SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
1
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
DOCENTE: DR. IVÁN MORILLO VILLARREAL
INTEGRANTES: GABRIELA ANGAMARCA
ERIKA CADENA
SEMESTRE: TERCERO C
FECHA: 2016/04/28
TEMA: FILO PORÍFERA- LAS ESPONJAS O PORÍFEROS
ABRIL-SEPTIEMBRE 2016
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
2
FILO PORÍFERA – LAS ESPONJAS O PORÍFEROS
Son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran dentro del
subreino Parazoa. Existenmás de 9.000 especias de esponjas, de las cuales 150
viven en agua dulce.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Son mayoritariamente marinos,sésiles y carecen de auténticostejidos. Son
filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y
cámaras.
Una de susprincipales características de las esponjas es que la mayoría de células
de células que componen su cuerpo son Totipotentes, es decir pueden
transformarse en cualquier otro tipo celular según las necesidades del animal,
Poseen una organización celular, carecen de verdaderas capas embrionarias.
La forma corporal es la de un “saco” con una abertura grande en la parte superior
denominada ósculo.
Las esponjas tienes escasa capacidad de desplazamiento, se creía que eran
incapaces de desplazarse, muchas carecen de simetría corporal por lo tanto no
tienen una forma definida.
La excreción, básicamente amoniaco y el incremento gaseoso se producen por
difusión simple, a través del coanodermo
Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de
metazoos dependen de la digestión intracelular, con loque la fagocitosis y
pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Son los
únicos animales que carecen del sistema nervioso.
ESQUEMA DE LA ALIMENTACIÓN DE LAS ESPONJAS
El agua cargada d partículas penetra en los poros
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
3
Las partículas grandes son fagocitadas por los arqueocitos
Las partículas orgánicas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos
Las partículas inorgánicas (como los granos de arena) son expulsadas por el canal
exhalante.
Las partículas pequeñas penetran en la cámara vibrátil y son fagocitados por los
coanocitos, que las trasfiere a los arqueocitos
Las partículas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos
ANATATOMÍA: Capas de las esponjas
PINACODERMO: el conjunto de pinacocitos es decir esponjas cubiertas por una
capa de células pseudoepiteliales anchas y largas forman el pinacodermo, este
está atravesado por numerosos poros dermales tapizados cada uno por una célula
arrollada denominada porocito, el agua es atraída hacia ellos y penetra en el
interior. En algunas especies hay una cutícula, una capa de colágeno consistente
que recubre y sustituye al pinacodermo.
COANODERMO:La superficie interna de una esponja esta recubierta por células
flageladas que en su conjunto forman al coanodermo. Dichas células flageladas,
producen la corriente del agua y son importantes en la alimentación. El
coanodermo puede tener el grosor de una célula, puede replegarse o puede
subdividirse para formar racimos de cámaras de coanocitos independientes.
MESOHILO: Se pueden encontrar en fibras de soporte, espículas del esqueleto y
una variedad de células ameboides de gran importancia en la digestión y
secreción del esqueleto, producción de gametos y el transporte de nutrientes y
desechos. Los diferentes elementos del mesohilo están inmersos en una
mesoglea coloidal.
ESQUELETO:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
4
ESPÍCULA: en el mesohilo existen numerosas fibras elásticas de colágeno y
espículassilíceas o calcáreas, son la parte mineral del esqueleto y lo que le da
dureza. La rigidez de esta pared corporal varía según haya más parte proteica es
más flexible, o mas parte mineral es dura y rígida.
Las fibras de colágenos son de dos naturalezas básicas: fibras delgadas y
dispersas y fibras de espongina y gruesas, que forman un retículo o entramado; se
