SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA INMUNE SECUNDARIAS
Dr. Jorge A Cañarte a, Vanessa J. Morillob
a Magister en Investigación clínica y Epidemiologia y Especialista en Inmunología Clínica, b Estudiante de cuarto nivel de la Carrera de Medicina de la Universidad
Técnica de Manabí
Universidad Técnica de Manabí
Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud
INMUNOLOGÍA
ABSTRACT: The secondary or specific
immune response is one of the most effective
exposures to infectious microorganisms
because it is the second to have contact with
the antigen. It has the ability to remember
and one of the fundamental characteristics is
the ability to generate immunological
memory that allows to react effectively to
successive exposures by the same antigen.
RESUMEN: La respuesta inmune secundaria
o específica es una de las exposiciones más
eficaces ante microorganismos infecciosos por
ser la segunda en tener contacto con el
antígeno. Tiene la capacidad de recordar y
una de las características fundamentales es la
capacidad de generar la memoria
inmunológica que permite reaccionar con
eficacia a exposicionessucesivas por el mismo
antígeno.
PALABRAS CLAVE: Linfocitos T
cooperadores CD4, Linfocitos T citotóxico
CD8, inmunidad humoral, inmunidad celular,
inmunidad pasiva, inmunidad activa,
memoria inmunológica, linfocitos B de
memoria.
I. INTRODUCCIÓN:
La inmunidad adaptativa o especifica es un
mecanismo de defensa mucho más
evolucionado, que es estimulada luego de la
exposición a agentes infecciosos, y cuya
capacidad e intensidad defensiva aumenta
después de cada exposición subsiguiente a un
determinado microorganismo.
Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, la
inmunidad celular y la inmunidad humoral.
Ambas actúan en conjunto, con el fin de
eliminar al microorganismo. (1)
Las características de la respuesta inmune
secundaria (respuesta más rápida, más intensa y
de más larga duración) indican claramente que
existe una memoria inmunológica.
La memoria inmunológica permite que el
sistema inmune recuerde haber tenido contacto
previo con un antígeno y responda frente a él.
Esta respuesta será más rápida y violente,
uniéndose al organismo una gran concentración
de anticuerpos en muy poco tiempo. Esta
propiedad es la base fundamental de la eficacia
de las vacunas. (2)
Cuando un linfocito B de memoria se encuentra
de nuevo con el patógeno al que debía recordar,
comienza a trabajar inmediatamente y produce
cantidades enormes de anticuerpos en pocos
días.
Los linfocitos de memoria además de producir
anticuerpos más rápido, tambien hacen
anticuerpos de calidad que los linfocitos B que
se encuentran con el patógeno por primera vez.
(3)
II. MARCO REFERENCIAL
Cualquier respuesta inmune secundaria es
encendida por el sistema inmune innato, el cual
activa a los componentes de la respuesta inmune
adaptativa para generar un sistema de memoria
específico. Dichos componentes activan a los
linfocitos B que se diferencian y producen
moléculas efectoras que son los anticuerpos
específicos. (4)
CARACTERISTICAS RESPUESTAS
ADAPTATIVAS
 Se desarrollan tras una exposición
previa al agente infeccioso.
 Son respuestas de una gran intensidad
defensiva.
 Son lentas: requieren expansión clonal
 Tienen memoria antigénica: capacidad
de reconocimiento y respuesta
mantenidos tras la exposición.
 Son específicas: diferencian distintos
microorganismos y macromoléculas. (5)
TIPOS DE RESPUESTAS INMUNITARIAS
SECUNDARIAS
La respuesta inmune adaptativa se desarrolla
mediante dos mecanismos fundamentales:
Inmunidad humoral esta cargo de los linfocitos
B y se caracteriza por la producción de
anticuerpos, un grupo complejo de proteínas
denominados inmunoglobulinas Ig ante la
presencia del antígeno los linfocitos B se activan
y se producen dos tipos de células: plasmáticas
producen anticuerpos con los que se combate la
infección mientas las células de memoria solo
actúan en caso de una segunda infección. (6)
Inmunidad celular es mediada por los linfocitos
T y constituye el principal mecanismo de
defensa contra microrganismos intracelulares
(virus y algunas bacterias) promoviendo la
destrucción de estos en fagocitos o eliminando
células infectadas. Los linfocitos T se dividen en
dos subpoblaciones principales: linfocitos T
CD4 cuya principal función es la secreción de
citoquinas y los linfocitos T CD8 que eliminan
células infectadas y tumorales. (7)
Ambas respuestas comienzan con la activación
de los linfocitos en los órganos periféricos,
causada por la CPA, que alcanzan a estos
órganos a través de la circulación linfática y
desencadenan las siguientes fases.
