SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
RESTAURACIÓN Y
REVOLUCIONES LIBERALES
1. La Europa de la
Restauración.
Entre 1814 y 1815, los
Estados vencedores de
Napoleón se reunieron
en el Congreso de
Viena.
Debemos
acabar con las
ideas liberales
de la
Revolución
Francesa
El absolutismo
monárquico
tiene que
volver a
Europa
¿Y qué
hacemos con el
mapa de
Europa, con las
nuevas
fronteras?
LA RESTAURACIÓN
se inspira en cuatro principios
LEGITIMIDAD
DE LOS MONARCAS
ABSOLUTOS FRENTE A LA
SOBERANÍA NACIONAL
RESPONSABILIDAD
Y EQUILIBRIO
ENTRE LAS CUATRO
POTENCIAS VENCEDORAS
SISTEMA DE
CONGRESOS
LA RESTAURACIÓN
DEL ANTIGUO
RÉGIMEN Y DEL
ABSOLUTISMO
LA APARICIÓN DE
REVOLUCIONES
LIBERALES EN
EUROPA
(1820 – 1830 –
1848)
LA CREACIÓN DE
ALIANZAS
INTERNACIONALES
LA SANTA
ALIANZA
(Austria, Prusia y
Rusia)
LA CUÁDRUPLE
ALIANZA
(Reino Unido,
Austria, Prusia y
Rusia)
EL CONGRESO DE
VIENA
LA VUELTA DE
FRANCIA A LAS
FRONTERAS DE
1792
conduce a
provocará
conducen a
por ejemplo
conduce al
supuso
INTERVENCIONISMO
LA MONARQUÍA
PARLAMENTARIA
(INGLATERRA)
convive
con
CREACIÓN DE
ESTADOS
TAPÓN
ALREDEDOR
DE FRANCIA
GANANCIAS
TERRITORIALES
PARA AUSTRIA,
PRUSIA Y
RUSIA
EL CONGRESO DE VIENA. LA RESTITUCIÓN. (1815)
FERNANDO VII
EL REY DE PRUSIA EL EMPERADOR DE AUSTRIA
LUIS XVIII
EL ZAR DE RUSIA
NAPOLEÓN
DUQUE DE WELLINGTON
MURAT
AYUDANTES DE NAPOLEÓN
MAPA DE UROPA DESPUÉS DEL CONGRESO DE VIENA (1815)
AUSTRIA
Obtiene la costa Dálmata
(Provincias Ilirias) y el Reino
Lombardo-Véneto
RUSIA
Se anexiona gran parte de
Polonia y Finlandia.
PRUSIA
Recupera Renania, consigue
Sajonia y parte de Polonia.
Se convierte en el estado
más poderoso de la
Confederación Germánica.
FRANCIA
Devolvió las conquistas de
Napoleón, retornando a las
fronteras de 1792
GRAN BRETAÑA
Es reconocida como principal
potencia marítima. Obtiene
Malta, Islas Jónicas, Ceilán y
El Cabo.
LA SANTA ALIANZA
2. La nueva oleada
revolucionaria.
“Preguntaos en primer lugar, señores, lo que en nuestros
días un inglés, un francés, un habitante de los Estados
Unidos de América entiende por la palabra libertad.
Es para cada uno de ellos el derecho de no estar sometido
más que a las leyes, y no poder ser detenido, ni
encarcelado, ni ajusticiado, ni maltratado de ninguna
forma, a causa de la voluntad arbitraria de uno o diversos
individuos.
Es para cada uno de ellos, el derecho a expresar su
opinión, a escoger su trabajo y ejercerlo, a disponer de su
propiedad… a ir y venir sin necesidad de permisos y sin
rendir cuentas de sus motivos.
Es para cada uno de ellos el derecho a reunirse con otros
individuos, para hablar de sus intereses, para practicar el
culto que él y sus asociados prefieran, o simplemente para
ocupar sus días y sus horas de una manera conforme a sus
inclinaciones o fantasías.
En fin, es el derecho, para cada uno de ellos, de influir
sobre la administración del gobierno, con sus
representaciones, peticiones, demandas, que la autoridad
está obligada a tener en cuenta”.