entrelazan unas con otras y con las espículas y pueden englobar granos de arena
y restos de espículas del sedimento.
Las espículas calcáreas son de morfología poco variadapero las silíceas
presentan formas o tamaños diversos, distinguiéndose las megascleras de las
microscleras.
TIPOS CELULARES QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LAS
ESPONJAS
Dado que las esponjas carecen de auténticos tejidos y órganos, las diferentes
funciones del animal son llevadas a cabo por diversos tipos celulares más omenos
independientes e intercambiables.
PINACOCITOS: forman el recubrimiento externo de la mayoría de las esponjas;
tienes función protectora y también fagocitan.
BASOPINACOCITOS: son pinacocitos especiales situados en la base de esponja
que segregan fibras que anclan la esponja al sustrato.
POROCITOS: son células cilíndricas del pinacodermo con un canal central
regulable que deja pasar más omenos volumen del agua hacia el interior son
exclusivos de esponjas calcáreas.
COANOCITOS: son células más caracterizadas de las esponjas, provistas de un
largo flagelo central rodeado de microvellosidades conectadas ente filamentos
mucososque forman un retículo, los flagelos dirigidos hacia las cámaras vibrátiles
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
5
provocan corrientes de agua gracias a movimientos coordinados en la dirección. El
agua cargada de partículas atraviesa las microvellosidades, donde queda
atrapado el alimento que será después fagocitado.
COLENOCITOS Y LOFOCITOS. Células del mesohilo que secretan fibras de
colágeno dispersas, estas a su vez pueden formar un entramado de sostén en la
mesohilo.
ESPONGIOCITOS. Células del mesohilo que producen fibras gruesas de
colágeno conocidas como fibras espongina, que son el principal soporte del
cuerpo de muchas esponjas.
ESCLEROCITOS. Se encargan de las producciones de espículas, tanto calcáreas
como silíceas, y estas a su vez se desintegran cuando se completa la secreción
de la espícula.
MIOCITOS. Células contráctiles fusiformes situadas en el mesohilo, que se
disponen alrededor del ósculo y de los canales principales. Su citoplasma es rico
en micro filamentos y micro túbulos.
ARQUEOCITOS O AMEBOCITOS. Células ameboides del mesohilo capaces de
transformarse en cualquier otro tipo celular. También tienen gran importancia en
los procesos de digestión, aceptando partículas fagocitadas por los coanocitos, y
son el sistema de transporte y excreción de las esponjas.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Las esponjas presentan tres niveles de organización, estas también dependerán
de la eficacia al momento de filtrar el agua
ASCONOIDE. Esponjas tubulares, con simetría radiada, pequeñas, con una
cavidad central denominada espongiocele o atrio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
6
SICONOIDE. También posee una simetría radiada. La pared del cuerpo es más
hueca y más compleja que las asconoides; el coanodermo recubre también la
cavidad atrial. Presentan canales radiales (o cámaras flageladas), unas cámaras
tapizadas de coanocitos que se abren al espongiocele a través de un poro llamado
apopilo.
El alimento es ingerido por los coanocitos. Durante su desarrollo, las esponjas
siconoides pasan a través de una etapa asconoide llamado olinto.
Solo unas cuantas especies de esponjas calcáreas tienen organización ascón o
sicón.
LEUCONOIDE. La mayoría de las Demosponjas tienen organización leucón, que
es la que alcanza mayor complejidad. Las esponjas leuconoides carecen de
simetría radiada, tienen la cavidad atrial reducida y poseen numerosas cámaras
vibrátiles, cámaras globulares tapizadas de coanocitos independientes unas de
otras y también en comunidades. Una esponja leuconoide grande puede tener
varios ósculos, lo que puede interpretarse como una colonia de individuos o un
solo individuo complejo.
REPRODUCCIÓN Y PROCESO
Todas las esponjas se reproducen de manera sexual, pero son muy comunes
