edificio enfermo. [Internet]. Gestión Práctica
de Riesgos Laborales. 28: 32-41. Disponible de: http://pdfs.wke.es/8/4/8/5/pd0000018485.pdf
*García RG. 2007. Enfermedades del Aire acondicionado. [Internet]. [citado 2017 Noviembre 2].
Disponible de: http://www.triozon.org/documentos/informes/legionella.pdf
*Los mohos (hongos) en el medio ambiente [Internet]. 2017. Atlanta: CDC (Centros para en Control y la
Prevención de Enfermedades); [2017 Noviembre 29; citado 2017 Enero 8]. Disponible de:
https://www.cdc.gov/mold/es/faqs.htm
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad del Turabo en Barceloneta por brindarnos la oportunidad de poner en practica nuestros
conocimientos adquiridos a través de la enseñanza académica recibida en la misma. A la profesora Luz. V.
Arroyo y la técnica de laboratorio Xiomara Torres por brindarnos los conocimientos, técnicas y
herramientas necesarias para poder llevar a acabo nuestra investigación.
Escuela de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad del Turabo, Barceloneta
Zugheily Y. Jiménez Jiménez; Elba J. Santiago Martínez; Ashley Martínez Robles; Jonathan D. Ríos Maldonado; Robney
Santana Ramos; Bernice Ramos Quiles; Luz V. Arroyo Cruz
Síndrome de Edificio Enfermo (SEE). Estudio de caso: Incremento en incidencia de edificios
enfermos luego del fenómeno atmosférico María en Barceloneta, Puerto Rico
Muestra
UMET, UT y UNE
Placas de contacto
Placa expuesta 24h
Estriado en Agar nutritivo
TSA
Separación de colonias
Pruebas bioquímicas
Bacterias Hongos
RESULTADOS DE HONGOS
BACTERIAS DE UMET, UT Y UNE
HONGOS DE UMET, UT Y UNE
LUGARES DE ESTUDIO
El primer edificio seleccionado fue el edificio de la Universidad Metropolitana (UMET),
el cual sufrió las peores condiciones luego del paso del huracán María. Este edificio ha
permanecido sin ningún tipo de energía eléctrica. El segundo edificio en ser
seleccionados fue la Universidad del Turabo (UT). Este tuvo consecuencias ocasionadas
por el huracán María, quedándose sin energía eléctrica y sufriendo daños causados por el
agua, viento y la humedad. La edificación actualmente se alimenta de una planta eléctrica
y posee electricidad, pero el sistema de aire acondicionado no está operando. El tercer
edificio seleccionado fue la Universidad del Este (UNE). El cual poco después del
desastre natural, se logró energizar el edificio por completo mediante el uso de un
generador eléctrico, proveyendo de este modo aire acondicionado al lugar contaminado.
CERTIFICACIONES
• Responsible Conduct of Research
• Biosafety Training
• IRB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologia
Danhyelz Enrikeex
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
clasesdequimica
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia roja
LissetReye
 
Microbiología en vida diaria
Microbiología en vida diariaMicrobiología en vida diaria
Microbiología en vida diaria
Sylvana Chávez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
guest70b2d6
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
Kaled Aburto
 
sylabos
sylabos sylabos
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Andrea Narvaez
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
Hildebrando Jose Castillo Machado
 
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Jorge Luis Alonso
 
La microbiologia
La microbiologiaLa microbiologia
La microbiologia
alejandrorobalino
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
Christian Leon Salgado
 
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfLVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
ssuserb5b6b2
 
1.historia micro
1.historia micro1.historia micro
1.historia micro
Adriana Libertad
 
Microbiologia general
Microbiologia general Microbiologia general
Microbiologia general
Valeria Balocco
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
Graciela Callejas Quijada
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Rosa Beltran
 
Laboratorio4 imprimir
Laboratorio4 imprimirLaboratorio4 imprimir
Laboratorio4 imprimir
Celith Rossy Inga Peña
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
boscanandrade
 