Benjamín Constant. Discurso en el Ateneo Real, 1819..
¡No somos
súbditos, sino
ciudadanos
con derechos!
¡No somos un
reino, sino
una nación!
¡Nous
aussi!
Οθωμανοί
γουρούνια!
¡Porca
miseria!
Rosjanie
kurwa!lassen
Sie in die
Hölle!
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA
1820LIBERALISMO
ETAPASMOTORES
NACIONALISMO18301848
LIBERALES MODERADOS (recuerdan a los girondinos y a la Constitución de 1791).
SOBERANÍA NACIONAL COMPARTIDA ENTRE EL REY Y LAS CORTES.
SUFRAGIO CENSITARIO.
LIMITACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS (expresión, reunión).
ALTA BURGUESÍA Y ARISTOCRACIA.
LIBERALES PROGRESISTAS (recuerdan a los jacobinos y a la Constitución de 1793).
SOBERANÍA NACIONAL O POPULAR / PODER LEGISLATIVO SÓLO EN LAS CORTES.
SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO.
EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS SIN RESTRICCIONES.
PEQUEÑA Y MEDIANA BURGUESÍA.
BÉLGICA.
SERBIA, RUMANÍA, BULGARIA (En el Imperio Turco).
HUNGRÍA, RUMANÍA, CHEQUIA, BOSNIA (En el Imperio Austrohúngaro)
IRLANDA.
ITALIA.
ALEMANIA.
ESPAÑA. Fue reprimida por la Santa Alianza.
GRECIA. Obtuvo la independencia frente al Imperio Turco.
COLONIAS ESPAÑOLAS. Obtuvieron la independencia frente a España.
FRANCIA. Sustituyó el absolutismo por la monarquía constitucional. ESPAÑA. El liberalismo llega con el reinado de Isabel II.
BÉLGICA. Obtuvo la independencia frente a Holanda. ALEMANIA. Se aprueban constituciones en Hannover y
ITALIA Y POLONIA. Fueron reprimidos por las potencias absolutistas. Sajonia
La Revolución de 1848 añadió un nuevo motor, EL MOVIMIENTO OBRERO. Se introdujeron demandas novedosas: la reducción
de la jornada laboral a 10 horas, la elección de diputados obreros, derecho al trabajo, subsidios al desempleo.
FRANCIA. Sustituyó la monarquía por la república, se estableció el sufragio universal masculino.
IMPERIO AUSTRÍACO. Fracasaron en Italia, Bohemia y Hungría.
POLONIA. Fracasó.
ALEMANIA. Fracasó.
DISGREGADOR
UNIFICADOR
DOCTRINARIO
(Revolución 1830)
DEMOCRÁTICO
(Revolución 1848)
COLONIAS ESPAÑOLAS. 1816-1824.
Los criollos reclamaron el autogobierno y la
independencia, con el apoyo del Reino Unido
y los Estados Unidos. Sólo Cuba y Puerto Rico
permanecieron como colonias.
ESPAÑA. EL TRIENIO LIBERAL.
El pronunciamiento de Riego dio inicio al Trienio
Constitucional (1820-1823).
La Santa Alianza acabó con el ensayo liberal.
INDEPENDENCIA DE GRECIA.
Grecia se independizó del
Imperio turco.
FRANCIA. MONARQUÍA LIBERAL.
La dinastía de los Borbones cayó en
Francia. Fue sustituida por la monarquía
liberal de Luis Felipe de Orleans.
BÉLGICA
alcanzó la independencia en 1831
y fue declarada nación neutral,
como Suiza, hasta 1914.
ESPAÑA.
Tras la muerte de Fernando VII y la
Primera Guerra Carlista, el
liberalismo se impone con Isabel II.
ALEMANIA.
Algunos estados alemanes consiguieron
una constitución liberal.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830.
LA TRICOLOR.
La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera
blanca francesa, propia de los Borbones. Incluye
los colores azul y rojo, los de la ciudad de París.
La revolución de 1830 la acaba imponiendo
como enseña nacional francesa.
