SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPONSABILIDAD E
INTERCULTURALIDAD
Comunicación y Liderazgo
INTEGRANTES
■ Corona Cruz Arturo Josué
■ Huerta Hernández Emiliano Rafael
■ Hernández Rodríguez Monika
■ Zárate Soto Valeria
JUSTIFICACIÓN
■ A lo largo de la historia de nuestro país, se ha llevado a cabo un proceso de mestizaje el cuál se ha formado por la
conquista española hacia los antiguos pueblos indígenas. Con la llegada del viejo mundo a nuestro país, decenas de
etnias llegaron a nuestras tierras, y decenas de etnias se formaron en nuestras tierras, principalmente el conocido
“sistema de castas”. Con la independencia mexicana, se suponía que México era un país libre y multicultural, pero,
aunado a diversos conflictos, como la Reforma, la Revolución, la guerra cristera, entre otros, se ha reflejado que
siguieron persistiendo diferencia y rechazo de opiniones hacia diversos sectores de la población, e inclusive, esto
persiste en nuestros días.
■ Por lo tanto, es necesario hablar al respecto sobre este tema, ya que, como mencionamos con anterioridad, aún existe
discriminación hacia grupos étnicos que no pertenecen a las modernas urbanizaciones, tachándolos de “indígenas”,
de una manera despectiva. Podemos mencionar a los nahuas, los mixtecos, los tarahumaras, los zapotecas, entre
otros. Así como también inmigrantes y gente ajena o con raíces lejanas a nuestra nación, como centroamericanos,
sudamericanos, asiáticos, negros, etc. Es necesario ya que con una investigación más a fondo, se puede llegar a
comprender porque hay un rechazo hacia ellos, los problemas que enfrentan, y una manera de satisfacer las
necesidades de ambas partes, llegando a un mutuo acuerdo con respeto.
¿Qué es la interculturalidad?
• Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas
culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Es un modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y
en la promoción de una convivencia entre las culturas presentes en
un contexto. Aunque existen múltiples interpretaciones y enfoques,
existe consenso en la idea que la interculturalidad va más allá de la
coexistencia de culturas.
¿Qué son las barreras interculturales?
■ Las barreras “culturales”, están determinadas por las características (diferencias)
entre la cultura del “proveedor” y la de los usuarios de los servicios, limitando y/o
dificultando el acceso de estos últimos a los servicios.
¿Qué tipo de culturas cohabitan en
México?
■ Por ejemplo, México cuenta con una gran diversidad cultural, debido a que en él
habitan pueblos indígenas originarios, como los mayas, aztecas, tarahumaras,
entre otros; pueblos mestizos, como los grupos urbanos, una mezcla de sangre
indígena y europea; comunidades afroamericanas, herencia de los pueblos traídos
de África durante la época colonial; migrantes occidentales, extranjeros
provenientes de Europa o descendientes de colonos europeos; y, comunidades
asiáticas, que habitan en el territorio nacional desde la época colonial debido al
intercambio comercial entre Nueva España, China y Filipinas.
¿Qué problemas se pueden dar en la
interculturalidad?
■ El encuentro entre culturas diversas provoca conflictos inevitables en función de la
diversidad de valores y de costumbres. Pero el auténtico conflicto proviene, no
tanto de las diferencias culturales, como de las diferencias económicas, y la
desigualdad social y política que estas conllevan.
¿Cuál es la importancia de la interculturalidad?
• La educación intercultural es para toda la población, porque supone
convivencia respetuosa entre personas y comunidades que
reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones.
¿Cómo llevar a cabo el respeto a la
interculturalidad?
• El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de
un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo
mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos
más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación
progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.
¿Por qué todos necesitamos poner en practica
la interculturalidad?
• Es necesario poner en práctica la interculturalidad para una
comunicación más directa y eficaz, aumento de la sinceridad,
responsabilidad y tolerancia, tanto en el ámbito personal como
laboral, y un sentido de pertenencia y mejora de la autoestima.
¿Qué podemos hacer para que en
México las distintas culturas puedan
convivir con igualdad?
■ Favorecer la convivencia de culturas diversas e inclusivas, donde cada uno se
muestre tal y como es. Diseñar políticas, buenas prácticas y medidas que
favorezcan entornos de trabajo con proyección de crecimiento personal y laboral,
que permitan corregir la inequidad y la desigualdad.
Conclusión
La interculturalidad forma parte de nuestro país y muchos otros más en la actualidad.
Gracias a la interculturalidad puede existir una convivencia sana y una cohabitación
entre distintas culturas, además de una protección ante grupos u organismos que
intenten atacar en contra de ellas. Aún falta mucho por mejorar en nuestro país, pero
si cada quién va poniendo su granito de arena, será mucho más fácil poder lograr
llevar a cabo este proceso.
Bibliografía
■ https://www.ceupe.com/
■ https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/
■ https://komunikalatam.com/
■ https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad
■ https://www.institutfrancais.es/

Más contenido relacionado

Similar a RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptx

Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiSaul Martinez
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena JuanPortilla9
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Vi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadVi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadjosekoo
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
MulticulturalidadKevin Jumbo
 
Diversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo interculturalDiversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo interculturalOSCARMANUELKLEVERMON
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxCristinaEspinoza55
 
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.Margarita Toro
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.DiegoArias138
 
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.DiegoArias138
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadguest176cf5
 
Padlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y poblaciónPadlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y poblaciónNelson W. Montes
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. casa
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMichelina Angelone
 

Similar a RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptx (20)

Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Vi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidadVi cursos interculturalidad
Vi cursos interculturalidad
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Libro interculturalidad
Libro interculturalidadLibro interculturalidad
Libro interculturalidad
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Diversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo interculturalDiversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo intercultural
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
 
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
Modulo 5, Actividad 1: Capitulo 1 y 2, Grupos pobladores.
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
 
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Padlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y poblaciónPadlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y población
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 

Último

El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 

Último (20)

El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptx

  • 2. INTEGRANTES ■ Corona Cruz Arturo Josué ■ Huerta Hernández Emiliano Rafael ■ Hernández Rodríguez Monika ■ Zárate Soto Valeria
  • 3. JUSTIFICACIÓN ■ A lo largo de la historia de nuestro país, se ha llevado a cabo un proceso de mestizaje el cuál se ha formado por la conquista española hacia los antiguos pueblos indígenas. Con la llegada del viejo mundo a nuestro país, decenas de etnias llegaron a nuestras tierras, y decenas de etnias se formaron en nuestras tierras, principalmente el conocido “sistema de castas”. Con la independencia mexicana, se suponía que México era un país libre y multicultural, pero, aunado a diversos conflictos, como la Reforma, la Revolución, la guerra cristera, entre otros, se ha reflejado que siguieron persistiendo diferencia y rechazo de opiniones hacia diversos sectores de la población, e inclusive, esto persiste en nuestros días. ■ Por lo tanto, es necesario hablar al respecto sobre este tema, ya que, como mencionamos con anterioridad, aún existe discriminación hacia grupos étnicos que no pertenecen a las modernas urbanizaciones, tachándolos de “indígenas”, de una manera despectiva. Podemos mencionar a los nahuas, los mixtecos, los tarahumaras, los zapotecas, entre otros. Así como también inmigrantes y gente ajena o con raíces lejanas a nuestra nación, como centroamericanos, sudamericanos, asiáticos, negros, etc. Es necesario ya que con una investigación más a fondo, se puede llegar a comprender porque hay un rechazo hacia ellos, los problemas que enfrentan, y una manera de satisfacer las necesidades de ambas partes, llegando a un mutuo acuerdo con respeto.
  • 4. ¿Qué es la interculturalidad? • Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. • Es un modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y en la promoción de una convivencia entre las culturas presentes en un contexto. Aunque existen múltiples interpretaciones y enfoques, existe consenso en la idea que la interculturalidad va más allá de la coexistencia de culturas.
  • 5. ¿Qué son las barreras interculturales? ■ Las barreras “culturales”, están determinadas por las características (diferencias) entre la cultura del “proveedor” y la de los usuarios de los servicios, limitando y/o dificultando el acceso de estos últimos a los servicios.
  • 6. ¿Qué tipo de culturas cohabitan en México? ■ Por ejemplo, México cuenta con una gran diversidad cultural, debido a que en él habitan pueblos indígenas originarios, como los mayas, aztecas, tarahumaras, entre otros; pueblos mestizos, como los grupos urbanos, una mezcla de sangre indígena y europea; comunidades afroamericanas, herencia de los pueblos traídos de África durante la época colonial; migrantes occidentales, extranjeros provenientes de Europa o descendientes de colonos europeos; y, comunidades asiáticas, que habitan en el territorio nacional desde la época colonial debido al intercambio comercial entre Nueva España, China y Filipinas.
  • 7. ¿Qué problemas se pueden dar en la interculturalidad? ■ El encuentro entre culturas diversas provoca conflictos inevitables en función de la diversidad de valores y de costumbres. Pero el auténtico conflicto proviene, no tanto de las diferencias culturales, como de las diferencias económicas, y la desigualdad social y política que estas conllevan.
  • 8. ¿Cuál es la importancia de la interculturalidad? • La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones.
  • 9. ¿Cómo llevar a cabo el respeto a la interculturalidad? • El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.
  • 10. ¿Por qué todos necesitamos poner en practica la interculturalidad? • Es necesario poner en práctica la interculturalidad para una comunicación más directa y eficaz, aumento de la sinceridad, responsabilidad y tolerancia, tanto en el ámbito personal como laboral, y un sentido de pertenencia y mejora de la autoestima.
  • 11. ¿Qué podemos hacer para que en México las distintas culturas puedan convivir con igualdad? ■ Favorecer la convivencia de culturas diversas e inclusivas, donde cada uno se muestre tal y como es. Diseñar políticas, buenas prácticas y medidas que favorezcan entornos de trabajo con proyección de crecimiento personal y laboral, que permitan corregir la inequidad y la desigualdad.
  • 12. Conclusión La interculturalidad forma parte de nuestro país y muchos otros más en la actualidad. Gracias a la interculturalidad puede existir una convivencia sana y una cohabitación entre distintas culturas, además de una protección ante grupos u organismos que intenten atacar en contra de ellas. Aún falta mucho por mejorar en nuestro país, pero si cada quién va poniendo su granito de arena, será mucho más fácil poder lograr llevar a cabo este proceso.
  • 13. Bibliografía ■ https://www.ceupe.com/ ■ https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/ ■ https://komunikalatam.com/ ■ https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad ■ https://www.institutfrancais.es/