SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO DE BIOLOGIA
1.- Son diminutas aberturas de la piel de las hojas en las plantas, a través de las cuales tiene lugar el intercambio de gases y se realiza
la transpiración de agua. El concepto anterior define:
A. Célula Guarda. B. Estigma. C. Estoma. D. Abscisión.
2.- Hoja pequeña sin peciolo situada en la base del peciolo de una hoja, presente en numerosas plantas, briofitas y con flores. Esta
definición corresponde a: A. Estoma. B. Bráctea. Estipula. D. Zarcillo.
3.- El conjunto de las capas en empalizada y de tejido esponjoso donde se ubica la mayoría de los cloroplastos, de denomina:
A. Mesofilo. B. Parénquima. C. Esclerénquima. D. Clorofiliano.
4.- La caída de las hojas en las plantas está regulada por: A. Agua. B. Hormonas. C. Ácidos. B. Vejez de la rama.
5.- El tejido vascular en una planta corresponde a: A. Agua y minerales. B. Savia bruta y elaborada. C. Xilema y floema.
6.- La región de las hojas donde se encuentran en mayor cantidad los cloroplastos se denomina:
A. capa colorofiliana. B. Capa en empalizada. C. Capa de tuberosidad. D. Capa de cloroplastos.
7.- La respiración celular en los tejidos se realiza para: A. intercambiar aire. B. Obtener energía. C. Ganar iones. D. Perd er iones.
8.- El ajolote, especie de salamandra, tiene respiración: A. Pulmonar. B. Traqueal. C. Branquial. D. Bronquial.
9.- Así se denomina al tubo que transporta el agua hacia o desde las agallas, en la mayoría de los animales acuáticos:
A. Sifón. B. tubo. C. Malpighi. D. laminilla.
10.- Tubos delgados que se internan en el interior del cuerpo del insecto, a partir de los espiráculos:
A. Tráqueas. B. Túbulos. C. Sifón. D. Traqueolos.
11.- Tienen respiración aérea, porque el intercambio de gases lo hacen con los gases del aire. A diferencia de la mayoría de los
vertebrados que respiran aire, éstos invertebrados, no respiran a través de pulmones. El aparato respiratorio de ellos se llaman
tráqueas. Aquí estamos hablando de: A. Insectos. B. Moluscos. C. Anélidos. D. Platelmintos.
12.- No presentan un único sistema de respiración, sino que muestran varios y a lo largo de su vida pueden cambiar de forma
fundamental sus sistemas de respiración.
Es destacable, sin duda una de las principales aportaciones de estos animales a la evolución, la aparición por primera vez en un grupo
animal de los pulmones; Son el primer grupo animal que presenta pulmones, adaptación imprescindible en el paso del medio acuático
al terrestre. Este grupo de animales corresponden a: A. Aves. B. Anfibios. C. Reptiles. D. Mamíferos.
13.- A este insecto los tubos de Malpighi le sirven para:
A. Respirar. B. Excretar. C. Circular. D. Nada.
14. De acuerdo con los apéndices de la boca, este insecto probablemente sea
de alimentación: A. Miel. B. Néctar. C. Polen. D. Abeja.
15.- En la evolución, y con el paso del tiempo, el proventrículo de los insectos
se convertirá en: A. Estómago. B. Hígado. C. Páncreas.
16.-Es un tipo de célula conductora del xilema, por donde circula la savia bruta. Es propio de las gimnospermas. Son unicelulares,
muy alargadas y con numerosas punteaduras aureoladas y simples, por medio de las cuales se intercomunican. Este concepto define a:
A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso.
17.- es un término botánico que designa el tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de las hojas , constituido por
tejidos vasculares que forman las venas de las hojas y un tejido parenquimatoso especializado para realizar la fotosíntesis denominado
clorénquima, se encuentra entre ambas caras de la hoja. Está constituido por el parénquima en empalizada, situado en la epide rmis
superior (haz de la hoja) y formado por células alargadas, y el parénquima esponjoso en la inferior, con células irregulares entre las