GORRO FRIGIO.
Distintivo de los
libertos en la Roma
antigua. Símbolo de
la libertad recién
adquirida.
MARIANNE.
Marianne encarna a la República
Francesa y representa la
permanencia de los valores de la
república y de los ciudadanos
franceses: «Libertad, Igualdad,
Fraternidad». Empuña un fusil
con bayoneta, símbolo de lucha.
Avanza sobre una barricada llena
e cadáveres.
Marianne es la representación
simbólica de la madre patria
fogosa, guerrera, pacífica,
alimentadora y protectora.
EL PUEBLO FRANCÉS.
Un hombre con sombrero de
copa y escopeta de caza, tal vez
un burgués, tal vez un obrero.
Con un sable en la mano, un
trabajador, símbolo de las clases
populares.
Un hombre herido, un
campesino que ha ido a París a
trabajar como obrero.
El joven simboliza a la juventud
en busca de justicia.
FRANCIA.
Los logros revolucionarios (sufragio universal
masculino, derechos de asociación y huelga,
supresión de la censura, etc.) se consolidaron
con Luis Napoleón, que se autoproclamó
emperador con el nombre de Napoleón III.
Irrumpió con fuerza el
movimiento obrero.
3. El nacionalismo.
EL NACIONALISMO
LAS GUERRAS
NAPOLEÓNICAS
EL CONGRESO DE VIENA
NACIONALISMO VOLUNTARISTA, CÍVICO.
Francés, anglosajón.
Este nacionalismo no parte de esencias
ni de naciones preexistentes, sino de la
voluntad y de la decisión de los
individuos que deciden constituirse en
Pueblo y Nación. La Nación es un
proyecto que se basa en la afirmación
individual. Este nacionalismo es de corte
liberal, democrático y abierto a todos,
aunque no pertenezcan al grupo étnico.
NACIONALISMO OBJETIVO, ÉTNICO.
Alemán.
La nación posee una identidad propia,
formada por la cultura, lengua, historia,
tradiciones. El titular de los derechos es
el Pueblo o Nación, los individuos serán
nacionales en la medida que participan
de la esencia nacional. La identificación
de los ciudadanos presenta un perfil
más emotivo que racional o voluntarista.
“El nacionalismo es
la extraña creencia
de que un país es
mejor que otro por
virtud del hecho de
que naciste ahí”.
“La patria no es
el lugar donde
se nace, sino
donde se es
libre”.
““El nacionalismo
se cura viajando”.
Prueba de agudeza visual:¿Voluntarista o étnico?
George B. Shaw. Mario Onaindía. Camilo José Cela.
NACIONALISMOS DISGREGADORES
Y NACIONALISMOS UNIFICADORES
La ocupación francesa extendió las ideas
revolucionarias y despertó el nacionalismo.
La expansión económica y la unión
comercial.
La formación de movimientos de jóvenes
patriotas románticos.
Los reyes dirigieron el proceso, con la ayuda
de la burguesía, el ejército y sus jefes de
gobierno.
AGENTES Y
FACTORES
ITALIA ALEMANIA
Estado que dirige la
unificación
Rey
Primer ministro
Fecha de la unidad
Acontecimientos
1ª FASE (1849-1860)
Alianza Italia – Francia contra Austria.
Batallas de Magenta y Solferino.
Piamonte se anexiona Lombardía,
Parma, Módena y Toscana. Pero
Francia se queda Niza y Saboya.
Se crea el Parlamento italiano.
2ª FASE (1860-1865)
“Expedición de los Mil”.
Garibaldi, al frente de mil “camisas
rojas”, expulsa a los borbones del reino
de las Dos Sicilias, que se incorporó al
naciente Reino de Italia.
El Parlamento reconoció a Victor
Manuel II como rey de Italia.
3ª FASE (1865-1870.)
Alianza Italia – Prusia contra Austria.
Victoria italiana y anexión del Véneto.
Aprovechando la guerra franco-prusiana,
el ejército italiano entró en Roma, que fue
proclamada capital del nuevo estado.
