SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401610
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Stefano Vinaccia, Japcy Margarita Quiceno, Emilio Moreno San Pedro
Resiliencia en adolescentes
Revista Colombiana de Psicología, núm. 16, 2007, pp. 139-146,
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Colombiana de Psicología,
ISSN (Versión impresa): 0121-5469
revpsico_fchbog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RE V IS TA COL OMBI A N A DE PSICOL OGÍ A no. 16 2 0 0 7 ISSN 0121- 5 4 6 9 BOGO TÁ COL OMBI A PP 13 9 -14 6
Resiliencia en adolescentes
Resilience in the adolescents
Stefano Vinaccia*
Japcy Margarita Quiceno
Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia
Emilio Moreno San Pedro
Universidad de Almería. Andalucía, España
Resumen
Con el presente estudio se pretende hacer una revisión del con-
cepto de resiliencia en la adolescencia. Se analizan su origen y las
diferentes definiciones que se le han dado en los últimos 30 años.
Se describen los instrumentos de medición actualmente en uso
en las investigaciones sobre la resiliencia en la adolescencia y las
principales áreas de investigación que han sido desarrolladas con
adolescentes en situaciones de riesgo a nivel físico y psicológico.
Palabras clave: adolescencia, resiliencia, psicología positiva
Abstract
The present essay reviews the concept of resilience in adoles-
cents. Its origins are analyzed as well as different definitions
that the concept has received during the last 30 years. This
paper describes the measurement instruments currently in
use by researchers on resilience in adolescents and the main
trends in research about teenagers in psychological risk .
Keywords: adolescence, resilience, positive psychology
R e c i bi d o , 1 1 de j u n io de 2 0 0 7. Ac e p ta d o , 1 4 de ag o s t o de 2 0 0 7.
* vinalpi@hotmail.com Universidad de San Buenaventura. Carrera C, No. -. Apartado Aéreo . Medellín, Colombia.
 ,   
    
[]
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
El término adolescente proviene del latín Adolescentem que quiere decir empiezo a
crecer, edad en la cual todavía se crece entre la pubertad y la juventud (Cortellazzo,
Cortellazzo, & Zolli, 2004). La adolescencia es una etapa del ciclo vital donde hay re-
tos y obstáculos significativos para el adolescente que se ve enfrentado al desarrollo,
en primera instancia, de su identidad y a la necesidad de conseguir la independencia
de la familia manteniendo al mismo tiempo la conexión y la pertenencia al grupo. En
segundo lugar, se da la transición de la infancia a la edad adulta que en este período
abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente y que se manifiesta con los cambios
fisiológicos respectivos así como el desarrollo cognitivo a nivel de operaciones forma-
les, caracterizado por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta y por
la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de
objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las
abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas
en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filoso-
fía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos
abstractos, tales como justicia y libertad (Piaget, 2001). Por otro lado, el adolescente
se ve comprometido a cumplir roles sociales en relación con sus compañeros y miem-
bros del género opuesto, al mismo tiempo que se ve enfrentado a conseguir buenos
resultados escolares y a tomar decisiones sobre su futuro. Cada una de estas fases
del desarrollo requiere de una capacidad para el afrontamiento, es decir, estrategias
conductuales y cognitivas para lograr una adaptación y una transición efectivas (Ca-
llabed, 2006).
Cuando los adolescentes perciben que no pueden enfrentar sus problemas de forma
eficaz, su comportamiento puede tener efectos negativos no sólo en su propia vida sino
también en el funcionamiento de sus familias y de la sociedad. Por lo tanto, es impor-
tante tener en cuenta las relaciones entre los estilos de afrontamiento y otros factores
como la clase social, el estrés previo, la edad, origen étnico o el género que directa o
indirectamente influenciaran y modularan su calidad de vida dependiendo de la forma
como perciba las situaciones (Ortigosa, Quiles, & Méndez, 2003).
Los adolescentes en América Latina conforman un 30% de la población total. Ac-
tualmente el comportamiento adolescente constituye una preocupación de la salud
pública, por el número creciente de embarazos, por los matrimonios o uniones li-
bres a temprana edad, por participar en la actividad laboral, por estar involucrados
en la explotación sexual por razones de abandono familiar, por ser partícipes direc-
tos e indirectos de la violencia y el maltrato en todos sus niveles y por la adquisición
de enfermedades de transmisión sexual como el VIH/Sida, entre otros (Maddale-
no, Morello, & Infante-Espínola, 2003; CEPAL & UNICEF, 2007; IIN, 2004; ONU,
2006).
Es de suponer entonces, cómo hipótesis, que muchos de estos adolescentes, desde la más
temprana infancia, se vieron enfrentados de alguna manera a situaciones no propias
para su edad, con todos los retos y desafíos personales que esto podría haberles implica-
do y paralelamente con todos los riesgos para su salud física y mental. La investigación
de estos fenómenos nos puede llevar a pensar en una variable que puede haber tenido
algún tipo de significado o de valor en la vida de estos adolescentes aún desde que eran
niños, es decir: “la resiliencia.”
Resiliencia en adolescentes
[]
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA N°16 2007 ISSN 0121-5469 BOGOTÁ COLOMBIA
Concepto y origen de resiliencia
El concepto de resiliencia se viene estudiando aproximadamente desde los últimos 50
años, su origen proviene del latín de la palabra resilio que significa volver atrás, volver
de un salto, resaltar, rebotar (Becoña, 2006).
El origen de los trabajos sobre resiliencia se remonta a la observación de comporta-
mientos individuales de superación que parecían casos aislados y anecdóticos y al
estudio evolutivo de niños que habían vivido en condiciones difíciles. Uno de los pri-
meros trabajos científicos que potenciaron el establecimiento de la resiliencia como
tema de investigación fue un estudio longitudinal realizado a lo largo de 30 años con
una cohorte de 698 niños nacidos en Hawai en condiciones muy desfavorables. Treinta
años después, el 80% de estos niños había evolucionado positivamente, convirtiéndose
en adultos competentes y bien integrados. Este estudio, realizado en un marco ajeno a
la resiliencia, ha tenido un papel importante en el surgimiento de la misma (Kotliaren-
co, Cáceres, & Fontecilla, 1997).
Así, frente a la creencia tradicional fuertemente establecida de que una infancia infeliz
determina necesariamente el desarrollo posterior del niño hacia formas patológicas del
comportamiento y la personalidad, los estudios con niños resilientes han demostrado
que son suposiciones sin fundamento científico y que un niño herido no está nece-
sariamente condenado a ser un adulto fracasado (Vera, Carbelo & Vecina 2006). El
término hasta el momento ha sido definido de diferentes formas dependiendo del área
de conocimiento donde se ha estudiado.
En ingeniería, la resiliencia es la cantidad de energía que puede absorber un material,
antes de que comience la deformación plástica, es decir, cuando a un material se lo
somete a una carga excesiva. En física se utiliza para expresar la capacidad de un ma-
terial de recobrar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones
correspondiéndose, en este caso, con la energía que es capaz de almacenar el material
cuando se reduce su volumen. En psicología este término también es utilizado –podría
considerarse una analogía respecto de la palabra y su acepción en la física– y describe
la capacidad de la persona o de un grupo para seguir proyectándose en el futuro, a
pesar de condiciones de vida adversas (Kotliarenco, Cáceres, & Fontecilla, 1997). En la
Tabla 1 se describen algunas definiciones sobre resiliencia en la adolescencia dadas por
autores que se han dedicado al estudio de este constructo en los últimos treinta años.
Instrumentos para medir resiliencia en adolescentes
Ahora bien, uno de las grandes dificultades que enfrentan los investigadores a la hora
de evaluar el constructo de resiliencia, especialmente en el idioma español, es la ausen-
cia de instrumentos válidos y confiables. Pero en los últimos 15 años se han venido de-
sarrollando investigaciones enfocadas al diseño, adaptación y validación de diferentes
instrumentos de medición de resiliencia desde la infancia hasta la etapa adulta. A con-
tinuación se hace una breve descripción de los principales instrumentos más utilizados
en investigación en adolescencia según Ahern, Kiehl, Sole, & Byers (2006). The Baruth
Protective Factors Inventory (BPFI), cuenta con 16 ítems en una escala tipo likert, con
cuatro dimensiones: personalidad adaptable, soportes ambientales, pequeños estreso-
res y compensar experiencias (Baruth & Carroll, 2002). The Connor–Davidson Resi-
lience Scale (CD-RISC), tiene 25 ítems en una escala tipo likert, donde puntajes más
 ,   
    