Seguridad en rni
Seguridad en rniSeguridad en rni

La actualidad más candente (20)

Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologia
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
 
Biotecnologia roja
Biotecnologia rojaBiotecnologia roja
Biotecnologia roja
 
Microbiología en vida diaria
Microbiología en vida diariaMicrobiología en vida diaria
Microbiología en vida diaria
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Biotecnología Roja
Biotecnología RojaBiotecnología Roja
Biotecnología Roja
 
sylabos
sylabos sylabos
sylabos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
 
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
 
La microbiologia
La microbiologiaLa microbiologia
La microbiologia
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfLVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
 
1.historia micro
1.historia micro1.historia micro
1.historia micro
 
Microbiologia general
Microbiologia general Microbiologia general
Microbiologia general
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Laboratorio4 imprimir
Laboratorio4 imprimirLaboratorio4 imprimir
Laboratorio4 imprimir
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
 
Seguridad en rni
Seguridad en rniSeguridad en rni
Seguridad en rni
 

Similar a Research Poster

Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
SistemadeEstudiosMed
 
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdfRecursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
AixaDafneGeldres
 
Documentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Salud
Documentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en SaludDocumentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Salud
Documentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Salud
Proyecto Red Eureka
 
Química. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesQuímica. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: Generalidades
Regalando sonrisas
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
KIUZCHACON1
 
Ft 25052015
Ft 25052015Ft 25052015
Grupo 6 telecomunicaciones
Grupo 6 telecomunicacionesGrupo 6 telecomunicaciones
Grupo 6 telecomunicaciones
Julianny Daiana Becerra Meléndez
 
Radiación no ionizante diseño de investigación
Radiación no ionizante   diseño de investigaciónRadiación no ionizante   diseño de investigación
Radiación no ionizante diseño de investigación
Jessica Morán La Literata
 
Biotecnología ambiental sinopsis cronológica
Biotecnología ambiental   sinopsis cronológicaBiotecnología ambiental   sinopsis cronológica
Biotecnología ambiental sinopsis cronológica
LuisMaldonadoRondo
 
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
Nikol Galvis
 
Induccion metodologica 1 murcielagos
Induccion metodologica 1 murcielagosInduccion metodologica 1 murcielagos
Induccion metodologica 1 murcielagos
jose_llorente
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
DIAZRAMIREZXIMENA
 
Articulo tec2
Articulo tec2Articulo tec2
Articulo tec2
emkatt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
irenashh
 
Visita a uam i
Visita a uam iVisita a uam i
Visita a uam i
Antonio Prieto
 
Visita a uam i
Visita a uam iVisita a uam i
Visita a uam i
Antonio Prieto
 
Visita a uam i
Visita a uam iVisita a uam i
Visita a uam i
Antonio Prieto
 
Folleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdf
Folleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdfFolleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdf
Folleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdf
MoralesJesus3
 
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
Elvis Ivan Castañeda López
 

Similar a Research Poster (20)

Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdfRecursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
 
Documentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Salud
Documentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en SaludDocumentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Salud
Documentación Proyecto # 61 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad en Salud
 
Química. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesQuímica. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: Generalidades
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
 
Ft 25052015
Ft 25052015Ft 25052015
Ft 25052015
 
Grupo 6 telecomunicaciones
Grupo 6 telecomunicacionesGrupo 6 telecomunicaciones
Grupo 6 telecomunicaciones
 
Radiación no ionizante diseño de investigación
Radiación no ionizante   diseño de investigaciónRadiación no ionizante   diseño de investigación
Radiación no ionizante diseño de investigación
 
Biotecnología ambiental sinopsis cronológica
Biotecnología ambiental   sinopsis cronológicaBiotecnología ambiental   sinopsis cronológica
Biotecnología ambiental sinopsis cronológica
 
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
 
Induccion metodologica 1 murcielagos
Induccion metodologica 1 murcielagosInduccion metodologica 1 murcielagos
Induccion metodologica 1 murcielagos
 
