SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN


                  Hernández Trejo Elideth
               Rivera Amador Alexandra Yutzill



  LICENCIATURA EN EL ÁREA: INTELECTUAL


                     GRUPO: 2º B


 ASIGNATURA: DESARROLLLO CONGNITIVO Y
             DEL LENGUAJE


                TERCER SEMESTRE


        PROFR: EUSEBIO OLVERA REYES


TÍTULO DEL TRABAJO: “LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS;
EL IMPACTO DE LA FAMILIA, ESCUELA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN”



            CICLO ESCOLAR: 2009-2010
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS; EL IMPACTO DE LA FAMILIA,
                 ESCUELA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


En el mundo cotidiano, el primer paso y en ocasiones el más difícil antes de
resolver un problema, es el reconocimiento de que ese problema existe. A lo
largo del presente curso esta inferencia se hizo una realidad en nuestro
acontecer académico.

Dicho escrito tiene como propósito compartir con el lector el desarrollo del
proceso en el que nos vimos inmersas al momento de llevar a cabo el trabajo
intelectual que involucró, especialmente, la realización de productos finales
como muestra de dicho proceso. Se retomarán marcos teóricos de algunas de
las posturas más estudiadas que indagan en los procesos cognitivos y del
lenguaje, su génesis y la repercusión de éstos en la conclusión de alguna
tarea.

Desde que somos pequeños el medio circúndate al que pertenecemos, nos
comienza a bombardear          con gran información de diferente formas
primeramente tenemos a la familia que en el mejor de los casos es quien funge
de mediadora para enteráramos de lo que pasa a nuestro alrededor, basados
en un sentimiento de amor e incorporación al núcleo, de quienes aprendemos o
adquirimos las primeras habilidades cognitivas y de lenguaje, mientras que al
correr de los años la información se vuelve mas intensa y en proporción a los
intereses y espacios en los que nos encontramos.


La Familia, es la unidad o sistema primario de socialización, principalmente en
los dos primeros años de vida. Se trata de un contexto abierto en continuo
cambio.


Hoy en día sabemos que tres de los principales factores influyentes para el
desarrollo de la cognición y el lenguaje son        la familia, los medios de
comunicación y principalmente por la diversidad de interacción la escuela.


La Escuela: que actualmente constituyen otras instancias de socialización para
el niño a edad temprana: profesores, pares y otros adultos. La socialización se
ejerce, en consecuencia, en dos direcciones: una vertical, la que corresponde a
las relaciones jerarquizadas y que tienen una dimensión formal -con los
adultos- y otra horizontal, con interacciones más espontáneas y que tiene una
dimensión informal – las relaciones entre iguales.


Los medios de Comunicación. Constituyen un agente socializador               que
inculcan normas, ofrecen modelos, dan versiones y visiones del mundo, y están
cada vez más presentes en todos y cada uno de los contextos educativos que
influyen en el desarrollo social del niño.

En este entendido hablaremos sin profundizar de cada unos de estos factores
los beneficios y desventajas que suelen provocar en la evolución del ser
humano como ser social.

Primeramente, sabemos         que la familia es una institución sociocultural,
económica e ideológica, esencial e insustituible para entender nuestro pasado
y presente. Constituye la unidad básica de nuestro tejido social y es clave en el
desarrollo personal del hombre; enfocados en lo que nos interesa sabemos
que principalmente persigue la incorporación del receptor a un grupo cultural,
presentándole las normas por las que éste se rige, y las conductas aceptadas y
rechazadas. Desde esta perspectiva los medios de comunicación desempeñan
también una función idealizante y adoctrinante; cumplen una clara función
ideológica en cuanto sistema de representación de la realidad sociocultural y
política donde se desarrolla el individuo. El inmenso poder de los medios de
comunicación exige del receptor una actitud responsable y crítica. Es preciso
aprender a «leer entre líneas» y ser conscientes de las emociones que la
música o las imágenes despiertan en nosotros. Igualmente, hay que adquirir
estrategias de búsqueda y selección de la información para no perderse en la
maraña de Internet.
Por otra parte, somos los lectores, oyentes y espectadores quienes debemos
exigir a los medio un nivel de calidad aceptable y un compromiso con los
valores éticos en los que nuestra sociedad se sustenta.