Todavía quedaron territorios irredentos
en manos de Austria (Trentino, Trieste
Istria, Dalmacia) y francesas (Córcega,
Saboya, Niza).
REINO DEL PIAMONTE-CERDEÑA
VÍCTOR MANUEL II
CAVOUR
1870
GUILLERMO I DE PRUSIA
OTTO VON BISMARCK
PRUSIA
1ª FASE (1859-1865)
Unión aduanera (Zollverein).
El desarrollo industrial de Prusia atrae a
otros estados que ven más rentable
liberar sus aranceles que con Austria.
Guerra de los ducados (1864). Prusia
contra Dinamarca por los ducados de
Schleswig-Holstein.
2ª FASE (1866-1869)
Guerra entre Prusia y Austria.
Finalidad: expulsar a los austriacos de la
Confederación Germánica y descartar
toda posible "unificación" en torno a la
corona de Austria. Además, anexionar
definitivamente Holstein y Schleswig a la
Alemania del Norte. Se crea la
Confederación de la Alemania del Norte.
3ª FASE (1870-1871)
Guerra entre Prusia y Francia.
Los estados alemanes del sur se unen a
la Confederación del Norte en la guerra
contra Francia.
Francia pierde Alsacia y Lorena.
Guillermo I es nombrado kaiser de
Alemania, unificando Alemania y dando
inicio al II Reich.
1871
1861
4. La pintura romántica.
Más que como un estilo artístico, el Romanticismo
debería entenderse como un movimiento social y
espiritual que afectó al arte, a la literatura y a la
música, especialmente durante la primera mitad
del siglo XIX.
DELACROIX
(1798-1863)
o la aspiración a la libertad
individual y nacional, que plasmó los
ideales de las revoluciones burguesas.
THÉODORE GÉRICAULT
(1791-1824)
o la exaltación de los
sentimientos y de la pasión.
EDWARD BURNE JONES
(1833-1898)
o la búsqueda de las raíces
nacionales en el pasado,
esencialmente en la Edad
Media.
CASPAR DAVID FRIEDRICH
(1774-1840)
o la comprensión de la naturaleza
desde una óptica religiosa.
JOHN CONSTABLE
(1776-1837)
o la comprensión de la
naturaleza desde una óptica
sentimental.
MARIANO FORTUNY
(1838-1874)
o la predilección por lo exótico y
lo imaginario, por el norte de
África y Oriente.
1. La aspiración a la libertad individual y nacional.
El Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y a las rígidas convenciones defendidas por las Academias. El
Romanticismo defendía la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exaltaba la sensibilidad, la imaginación
y la libre creación, en vez del sometimientos a normas de carácter universal.
NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
Temas de Historia Antigua.
Valores morales: el patriotismo.
Equilibrio, serenidad, orden, medida, espíritu clásico.
Contención expresiva.
Predominio del dibujo y de la pincelada contenida.
Temas contemporáneos.
Sentimientos: la libertad.
Movimiento, inestabilidad, desorden.
Emoción, intensidad expresiva.
Predominio de los contornos imprecisos y de la pincelada
suelta.
El Romanticismo defiende la libertad
de cada pueblo a elegir su destino, ya
sea frente al absolutismo impuesto
por el Congreso de Viena, ya sea
frente al poder de los Imperios. Por
eso, van a ser importantes los temas
contemporáneos de carácter político.
Este cuadro representa la masacre de
Quíos, un episodio de la guerra de
independencia de los griegos contra
los otomanos ocurrido ese mismo
año: la matanza de 20.000 habitantes
de las islas griegas y el sometimiento
a la esclavitud de las mujeres y los
niños supervivientes.
LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824.
EL TRES DE MAYO. Goya, 1814.
2. Exaltación de los
sentimientos y de la
pasión.
La mayoría de los artistas románticos se
oponía a la industrialización y a los avances
técnicos. Desconfiaban de la razón y de la
idea de progreso ilustrada. Creían que la
inspiración era el producto de fuerzas
irracionales, de instintos, de pasiones
incontroladas. Valoraban más la emoción
que la razón, por lo que se volcaron en la
expresión de todo tipo de sentimientos: la
soledad, la melancolía, el misticismo, el
horror…
Era la primera vez que los artistas
expresaban sus emociones personales con
tal fuerza. Y la primera vez que se defendía la
espontaneidad como cualidad positiva del
arte.