[]
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
altos indican mayor resiliencia, ha sido utilizado en población general y ámbito clínico,
actualmente se cuenta con una versión española de esta escala (Connor & Davidson,
2003). The Adolescent Resilience Scale (ARS) comprende 21 ítems en una escala tipo
likert que puntúa de 1-5 y cuenta con tres dimensiones: busca de novedad, regulación
emocional y orientación positiva hacia el futuro (Oshio, Kaneko, Nagamine, & Nakaya,
2003). The Brief-Resilient Coping Scale (BRCS) cuenta con 4 ítems en una escala tipo
likert que va de 1 a 5 y está diseñada para medir tendencias de afrontamiento al estrés
y la manera más adaptativa de afrontarlo (Sinclair & Wallston, 2004). The Resilience
Scale (RS), formada por 25 ítems con escala tipo likert que va de 1 a 7, está compuesta
por dos dimensiones: competencia personal y de aceptación de sí mismo y de su vida,
de esta escala existe una versión en español, validada en Estados Unidos con población
mexicana (Wagnild & Young, 1993).
Investigaciones sobre resiliencia en adolescentes
De acuerdo con lo anterior, a la par que se han adaptado y validado instrumentos sobre
resiliencia se han venido desarrollando estudios sobre el tema en adolescentes. La ma-
yoría de ellos se centran en la relación calidad - salud (CVRS) y el lugar de la resiliencia
como posible protector de las consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas
de las enfermedades. La mayoría de los estudios plantean que las emociones negativas
son factores de riesgo para la calidad de vida en general y, sobre todo, que están asocia-
das a muy bajos puntajes en dominios físicos y psicosociales. Por otro lado, el dolor fue
evaluado como un estresor muy significativo que impedía ir al colegio y que afectaba
las actividades sociales y recreativas tanto fuera como dentro del hogar. Se encontró
además que las emociones negativas estaban asociadas con bajos niveles de adherencia
al tratamiento médico, que en las enfermedades crónicas es esencial para el manteni-
miento de la salud en el paciente. Además, se vio el rol importante que desarrolla la
familia de origen del paciente en una época del ciclo vital muy sensible a los conflic-
tos y a la búsqueda de identidad. Finalmente, estos estudios indican que la resiliencia
como factor protector no alcanza a tener impacto en la salud de una forma significativa
para lograr moderar los efectos del estrés sobre la calidad de vida y que la protección
que proporciona es más de tipo cualitativo que cuantitativo. Véase Alriksson-Schmidt,
Wallander, & Biasini (2007); Fuggle, Shand, Gill, & Davies (1996); Hampel & Desman
(2006); Van del Zaag, Grootenhuis, Last, & Derkx (2004); Graue, Wentzel, Bru, Ha-
nestad, & Sovik (2004); Grey, Boland, Yu, Sullivan, & Tamborlane (1998).
De otro lado, Ahern (2006), en una revisión sobre su tema de tesis doctoral, encontró
alrededor de 20 investigaciones con otro tipo de muestras no clínicas que hacían refe-
rencia a adolescentes afroamericanos y a otros grupos minoritarios con amplio énfasis
en factores trasculturales asociados con la resiliencia. En otros contextos, la resiliencia
en sí misma ha sido ampliamente estudiada desde sus orígenes en poblaciones margi-
nales desde la infancia en Centroamérica y Suramérica fundamentalmente.
Fergusson & Lynskey (1996) constataron que aquellos niños y niñas que eran más po-
bres en la población, tenían alta probabilidad de llegar a ser adolescentes con proble-
mas múltiples en comparación con niños de clases sociales más elevadas. Además, los
autores dan cuenta de una serie de factores que actúan en calidad de protectores y, por
tanto, pueden proteger o mitigar los efectos de la privación temprana, promoviendo a
su vez los comportamientos resilientes en niños que viven en ambientes considerados
Resiliencia en adolescentes
[]
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA N°16 2007 ISSN 0121-5469 BOGOTÁ COLOMBIA
de alto riesgo. Entre estos factores se encuentran: inteligencia y habilidad de resolución
de problemas. Se ha observado que los adolescentes resilientes presentan una mayor
inteligencia y habilidad de resolución de problemas que los no resilientes. Según los
autores, esto significa que una condición necesaria aunque no suficiente para la resi-
liencia es poseer una capacidad intelectual igual o superior al promedio. Además, los
autores señalan que aquellos que en la actualidad presentaban características resilien-
tes habían sido catalogados como niños fáciles y de buen temperamento durante su
infancia. Al respecto, investigaciones que se desarrollaron con niñas que se criaron en
orfanatos, encontraron que aquellas que tenían una buena capacidad para elegir pareja
y planificar el matrimonio, tuvieron una menor tasa de embarazo adolescente.
Los mismos autores mostraron además que hay algunos factores que distinguen entre
un adolescente que se comporta en forma resiliente de aquel que no lo hace. Así, indi-
can que en la etapa de la adolescencia, la diferencia entre ambos radica en que aquellos
que a la edad de los ocho años han estado menos expuestos a la adversidad familiar,
tenían mejor rendimiento escolar, mostraban menor cantidad de relaciones con pares
que hubiesen realizado actos delictivos y, según las entrevistas, con menor frecuencia
a los 16 años de edad buscaban participar en actos novedosos que pudieran implicar
algún tipo de riesgo. Así mismo, le daban gran importancia a la protección contra la
adversidad familiar.
Por último, un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, realizado en
1998 por el Centro Nacional de Consultoría en todo el país, con 1.200 niños de todas
las zonas geográficas, investigó los factores que favorecen una respuesta sana y adap-
tativa frente a los factores adversos de la pobreza. El resultado fue sorprendente: en un
80% de los casos esos factores brindaban una protección alta entre los encuestados. El
estudio investigó, dentro del conjunto de los factores protectores, la resiliencia (Amar,
Kotliarenko, & Abello, 2003).
De acuerdo con los anteriores estudios y las revisiones desarrolladas por Kotliarenco,
Cáceres, & Fontecilla (1997) entre los recursos más importantes con los que cuentan
los niños resilientes se encuentran: una relación emocional estable con al menos uno
de sus padres, o personas significativas o quien el niño haya desarrollado un vínculo
afectivo; ambiente educativo abierto, contenedor y con límites claros; apoyo social;
modelos sociales que motiven el afrontamiento constructivo; tener responsabilidades
sociales dosificadas, a la vez, que exigencias de logro; competencias cognitivas y, al
menos, un nivel intelectual promedio; características temperamentales que favorezcan
un afrontamiento efectivo (por ejemplo: flexibilidad); haber vivido experiencias de au-
toeficacia, autoconfianza y contar con una autoimágen positiva; asignar significación
subjetiva y positiva al estrés y al afrontamiento, de acuerdo con las características pro-
pias de su desarrollo y tener un afrontamiento activo como respuesta a las situaciones
o factores estresantes.
Conclusiones
Los estudios han sido siempre centrados desde la niñez temprana asociadas con varia-
bles como pobreza, marginalidad, maltrato, vínculos familiares. Los resultados a nivel
general demuestran que los niños que están en mayor situación de riesgo son aque-
llos que se ven enfrentados a una acumulación de circunstancias adversas, tales como
 ,   
    