Pensaríamos entonces ¿como se vinculan los medios de comunicación con la
familia?, un ejemplo muy claro es la televisión que hoy por hoy forma parte
del mobiliario de todos los hogares. Sin embargo, no se trata de un mueble
más, si así fuese sería fácil prescindir de ella o relegarla a un segundo lugar.
No, lamentablemente la televisión se ha convertido en el centro de la familia y
se alza en el cuarto de estar como si se tratara de un altar ante el que todos
nos inclináramos para pedirle dones o entregarle nuestras ofrendas, es aquí
donde forma parte de nuestra cotidianidad la imprescindible presencia de los
medios de comunicación, y al pretende ser mas que el centro de atención en el
hogar al punto de usarla como la toma de decisiones: a donde ir, que comer,
que comprar como hacerlo etc. Ahora bien la familia y la escuela están
estrechamente relacionadas ya que ambas son las principales transmisoras
culturales de los niños. En cuanto a los medios de comunicación pudieran
resultar perjudiciales para el aprendizaje de los alumnos si no se otorga el uso
adecuado de ellos; sin embargo, son una realidad para la generación de los
niños y jóvenes de hoy y aun, de las generaciones futuras. Por ello, es
conveniente que tanto la familia como la escuela se alíen a ellos y no los
tengan                             como                                enemigos.
Es importante sacar provecho de lo que se nos presenta porque todo, aunque
parezca negativo, presenta aspectos positivos.


Al analizar todo esto nos damos cuanta de que somos parte del crecimiento
ideológico comunicativo, donde se nos requieren habilidades y pensamientos
nuevos que implican empaparnos de la tecnología como alternativa viable en la
resolución de diversos conflictos de corte académico y social con el propósito
de beneficiarnos, alcanzando metas u objetivos definidos.


Parte de todo este desarrollo se ve motivado a los procesos del pensamiento
que nos obligan a la resolución de conflictos, en donde intervienen:

    El pensamiento causal: es la capacidad de determinar la causa o el
      origen de un problema

    El    pensamiento alternativo: el al habilidad cognitiva de imaginar el
      mayor numero de soluciones a un problema determinado.
 El Pensamiento consecuencial: es la capacidad de preveer las
       consecuencias de un hecho o dicho problema

    El pensamiento de perspectiva: es la habilidad cognitiva de situarse en el
       lugar del otro

    El pensamiento de medios –fines: es una capacidad compleja que
       supone saber marcarse objetivos, saber analizar los recurso de que se
       dispone para alcanzarlos, saber alcanzar colaboración de los demás y
       temporalizar las actuaciones que se emprenderán


Retomando la premisa con la que se inicia este escrito, observamos que esto
implica que nosotros como alumnos no sólo necesitamos ayuda para resolver
los problemas, sino también para reconocerlos. Porque en ocasiones, los
problemas se inventan’ de manera tal que a nosotros como alumnos nos
forman para que resolver problemas que fueron diseñados previamente para
nosotros, pero no nos preparan, en efecto para realizar una selección de los
problemas importantes. Nosotros como alumnos, bajo esta línea, proponemos
enseñarnos no solo la forma de resolver problemas sino la habilidad de ser
capaces para reconocer los problemas que vale la pena resolver.

La siguiente premisa que presento es esta: En el mundo cotidiano, resulta más
difícil identificar el problema que resolverlo

Esta cuestión resulta fácil de entender, citemos un claro ejemplo: Un alumno
puede observar que sus calificaciones son más bajas en una asignatura pero
sin reconocer qué puede hacer para mejorarlas. Encontrar lo que genera la
dificultad es lo que permitirá reconocer el problema. Nos vimos impactadas por
este aspecto en particular, pues en realidad, nos sorprendíamos al
encontrarnos frente a nuevas modalidades sobre las cuales no teníamos
conocimiento acerca de su funcionamiento, manejo y beneficios.