diversos tipos de reproducción asexual.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Dada la potencialidad total de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse
asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas,
pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos
contienen alimentos almacenados
REPRODUCCIÓN SEXUAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
7
Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en
mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad. En
cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.
Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando todos los de una
cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste espermático. Los óvulos a
partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células
alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al
exterior a través del sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en
el agua y da lugar a larvas planctónicas.
Existen cuatro tipos básicos de larvas en las esponjas:
Parenquímula. Es una larva afirma, con una capa de células monoflageladas en el
exterior y una masa de células parecidas a los arqueocitos en el interior inmersas
en una central.
Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células
monoflageladas que rodean una cavidad interior.
Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que
incuban los embriones en su mesohilo. Posee algunas células con mayor volumen
(macrómeros) que dejan una abertura que comunica con la cavidad interior. Sufre
un sorprendente proceso de inversión en que las células flageladas que un
principio eran internas, acaban siendo externas.
Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una estomoblástula.
Consta de un hemisferio formado por células grandes y no flageladas
(macrómeros) y otro con células pequeñas y monoflageladas (micrómeros). La
Anfiblástula es liberada y acaba fijándose al sustrato por los micrómeros; éstos se
invaginan formando una cámara de células flageladas que serán el futuro
coanodermo; los macrómeros forman el pinacodermo; luego se abre un ósculo
originando una pequeña esponja leuconoide denominada olinto.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
8
AGREGACIÓN CELULAR
Las esponjas poseen una propiedad única y extraordinaria: cuando sus células
son separadas por medios mecánicos (por ejemplo, al tamizarlas),
inmediatamente vuelven a reunirse y a formar, en pocas semanas, un individuo
completo y funcional; es más, si se desmenuzan dos esponjas de diferente
especie, las células se separan y reagrupan volviendo a reconstruir los individuos
separados.
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Por su estructura corporal (sistema acuífero de filtración), las esponjas siempre
habitan el medio acuático, ya sea dulce o marino, y se fijan a un sustrato sólido,
aunque algunas especies puede fijarse en sustratos blandos como arena o lodo.
La mayoría de las esponjas son esciófilas (prefieren la penumbra). Su principal
fuente de alimento son partículas orgánicas submicroscópicas en suspensión, muy
abundantes en el mar, aunque también ingieren bacterias, dinoflagelados y otro
plancton de pequeñas extensiones, toleran bien la contaminación por
hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulando dichos contaminantes
en grandes concentraciones sin daño aparente.
Algunas esponjas poseen simbiontes fotosintéticos (cianobacterias, zooxantelas,
diatomeas, zooclorelas) o no (bacterias). Periódicamente expulsan los simbiontes
y células somáticas, y secretan substancias mucosas con regularidad. En ciertas
esponjas los simbiontes llegan a personificar el 38% de su espesor corporal.
Son pocos los animales que se alimentan de esponjas, por lo general resultan
intoxicados y esto sucede con frecuencia ya que estos poseen espículas como un
modo de defensa y se trata de especies muy específicas que son exclusivamente
espongiófagas y depredan sobre una especie concreta de esponja.