[]
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
dificultades económicas, situación de pobreza, enfermedad mental de alguno de los
padres, prácticas de crianza inconducentes a su desarrollo, o bien, abuso y conflictos
familiares. (Amar et. al., 2003).
La resiliencia ofrece alternativas a todos los profesionales, pero todavía no es un con-
cepto homogéneo. La resiliencia es un cambio de paradigma: privilegia el enfoque en
las fortalezas, no en el déficit o problema. Involucra a los individuos, familias, grupos,
comunidades e instituciones a que sean parte de la solución con el conjunto de re-
cursos internos y externos que permitan enfrentar situaciones críticas de todo tipo.
(Quintero, 2005).
Sería importante profundizar las
semejanzas y las diferencias tanto
en la niñez como en la etapa adulta
entre el término y otros construc-
tos aparentemente similares como
personalidad resistente, sentido de
coherencia, locus de control interno,
personalidad positiva. Si se obser-
van los componentes de estos cons-
tructos, se puede apreciar evidentes
similitudes con resiliencia. Godoy-
Izquierdo & Godoy (2002) definen
personalidad resistente o dureza
concordante con tres dimensiones:
compromiso, control y reto. En cada
una de ellas habría algo de resilien-
cia. Por ejemplo como cuando el in-
dividuo con personalidad resistente
percibe situaciones potencialmente
estresantes como interesantes y con significado personal (compromiso), como modi-
ficables y bajo de su control (control), algo normal en la vida y una oportunidad de
cambio y crecimiento (reto). De acuerdo con Antonovsky (1987), el sentido de cohe-
rencia (SC), es una forma de ver el mundo y a nosotros mismos dentro de él, una ten-
dencia relativamente estable que conduce a evaluar las circunstancias de la vida como
significativas, predecibles y manejables, formado por tres dimensiones, manejabilidad,
comprensibilidad y significatividad. Por otro lado los individuos con control interno
creen que el bienestar que reciben depende de su comportamiento (Zdanowicz, Janne,
& Reynaert, 2004). Por último, la psicología positiva es un esfuerzo por mostrar que es
necesario considerar los potenciales humanos como un factor que puede llegar a ser
preponderante en los períodos de crisis, considerando que las crisis son inevitables y
necesarias para el crecimiento y madurez del individuo (Cuadra & Florenzano, 2003).
Por último, las distintas dimensiones que encontramos en los instrumentos actualmen-
te validados para medir la resiliencia tienen diferencias significativas, lo que hace que
este constructo sea más difícil de definir operacionalmente. Es imperante continuar
desarrollando estudios de resiliencia en la adolescencia con poblaciones marginales y
no marginales así como seguir en la construcción, diseño y validación psicométrica de
Origen Población Definición
Greenspan
(1982)
Infantes y niños
La capacidad de emprender el trabajo de cada uno
paulatinamente con éxito de acuerdo a su etapa
de desarrollo.
Garmezy (1991) Global
La capacidad de recuperarse y mantener los
comportamientos adaptables después del maltrato.
Wagnild y Young
(1993)
Adultos y
adolescentes
de diferentes
culturas
La habilidad de poder cambiar las desgracias con
éxito.
Rouse y Ingersoll
(1998)
Adolescentes de
Básica Secundaria
La habilidad de luchar y madurar en un contexto
cuando hay circunstancias adversas o obstáculos.
Hunter y
Chandler (1999)
Adolescentes de
zonas marginales
El proceso de defensa del aislamiento utilizando
determinadas tácticas como protección.
Mandleco y
Peery (2000)
Adolescentes de
Básica Secundaria
Es como un proceso de supervivencia mediante la
desconexión de la agresión y la negación.
Markstrom, et.
al., (2000)
Niños y
adolescentes
La capacidad de responder y desarrollarse ante la
experiencia de eventos vitales estresantes.
Rew, et. al.,
(2001)
Adolescentes
pobres de zonas
rurales
La capacidad de una persona de ser inmune
y adaptarse al estrés que permite a la persona
desarrollarse como individuo a pesar de
experiencias de vida infelices.
Tabla 1. Comparación de
definiciones de resiliencia
a nivel infanto-juvenil
tomado de Adolescent
Resilience: An Evolutio-
nary Concept Análisis
(Ahern, 2006).
Resiliencia en adolescentes
[]
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA N°16 2007 ISSN 0121-5469 BOGOTÁ COLOMBIA
instrumentos de medición, ya que son pocos hasta el momento. Es también importante
que se desarrolle más investigación para tratar de analizar el peso del constructo resi-
liencia sobre la salud general o la CVRS. Con respecto a las estrategias de afrontamien-
to, sería importante evaluar cuál de sus diferentes componentes tanto de tipo cognitivo
como emocional están más asociados con la resiliencia y cuál es el tipo de asociación.
Referencias
Ahern, N. R. (2006). Adolescent Resilience: An Evolutionary Concept
Análisis. Journal of Pediatric Nursing, 21, 175-184.
Ahern, N. R., Kiehl, E. M., Sole, M. L., & Byers, J. (2006). A review of instruments
measuring resilience. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 29, 103-125.
Alriksson-Schmidt, A. I., Wallander, J., & Biasini, F. (2007). Quality of life and resilience
in adolescents with a mobility disability. Journal of Pediatric Psychology, 32, 370-379.
Amar, J. J., Kotliarenko, M. A., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales
asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de
violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11, 162-197.
Antonovsky, A. (1987). Unravelig the mystery of health: how people
manege stress and stay well. San Francisco: Jossey Bass.
Baruth, K. E., & Carroll, J. J. (2002). A formal assessment of resilience: The Baruth
Protective Factors Inventory. The Journal of Individual Psychology, 58, 235-244.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del
concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146.
Callabed, J. (2006). El adolescente, hoy. Zaragoza: Certeza.
CEPAL & UNICEF (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe:
Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia, 4, 1-12.
Connor, K. M., & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The
Connor Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 76-82.
Cortellazzo, M., Cortellazzo, M.A., & Zolli, P. (2004). L’etimologico minore.
Dizionario etimologico della lingua italiana. Bologna: Zanichelli.
Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología
positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12, 83-96.
Fergusson, D. M., & Lynskey, M. T. (1996). Adolescent resilience to family
adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 281-292.
Fuggle, P., Shand, P. A., Gill, L. J., & Davies, S. A. (1996). Pain, quality of life, and
coping in sickle cell disease. Archives Disease Children, 75, 199-203.
Garmezy, N. (1991). Resilience in children’s adaptation to negative life
events and stressed environments. Pediatric Annals, 20, 459-466.
Godoy-Izquierdo, D., & Godoy, J. F. (2002). La personalidad resistente: una revisión de
la conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y Salud, 13, 135-162.
Graue, M., Wentzel, T., Bru, E., Hanestad, B. R., & Sovik, O. (2004). The
coping styles of adolescents with type 1 diabetes are associated with
degree of metabolic control. Diabetes Care, 27, 1313-1317.
Grey, M., Boland, E. A., Yu, C., Sullivan, S., & Tamborlane, W. V.
(1998). Personal and family factors associated with quality of life
in adolescents with diabetes. Diabetes Care, 21, 909-914.
Hampel, P., & Desman, C. (2006). Coping and quality of life among
children and adolescents with attention deficit/hyperactivity
disorder. Prax Kinderpsychol Kinderpsychiatr, 55, 425-43.
 ,   
    