Enfrentarnos ante la cuestión de que la mayoría de los problemas están mal
estructurados.

Los teóricos de la resolución de problemas diferencian entre problemas bien y
mal estructurados. Los problemas bien estructurados son aquellos cuyos pasos
que conducen a la solución se pueden establecer de forma explícita y evidente.
Los problemas mal estructurados son aquellos en los cuales es difícil
especificar los pasos necesarios para llegar a la solución. Son muy pocos los
problemas cotidianos de formato estructurado.

La resolución de problemas no presenta de forma clara el tipo de información
necesaria que se requiere para abordarlos, ni tampoco estará claro el sitio en el
cual deba buscarse la información. En efecto, la vida real es compleja y hallar
la información puede ser a menudo un problema en sí mismo. Otra de las
particularidades que vivimos, resultó sumamente contradictorio el elegir la
fuente que brindara información precisa y clara acerca de los temas que
desarrollamos. Hubo momentos en donde nos encontrábamos ante hojas y
hojas de texto, la tarea aquí era seleccionar y clasificar aquella información útil
para nosotros.

Otro aspecto que pudimos descubrir es que, en la resolución de conflictos, los
problemas dependen al menos tanto de conocimiento oficial como del
extraoficial. La capacidad de adquirir el conocimiento extraoficial no es sino una
manifestación de la capacidad para adquirir cualquier otra forma de
conocimiento. Esto lo vimos reflejado en el manejo de cuadro CQA, en el cual
se indagó acerca de los conocimientos que nosotros poseíamos antes de
ahondar en las temáticas a desarrollar, se hizo un análisis y recuperación de
conocimientos con el fin de identificar aquellos puntos sobre los cuales
teníamos cierto dominio, con el desarrollo de este primer elemento se hace
visible la línea bajo la cual dará inicio nuestro trabajo de indagación, pues
partiendo de esto, vislumbramos aquello que queríamos lograr consolidar a lo
largo del curso con la finalidad de construir nuevos aprendizajes y enriquecer
aquello que ya se conocía
Ahora, otra de las premisas que llegamos a construir a partir de esta
experiencia fue la siguiente: la resolución de problemas importantes, genera
consecuencias significativas. Los problemas que se nos presentan a los
alumnos no suelen tener consecuencia alguna, sin embargo, en la realidad
mundana, resolver una problema puede ser la diferencia entre una vida feliz o
una vida desdichada. Si las soluciones a los problemas de la vida pudiesen
separarse de sus consecuencias, entonces no tendríamos ningún motivo para
preocuparnos sobre la forma en que se suele enseñar a resolver problemas.
Claramente lo vivimos así, llegamos a un punto en que todas nos
observábamos frustradas, pues no lográbamos, en primera instancia, resolver
el hecho de enfrentarnos a nuevas modalidades de trabajo y lo que esto
implicó, después, el hecho de encontrarnos ante un gran bagaje de información
y no saber cuál era la que se adaptaba a nuestros requerimientos y
necesidades pues nos resultaba difícil llevar a cabo un trabajo de identificación
y diferenciación (operaciones mentales simples) de la información que nos
ayudaría a la construcción de nuevos saberes y en última instancia, la
realización de los organizadores gráficos (en donde hacemos uso de la
representación mental al momento de definir los rasgos elementales de los que
queremos dar cuenta; la transformación mental al momento de modificar las
características de los objetos con el fin de producir representaciones de un
mayor nivel de complejidad y abstracción; seriación, al momento de ordenar los
elementos de acuerdo a los criterios a desarrollar; análisis y síntesis al
descomponer el todo de información que recabamos e identificar aquellas
particularidades de mayor trascendencia para nosotros y construir un todo
nuevo; llegando hasta el pensamiento divergente al establecer relaciones
nuevas sobre lo que ya se conoce -cuadro CQA-, de forma que se llegue a
soluciones nuevas, originales, a productos nuevos en forma de ideas o
realizaciones;   . A lo largo de este trabajo, y retomando lo analizado durante el
curso, se llevaron a cabo numerosas operaciones mentales las cuales son
definidas por Piaget como: “la acción interiorizada que modifica el objeto
del conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo
coherente en el intercambio constante entre pensamiento y acción
exterior”, y que anteriormente se explican; el acto mental se analizó en función
de las estrategias que empleamos          para explorar, manipular, organizar,
transformar, representar la información dada en la nueva construcción de
saberes.