EL SOÑADOR (LAS RUINAS DE OYBIN).
Friedrich, 1835.
La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó
frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar,
un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del
hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los
cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que
impidió que se conociera en la prensa.
EMOCIONES
VIBRANTES
MOVIMIENTO
AGITACIÓN
LA BALSA DE LA MEDUSA (491 x 717 cm.). Gericault, 1819.
“Una tarde de invierno, el lugar muestra las ruinas de una iglesia. Ha caído la tarde… El banco de niebla que se levanta
desde la tierra, convertida casi en escarcha por el frío, tapa la lejanía y se cierne sobre nosotros. ¡Qué imagen de la muerte
es este paisaje! ”
JOHANNA SCHOPENHAUER
ABADÍA EN EL ROBLEDAL, Friedrich, 1810.
PINTURASNEGRAS.Goya,1820-23.
PINTURASNEGRAS.Goya,1820-23.
3. El acercamiento a la
naturaleza desde
una óptica religiosa.
Friedrich se sitúa en la línea de los
escritores y filósofos románticos
alemanes, quienes documentaban su
experiencia ante el paisaje de un modo
metafísico: cuando contemplaban el mar
se sentían inmateriales, por ejemplo.
Así, la figura de espaldas de Friedrich,
unida al paisaje como proyección de lo
absoluto, representa un estado en el que
se alcanza la unidad de la naturaleza y el
espíritu en Dios.
EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA.
Friedrich, 1818.
EL MAR DE HIELO, Friedrich, 1824.
El sentimiento de la naturaleza como algo inconmensurable, grandioso y terrible a la vez, algo capaz de dejar anonadado al
espectador y hacerle sentir muy pequeño y vulnerable se definía como “sublime”. Lo “sublime” aparece en el Romanticismo
como alternativa a la idea convencional de lo “Bello”. Por extensión, lo “sublime” acaba definiendo a esa mezcla de
fascinación y terror que nos produce lo ilimitado, lo inconmensurable, pero también lo siniestro y lo misterioso.
BARCO DE VAPOR EN UNA TORMENTA DE NIEVE. Turner, 1842.
4. El acercamiento a
la naturaleza
desde una óptica
sentimental.
Los artistas observaban la naturaleza y
la representaban proyectando en ella
sus sentimientos, sin buscar la mera
descripción.
DEDHAM VALE. Constable, 1814.
El fallecimiento de su esposa, Maria Bicknell, víctima de tuberculosis en 1828 sumió a Constable en una profunda depresión
que se manifestará claramente en su pintura. Las pinceladas son rápidas y fluidas, interesándose por mostrar como el final
de la tormenta empieza a dar paso a la luz.
EL CASTILLO DE HADLEIGH, Constable, 1829
EL CARRO DE HENO, Constable, 1821.
El sentimiento de la naturaleza como algo encantador por su irregularidad, su capricho, por lo que tiene de manifestación
espontánea no contaminada por la mano del hombre se definía como “pintoresco”.
5. La atracción
por la Edad
Media.
La afirmación del nacionalismo
dio lugar en pintura a la
reivindicación del pasado
medieval.
En Inglaterra, en Francia y en
Alemania, los pintores se
sintieron atraídos por la Edad
Media porque este período
histórico formaba parte de sus
raíces culturales. Pero también
porque veían en él un período de
piedad intensa que anhelaban
recuperar. Y porque querían
reivindicar un modo de vida
basado en la sencillez del trabajo
artesano frente a la moderna
producción industrial,
considerada desde un punto de
vista romántico como vulgar y
deshumanizada. RUINAS DEL MONASTERIO DE ELDENA. Friedrich, 1824.
En Inglaterra, el medievalismo asumió,
en la segunda mitad del siglo XIX, un
sentido de crítica hacia la naciente
sociedad industrial. Se rechazaba el
sentido positivo y pragmático de la
burguesía industrial, y se defendían los
ideales caballerescos de la Edad Media,
la religiosidad, el sentido poético y la
obra artesana.