Algunos compuestos se han revelado de utilidad farmacológica, con propiedades
antiinflamatorias, cardiovasculares, gastrointestinales, antivíricas, antitumorales,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
9
etc., y están siendo investigadas intensamente. Entre estos compuestos se
incluyen arabinósidos, terpenoides, halicondrinas, etc.
Muchos invertebrados y diversos peces utilizan las esponjas, por su estructura
porosa, como lugar de residencia o refugio. Algunos gasterópodos y bivalvos
tienen esponjas incrustantes sobre sus conchas y muchos cangrejos recolectan
esponjas que colocan sobre sus caparazones. Se trata de casos de mutualismo,
en que dichos animales consiguen camuflaje y las esponjas un método de
desplazamiento.
LAS ESPONJAS Y EL HOMBRE
Los primeros habitan del Mediterráneo ya conocían a estos animales, pero no
como lo conocemos en l actualidad y sus funciones prácticamente estaban ligadas
al aseo, como la conocida esponja de baño; su uso fue descubierto probablemente
por los egipcios.
Aristóteles conocía las esponjas y describió su gran capacidad de regeneración.
Los géneros Spongia e Hippospongia, están más ligados con el interés
económico porque su esqueleto es exclusivamente córneo y flexible. El comercio
de esponjas se ha centrado durante años en el Mediterráneo Oriental, las costas
del Atlántico americano, del Golfo de México y el Caribe hacia el norte, y Japón.
En Florida se hallaba la industria manufacturera más importante del mundo.
AlgunasDemosponjas son perjudiciales para el hombre ya que perforan las
conchas de los moluscos, produciendo daños en los criaderos de bivalvos
(mejillones, ostras, etc.)
CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA
El filo Porífera se divide en tres clases:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
10
CLASE CALCAREA (ESPONJAS CALCÁREAS). Espículas de 1, 3 ó 4 radios, de
carbonato cálcico cristalizado en forma de calcita. Las hay de los tres tipos de
organización. En general viven en aguas costeras poco profundas.
CLASE HEXACTINELLIDA (ESPONJAS VÍTREAS). Espículas silíceas (dióxido de
silicio hidratado) de tres o seis radios. En general viven a mayor profundidad, entre
los 450 y los 900 m.
CLASE DEMOSPONGIAE (DEMOSPONJAS). Espículas silíceas (dióxido de silicio
hidratado) monoaxonas o tetrasxonas, que pueden sustituirse por una malla de
fibras de espongina. Viven a cualquier profundidad.
ARCHAEOCYATHA. Son un grupo extinto de posición incierta relacionado con las
esponjas; tuvieron una corta existencia, de unos 50 millones de años, durante el
Cámbrico.
La clase Sclerospngiae fue abandonada en los años 90. La constituían esponjas
que producen una matriz calcárea sólida, similar a una roca, por lo que son
conocidas como esponjas coralinas. Las 15 especies conocidas fueron incluidas
entre las clases Calcárea y Demospongiae.
BIBLIOGRAFÍA:
Altaba, 1991, Invertebrados no Artrópodos. Historia Natural del País Catalán.
Enciclopedia Catalana. Barcelona, 598pp ISBN 84-7739-177-7.
Barnes, 1983. Zoología de Invertebrados, 3ra Edición. Interamericana, México,
D.F 826pp ISDN 968-25-0094.
Brusca,2005. Invertebrados, 2da Edición. McGraw- Hill- Interamericana, Madrid,
XXVI 1005PP. ISN O-87893-097-3.
Chapman, 2009, Numbers of Living Species in Australia and the World, 2da
edition. AustralianBiodiversityInformationServices ISBN.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cnidarios
CnidariosCnidarios
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Los poríferos
Los poríferosLos poríferos
Los poríferosMariaA94
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Micrognathozoa
MicrognathozoaMicrognathozoa
Micrognathozoadreicash
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
Fer Martínez
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
karina2260
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
Jess Ikita
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooadreicash
 
Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
Rosa Ana Vespa Payno
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 

La actualidad más candente (20)

Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Los poríferos
Los poríferosLos poríferos
Los poríferos
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Micrognathozoa
MicrognathozoaMicrognathozoa
Micrognathozoa
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
 
Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 

Destacado

Temas celectos de biologia
Temas celectos de biologiaTemas celectos de biologia
Temas celectos de biologia
deysi ortiz flores
 
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación InvertebradosSeres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
cristika
 
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOSANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
Isabella Oliva
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
yureina
 
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJASPresentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
mabellozano
 
Trabajo de adaptacion alvaro y mario
Trabajo de adaptacion alvaro y marioTrabajo de adaptacion alvaro y mario
Trabajo de adaptacion alvaro y mariopepe.moranco
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosa arg
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animalesisabiogeo
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesJavier
 

Destacado (13)

Temas celectos de biologia
Temas celectos de biologiaTemas celectos de biologia
Temas celectos de biologia
 
Evolución2
Evolución2Evolución2
Evolución2
 
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación InvertebradosSeres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
 
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOSANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJASPresentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Trabajo de adaptacion alvaro y mario
Trabajo de adaptacion alvaro y marioTrabajo de adaptacion alvaro y mario
Trabajo de adaptacion alvaro y mario
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
 

Similar a Poriferos

Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
gabiangu
 
Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
joty guini
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Esponjas zoologia
Esponjas zoologiaEsponjas zoologia
Esponjas zoologia
Monica Arcos
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
Aracely Loaña
 
Fulim de los poríferos
Fulim de los poríferosFulim de los poríferos
Fulim de los poríferos
MadelayChamba
 
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez AlexisFilo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
DaminYnez1
 
Observacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en aguaObservacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en agua
Oscar
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Oscar
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Belencita Chilel
 
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania LópezFilo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Estefy López
 
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumidaMateria de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
MCMurray
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
FlorenciaV1
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
NancyGuivinPinedo2
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Primera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general USTPrimera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general UST
nataliaolave06
 
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADAMICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
NANCYGUMERCINDAJULCA
 
Zoología de invertebrados anélidos
Zoología de invertebrados anélidosZoología de invertebrados anélidos
Zoología de invertebrados anélidos
Eddy Cuichán
 
Tema 2 Lacelula
Tema 2 LacelulaTema 2 Lacelula
Tema 2 Lacelula
guesta25463f
 

Similar a Poriferos (20)

Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Esponjas zoologia
Esponjas zoologiaEsponjas zoologia
Esponjas zoologia
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
Fulim de los poríferos
Fulim de los poríferosFulim de los poríferos
Fulim de los poríferos
 
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez AlexisFilo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
 
Observacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en aguaObservacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en agua
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
 
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania LópezFilo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
 
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumidaMateria de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Primera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general USTPrimera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general UST
 
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADAMICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
 
Zoología de invertebrados anélidos
Zoología de invertebrados anélidosZoología de invertebrados anélidos
Zoología de invertebrados anélidos
 