Concluyendo, los problemas suelen resolverse en grupo: generalmente, las
problemáticas de la vida implican para su solución la intervención de varias
personas, los grupos de trabajo son la norma más habitual en la mayoría de los
ámbitos. Varias cosas se rescataron del trabajo en equipo, logramos llegar a
puntos divergentes a través de debate que enriquecieron en gran medida la
construcción de nuevos saberes, la vinculación afectiva también se vio
impactada; aprendimos a respetar la opinión del otro, aprendimos a escuchar y
ser tolerantes.

Este proceso de construcción de nuevos conocimientos aun no culmina, nos
atrevemos a decir que se prolongará el resto de nuestra vida, sin embargo,
ahora vamos más consientes del trabajo intelectual que llevamos a cabo; los
resultados de esto fueron diversos y aun, con este escrito damos cuenta de
una   de las      operaciones    mentales   que engloban     dicho proceso, el
Razonamiento lógico, pues es la culminación; todo el desarrollo mental lleva al
pensamiento       lógico. Este   pensamiento   lógico   formal   consiste en   la
representación de acciones posibles; es el arte del buen pensar; la
organización del pensamiento que llega a la verdad lógica, gracias a otras
formas de pensamiento (inferencial, hipotético, transitivo, silogístico...). Con
este escrito se da a conocer al lector aquello que pudimos rescatar para la
construcción de un conocimiento significativo, las experiencias y los distintos
procesos que han impactado en nosotros que finalmente dan cuenta de
aquellos procesos cognitivos que día a día se transforman, dan cuenta de
nuestra metacognición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista comunicacion y tecnologia tec
Revista comunicacion y tecnologia tecRevista comunicacion y tecnologia tec
Revista comunicacion y tecnologia tec
Taydee BUSTAMANTE
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Laliie Vega
 
Metodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web socialMetodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web social
Enrique Dans
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
ortoma1926
 
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes socialesPresentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
miriamnoiray
 
Docs 3
Docs 3Docs 3
Docs 3
milkateresa
 
10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual
Secundaria Técnica
 
Unidad 1 pdf
Unidad 1 pdfUnidad 1 pdf
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXIEBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
Virginia Caccuri
 
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis VivesProgramacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Pablo Herreros
 

La actualidad más candente (10)

Revista comunicacion y tecnologia tec
Revista comunicacion y tecnologia tecRevista comunicacion y tecnologia tec
Revista comunicacion y tecnologia tec
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Metodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web socialMetodologías educativas y web social
Metodologías educativas y web social
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
 
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes socialesPresentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
Presentación: Cómo evitar los riesgos en las redes sociales
 
Docs 3
Docs 3Docs 3
Docs 3
 
10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual
 
Unidad 1 pdf
Unidad 1 pdfUnidad 1 pdf
Unidad 1 pdf
 
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXIEBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
 
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis VivesProgramacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
 

Destacado

5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
Jorge Arizpe Dodero
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
Epistemologo_San_Marcos
 
El Problema del Conocimiento
El Problema del ConocimientoEl Problema del Conocimiento
El Problema del Conocimiento
deptofilo
 