Fase de reconocimiento. Consiste en la unión
del antígeno extraño a los receptores específicos
existentes en la membrana de los linfocitos
maduros.
Fase de activación. Secuencia de eventos que se
producen en los linfocitos como resultado del
reconocimiento antigénico específico.
Todos los linfocitos experimentan dos cambios
fundamentales:
- proliferación: expansión de los clones
antígeno-específico y amplificación de la
respuesta protectora del linfocito T CD4, capaz
de activar a los linfocitos B y T CD8.
- diferenciación: etapa en la cual se forma las
células efectoras y las de memoria.
Fase efectora. En esta fase los linfocitos T
diferenciados en células efectoras migran hacia
los sitios de agresión, donde desarrollan sus
funciones de eliminación de los patógenos
mientras los linfocitos B las ejecutan en los
propios órganos periféricos. (8)
Inmunidad pasiva como los anticuerpos
maternos que pasan la barrera placentaria o que
son adquiridos por sueroterapia. (9)
Inmunidad activa es la inmunidad adquirida
mediante alguna enfermedad determinada como
ya sea por sus manifestaciones preclínicas,
clínicas o incluso de naturaleza inaperente (sin
manifestaciones); tambien puede clasificarse
como activa artificial cuando se obtiene
mediante la aplicación de vacunas. (10)
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
LA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
Sus características a diferencia de la inmunidad
innata son:
Especificidad. Asegura que la respuesta
inmunitaria frente a un microbio (o antígeno no
microbiano) se dirija a ese microbio o antígeno.
Memoria. Aumenta la capacidad de combatir
infecciones repetidas por el mismo microbio.
Diversidad. Capacidadal sistema inmunitario
para responder a gran variedad de antígenos.
Expansión clonal. Aumenta el número de
linfocitos específicos frente al antígeno capases
de controlar los microbios.
Especialización. Genera respuestas que son
óptimas para la defensa contra diferentes tipos
de microbios.
Contensión y homeostasis. Permite al sistema
inmunitario recuperar de una respuesta de modo
que pueda responder de forma eficaz a los
antígenos con los que se encuentren de nuevo.
Falta de reactividad a lo propio. Impide dañar
al anfitrión durante las respuestas a antígenos
extraños. (11)
MEMORIA INMUNOLOGICA
En la segunda exposición al mismo agente la
respuesta que se origina es más intensa, más
rápida, específica y duradera lo que pone de
manifiesto la existencia de una memoria
inmunológica.
En esta respuesta el anticuerpo que se produce
principalmente es G (IgG), pero tambien pueden
aparecer I g A o I g E. (12)
Es una característica de la llamada inmunidad
adaptativa y consiste en la capacidad de
responder frente al encuentro de un mismo
antígeno en sucesivas veces, en forma las rápida
y efectiva. El sistema inmune recuerda su primer
encuentro y responde de modo más eficaz. Las
células responsables de la memoria
inmunológica con los linfocitos B de memoria y
las células plasmáticas productoras de
anticuerpos de larga vida para la inmunidad
humoral y los linfocitos T de memoria para la
inmunidad celular. Muchas vacunas provocan
respuestas humorales con producción de
anticuerpos que persisten años incluso décadas,
gracias a la memoria inmune. Pero la duración
de la memoria inmunológica depende del
antígeno involucrado, así es que varía para los
diversos agentes patógenos. (13)
Las células T activadas superan la barrera para
entrar en el grupo de memoria y, una vez
generadas hay señales que son importantes para
la supervivencia de la célula de memoria. (14)
La memoria inmunológica depende de manera
crucial de las células T CD4. Además, el
antígeno residual influirá significativamente en
la longevidad de una respuesta de memoria. (15)
III. CONCLUSIÓN
La respuesta adaptativa ayuda a que la segunda
exposición con el antígeno sea más rápida y
eficaz con el fin de crear una inmunidad y así
proteger al huésped de cualquier agente
patógeno.