que se encuentran grandes espacios intercelulares. Este concepto nos explica el:
A. Parénquima. B. Mesofilo. C. clorénquima. D. Esclerénquima. D. Colorofiliano.
18.- Este dibujo corresponde a: A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso.
19.- por estos conductos circula: A. Savia bruta. B. Savia elaborada. C. Xilema. D. Floema.
20.- La sustancia que forma las paredes de este tejido se denomina: A. Elastina. B. Fionina.
C. Lignina. D. Suberina.
21.- El conjunto de células que forman este tejido, correspondiente al xilema, están: A. Vivas. B. Muertas.
22.- La savia elaborada durante el proceso de la fotosíntesis, circula por medio del Floema, pero éste consta de unas largas columnas
de células vivas, que se denominan: A. Tubos Cribosos. B. Vasos o Traqueidas. C. Cambium. D. Fibras.
23.- Son ejemplos de Traqueofitas, excepto: A. Helecho. B. Pasto. C. Musgo. D. Rosa.
24.- El esquema que se muestra, representa a una planta:
A. Vascular. B. Traqueofitas. C. Con tejidos de conducción. D. todo lo
anterior es cierto.
25.- El ciclo de vida de este grupo de plantas por presentar una fase
diploide y otra haploide, recibe el nombre de:
A. Alternancia de generaciones. B. Sexuales. C. Bisexuales. D. Raras.
26.- Tejido delgado y elástico que tapiza exteriormente el tallo y las
hojas de los vegetales; está formada por cutina y evita la pérdida de
agua. Lo anterior corresponde a la: A. Cutícula. B. Córtex. C. Dermis.
27.- Tejido vegetal formado por células muertas, rígidas y lignificadas
que conducen la savia y sostienen la planta. Este tejido recibe el
nombre de: A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso.
28.- Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que
transportan la savia elaborada. Este tejido recibe el nombre de:
A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso.
29.- Órgano de la planta, desprovisto de hojas y generalmente introducido en la tierra, que crece en sentido contrario al tallo y le sirve
de sostén y para absorber de la tierra las sustancias minerales y el agua necesarias para el crecimiento de la planta y para su desarrollo.
Toma las sustancias alimenticias por medio de pelos absorbentes" este órgano recibe el nombre de:
A. Hojas. B. Tallo. C. Raíz. D. Tuberosa.
30.- En los animales se dan distintos sistemas de respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependien do
del tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive.
Los animales diblásticos, como las esponjas, o las medusas, no desarrollan estructura respiratoria alguna, debido a que son a nimales
sencillos, que realizan el intercambio de gases de todas sus células con el medio acuático que las rodea. En animales triblásticos
aumenta el número de capas celulares y aumentan los problemas para realizar el intercambio de gases con todas las células del cuerpo.
Sin embargo, la mayoría de los gusanos planos son capaces de efectuar el intercambio de gases sin necesidad de un sistema específico
de respiración, debido al escaso número de células que componen su cuerpo.
La mayor parte de los animales están constituidos por un número tan elevado de células que resulta imposible que todas ellas puedan
realizar el intercambio gaseoso con el medio que los rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el
oxígeno suficiente para todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado y se expulse fuera del animal.
Los tipos de sistemas respiratorios que podemos encontrar entre los distintos animales son la respiración cutánea, branquial, traqueal y
pulmonar.
El titulo más apropiado para este párrafo sea:
A. Como respiran los animales. B. El hombre habla de la respiración. C. Tipos de sistemas de respiración. D. Respiración
comparada.
La investigaciónde las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más
difícil encontrara alguien que esté completamente sano. A.Huxley
Frases de Aldous Huxley