[]
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Instituto Interamericano del Niño-IIN (2004). La explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes en América Latina, (2 ed.).
Montevideo: Instituto Interamericano del Niño (Ed.).
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en
resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo
de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para
la próxima década. Salud Pública de México, 45, 132-139.
ONU (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la
Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República
Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas.
Ortigosa, J. M., Quiles, M. J., & Méndez, F. X. (2003). Manual de psicología
de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide.
Oshio, A., Kaneko, H., Nagamine, S., & Nakaya, M. (2003). Construct validity
of the Adolescent Resilience Scale. Psychological Reports, 93, 1217-1222.
Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Quintero, A. (2005). Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 3, 73-94.
Sinclair, V. G., & Wallston, K. A. (2004). The development and psychometric
evaluation of the Brief Resilient Coping Scale. Assessment, 11, 94–101.
Van del Zaag, H. J., Grootenhuis, M. A., Last, B. F., & Derkx, H. H. (2004).
Coping strategies and quality of life of adolescents with inflammatory
bowel disease. Quality of Life Research, 13, 1011-1019.
Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología
positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27, 40-49.
Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation
of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.
Zdanowicz, N., Janne, P., & Reynaert, C. H. (2004). ¿Juega el locus de control de la salud un
papel clave en la salud durante la adolescencia? European Journal of Psychiatric, 18, 117-124.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)AndroFeth
 
Guia de prevencion embarazo
Guia de prevencion embarazoGuia de prevencion embarazo
Guia de prevencion embarazoindependiente
 
Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2
Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2
Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2Verdy Vera
 
La patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaLa patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaterac61
 
Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...
Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...
Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...Araceli Arellano
 
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...Zeratul Aldaris
 
Políticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infanciaPolíticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infanciaeducardesdelacuna
 
Adolecentes embarazo
Adolecentes embarazoAdolecentes embarazo
Adolecentes embarazomaximo
 
El desarrollo humano bloque i [autoguardado]
El desarrollo humano bloque i [autoguardado]El desarrollo humano bloque i [autoguardado]
El desarrollo humano bloque i [autoguardado]VictorMCM
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadandres palacios
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Pxndx Vazckez
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescentedisenoplandevida
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Enrique Navarro
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1grecia110211
 

La actualidad más candente (20)

Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
 
Guia de prevencion embarazo
Guia de prevencion embarazoGuia de prevencion embarazo
Guia de prevencion embarazo
 
Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2
Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2
Ute etica y atencion a la d verdy vera_tarea 2
 
La patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaLa patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infancia
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...
Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...
Arellano y peralta (2013).Calidad de vida y autodeterminación de personas con...
 