Elementos de epistemologia
Elementos de epistemologiaElementos de epistemologia
Elementos de epistemologia
Blog Demiurgo
 
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
lupitanavarrotorres
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
Marina H Herrera
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
José Manuel Ruiz Calleja
 

Destacado (7)

5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
5.2 problemas de conocimiento en las ciencias sociales y la historia
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
El Problema del Conocimiento
El Problema del ConocimientoEl Problema del Conocimiento
El Problema del Conocimiento
 
Elementos de epistemologia
Elementos de epistemologiaElementos de epistemologia
Elementos de epistemologia
 
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 

Similar a Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio

Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
Conchi Allica
 
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
yeldyrodriguez
 
orientacion familiar y socializacion
orientacion familiar y socializacion orientacion familiar y socializacion
orientacion familiar y socializacion
ailaine14
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Compartir Palabra Maestra
 
4ª sesión burguillos
4ª sesión burguillos4ª sesión burguillos
4ª sesión burguillos
Francisco Barea Durán
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógico
Lupita Vidal
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Yazmin Diaz
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Yazmin Diaz
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawda
gonzaveron
 
Ensayo Final
Ensayo FinalEnsayo Final
Ensayo Final
carolina cifuentes
 
el pensamiento critico.pdf
el pensamiento critico.pdfel pensamiento critico.pdf
el pensamiento critico.pdf
BrujaUrbana
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
elizabeth guanuco
 
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
MirtaVega6
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
eneely
 
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
eneely
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
nestor2004
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
nestor2004
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
nestor2004
 

Similar a Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio (20)

Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
 
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
 
orientacion familiar y socializacion
orientacion familiar y socializacion orientacion familiar y socializacion
orientacion familiar y socializacion
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
 
4ª sesión burguillos
4ª sesión burguillos4ª sesión burguillos
4ª sesión burguillos
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógico
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawda
 
Ensayo Final
Ensayo FinalEnsayo Final
Ensayo Final
 
el pensamiento critico.pdf
el pensamiento critico.pdfel pensamiento critico.pdf
el pensamiento critico.pdf
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
'LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS...
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
 
Guion del video
Guion del videoGuion del video
Guion del video
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Resolucion De Probleas El Impacto De La Familia Escuela Y Medios De Comunicacio