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. Nora B, Aquino Esperanza J, Codutti A.
Inmunidad Adaptativa. In respuesta
inmunitaria.; 2007. p. 7-13.Disponible
en:
http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/F
aiUnneAr/Pdf/inmunitaria.pdf
2. Picazo J, Fuentes Ortiz A. Diagnostico
microbiologico de las enfermedades
infecciosas. Protocolos de Diagnóstico
Serológico Clínico DSC. 1996; 1.1: p.
s.p. Disponible en:
http://coli.usal.es/web/abydl/biblioteca/b
ibelectro.alu/documentos/protocolos3/di
agmicro/Serologia.html
3. Ishikawa T. Los misterios del sistema.
Shinobu Yamashita ed. Kawamoto H,
editor. España: Japanese Society for
Immunology; 2014. Disponible en:
http://www.inmunologia.org/pdf/LibroS
EI.pdf
4. Barrón LC, López González M,
Gutiérrez Castañeda. ¿Qué es y cómo
funciona el sistema inmune?
Inmunología. 2015;: p. 23-27.
Disponible en:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/i
mages/revista/66_2/PDF/Sistema_Inmu
ne.pdf
5. Martín AP. Introducción a la
inmunologia. Unidad mixta CSIC/UAH.
2009;: p. 12-17. Disponible en:
http://www3.uah.es/curso_jorge_monser
rat/Clases/Introducciontema2jorge_medi
cina2009.pdf
6. Educarchile. Inmunidad inata e
inmunidad adaptativa. Educarchile.
2012 Noviembre;: p. s.p. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/d
etalle?ID=137492
7. Paola T. Visión panorámica del sistema
inmune. Revista Médica Clínica Las
Condes. 2012 julio; 23: p. 446-457.
Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Visi
%C3%B3n%20panor%C3%A1mica%2
0(1).pdf
8. Martinez RC, Guevara Rosales M,
Robinson Rodriguez R, Vasquez Rios L.
Respuestas inmunes innata y adaptativa.
MEDISAN. 2000;(61): p. 64-74.
Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_
2_00/san10200.htm#Categ
9. Jimenez LM. INMUNIDAD EN EL
SER HUMANO Costa Rica: Asociacion
para Ia Investigacion de Ia Salud
(ASINSA); 1994. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13%
20INMUNIDAD%20EN%20EL%20SE
R%20HUMAN%20(3).pdf
10. Manfredi M. inmunidad activa y pasiva.
Inmunidad. 2009;: p. s.p. Disponible en:
https://sites.google.com/site/298inmunid
ad/home/inmunidad-activa-y-pasiva
11. abbas a, Lichtman A, Fillai S.
Inmunología España: Elsevier Saunders;
2015. Disponible en:
http://booksmedicos.org/inmunologia-
celular-y-molecular-abbas-8a-edicion/
12. Robledo GBV. Inmunidad natural o
innata. Inmunología para el médico
general. 2008 Junio- Mayo; 51(3): p.
171. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facm
ed/un-2008/un083j.pdf
13. Novak I. un mundo en el maravilloso
universo del sistema inmune Argentina:
Agencia Cordoba Ciencia S.E; 2007.
Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/vacu
nas%20(1).pdf
14. Megan M, Kappler J, Marrack P. Celdas
T de memoria CD4: generación,
reactivación y reasignación. PMC. 2010
Mayo; 130(1): Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl
es/PMC2855788/
15. Westermann J. Las células T de
memoria CD4 en prueba: memoria
inmunológica sin una célula T de
memoria. trends in inmunologý. 2008;:
p. 405-411.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
Trabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologiaTrabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologia
Israel Bonilla Moreira
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
doctor-Alfredo-Bolano
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
instituto julio_caro_baroja
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
doctor-Alfredo-Bolano
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist Inmune
CEMA
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
SashaMabel
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
Leo Von Der Rose
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
Ivan Libreros
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Amaiamartinez
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Arnulfo Martinez
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
zeratul sandoval
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Jennifer Ortega Romero
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
Sergio Morales
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
SashaMabelAnchundiaM
 

La actualidad más candente (20)

INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Trabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologiaTrabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologia
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist Inmune
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
 

Similar a Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo

Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
moradin85
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Orchrist
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Maylin Bravo Delgado
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Selyed Lopez
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
Dr Renato Soares de Melo
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria
paulbetancourt281
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
4 guia
4 guia 4 guia
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
nikole campaña
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
nikole campaña
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
divina222
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
polmotanigui
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
divina222
 

Similar a Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo (20)

Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria Memoria: Células de Memoria
Memoria: Células de Memoria
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
4 guia
4 guia 4 guia
4 guia
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo

  • 1. RESPUESTA INMUNE SECUNDARIAS Dr. Jorge A Cañarte a, Vanessa J. Morillob a Magister en Investigación clínica y Epidemiologia y Especialista en Inmunología Clínica, b Estudiante de cuarto nivel de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Universidad Técnica de Manabí Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud INMUNOLOGÍA ABSTRACT: The secondary or specific immune response is one of the most effective exposures to infectious microorganisms because it is the second to have contact with the antigen. It has the ability to remember and one of the fundamental characteristics is the ability to generate immunological memory that allows to react effectively to successive exposures by the same antigen. RESUMEN: La respuesta inmune secundaria o específica es una de las exposiciones más eficaces ante microorganismos infecciosos por ser la segunda en tener contacto con el antígeno. Tiene la capacidad de recordar y una de las características fundamentales es la capacidad de generar la memoria inmunológica que permite reaccionar con eficacia a exposicionessucesivas por el mismo antígeno. PALABRAS CLAVE: Linfocitos T cooperadores CD4, Linfocitos T citotóxico CD8, inmunidad humoral, inmunidad celular, inmunidad pasiva, inmunidad activa, memoria inmunológica, linfocitos B de memoria. I. INTRODUCCIÓN: La inmunidad adaptativa o especifica es un mecanismo de defensa mucho más evolucionado, que es estimulada luego de la exposición a agentes infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada exposición subsiguiente a un determinado microorganismo. Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, la inmunidad celular y la inmunidad humoral. Ambas actúan en conjunto, con el fin de eliminar al microorganismo. (1)