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
 
Políticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infanciaPolíticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infancia
 
Adolecentes embarazo
Adolecentes embarazoAdolecentes embarazo
Adolecentes embarazo
 
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai ) PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 
El desarrollo humano bloque i [autoguardado]
El desarrollo humano bloque i [autoguardado]El desarrollo humano bloque i [autoguardado]
El desarrollo humano bloque i [autoguardado]
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescente
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
Teoria del apego y trastornos de conducta
Teoria del apego y trastornos de conductaTeoria del apego y trastornos de conducta
Teoria del apego y trastornos de conducta
 
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOSFACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
 
Desa
DesaDesa
Desa
 

Similar a Resilencia

La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...Javier González de Dios
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Cap 1 desarrollo psicológico infantil
Cap 1  desarrollo psicológico infantilCap 1  desarrollo psicológico infantil
Cap 1 desarrollo psicológico infantiljaime75100
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. Gonzalo de Castro Lamela
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humanoEtapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humanoAurelina Benitez Ureña
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyAlejandraYsabelMartn
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencionadolescentes4
 
Sintesis de los documentos unidad 5
Sintesis de los documentos unidad 5Sintesis de los documentos unidad 5
Sintesis de los documentos unidad 5éxito
 

Similar a Resilencia (20)

La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportu...
 
Final0121
Final0121Final0121
Final0121
 
Aguirre ga
Aguirre gaAguirre ga
Aguirre ga
 
Aguirre ga
Aguirre gaAguirre ga
Aguirre ga
 
Adulto mayor 2
Adulto  mayor 2Adulto  mayor 2
Adulto mayor 2
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Cap 1 desarrollo psicológico infantil
Cap 1  desarrollo psicológico infantilCap 1  desarrollo psicológico infantil
Cap 1 desarrollo psicológico infantil
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
64 127-1-sm
64 127-1-sm64 127-1-sm
64 127-1-sm
 
Cap 1 dpinf
Cap 1  dpinfCap 1  dpinf
Cap 1 dpinf
 
Estilos
EstilosEstilos
Estilos
 
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humanoEtapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
 
Sintesis de los documentos unidad 5
Sintesis de los documentos unidad 5Sintesis de los documentos unidad 5
Sintesis de los documentos unidad 5
 

Más de Lålø Velasco

Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Lålø Velasco
 
Violencia sexual y prostitucion
Violencia sexual y prostitucionViolencia sexual y prostitucion
Violencia sexual y prostitucionLålø Velasco
 
Ficha 2 eduardo velasco les m 4
Ficha 2  eduardo velasco les   m 4Ficha 2  eduardo velasco les   m 4
Ficha 2 eduardo velasco les m 4Lålø Velasco
 

Más de Lålø Velasco (6)

Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
 
Violencia sexual y prostitucion
Violencia sexual y prostitucionViolencia sexual y prostitucion
Violencia sexual y prostitucion
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
 
Equipo 8
Equipo  8Equipo  8
Equipo 8
 
Ficha 2 eduardo velasco les m 4
Ficha 2  eduardo velasco les   m 4Ficha 2  eduardo velasco les   m 4
Ficha 2 eduardo velasco les m 4
 
Folletos
FolletosFolletos
Folletos
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Resilencia