Tema 2 Lacelula
Tema 2 LacelulaTema 2 Lacelula
Tema 2 Lacelula
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Poriferos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 1 ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS DOCENTE: DR. IVÁN MORILLO VILLARREAL INTEGRANTES: GABRIELA ANGAMARCA ERIKA CADENA SEMESTRE: TERCERO C FECHA: 2016/04/28 TEMA: FILO PORÍFERA- LAS ESPONJAS O PORÍFEROS ABRIL-SEPTIEMBRE 2016
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 2 FILO PORÍFERA – LAS ESPONJAS O PORÍFEROS Son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran dentro del subreino Parazoa. Existenmás de 9.000 especias de esponjas, de las cuales 150 viven en agua dulce. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Son mayoritariamente marinos,sésiles y carecen de auténticostejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras. Una de susprincipales características de las esponjas es que la mayoría de células de células que componen su cuerpo son Totipotentes, es decir pueden transformarse en cualquier otro tipo celular según las necesidades del animal, Poseen una organización celular, carecen de verdaderas capas embrionarias. La forma corporal es la de un “saco” con una abertura grande en la parte superior denominada ósculo. Las esponjas tienes escasa capacidad de desplazamiento, se creía que eran incapaces de desplazarse, muchas carecen de simetría corporal por lo tanto no tienen una forma definida. La excreción, básicamente amoniaco y el incremento gaseoso se producen por difusión simple, a través del coanodermo Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con loque la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Son los únicos animales que carecen del sistema nervioso. ESQUEMA DE LA ALIMENTACIÓN DE LAS ESPONJAS El agua cargada d partículas penetra en los poros
  • 3. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 3 Las partículas grandes son fagocitadas por los arqueocitos Las partículas orgánicas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos Las partículas inorgánicas (como los granos de arena) son expulsadas por el canal exhalante. Las partículas pequeñas penetran en la cámara vibrátil y son fagocitados por los coanocitos, que las trasfiere a los arqueocitos Las partículas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos ANATATOMÍA: Capas de las esponjas PINACODERMO: el conjunto de pinacocitos es decir esponjas cubiertas por una capa de células pseudoepiteliales anchas y largas forman el pinacodermo, este está atravesado por numerosos poros dermales tapizados cada uno por una célula arrollada denominada porocito, el agua es atraída hacia ellos y penetra en el interior. En algunas especies hay una cutícula, una capa de colágeno consistente que recubre y sustituye al pinacodermo. COANODERMO:La superficie interna de una esponja esta recubierta por células flageladas que en su conjunto forman al coanodermo. Dichas células flageladas, producen la corriente del agua y son importantes en la alimentación. El coanodermo puede tener el grosor de una célula, puede replegarse o puede subdividirse para formar racimos de cámaras de coanocitos independientes. MESOHILO: Se pueden encontrar en fibras de soporte, espículas del esqueleto y una variedad de células ameboides de gran importancia en la digestión y secreción del esqueleto, producción de gametos y el transporte de nutrientes y desechos. Los diferentes elementos del mesohilo están inmersos en una mesoglea coloidal. ESQUELETO:
  • 4. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 4 ESPÍCULA: en el mesohilo existen numerosas fibras elásticas de colágeno y espículassilíceas o calcáreas, son la parte mineral del esqueleto y lo que le da dureza. La rigidez de esta pared corporal varía según haya más parte proteica es más flexible, o mas parte mineral es dura y rígida. Las fibras de colágenos son de dos naturalezas básicas: fibras delgadas y dispersas y fibras de espongina y gruesas, que forman un retículo o entramado; se entrelazan unas con otras y con las espículas y pueden englobar granos de arena y restos de espículas del sedimento. Las espículas calcáreas son de morfología poco variadapero las silíceas presentan formas o tamaños diversos, distinguiéndose las megascleras de las microscleras. TIPOS CELULARES QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LAS ESPONJAS Dado que las esponjas carecen de auténticos tejidos y órganos, las diferentes funciones del animal son llevadas a cabo por diversos tipos celulares más omenos independientes e intercambiables. PINACOCITOS: forman el recubrimiento externo de la mayoría de las esponjas; tienes función protectora y también fagocitan. BASOPINACOCITOS: son pinacocitos especiales situados en la base de esponja que segregan fibras que anclan la esponja al sustrato. POROCITOS: son células cilíndricas del pinacodermo con un canal central regulable que deja pasar más omenos volumen del agua hacia el interior son exclusivos de esponjas calcáreas. COANOCITOS: son células más caracterizadas de las esponjas, provistas de un largo flagelo central rodeado de microvellosidades conectadas ente filamentos mucososque forman un retículo, los flagelos dirigidos hacia las cámaras vibrátiles