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Salvador-UNSA
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema
Jhonn Minatto Uzumaky
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
Pedro Hernández Sandoval
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
Wendy Yareih Felipe Lopez
 
Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)
Alberto Paredes
 
Guías de aprendizaje biología sextoperiodo3entrega2
Guías de aprendizaje  biología sextoperiodo3entrega2Guías de aprendizaje  biología sextoperiodo3entrega2
Guías de aprendizaje biología sextoperiodo3entrega2
HAROLD JOJOA
 
Evolución de las plantas
Evolución de las plantas Evolución de las plantas
Evolución de las plantas
luis sanchez
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Botanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETALBotanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETAL
carlos xicay
 
Urrutia(guerrero
Urrutia(guerreroUrrutia(guerrero
Urrutia(guerrero
Elida Capetillo La Hoz
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
tomasmoraledaaguilar
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
CamilaQuishpe
 
Reino plantas y animales
Reino plantas y animalesReino plantas y animales
Reino plantas y animales
Julio Sanchez
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Tejidos vasculares
Tejidos vascularesTejidos vasculares
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
pedrohp19
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
 
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
 
transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema transporte a larga distancia xilema y floema
transporte a larga distancia xilema y floema
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)Respiración en los seres vivos (1)
Respiración en los seres vivos (1)
 
Guías de aprendizaje biología sextoperiodo3entrega2
Guías de aprendizaje  biología sextoperiodo3entrega2Guías de aprendizaje  biología sextoperiodo3entrega2
Guías de aprendizaje biología sextoperiodo3entrega2
 
Evolución de las plantas
Evolución de las plantas Evolución de las plantas
Evolución de las plantas
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
 
Botanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETALBotanica HISTORIA VEGETAL
Botanica HISTORIA VEGETAL
 
Urrutia(guerrero
Urrutia(guerreroUrrutia(guerrero
Urrutia(guerrero
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Reino plantas y animales
Reino plantas y animalesReino plantas y animales
Reino plantas y animales
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
 
Tejidos vasculares
Tejidos vascularesTejidos vasculares
Tejidos vasculares
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
 

Similar a Respiracion comparada

REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq eddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddREINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
jhosuamerinopena1402
 
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetalesEcn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
marco rojas
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
María Navas Silvestre
 
Test respiracion
Test respiracionTest respiracion
Test respiracion
Ligia Alexandra
 
Respiración en animales
Respiración en animalesRespiración en animales
Respiración en animales
Leonardo Palomino
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
Estefany Paz-kaulitz
 
aparatos respiratorios
aparatos respiratoriosaparatos respiratorios
aparatos respiratorios
Julio Sanchez
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
Julio Sanchez
 
Tejido vegetales
Tejido vegetalesTejido vegetales
Tejido vegetales
Roland Malón
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
José Luís García García
 
Clase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetalClase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetal
Armando Lios
 
Sistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animalesSistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animales
totolinda
 
Diapositivas biologia
Diapositivas biologiaDiapositivas biologia
Diapositivas biologia
Wiliam Humberto Lopez Eskivel
 
Diapositivas biologia
Diapositivas biologiaDiapositivas biologia
Diapositivas biologia
Wiliam Humberto Lopez Eskivel
 
Diapositivas biologia
Diapositivas biologiaDiapositivas biologia
Diapositivas biologia
Wiliam Humberto Lopez Eskivel
 
anatomía interna de la raíz y del tallo.
anatomía interna de la raíz y del tallo.anatomía interna de la raíz y del tallo.
anatomía interna de la raíz y del tallo.
CRYSTALJORDANALAZOCC
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
Verónica Blanco
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
Verónica Blanco
 
Reino plantas y animales
Reino plantas y animalesReino plantas y animales
Reino plantas y animales
Julio Sanchez
 
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).pptTema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
DEYVIS32
 

Similar a Respiracion comparada (20)

REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq eddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddREINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetalesEcn 1804. lab 1- tejidos vegetales
Ecn 1804. lab 1- tejidos vegetales
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
 
Test respiracion
Test respiracionTest respiracion
Test respiracion
 
Respiración en animales
Respiración en animalesRespiración en animales
Respiración en animales
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
 
aparatos respiratorios
aparatos respiratoriosaparatos respiratorios
aparatos respiratorios
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
 
Tejido vegetales
Tejido vegetalesTejido vegetales
Tejido vegetales
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
 
Clase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetalClase 6 histologia vegetal
Clase 6 histologia vegetal
 
Sistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animalesSistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animales
 
Diapositivas biologia
Diapositivas biologiaDiapositivas biologia
Diapositivas biologia
 