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401610 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Stefano Vinaccia, Japcy Margarita Quiceno, Emilio Moreno San Pedro Resiliencia en adolescentes Revista Colombiana de Psicología, núm. 16, 2007, pp. 139-146, Universidad Nacional de Colombia Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Colombiana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0121-5469 revpsico_fchbog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. RE V IS TA COL OMBI A N A DE PSICOL OGÍ A no. 16 2 0 0 7 ISSN 0121- 5 4 6 9 BOGO TÁ COL OMBI A PP 13 9 -14 6 Resiliencia en adolescentes Resilience in the adolescents Stefano Vinaccia* Japcy Margarita Quiceno Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia Emilio Moreno San Pedro Universidad de Almería. Andalucía, España Resumen Con el presente estudio se pretende hacer una revisión del con- cepto de resiliencia en la adolescencia. Se analizan su origen y las diferentes definiciones que se le han dado en los últimos 30 años. Se describen los instrumentos de medición actualmente en uso en las investigaciones sobre la resiliencia en la adolescencia y las principales áreas de investigación que han sido desarrolladas con adolescentes en situaciones de riesgo a nivel físico y psicológico. Palabras clave: adolescencia, resiliencia, psicología positiva Abstract The present essay reviews the concept of resilience in adoles- cents. Its origins are analyzed as well as different definitions that the concept has received during the last 30 years. This paper describes the measurement instruments currently in use by researchers on resilience in adolescents and the main trends in research about teenagers in psychological risk . Keywords: adolescence, resilience, positive psychology R e c i bi d o , 1 1 de j u n io de 2 0 0 7. Ac e p ta d o , 1 4 de ag o s t o de 2 0 0 7. * vinalpi@hotmail.com Universidad de San Buenaventura. Carrera C, No. -. Apartado Aéreo . Medellín, Colombia.
  • 3.  ,         [] DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El término adolescente proviene del latín Adolescentem que quiere decir empiezo a crecer, edad en la cual todavía se crece entre la pubertad y la juventud (Cortellazzo, Cortellazzo, & Zolli, 2004). La adolescencia es una etapa del ciclo vital donde hay re- tos y obstáculos significativos para el adolescente que se ve enfrentado al desarrollo, en primera instancia, de su identidad y a la necesidad de conseguir la independencia de la familia manteniendo al mismo tiempo la conexión y la pertenencia al grupo. En segundo lugar, se da la transición de la infancia a la edad adulta que en este período abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente y que se manifiesta con los cambios fisiológicos respectivos así como el desarrollo cognitivo a nivel de operaciones forma- les, caracterizado por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta y por la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filoso- fía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad (Piaget, 2001). Por otro lado, el adolescente se ve comprometido a cumplir roles sociales en relación con sus compañeros y miem- bros del género opuesto, al mismo tiempo que se ve enfrentado a conseguir buenos resultados escolares y a tomar decisiones sobre su futuro. Cada una de estas fases del desarrollo requiere de una capacidad para el afrontamiento, es decir, estrategias conductuales y cognitivas para lograr una adaptación y una transición efectivas (Ca- llabed, 2006). Cuando los adolescentes perciben que no pueden enfrentar sus problemas de forma eficaz, su comportamiento puede tener efectos negativos no sólo en su propia vida sino también en el funcionamiento de sus familias y de la sociedad. Por lo tanto, es impor- tante tener en cuenta las relaciones entre los estilos de afrontamiento y otros factores como la clase social, el estrés previo, la edad, origen étnico o el género que directa o indirectamente influenciaran y modularan su calidad de vida dependiendo de la forma como perciba las situaciones (Ortigosa, Quiles, & Méndez, 2003). Los adolescentes en América Latina conforman un 30% de la población total. Ac- tualmente el comportamiento adolescente constituye una preocupación de la salud pública, por el número creciente de embarazos, por los matrimonios o uniones li- bres a temprana edad, por participar en la actividad laboral, por estar involucrados en la explotación sexual por razones de abandono familiar, por ser partícipes direc- tos e indirectos de la violencia y el maltrato en todos sus niveles y por la adquisición de enfermedades de transmisión sexual como el VIH/Sida, entre otros (Maddale- no, Morello, & Infante-Espínola, 2003; CEPAL & UNICEF, 2007; IIN, 2004; ONU, 2006). Es de suponer entonces, cómo hipótesis, que muchos de estos adolescentes, desde la más temprana infancia, se vieron enfrentados de alguna manera a situaciones no propias para su edad, con todos los retos y desafíos personales que esto podría haberles implica- do y paralelamente con todos los riesgos para su salud física y mental. La investigación de estos fenómenos nos puede llevar a pensar en una variable que puede haber tenido algún tipo de significado o de valor en la vida de estos adolescentes aún desde que eran niños, es decir: “la resiliencia.”
  • 4. Resiliencia en adolescentes [] REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA N°16 2007 ISSN 0121-5469 BOGOTÁ COLOMBIA Concepto y origen de resiliencia El concepto de resiliencia se viene estudiando aproximadamente desde los últimos 50 años, su origen proviene del latín de la palabra resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar (Becoña, 2006). El origen de los trabajos sobre resiliencia se remonta a la observación de comporta- mientos individuales de superación que parecían casos aislados y anecdóticos y al estudio evolutivo de niños que habían vivido en condiciones difíciles. Uno de los pri- meros trabajos científicos que potenciaron el establecimiento de la resiliencia como tema de investigación fue un estudio longitudinal realizado a lo largo de 30 años con una cohorte de 698 niños nacidos en Hawai en condiciones muy desfavorables. Treinta años después, el 80% de estos niños había evolucionado positivamente, convirtiéndose en adultos competentes y bien integrados. Este estudio, realizado en un marco ajeno a la resiliencia, ha tenido un papel importante en el surgimiento de la misma (Kotliaren- co, Cáceres, & Fontecilla, 1997). Así, frente a la creencia tradicional fuertemente establecida de que una infancia infeliz determina necesariamente el desarrollo posterior del niño hacia formas patológicas del comportamiento y la personalidad, los estudios con niños resilientes han demostrado que son suposiciones sin fundamento científico y que un niño herido no está nece- sariamente condenado a ser un adulto fracasado (Vera, Carbelo & Vecina 2006). El término hasta el momento ha sido definido de diferentes formas dependiendo del área de conocimiento donde se ha estudiado. En ingeniería, la resiliencia es la cantidad de energía que puede absorber un material, antes de que comience la deformación plástica, es decir, cuando a un material se lo somete a una carga excesiva. En física se utiliza para expresar la capacidad de un ma- terial de recobrar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones correspondiéndose, en este caso, con la energía que es capaz de almacenar el material cuando se reduce su volumen. En psicología este término también es utilizado –podría considerarse una analogía respecto de la palabra y su acepción en la física– y describe la capacidad de la persona o de un grupo para seguir proyectándose en el futuro, a pesar de condiciones de vida adversas (Kotliarenco, Cáceres, & Fontecilla, 1997). En la Tabla 1 se describen algunas definiciones sobre resiliencia en la adolescencia dadas por autores que se han dedicado al estudio de este constructo en los últimos treinta años. Instrumentos para medir resiliencia en adolescentes Ahora bien, uno de las grandes dificultades que enfrentan los investigadores a la hora de evaluar el constructo de resiliencia, especialmente en el idioma español, es la ausen- cia de instrumentos válidos y confiables. Pero en los últimos 15 años se han venido de- sarrollando investigaciones enfocadas al diseño, adaptación y validación de diferentes instrumentos de medición de resiliencia desde la infancia hasta la etapa adulta. A con- tinuación se hace una breve descripción de los principales instrumentos más utilizados en investigación en adolescencia según Ahern, Kiehl, Sole, & Byers (2006). The Baruth Protective Factors Inventory (BPFI), cuenta con 16 ítems en una escala tipo likert, con cuatro dimensiones: personalidad adaptable, soportes ambientales, pequeños estreso- res y compensar experiencias (Baruth & Carroll, 2002). The Connor–Davidson Resi- lience Scale (CD-RISC), tiene 25 ítems en una escala tipo likert, donde puntajes más