  • 5. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 5 provocan corrientes de agua gracias a movimientos coordinados en la dirección. El agua cargada de partículas atraviesa las microvellosidades, donde queda atrapado el alimento que será después fagocitado. COLENOCITOS Y LOFOCITOS. Células del mesohilo que secretan fibras de colágeno dispersas, estas a su vez pueden formar un entramado de sostén en la mesohilo. ESPONGIOCITOS. Células del mesohilo que producen fibras gruesas de colágeno conocidas como fibras espongina, que son el principal soporte del cuerpo de muchas esponjas. ESCLEROCITOS. Se encargan de las producciones de espículas, tanto calcáreas como silíceas, y estas a su vez se desintegran cuando se completa la secreción de la espícula. MIOCITOS. Células contráctiles fusiformes situadas en el mesohilo, que se disponen alrededor del ósculo y de los canales principales. Su citoplasma es rico en micro filamentos y micro túbulos. ARQUEOCITOS O AMEBOCITOS. Células ameboides del mesohilo capaces de transformarse en cualquier otro tipo celular. También tienen gran importancia en los procesos de digestión, aceptando partículas fagocitadas por los coanocitos, y son el sistema de transporte y excreción de las esponjas. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Las esponjas presentan tres niveles de organización, estas también dependerán de la eficacia al momento de filtrar el agua ASCONOIDE. Esponjas tubulares, con simetría radiada, pequeñas, con una cavidad central denominada espongiocele o atrio.
  • 6. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 6 SICONOIDE. También posee una simetría radiada. La pared del cuerpo es más hueca y más compleja que las asconoides; el coanodermo recubre también la cavidad atrial. Presentan canales radiales (o cámaras flageladas), unas cámaras tapizadas de coanocitos que se abren al espongiocele a través de un poro llamado apopilo. El alimento es ingerido por los coanocitos. Durante su desarrollo, las esponjas siconoides pasan a través de una etapa asconoide llamado olinto. Solo unas cuantas especies de esponjas calcáreas tienen organización ascón o sicón. LEUCONOIDE. La mayoría de las Demosponjas tienen organización leucón, que es la que alcanza mayor complejidad. Las esponjas leuconoides carecen de simetría radiada, tienen la cavidad atrial reducida y poseen numerosas cámaras vibrátiles, cámaras globulares tapizadas de coanocitos independientes unas de otras y también en comunidades. Una esponja leuconoide grande puede tener varios ósculos, lo que puede interpretarse como una colonia de individuos o un solo individuo complejo. REPRODUCCIÓN Y PROCESO Todas las esponjas se reproducen de manera sexual, pero son muy comunes diversos tipos de reproducción asexual. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Dada la potencialidad total de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados REPRODUCCIÓN SEXUAL
  • 7. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 7 Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada. Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando todos los de una cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al exterior a través del sistema acuífero; en este caso la fecundación se produce en el agua y da lugar a larvas planctónicas. Existen cuatro tipos básicos de larvas en las esponjas: Parenquímula. Es una larva afirma, con una capa de células monoflageladas en el exterior y una masa de células parecidas a los arqueocitos en el interior inmersas en una central. Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células monoflageladas que rodean una cavidad interior. Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que incuban los embriones en su mesohilo. Posee algunas células con mayor volumen (macrómeros) que dejan una abertura que comunica con la cavidad interior. Sufre un sorprendente proceso de inversión en que las células flageladas que un principio eran internas, acaban siendo externas. Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una estomoblástula. Consta de un hemisferio formado por células grandes y no flageladas (macrómeros) y otro con células pequeñas y monoflageladas (micrómeros). La Anfiblástula es liberada y acaba fijándose al sustrato por los micrómeros; éstos se invaginan formando una cámara de células flageladas que serán el futuro coanodermo; los macrómeros forman el pinacodermo; luego se abre un ósculo originando una pequeña esponja leuconoide denominada olinto.