Diapositivas biologia
Diapositivas biologiaDiapositivas biologia
Diapositivas biologia
 
Diapositivas biologia
Diapositivas biologiaDiapositivas biologia
Diapositivas biologia
 
anatomía interna de la raíz y del tallo.
anatomía interna de la raíz y del tallo.anatomía interna de la raíz y del tallo.
anatomía interna de la raíz y del tallo.
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Reino plantas y animales
Reino plantas y animalesReino plantas y animales
Reino plantas y animales
 
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).pptTema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Respiracion comparada

  • 1. CUESTIONARIO DE BIOLOGIA 1.- Son diminutas aberturas de la piel de las hojas en las plantas, a través de las cuales tiene lugar el intercambio de gases y se realiza la transpiración de agua. El concepto anterior define: A. Célula Guarda. B. Estigma. C. Estoma. D. Abscisión. 2.- Hoja pequeña sin peciolo situada en la base del peciolo de una hoja, presente en numerosas plantas, briofitas y con flores. Esta definición corresponde a: A. Estoma. B. Bráctea. Estipula. D. Zarcillo. 3.- El conjunto de las capas en empalizada y de tejido esponjoso donde se ubica la mayoría de los cloroplastos, de denomina: A. Mesofilo. B. Parénquima. C. Esclerénquima. D. Clorofiliano. 4.- La caída de las hojas en las plantas está regulada por: A. Agua. B. Hormonas. C. Ácidos. B. Vejez de la rama. 5.- El tejido vascular en una planta corresponde a: A. Agua y minerales. B. Savia bruta y elaborada. C. Xilema y floema. 6.- La región de las hojas donde se encuentran en mayor cantidad los cloroplastos se denomina: A. capa colorofiliana. B. Capa en empalizada. C. Capa de tuberosidad. D. Capa de cloroplastos. 7.- La respiración celular en los tejidos se realiza para: A. intercambiar aire. B. Obtener energía. C. Ganar iones. D. Perd er iones. 8.- El ajolote, especie de salamandra, tiene respiración: A. Pulmonar. B. Traqueal. C. Branquial. D. Bronquial. 9.- Así se denomina al tubo que transporta el agua hacia o desde las agallas, en la mayoría de los animales acuáticos: A. Sifón. B. tubo. C. Malpighi. D. laminilla. 10.- Tubos delgados que se internan en el interior del cuerpo del insecto, a partir de los espiráculos: A. Tráqueas. B. Túbulos. C. Sifón. D. Traqueolos. 11.- Tienen respiración aérea, porque el intercambio de gases lo hacen con los gases del aire. A diferencia de la mayoría de los vertebrados que respiran aire, éstos invertebrados, no respiran a través de pulmones. El aparato respiratorio de ellos se llaman tráqueas. Aquí estamos hablando de: A. Insectos. B. Moluscos. C. Anélidos. D. Platelmintos. 12.- No presentan un único sistema de respiración, sino que muestran varios y a lo largo de su vida pueden cambiar de forma fundamental sus sistemas de respiración. Es destacable, sin duda una de las principales aportaciones de estos animales a la evolución, la aparición por primera vez en un grupo animal de los pulmones; Son el primer grupo animal que presenta pulmones, adaptación imprescindible en el paso del medio acuático al terrestre. Este grupo de animales corresponden a: A. Aves. B. Anfibios. C. Reptiles. D. Mamíferos. 13.- A este insecto los tubos de Malpighi le sirven para: A. Respirar. B. Excretar. C. Circular. D. Nada. 14. De acuerdo con los apéndices de la boca, este insecto probablemente sea de alimentación: A. Miel. B. Néctar. C. Polen. D. Abeja. 15.- En la evolución, y con el paso del tiempo, el proventrículo de los insectos se convertirá en: A. Estómago. B. Hígado. C. Páncreas. 16.-Es un tipo de célula conductora del xilema, por donde circula la savia bruta. Es propio de las gimnospermas. Son unicelulares, muy alargadas y con numerosas punteaduras aureoladas y simples, por medio de las cuales se intercomunican. Este concepto define a: A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso. 17.- es un término botánico que designa el tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de las hojas , constituido por tejidos vasculares que forman las venas de las hojas y un tejido parenquimatoso especializado para realizar la fotosíntesis denominado clorénquima, se encuentra entre ambas caras de la hoja. Está constituido por el parénquima en empalizada, situado en la epide rmis superior (haz de la hoja) y formado por células alargadas, y el parénquima esponjoso en la inferior, con células irregulares entre las que se encuentran grandes espacios intercelulares. Este concepto nos explica el: A. Parénquima. B. Mesofilo. C. clorénquima. D. Esclerénquima. D. Colorofiliano.