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN  Hernández Trejo Elideth  Rivera Amador Alexandra Yutzill LICENCIATURA EN EL ÁREA: INTELECTUAL GRUPO: 2º B ASIGNATURA: DESARROLLLO CONGNITIVO Y DEL LENGUAJE TERCER SEMESTRE PROFR: EUSEBIO OLVERA REYES TÍTULO DEL TRABAJO: “LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS; EL IMPACTO DE LA FAMILIA, ESCUELA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN” CICLO ESCOLAR: 2009-2010
  • 2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS; EL IMPACTO DE LA FAMILIA, ESCUELA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN En el mundo cotidiano, el primer paso y en ocasiones el más difícil antes de resolver un problema, es el reconocimiento de que ese problema existe. A lo largo del presente curso esta inferencia se hizo una realidad en nuestro acontecer académico. Dicho escrito tiene como propósito compartir con el lector el desarrollo del proceso en el que nos vimos inmersas al momento de llevar a cabo el trabajo intelectual que involucró, especialmente, la realización de productos finales como muestra de dicho proceso. Se retomarán marcos teóricos de algunas de las posturas más estudiadas que indagan en los procesos cognitivos y del lenguaje, su génesis y la repercusión de éstos en la conclusión de alguna tarea. Desde que somos pequeños el medio circúndate al que pertenecemos, nos comienza a bombardear con gran información de diferente formas primeramente tenemos a la familia que en el mejor de los casos es quien funge de mediadora para enteráramos de lo que pasa a nuestro alrededor, basados en un sentimiento de amor e incorporación al núcleo, de quienes aprendemos o adquirimos las primeras habilidades cognitivas y de lenguaje, mientras que al correr de los años la información se vuelve mas intensa y en proporción a los intereses y espacios en los que nos encontramos. La Familia, es la unidad o sistema primario de socialización, principalmente en los dos primeros años de vida. Se trata de un contexto abierto en continuo cambio. Hoy en día sabemos que tres de los principales factores influyentes para el desarrollo de la cognición y el lenguaje son la familia, los medios de comunicación y principalmente por la diversidad de interacción la escuela. La Escuela: que actualmente constituyen otras instancias de socialización para el niño a edad temprana: profesores, pares y otros adultos. La socialización se
  • 3. ejerce, en consecuencia, en dos direcciones: una vertical, la que corresponde a las relaciones jerarquizadas y que tienen una dimensión formal -con los adultos- y otra horizontal, con interacciones más espontáneas y que tiene una dimensión informal – las relaciones entre iguales. Los medios de Comunicación. Constituyen un agente socializador que inculcan normas, ofrecen modelos, dan versiones y visiones del mundo, y están cada vez más presentes en todos y cada uno de los contextos educativos que influyen en el desarrollo social del niño. En este entendido hablaremos sin profundizar de cada unos de estos factores los beneficios y desventajas que suelen provocar en la evolución del ser humano como ser social. Primeramente, sabemos que la familia es una institución sociocultural, económica e ideológica, esencial e insustituible para entender nuestro pasado y presente. Constituye la unidad básica de nuestro tejido social y es clave en el desarrollo personal del hombre; enfocados en lo que nos interesa sabemos que principalmente persigue la incorporación del receptor a un grupo cultural, presentándole las normas por las que éste se rige, y las conductas aceptadas y rechazadas. Desde esta perspectiva los medios de comunicación desempeñan también una función idealizante y adoctrinante; cumplen una clara función ideológica en cuanto sistema de representación de la realidad sociocultural y política donde se desarrolla el individuo. El inmenso poder de los medios de comunicación exige del receptor una actitud responsable y crítica. Es preciso aprender a «leer entre líneas» y ser conscientes de las emociones que la música o las imágenes despiertan en nosotros. Igualmente, hay que adquirir estrategias de búsqueda y selección de la información para no perderse en la maraña de Internet. Por otra parte, somos los lectores, oyentes y espectadores quienes debemos exigir a los medio un nivel de calidad aceptable y un compromiso con los valores éticos en los que nuestra sociedad se sustenta. Pensaríamos entonces ¿como se vinculan los medios de comunicación con la familia?, un ejemplo muy claro es la televisión que hoy por hoy forma parte