  • 2. Las características de la respuesta inmune secundaria (respuesta más rápida, más intensa y de más larga duración) indican claramente que existe una memoria inmunológica. La memoria inmunológica permite que el sistema inmune recuerde haber tenido contacto previo con un antígeno y responda frente a él. Esta respuesta será más rápida y violente, uniéndose al organismo una gran concentración de anticuerpos en muy poco tiempo. Esta propiedad es la base fundamental de la eficacia de las vacunas. (2) Cuando un linfocito B de memoria se encuentra de nuevo con el patógeno al que debía recordar, comienza a trabajar inmediatamente y produce cantidades enormes de anticuerpos en pocos días. Los linfocitos de memoria además de producir anticuerpos más rápido, tambien hacen anticuerpos de calidad que los linfocitos B que se encuentran con el patógeno por primera vez. (3) II. MARCO REFERENCIAL Cualquier respuesta inmune secundaria es encendida por el sistema inmune innato, el cual activa a los componentes de la respuesta inmune adaptativa para generar un sistema de memoria específico. Dichos componentes activan a los linfocitos B que se diferencian y producen moléculas efectoras que son los anticuerpos específicos. (4) CARACTERISTICAS RESPUESTAS ADAPTATIVAS  Se desarrollan tras una exposición previa al agente infeccioso.  Son respuestas de una gran intensidad defensiva.  Son lentas: requieren expansión clonal  Tienen memoria antigénica: capacidad de reconocimiento y respuesta mantenidos tras la exposición.  Son específicas: diferencian distintos microorganismos y macromoléculas. (5) TIPOS DE RESPUESTAS INMUNITARIAS SECUNDARIAS La respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: Inmunidad humoral esta cargo de los linfocitos B y se caracteriza por la producción de anticuerpos, un grupo complejo de proteínas denominados inmunoglobulinas Ig ante la presencia del antígeno los linfocitos B se activan y se producen dos tipos de células: plasmáticas producen anticuerpos con los que se combate la infección mientas las células de memoria solo actúan en caso de una segunda infección. (6) Inmunidad celular es mediada por los linfocitos T y constituye el principal mecanismo de defensa contra microrganismos intracelulares (virus y algunas bacterias) promoviendo la destrucción de estos en fagocitos o eliminando células infectadas. Los linfocitos T se dividen en dos subpoblaciones principales: linfocitos T
  • 3. CD4 cuya principal función es la secreción de citoquinas y los linfocitos T CD8 que eliminan células infectadas y tumorales. (7) Ambas respuestas comienzan con la activación de los linfocitos en los órganos periféricos, causada por la CPA, que alcanzan a estos órganos a través de la circulación linfática y desencadenan las siguientes fases. Fase de reconocimiento. Consiste en la unión del antígeno extraño a los receptores específicos existentes en la membrana de los linfocitos maduros. Fase de activación. Secuencia de eventos que se producen en los linfocitos como resultado del reconocimiento antigénico específico. Todos los linfocitos experimentan dos cambios fundamentales: - proliferación: expansión de los clones antígeno-específico y amplificación de la respuesta protectora del linfocito T CD4, capaz de activar a los linfocitos B y T CD8. - diferenciación: etapa en la cual se forma las células efectoras y las de memoria. Fase efectora. En esta fase los linfocitos T diferenciados en células efectoras migran hacia los sitios de agresión, donde desarrollan sus funciones de eliminación de los patógenos mientras los linfocitos B las ejecutan en los propios órganos periféricos. (8) Inmunidad pasiva como los anticuerpos maternos que pasan la barrera placentaria o que son adquiridos por sueroterapia. (9) Inmunidad activa es la inmunidad adquirida mediante alguna enfermedad determinada como ya sea por sus manifestaciones preclínicas, clínicas o incluso de naturaleza inaperente (sin manifestaciones); tambien puede clasificarse como activa artificial cuando se obtiene mediante la aplicación de vacunas. (10) CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA Sus características a diferencia de la inmunidad innata son: Especificidad. Asegura que la respuesta inmunitaria frente a un microbio (o antígeno no microbiano) se dirija a ese microbio o antígeno. Memoria. Aumenta la capacidad de combatir infecciones repetidas por el mismo microbio. Diversidad. Capacidadal sistema inmunitario para responder a gran variedad de antígenos. Expansión clonal. Aumenta el número de linfocitos específicos frente al antígeno capases de controlar los microbios. Especialización. Genera respuestas que son óptimas para la defensa contra diferentes tipos de microbios. Contensión y homeostasis. Permite al sistema inmunitario recuperar de una respuesta de modo