  • 2. 18.- Este dibujo corresponde a: A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso. 19.- por estos conductos circula: A. Savia bruta. B. Savia elaborada. C. Xilema. D. Floema. 20.- La sustancia que forma las paredes de este tejido se denomina: A. Elastina. B. Fionina. C. Lignina. D. Suberina. 21.- El conjunto de células que forman este tejido, correspondiente al xilema, están: A. Vivas. B. Muertas. 22.- La savia elaborada durante el proceso de la fotosíntesis, circula por medio del Floema, pero éste consta de unas largas columnas de células vivas, que se denominan: A. Tubos Cribosos. B. Vasos o Traqueidas. C. Cambium. D. Fibras. 23.- Son ejemplos de Traqueofitas, excepto: A. Helecho. B. Pasto. C. Musgo. D. Rosa. 24.- El esquema que se muestra, representa a una planta: A. Vascular. B. Traqueofitas. C. Con tejidos de conducción. D. todo lo anterior es cierto. 25.- El ciclo de vida de este grupo de plantas por presentar una fase diploide y otra haploide, recibe el nombre de: A. Alternancia de generaciones. B. Sexuales. C. Bisexuales. D. Raras. 26.- Tejido delgado y elástico que tapiza exteriormente el tallo y las hojas de los vegetales; está formada por cutina y evita la pérdida de agua. Lo anterior corresponde a la: A. Cutícula. B. Córtex. C. Dermis. 27.- Tejido vegetal formado por células muertas, rígidas y lignificadas que conducen la savia y sostienen la planta. Este tejido recibe el nombre de: A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso. 28.- Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la savia elaborada. Este tejido recibe el nombre de: A. Traqueidas. B. Xilema. C. Floema. D. Criboso. 29.- Órgano de la planta, desprovisto de hojas y generalmente introducido en la tierra, que crece en sentido contrario al tallo y le sirve de sostén y para absorber de la tierra las sustancias minerales y el agua necesarias para el crecimiento de la planta y para su desarrollo. Toma las sustancias alimenticias por medio de pelos absorbentes" este órgano recibe el nombre de: A. Hojas. B. Tallo. C. Raíz. D. Tuberosa. 30.- En los animales se dan distintos sistemas de respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependien do del tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive. Los animales diblásticos, como las esponjas, o las medusas, no desarrollan estructura respiratoria alguna, debido a que son a nimales sencillos, que realizan el intercambio de gases de todas sus células con el medio acuático que las rodea. En animales triblásticos aumenta el número de capas celulares y aumentan los problemas para realizar el intercambio de gases con todas las células del cuerpo. Sin embargo, la mayoría de los gusanos planos son capaces de efectuar el intercambio de gases sin necesidad de un sistema específico de respiración, debido al escaso número de células que componen su cuerpo. La mayor parte de los animales están constituidos por un número tan elevado de células que resulta imposible que todas ellas puedan realizar el intercambio gaseoso con el medio que los rodea. Por ello, es necesaria la presencia de un sistema respiratorio que capture el oxígeno suficiente para todas las células del cuerpo, recoja el dióxido de carbono liberado y se expulse fuera del animal. Los tipos de sistemas respiratorios que podemos encontrar entre los distintos animales son la respiración cutánea, branquial, traqueal y pulmonar. El titulo más apropiado para este párrafo sea: A. Como respiran los animales. B. El hombre habla de la respiración. C. Tipos de sistemas de respiración. D. Respiración comparada. La investigaciónde las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrara alguien que esté completamente sano. A.Huxley Frases de Aldous Huxley