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
291290430-Cuestionario-de-Laboratorio-Grupo-BB12A.docx
 
Articulo tec2
Articulo tec2Articulo tec2
Articulo tec2
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Visita a uam i
Visita a uam iVisita a uam i
Visita a uam i
 
Visita a uam i
Visita a uam iVisita a uam i
Visita a uam i
 
Visita a uam i
Visita a uam iVisita a uam i
Visita a uam i
 
Folleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdf
Folleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdfFolleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdf
Folleto_Quimica Aplicada-para PDF-2020 2 (1).pdf
 
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

Research Poster

  • 1. En este estudio se propone investigar cuanto influyen las condiciones que han vividos estos edificios en el incremento de la proliferación de bacterias y hongos en su interior. Para esto se tomarán muestras de bacterias y hongos en tres edificios afectados en distintas maneras por el huracán María. El primer edificio escogido será el edificio de la Universidad Metropolitana (UMET) el cual se encuentra sin ningún tipo de energía eléctrica y por tanto sin aire acondicionado central. El segundo edificio que se pretende seleccionar es el de la Universidad del Turabo (UT) que ha tenido energía eléctrica proporcionada por un generador eléctrico, sin embargo, no posee el aire acondicionado central. Por último se escogería el edificio de la Universidad del Este (UNE) la que cuenta con tanto con el generador eléctrico, como con el aire acondicionado central. Las diferentes condiciones de estos edificios serán tomadas en cuanta como posibles variables experimentales, dándonos la oportunidad de comparar el crecimiento bacteriano y de hongos en diferentes condiciones de humedad y temperatura. Estaremos utilizando placas de TSA expuestas por 24 horas y placas de contacto de TSA para recopilar nuestras muestras. A estas bacterias y hongos encontrados se le harán diferentes tipos de pruebas bioquímicas para identificar preliminarmente que tipo de bacterias/hongos se encuentran dentro de estos edificios. En conclusión dio como resultado que el edificio que estaba preliminarmente enfermo seria el de la UMET, debido a las condiciones en que se encontraba el edificio. RESUMEN El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) fue reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982 y se denomina como edificio enfermo a la condición que tiene un edificio cuando más del 20% de sus ocupantes se quejan de síntomas que afectan a su salud o bienestar. Los edificios enfermos representan un riesgo para la salud física y mental de todas las personas que trabajan y/o viven en ellos, provocando un mayor estrés, por consiguiente, una disminución de rendimiento tanto laboral como personal del individuo. OBJETIVOS GENERALES En esta investigación se propuso analizar varios edificios que se encuentran contaminados e investigar qué hongos y bacterias existen en dichos lugares causando así enfermedades a la población. Para esto se escogieron los edificios UMET, UT y UNE, localizados en Barceloneta, P.R. ya que estos proveyeron condiciones de interés para analizar dicha proliferación luego del paso del huracán María. METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN RESULTADOS DE BACTERIAS CONCLUSIONES Es un hecho que los edificios que no cumplen con el control adecuado en el ambiente, ya sea por un mal manejo de la limpieza en el edificio o los fenómenos atmosféricos, dan lugar a la posibilidad del síndrome de edificios enfermos (SEE). Como fue el caso de esta investigación durante el paso del huracán María por Puerto Rico, el cual provoco el síndrome de edificios enfermos. Llevando a cabo las pruebas necesarias para el estudio de este, donde se utilizaron placas de TSA expuestas por 24 horas y placas de contacto de TSA para recopilar las muestras. Posteriormente se utilizaron diferentes tipos de pruebas bioquímicas para identificar preliminarmente que tipo de bacterias y hongos se encuentran dentro de este edificio. Las condiciones que favorecieron el crecimiento de las bacterias fue a una temperatura de 30º C por 24 horas y los