  • 4. que pueda responder de forma eficaz a los antígenos con los que se encuentren de nuevo. Falta de reactividad a lo propio. Impide dañar al anfitrión durante las respuestas a antígenos extraños. (11) MEMORIA INMUNOLOGICA En la segunda exposición al mismo agente la respuesta que se origina es más intensa, más rápida, específica y duradera lo que pone de manifiesto la existencia de una memoria inmunológica. En esta respuesta el anticuerpo que se produce principalmente es G (IgG), pero tambien pueden aparecer I g A o I g E. (12) Es una característica de la llamada inmunidad adaptativa y consiste en la capacidad de responder frente al encuentro de un mismo antígeno en sucesivas veces, en forma las rápida y efectiva. El sistema inmune recuerda su primer encuentro y responde de modo más eficaz. Las células responsables de la memoria inmunológica con los linfocitos B de memoria y las células plasmáticas productoras de anticuerpos de larga vida para la inmunidad humoral y los linfocitos T de memoria para la inmunidad celular. Muchas vacunas provocan respuestas humorales con producción de anticuerpos que persisten años incluso décadas, gracias a la memoria inmune. Pero la duración de la memoria inmunológica depende del antígeno involucrado, así es que varía para los diversos agentes patógenos. (13) Las células T activadas superan la barrera para entrar en el grupo de memoria y, una vez generadas hay señales que son importantes para la supervivencia de la célula de memoria. (14) La memoria inmunológica depende de manera crucial de las células T CD4. Además, el antígeno residual influirá significativamente en la longevidad de una respuesta de memoria. (15) III. CONCLUSIÓN La respuesta adaptativa ayuda a que la segunda exposición con el antígeno sea más rápida y eficaz con el fin de crear una inmunidad y así proteger al huésped de cualquier agente patógeno. IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Nora B, Aquino Esperanza J, Codutti A. Inmunidad Adaptativa. In respuesta inmunitaria.; 2007. p. 7-13.Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/F aiUnneAr/Pdf/inmunitaria.pdf 2. Picazo J, Fuentes Ortiz A. Diagnostico microbiologico de las enfermedades infecciosas. Protocolos de Diagnóstico Serológico Clínico DSC. 1996; 1.1: p. s.p. Disponible en: http://coli.usal.es/web/abydl/biblioteca/b ibelectro.alu/documentos/protocolos3/di agmicro/Serologia.html 3. Ishikawa T. Los misterios del sistema. Shinobu Yamashita ed. Kawamoto H, editor. España: Japanese Society for
  • 5. Immunology; 2014. Disponible en: http://www.inmunologia.org/pdf/LibroS EI.pdf 4. Barrón LC, López González M, Gutiérrez Castañeda. ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmune? Inmunología. 2015;: p. 23-27. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/i mages/revista/66_2/PDF/Sistema_Inmu ne.pdf 5. Martín AP. Introducción a la inmunologia. Unidad mixta CSIC/UAH. 2009;: p. 12-17. Disponible en: http://www3.uah.es/curso_jorge_monser rat/Clases/Introducciontema2jorge_medi cina2009.pdf 6. Educarchile. Inmunidad inata e inmunidad adaptativa. Educarchile. 2012 Noviembre;: p. s.p. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/d etalle?ID=137492 7. Paola T. Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012 julio; 23: p. 446-457. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Visi %C3%B3n%20panor%C3%A1mica%2 0(1).pdf 8. Martinez RC, Guevara Rosales M, Robinson Rodriguez R, Vasquez Rios L. Respuestas inmunes innata y adaptativa. MEDISAN. 2000;(61): p. 64-74. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_ 2_00/san10200.htm#Categ 9. Jimenez LM. INMUNIDAD EN EL SER HUMANO Costa Rica: Asociacion para Ia Investigacion de Ia Salud (ASINSA); 1994. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13% 20INMUNIDAD%20EN%20EL%20SE R%20HUMAN%20(3).pdf 10. Manfredi M. inmunidad activa y pasiva. Inmunidad. 2009;: p. s.p. Disponible en: https://sites.google.com/site/298inmunid ad/home/inmunidad-activa-y-pasiva 11. abbas a, Lichtman A, Fillai S. Inmunología España: Elsevier Saunders; 2015. Disponible en: http://booksmedicos.org/inmunologia- celular-y-molecular-abbas-8a-edicion/ 12. Robledo GBV. Inmunidad natural o innata. Inmunología para el médico general. 2008 Junio- Mayo; 51(3): p. 171. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facm ed/un-2008/un083j.pdf 13. Novak I. un mundo en el maravilloso universo del sistema inmune Argentina: Agencia Cordoba Ciencia S.E; 2007. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/vacu nas%20(1).pdf 14. Megan M, Kappler J, Marrack P. Celdas T de memoria CD4: generación, reactivación y reasignación. PMC. 2010 Mayo; 130(1): Disponible en:
  • 6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl es/PMC2855788/ 15. Westermann J. Las células T de memoria CD4 en prueba: memoria inmunológica sin una célula T de memoria. trends in inmunologý. 2008;: p. 405-411.