  • 5.  ,         [] DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA altos indican mayor resiliencia, ha sido utilizado en población general y ámbito clínico, actualmente se cuenta con una versión española de esta escala (Connor & Davidson, 2003). The Adolescent Resilience Scale (ARS) comprende 21 ítems en una escala tipo likert que puntúa de 1-5 y cuenta con tres dimensiones: busca de novedad, regulación emocional y orientación positiva hacia el futuro (Oshio, Kaneko, Nagamine, & Nakaya, 2003). The Brief-Resilient Coping Scale (BRCS) cuenta con 4 ítems en una escala tipo likert que va de 1 a 5 y está diseñada para medir tendencias de afrontamiento al estrés y la manera más adaptativa de afrontarlo (Sinclair & Wallston, 2004). The Resilience Scale (RS), formada por 25 ítems con escala tipo likert que va de 1 a 7, está compuesta por dos dimensiones: competencia personal y de aceptación de sí mismo y de su vida, de esta escala existe una versión en español, validada en Estados Unidos con población mexicana (Wagnild & Young, 1993). Investigaciones sobre resiliencia en adolescentes De acuerdo con lo anterior, a la par que se han adaptado y validado instrumentos sobre resiliencia se han venido desarrollando estudios sobre el tema en adolescentes. La ma- yoría de ellos se centran en la relación calidad - salud (CVRS) y el lugar de la resiliencia como posible protector de las consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas de las enfermedades. La mayoría de los estudios plantean que las emociones negativas son factores de riesgo para la calidad de vida en general y, sobre todo, que están asocia- das a muy bajos puntajes en dominios físicos y psicosociales. Por otro lado, el dolor fue evaluado como un estresor muy significativo que impedía ir al colegio y que afectaba las actividades sociales y recreativas tanto fuera como dentro del hogar. Se encontró además que las emociones negativas estaban asociadas con bajos niveles de adherencia al tratamiento médico, que en las enfermedades crónicas es esencial para el manteni- miento de la salud en el paciente. Además, se vio el rol importante que desarrolla la familia de origen del paciente en una época del ciclo vital muy sensible a los conflic- tos y a la búsqueda de identidad. Finalmente, estos estudios indican que la resiliencia como factor protector no alcanza a tener impacto en la salud de una forma significativa para lograr moderar los efectos del estrés sobre la calidad de vida y que la protección que proporciona es más de tipo cualitativo que cuantitativo. Véase Alriksson-Schmidt, Wallander, & Biasini (2007); Fuggle, Shand, Gill, & Davies (1996); Hampel & Desman (2006); Van del Zaag, Grootenhuis, Last, & Derkx (2004); Graue, Wentzel, Bru, Ha- nestad, & Sovik (2004); Grey, Boland, Yu, Sullivan, & Tamborlane (1998). De otro lado, Ahern (2006), en una revisión sobre su tema de tesis doctoral, encontró alrededor de 20 investigaciones con otro tipo de muestras no clínicas que hacían refe- rencia a adolescentes afroamericanos y a otros grupos minoritarios con amplio énfasis en factores trasculturales asociados con la resiliencia. En otros contextos, la resiliencia en sí misma ha sido ampliamente estudiada desde sus orígenes en poblaciones margi- nales desde la infancia en Centroamérica y Suramérica fundamentalmente. Fergusson & Lynskey (1996) constataron que aquellos niños y niñas que eran más po- bres en la población, tenían alta probabilidad de llegar a ser adolescentes con proble- mas múltiples en comparación con niños de clases sociales más elevadas. Además, los autores dan cuenta de una serie de factores que actúan en calidad de protectores y, por tanto, pueden proteger o mitigar los efectos de la privación temprana, promoviendo a su vez los comportamientos resilientes en niños que viven en ambientes considerados
  • 6. Resiliencia en adolescentes [] REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA N°16 2007 ISSN 0121-5469 BOGOTÁ COLOMBIA de alto riesgo. Entre estos factores se encuentran: inteligencia y habilidad de resolución de problemas. Se ha observado que los adolescentes resilientes presentan una mayor inteligencia y habilidad de resolución de problemas que los no resilientes. Según los autores, esto significa que una condición necesaria aunque no suficiente para la resi- liencia es poseer una capacidad intelectual igual o superior al promedio. Además, los autores señalan que aquellos que en la actualidad presentaban características resilien- tes habían sido catalogados como niños fáciles y de buen temperamento durante su infancia. Al respecto, investigaciones que se desarrollaron con niñas que se criaron en orfanatos, encontraron que aquellas que tenían una buena capacidad para elegir pareja y planificar el matrimonio, tuvieron una menor tasa de embarazo adolescente. Los mismos autores mostraron además que hay algunos factores que distinguen entre un adolescente que se comporta en forma resiliente de aquel que no lo hace. Así, indi- can que en la etapa de la adolescencia, la diferencia entre ambos radica en que aquellos que a la edad de los ocho años han estado menos expuestos a la adversidad familiar, tenían mejor rendimiento escolar, mostraban menor cantidad de relaciones con pares que hubiesen realizado actos delictivos y, según las entrevistas, con menor frecuencia a los 16 años de edad buscaban participar en actos novedosos que pudieran implicar algún tipo de riesgo. Así mismo, le daban gran importancia a la protección contra la adversidad familiar. Por último, un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, realizado en 1998 por el Centro Nacional de Consultoría en todo el país, con 1.200 niños de todas las zonas geográficas, investigó los factores que favorecen una respuesta sana y adap- tativa frente a los factores adversos de la pobreza. El resultado fue sorprendente: en un 80% de los casos esos factores brindaban una protección alta entre los encuestados. El estudio investigó, dentro del conjunto de los factores protectores, la resiliencia (Amar, Kotliarenko, & Abello, 2003). De acuerdo con los anteriores estudios y las revisiones desarrolladas por Kotliarenco, Cáceres, & Fontecilla (1997) entre los recursos más importantes con los que cuentan los niños resilientes se encuentran: una relación emocional estable con al menos uno de sus padres, o personas significativas o quien el niño haya desarrollado un vínculo afectivo; ambiente educativo abierto, contenedor y con límites claros; apoyo social; modelos sociales que motiven el afrontamiento constructivo; tener responsabilidades sociales dosificadas, a la vez, que exigencias de logro; competencias cognitivas y, al menos, un nivel intelectual promedio; características temperamentales que favorezcan un afrontamiento efectivo (por ejemplo: flexibilidad); haber vivido experiencias de au- toeficacia, autoconfianza y contar con una autoimágen positiva; asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al afrontamiento, de acuerdo con las características pro- pias de su desarrollo y tener un afrontamiento activo como respuesta a las situaciones o factores estresantes. Conclusiones Los estudios han sido siempre centrados desde la niñez temprana asociadas con varia- bles como pobreza, marginalidad, maltrato, vínculos familiares. Los resultados a nivel general demuestran que los niños que están en mayor situación de riesgo son aque- llos que se ven enfrentados a una acumulación de circunstancias adversas, tales como