  • 8. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 8 AGREGACIÓN CELULAR Las esponjas poseen una propiedad única y extraordinaria: cuando sus células son separadas por medios mecánicos (por ejemplo, al tamizarlas), inmediatamente vuelven a reunirse y a formar, en pocas semanas, un individuo completo y funcional; es más, si se desmenuzan dos esponjas de diferente especie, las células se separan y reagrupan volviendo a reconstruir los individuos separados. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Por su estructura corporal (sistema acuífero de filtración), las esponjas siempre habitan el medio acuático, ya sea dulce o marino, y se fijan a un sustrato sólido, aunque algunas especies puede fijarse en sustratos blandos como arena o lodo. La mayoría de las esponjas son esciófilas (prefieren la penumbra). Su principal fuente de alimento son partículas orgánicas submicroscópicas en suspensión, muy abundantes en el mar, aunque también ingieren bacterias, dinoflagelados y otro plancton de pequeñas extensiones, toleran bien la contaminación por hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulando dichos contaminantes en grandes concentraciones sin daño aparente. Algunas esponjas poseen simbiontes fotosintéticos (cianobacterias, zooxantelas, diatomeas, zooclorelas) o no (bacterias). Periódicamente expulsan los simbiontes y células somáticas, y secretan substancias mucosas con regularidad. En ciertas esponjas los simbiontes llegan a personificar el 38% de su espesor corporal. Son pocos los animales que se alimentan de esponjas, por lo general resultan intoxicados y esto sucede con frecuencia ya que estos poseen espículas como un modo de defensa y se trata de especies muy específicas que son exclusivamente espongiófagas y depredan sobre una especie concreta de esponja. Algunos compuestos se han revelado de utilidad farmacológica, con propiedades antiinflamatorias, cardiovasculares, gastrointestinales, antivíricas, antitumorales,
  • 9. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 9 etc., y están siendo investigadas intensamente. Entre estos compuestos se incluyen arabinósidos, terpenoides, halicondrinas, etc. Muchos invertebrados y diversos peces utilizan las esponjas, por su estructura porosa, como lugar de residencia o refugio. Algunos gasterópodos y bivalvos tienen esponjas incrustantes sobre sus conchas y muchos cangrejos recolectan esponjas que colocan sobre sus caparazones. Se trata de casos de mutualismo, en que dichos animales consiguen camuflaje y las esponjas un método de desplazamiento. LAS ESPONJAS Y EL HOMBRE Los primeros habitan del Mediterráneo ya conocían a estos animales, pero no como lo conocemos en l actualidad y sus funciones prácticamente estaban ligadas al aseo, como la conocida esponja de baño; su uso fue descubierto probablemente por los egipcios. Aristóteles conocía las esponjas y describió su gran capacidad de regeneración. Los géneros Spongia e Hippospongia, están más ligados con el interés económico porque su esqueleto es exclusivamente córneo y flexible. El comercio de esponjas se ha centrado durante años en el Mediterráneo Oriental, las costas del Atlántico americano, del Golfo de México y el Caribe hacia el norte, y Japón. En Florida se hallaba la industria manufacturera más importante del mundo. AlgunasDemosponjas son perjudiciales para el hombre ya que perforan las conchas de los moluscos, produciendo daños en los criaderos de bivalvos (mejillones, ostras, etc.) CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA El filo Porífera se divide en tres clases:
  • 10. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 10 CLASE CALCAREA (ESPONJAS CALCÁREAS). Espículas de 1, 3 ó 4 radios, de carbonato cálcico cristalizado en forma de calcita. Las hay de los tres tipos de organización. En general viven en aguas costeras poco profundas. CLASE HEXACTINELLIDA (ESPONJAS VÍTREAS). Espículas silíceas (dióxido de silicio hidratado) de tres o seis radios. En general viven a mayor profundidad, entre los 450 y los 900 m. CLASE DEMOSPONGIAE (DEMOSPONJAS). Espículas silíceas (dióxido de silicio hidratado) monoaxonas o tetrasxonas, que pueden sustituirse por una malla de fibras de espongina. Viven a cualquier profundidad. ARCHAEOCYATHA. Son un grupo extinto de posición incierta relacionado con las esponjas; tuvieron una corta existencia, de unos 50 millones de años, durante el Cámbrico. La clase Sclerospngiae fue abandonada en los años 90. La constituían esponjas que producen una matriz calcárea sólida, similar a una roca, por lo que son conocidas como esponjas coralinas. Las 15 especies conocidas fueron incluidas entre las clases Calcárea y Demospongiae. BIBLIOGRAFÍA: Altaba, 1991, Invertebrados no Artrópodos. Historia Natural del País Catalán. Enciclopedia Catalana. Barcelona, 598pp ISBN 84-7739-177-7. Barnes, 1983. Zoología de Invertebrados, 3ra Edición. Interamericana, México, D.F 826pp ISDN 968-25-0094. Brusca,2005. Invertebrados, 2da Edición. McGraw- Hill- Interamericana, Madrid, XXVI 1005PP. ISN O-87893-097-3. Chapman, 2009, Numbers of Living Species in Australia and the World, 2da edition. AustralianBiodiversityInformationServices ISBN.
  • 11. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACÍON CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS 11