  • 4. del mobiliario de todos los hogares. Sin embargo, no se trata de un mueble más, si así fuese sería fácil prescindir de ella o relegarla a un segundo lugar. No, lamentablemente la televisión se ha convertido en el centro de la familia y se alza en el cuarto de estar como si se tratara de un altar ante el que todos nos inclináramos para pedirle dones o entregarle nuestras ofrendas, es aquí donde forma parte de nuestra cotidianidad la imprescindible presencia de los medios de comunicación, y al pretende ser mas que el centro de atención en el hogar al punto de usarla como la toma de decisiones: a donde ir, que comer, que comprar como hacerlo etc. Ahora bien la familia y la escuela están estrechamente relacionadas ya que ambas son las principales transmisoras culturales de los niños. En cuanto a los medios de comunicación pudieran resultar perjudiciales para el aprendizaje de los alumnos si no se otorga el uso adecuado de ellos; sin embargo, son una realidad para la generación de los niños y jóvenes de hoy y aun, de las generaciones futuras. Por ello, es conveniente que tanto la familia como la escuela se alíen a ellos y no los tengan como enemigos. Es importante sacar provecho de lo que se nos presenta porque todo, aunque parezca negativo, presenta aspectos positivos. Al analizar todo esto nos damos cuanta de que somos parte del crecimiento ideológico comunicativo, donde se nos requieren habilidades y pensamientos nuevos que implican empaparnos de la tecnología como alternativa viable en la resolución de diversos conflictos de corte académico y social con el propósito de beneficiarnos, alcanzando metas u objetivos definidos. Parte de todo este desarrollo se ve motivado a los procesos del pensamiento que nos obligan a la resolución de conflictos, en donde intervienen:  El pensamiento causal: es la capacidad de determinar la causa o el origen de un problema  El pensamiento alternativo: el al habilidad cognitiva de imaginar el mayor numero de soluciones a un problema determinado.
  • 5.  El Pensamiento consecuencial: es la capacidad de preveer las consecuencias de un hecho o dicho problema  El pensamiento de perspectiva: es la habilidad cognitiva de situarse en el lugar del otro  El pensamiento de medios –fines: es una capacidad compleja que supone saber marcarse objetivos, saber analizar los recurso de que se dispone para alcanzarlos, saber alcanzar colaboración de los demás y temporalizar las actuaciones que se emprenderán Retomando la premisa con la que se inicia este escrito, observamos que esto implica que nosotros como alumnos no sólo necesitamos ayuda para resolver los problemas, sino también para reconocerlos. Porque en ocasiones, los problemas se inventan’ de manera tal que a nosotros como alumnos nos forman para que resolver problemas que fueron diseñados previamente para nosotros, pero no nos preparan, en efecto para realizar una selección de los problemas importantes. Nosotros como alumnos, bajo esta línea, proponemos enseñarnos no solo la forma de resolver problemas sino la habilidad de ser capaces para reconocer los problemas que vale la pena resolver. La siguiente premisa que presento es esta: En el mundo cotidiano, resulta más difícil identificar el problema que resolverlo Esta cuestión resulta fácil de entender, citemos un claro ejemplo: Un alumno puede observar que sus calificaciones son más bajas en una asignatura pero sin reconocer qué puede hacer para mejorarlas. Encontrar lo que genera la dificultad es lo que permitirá reconocer el problema. Nos vimos impactadas por este aspecto en particular, pues en realidad, nos sorprendíamos al encontrarnos frente a nuevas modalidades sobre las cuales no teníamos conocimiento acerca de su funcionamiento, manejo y beneficios. Enfrentarnos ante la cuestión de que la mayoría de los problemas están mal estructurados. Los teóricos de la resolución de problemas diferencian entre problemas bien y mal estructurados. Los problemas bien estructurados son aquellos cuyos pasos
  • 6. que conducen a la solución se pueden establecer de forma explícita y evidente. Los problemas mal estructurados son aquellos en los cuales es difícil especificar los pasos necesarios para llegar a la solución. Son muy pocos los problemas cotidianos de formato estructurado. La resolución de problemas no presenta de forma clara el tipo de información necesaria que se requiere para abordarlos, ni tampoco estará claro el sitio en el cual deba buscarse la información. En efecto, la vida real es compleja y hallar la información puede ser a menudo un problema en sí mismo. Otra de las particularidades que vivimos, resultó sumamente contradictorio el elegir la fuente que brindara información precisa y clara acerca de los temas que desarrollamos. Hubo momentos en donde nos encontrábamos ante hojas y hojas de texto, la tarea aquí era seleccionar y clasificar aquella información útil para nosotros. Otro aspecto que pudimos descubrir es que, en la resolución de conflictos, los problemas dependen al menos tanto de conocimiento oficial como del extraoficial. La capacidad de adquirir el conocimiento extraoficial no es sino una manifestación de