hongos a una temperatura de 30º C por 1 semana. En el edificio de la UMET las pruebas dieron como resultado 10 posibles bacterias ente las que se encuentran, Micrococcus sp, Micrococcus halobilus/ maripuniceus, luteus y varians, Staphtlococcus varians, sp BP V, BP III, aureus y saprophyticus. El segundo edificio seleccionado fue el de la Universidad del Turabo (UT). Dando como resultado 8 posibles bacterias; Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Enterobacter agglomerans, Enterobacter sakazakii, Klebsiella planticola, Rahnella aquatilis, Proteus mirabilis. Por último, se escogió el edificio de la Universidad del Este (UNE). Los resultados de las pruebas dieron 4 posibles bacterias; Streptococcus sanguis, Streptococcus pneumonia, Streptococcus suis y Streptococcus zooepidemicus. En conclusión dio como resultado que el edificio que estaba preliminarmente enfermo seria el de la UMET, debido a las condiciones en que se encontraba el edificio. REFERENCIAS *Aquino JL, Morales LY, Montelongo KA, Ramírez MC, Palmer DA. 2017. Sintomatología causada por el síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud en ambiente hospitalario. [Internet]. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 18(1): 52-56. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst171g.pdf *Cucalón RL. 2014. El síndrome del edificio enfermo [Internet]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; [citado 2017 Enero 7]. Disponible de: http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs- alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/view/32 *Castiñeira MP, 2006. Como detectar y tratar el síndrome del edificio enfermo. [Internet]. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. 28: 32-41. Disponible de: http://pdfs.wke.es/8/4/8/5/pd0000018485.pdf *García RG. 2007. Enfermedades del Aire acondicionado. [Internet]. [citado 2017 Noviembre 2]. Disponible de: http://www.triozon.org/documentos/informes/legionella.pdf *Los mohos (hongos) en el medio ambiente [Internet]. 2017. Atlanta: CDC (Centros para en Control y la Prevención de Enfermedades); [2017 Noviembre 29; citado 2017 Enero 8]. Disponible de: https://www.cdc.gov/mold/es/faqs.htm AGRADECIMIENTOS A la Universidad del Turabo en Barceloneta por brindarnos la oportunidad de poner en practica nuestros conocimientos adquiridos a través de la enseñanza académica recibida en la misma. A la profesora Luz. V. Arroyo y la técnica de laboratorio Xiomara Torres por brindarnos los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para poder llevar a acabo nuestra investigación. Escuela de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad del Turabo, Barceloneta Zugheily Y. Jiménez Jiménez; Elba J. Santiago Martínez; Ashley Martínez Robles; Jonathan D. Ríos Maldonado; Robney Santana Ramos; Bernice Ramos Quiles; Luz V. Arroyo Cruz Síndrome de Edificio Enfermo (SEE). Estudio de caso: Incremento en incidencia de edificios enfermos luego del fenómeno atmosférico María en Barceloneta, Puerto Rico Muestra UMET, UT y UNE Placas de contacto Placa expuesta 24h Estriado en Agar nutritivo TSA Separación de colonias Pruebas bioquímicas Bacterias Hongos RESULTADOS DE HONGOS BACTERIAS DE UMET, UT Y UNE HONGOS DE UMET, UT Y UNE LUGARES DE ESTUDIO El primer edificio seleccionado fue el edificio de la Universidad Metropolitana (UMET), el cual sufrió las peores condiciones luego del paso del huracán María. Este edificio ha permanecido sin ningún tipo de energía eléctrica. El segundo edificio en ser seleccionados fue la Universidad del Turabo (UT). Este tuvo consecuencias ocasionadas por el huracán María, quedándose sin energía eléctrica y sufriendo daños causados por el agua, viento y la humedad. La edificación actualmente se alimenta de una planta eléctrica y posee electricidad, pero el sistema de aire acondicionado no está operando. El tercer edificio seleccionado fue la Universidad del Este (UNE). El cual poco después del desastre natural, se logró energizar el edificio por completo mediante el uso de un generador eléctrico, proveyendo de este modo aire acondicionado al lugar contaminado. CERTIFICACIONES • Responsible Conduct of Research • Biosafety Training • IRB