  • 7.  ,         [] DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA dificultades económicas, situación de pobreza, enfermedad mental de alguno de los padres, prácticas de crianza inconducentes a su desarrollo, o bien, abuso y conflictos familiares. (Amar et. al., 2003). La resiliencia ofrece alternativas a todos los profesionales, pero todavía no es un con- cepto homogéneo. La resiliencia es un cambio de paradigma: privilegia el enfoque en las fortalezas, no en el déficit o problema. Involucra a los individuos, familias, grupos, comunidades e instituciones a que sean parte de la solución con el conjunto de re- cursos internos y externos que permitan enfrentar situaciones críticas de todo tipo. (Quintero, 2005). Sería importante profundizar las semejanzas y las diferencias tanto en la niñez como en la etapa adulta entre el término y otros construc- tos aparentemente similares como personalidad resistente, sentido de coherencia, locus de control interno, personalidad positiva. Si se obser- van los componentes de estos cons- tructos, se puede apreciar evidentes similitudes con resiliencia. Godoy- Izquierdo & Godoy (2002) definen personalidad resistente o dureza concordante con tres dimensiones: compromiso, control y reto. En cada una de ellas habría algo de resilien- cia. Por ejemplo como cuando el in- dividuo con personalidad resistente percibe situaciones potencialmente estresantes como interesantes y con significado personal (compromiso), como modi- ficables y bajo de su control (control), algo normal en la vida y una oportunidad de cambio y crecimiento (reto). De acuerdo con Antonovsky (1987), el sentido de cohe- rencia (SC), es una forma de ver el mundo y a nosotros mismos dentro de él, una ten- dencia relativamente estable que conduce a evaluar las circunstancias de la vida como significativas, predecibles y manejables, formado por tres dimensiones, manejabilidad, comprensibilidad y significatividad. Por otro lado los individuos con control interno creen que el bienestar que reciben depende de su comportamiento (Zdanowicz, Janne, & Reynaert, 2004). Por último, la psicología positiva es un esfuerzo por mostrar que es necesario considerar los potenciales humanos como un factor que puede llegar a ser preponderante en los períodos de crisis, considerando que las crisis son inevitables y necesarias para el crecimiento y madurez del individuo (Cuadra & Florenzano, 2003). Por último, las distintas dimensiones que encontramos en los instrumentos actualmen- te validados para medir la resiliencia tienen diferencias significativas, lo que hace que este constructo sea más difícil de definir operacionalmente. Es imperante continuar desarrollando estudios de resiliencia en la adolescencia con poblaciones marginales y no marginales así como seguir en la construcción, diseño y validación psicométrica de Origen Población Definición Greenspan (1982) Infantes y niños La capacidad de emprender el trabajo de cada uno paulatinamente con éxito de acuerdo a su etapa de desarrollo. Garmezy (1991) Global La capacidad de recuperarse y mantener los comportamientos adaptables después del maltrato. Wagnild y Young (1993) Adultos y adolescentes de diferentes culturas La habilidad de poder cambiar las desgracias con éxito. Rouse y Ingersoll (1998) Adolescentes de Básica Secundaria La habilidad de luchar y madurar en un contexto cuando hay circunstancias adversas o obstáculos. Hunter y Chandler (1999) Adolescentes de zonas marginales El proceso de defensa del aislamiento utilizando determinadas tácticas como protección. Mandleco y Peery (2000) Adolescentes de Básica Secundaria Es como un proceso de supervivencia mediante la desconexión de la agresión y la negación. Markstrom, et. al., (2000) Niños y adolescentes La capacidad de responder y desarrollarse ante la experiencia de eventos vitales estresantes. Rew, et. al., (2001) Adolescentes pobres de zonas rurales La capacidad de una persona de ser inmune y adaptarse al estrés que permite a la persona desarrollarse como individuo a pesar de experiencias de vida infelices. Tabla 1. Comparación de definiciones de resiliencia a nivel infanto-juvenil tomado de Adolescent Resilience: An Evolutio- nary Concept Análisis (Ahern, 2006).
  • 8. Resiliencia en adolescentes [] REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA N°16 2007 ISSN 0121-5469 BOGOTÁ COLOMBIA instrumentos de medición, ya que son pocos hasta el momento. Es también importante que se desarrolle más investigación para tratar de analizar el peso del constructo resi- liencia sobre la salud general o la CVRS. Con respecto a las estrategias de afrontamien- to, sería importante evaluar cuál de sus diferentes componentes tanto de tipo cognitivo como emocional están más asociados con la resiliencia y cuál es el tipo de asociación. Referencias Ahern, N. R. (2006). Adolescent Resilience: An Evolutionary Concept Análisis. Journal of Pediatric Nursing, 21, 175-184. Ahern, N. R., Kiehl, E. M., Sole, M. L., & Byers, J. (2006). A review of instruments measuring resilience. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 29, 103-125. Alriksson-Schmidt, A. I., Wallander, J., & Biasini, F. (2007). Quality of life and resilience in adolescents with a mobility disability. Journal of Pediatric Psychology, 32, 370-379. Amar, J. J., Kotliarenko, M. A., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11, 162-197. Antonovsky, A. (1987). Unravelig the mystery of health: how people manege stress and stay well. San Francisco: Jossey Bass. Baruth, K. E., & Carroll, J. J. (2002). A formal assessment of resilience: The Baruth Protective Factors Inventory. The Journal of Individual Psychology, 58, 235-244. Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146. Callabed, J. (2006). El adolescente, hoy. Zaragoza: Certeza. CEPAL & UNICEF (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia, 4, 1-12. Connor, K. M., & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 76-82. Cortellazzo, M., Cortellazzo, M.A., & Zolli, P. (2004). L’etimologico minore. Dizionario etimologico della lingua italiana. Bologna: Zanichelli. Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12, 83-96. Fergusson, D. M., & Lynskey, M. T. (1996). Adolescent resilience to family adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37, 281-292. Fuggle, P., Shand, P. A., Gill, L. J., & Davies, S. A. (1996). Pain, quality of life, and coping in sickle cell disease. Archives Disease Children, 75, 199-203. Garmezy, N. (1991). Resilience in children’s adaptation to negative life events and stressed environments. Pediatric Annals, 20, 459-466. Godoy-Izquierdo, D., & Godoy, J. F. (2002). La personalidad resistente: una revisión de la conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y Salud, 13, 135-162. Graue, M., Wentzel, T., Bru, E., Hanestad, B. R., & Sovik, O. (2004). The coping styles of adolescents with type 1 diabetes are associated with degree of metabolic control. Diabetes Care, 27, 1313-1317. Grey, M., Boland, E. A., Yu, C., Sullivan, S., & Tamborlane, W. V. (1998). Personal and family factors associated with quality of life in adolescents with diabetes. Diabetes Care, 21, 909-914. Hampel, P., & Desman, C. (2006). Coping and quality of life among children and adolescents with attention deficit/hyperactivity disorder. Prax Kinderpsychol Kinderpsychiatr, 55, 425-43.
  • 9.  ,         [] DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Instituto Interamericano del Niño-IIN (2004). La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en América Latina, (2 ed.). Montevideo: Instituto Interamericano del Niño (Ed.). Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México, 45, 132-139. ONU (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas. Ortigosa, J. M., Quiles, M. J., & Méndez, F. X. (2003). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide. Oshio, A., Kaneko, H., Nagamine, S., & Nakaya, M. (2003). Construct validity of the Adolescent Resilience Scale. Psychological Reports, 93, 1217-1222. Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata. Quintero, A. (2005). Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 3, 73-94. Sinclair, V. G., & Wallston, K. A. (2004). The development and psychometric evaluation of the Brief Resilient Coping Scale. Assessment, 11, 94–101. Van del Zaag, H. J., Grootenhuis, M. A., Last, B. F., & Derkx, H. H. (2004). Coping strategies and quality of life of adolescents with inflammatory bowel disease. Quality of Life Research, 13, 1011-1019. Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27, 40-49. Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178. Zdanowicz, N., Janne, P., & Reynaert, C. H. (2004). ¿Juega el locus de control de la salud un papel clave en la salud durante la adolescencia? European Journal of Psychiatric, 18, 117-124.