la capacidad para adquirir cualquier otra forma de conocimiento. Esto lo vimos reflejado en el manejo de cuadro CQA, en el cual se indagó acerca de los conocimientos que nosotros poseíamos antes de ahondar en las temáticas a desarrollar, se hizo un análisis y recuperación de conocimientos con el fin de identificar aquellos puntos sobre los cuales teníamos cierto dominio, con el desarrollo de este primer elemento se hace visible la línea bajo la cual dará inicio nuestro trabajo de indagación, pues partiendo de esto, vislumbramos aquello que queríamos lograr consolidar a lo largo del curso con la finalidad de construir nuevos aprendizajes y enriquecer aquello que ya se conocía Ahora, otra de las premisas que llegamos a construir a partir de esta experiencia fue la siguiente: la resolución de problemas importantes, genera consecuencias significativas. Los problemas que se nos presentan a los alumnos no suelen tener consecuencia alguna, sin embargo, en la realidad mundana, resolver una problema puede ser la diferencia entre una vida feliz o una vida desdichada. Si las soluciones a los problemas de la vida pudiesen separarse de sus consecuencias, entonces no tendríamos ningún motivo para
  • 7. preocuparnos sobre la forma en que se suele enseñar a resolver problemas. Claramente lo vivimos así, llegamos a un punto en que todas nos observábamos frustradas, pues no lográbamos, en primera instancia, resolver el hecho de enfrentarnos a nuevas modalidades de trabajo y lo que esto implicó, después, el hecho de encontrarnos ante un gran bagaje de información y no saber cuál era la que se adaptaba a nuestros requerimientos y necesidades pues nos resultaba difícil llevar a cabo un trabajo de identificación y diferenciación (operaciones mentales simples) de la información que nos ayudaría a la construcción de nuevos saberes y en última instancia, la realización de los organizadores gráficos (en donde hacemos uso de la representación mental al momento de definir los rasgos elementales de los que queremos dar cuenta; la transformación mental al momento de modificar las características de los objetos con el fin de producir representaciones de un mayor nivel de complejidad y abstracción; seriación, al momento de ordenar los elementos de acuerdo a los criterios a desarrollar; análisis y síntesis al descomponer el todo de información que recabamos e identificar aquellas particularidades de mayor trascendencia para nosotros y construir un todo nuevo; llegando hasta el pensamiento divergente al establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce -cuadro CQA-, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales, a productos nuevos en forma de ideas o realizaciones; . A lo largo de este trabajo, y retomando lo analizado durante el curso, se llevaron a cabo numerosas operaciones mentales las cuales son definidas por Piaget como: “la acción interiorizada que modifica el objeto del conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el intercambio constante entre pensamiento y acción exterior”, y que anteriormente se explican; el acto mental se analizó en función de las estrategias que empleamos para explorar, manipular, organizar, transformar, representar la información dada en la nueva construcción de saberes. Concluyendo, los problemas suelen resolverse en grupo: generalmente, las problemáticas de la vida implican para su solución la intervención de varias personas, los grupos de trabajo son la norma más habitual en la mayoría de los ámbitos. Varias cosas se rescataron del trabajo en equipo, logramos llegar a
  • 8. puntos divergentes a través de debate que enriquecieron en gran medida la construcción de nuevos saberes, la vinculación afectiva también se vio impactada; aprendimos a respetar la opinión del otro, aprendimos a escuchar y ser tolerantes. Este proceso de construcción de nuevos conocimientos aun no culmina, nos atrevemos a decir que se prolongará el resto de nuestra vida, sin embargo, ahora vamos más consientes del trabajo intelectual que llevamos a cabo; los resultados de esto fueron diversos y aun, con este escrito damos cuenta de una de las operaciones mentales que engloban dicho proceso, el Razonamiento lógico, pues es la culminación; todo el desarrollo mental lleva al pensamiento lógico. Este pensamiento lógico formal consiste en la representación de acciones posibles; es el arte del buen pensar; la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica, gracias a otras formas de pensamiento (inferencial, hipotético, transitivo, silogístico...). Con este escrito se da a conocer al lector aquello que pudimos rescatar para la construcción de un conocimiento significativo, las experiencias y los distintos procesos que han impactado en nosotros que finalmente dan cuenta de aquellos procesos cognitivos que día a día se transforman, dan cuenta de nuestra metacognición.