En pintura, este sentimiento dio lugar
al nacimiento de la pintura
prerrafaelita, una corriente inglesa que
reivindicaba a los pintores de la Edad
Media y de la Italia del siglo XV, y que
pintaba cuadros muy realistas, de
colores intensos, dibujo marcado y
temática medieval.
LA SEDUCCIÓN DE MERLÍN. Edward Burne Jones, 1874.
LA DAMA DE SHALOTT. John W. Waterhouse, 1888.
6. La predilección por
lo exótico y lo
imaginario.
Al igual que el historicismo medievalista
favorecía el alejamiento de una realidad
industrial “fea” y “antiartística”, el
orientalismo permitió alejarse de la
realidad europea para acentuar los
aspectos exóticos y sensuales.
Oriente interesaba, además, desde el
punto de vista costumbrista y pintoresco.
Los tipos cubiertos de harapos, los
lujosos sultanes, los temas escabrosos
como el esclavismo, las escenas
callejeras inundadas de luz.
EL SULTÁN DE MARRUECOS Y SU CORTE. Delacroix, 1845.
MARROQUÍES. Mariano Fortuny, 1874.
LA MUERTE DE SARDANÁPALO. Delacroix, 1827.
Sardanápalo fue un rey legendario de Nínive en Asiria, que habría vivido en el siglo VII a. C. Conspiró contra su
hermano, Assurbanipal, y para castigarle este rey sitió la ciudad. Cuando Sardanápalo intuyó la derrota inminente,
decidió suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el
enemigo se apropiase de sus bienes.
5. El Realismo en pintura.
1. DEFINICIÓN.
El Realismo fue un movimiento artístico y literario
cuyo propósito fundamental consistió en la
representación objetiva de la realidad, basándose en
la observación de los aspectos cotidianos que
brindaba la vida de la época.
“Courbet es un faccioso por haber representado de
buena fe a burgueses, campesinos, mujeres de
pueblo a tamaño natural. Esto ha sido el primer
punto. No se quiere admitir que un picapedrero
vale tanto como un príncipe: la nobleza se indigna
por haber dedicado tantos metros de lienzo a gente
del pueblo; solo los soberanos tienen derecho a ser
pintados de pie, con sus condecoraciones, sus
bordados y sus fisionomías oficiales.
Champfleury, Del Realismo, Cartas a la Señora
Sand 1855.
CHAMPFLEURY
En 1855, Gustave Courbet expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París,
pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada
en las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las
obras que exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor y El entierro de Ornans, que constituyen sus
obras maestras.
EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1855.
Los pintores realistas entendían el término
“realismo” como una reacción frente al
movimiento romántico, que, en principio,
se evadía de la realidad en pos de la
imaginación y se declaraba rabiosamente
subjetivo.
El realismo se opone al egocentrismo
romántico: además del genio del artista, de
sus sentimientos y de su visión apasionada
del mundo, existe una realidad social dura
que hay que reflejar y denunciar, la
realidad creada por la Revolución Industrial
y por la marginación de las clases
trabajadoras.
LAS ESPIGADORAS. Millet, 1857.
El Realismo no sólo se oponía al Romanticismo, sino también al arte académico, salido de las academias de Bellas Artes,
y que funcionaba según preceptos neoclásicos. E arte académico propugnaba una jerarquía de temas que los artistas
debían representar. En el nivel más elevado se situaba la pintura histórica, es decir, los temas mitológicos, bíblicos y
clásicos; lo siguiente en importancia era el retrato y el paisaje; y en un nivel inferior estaban los bodegones y las escenas
de vida cotidiana. Alexandre Cabanel fue el prototipo de pintor académico.
EL NACIMIENTO DE VENUS. Alexandre Cabanel, 1863.
2. CRONOLOGÍA Y
PRINCIPALES
ARTISTAS.
El Realismo es el movimiento pictórico que
triunfa en Europa en las décadas de los
cincuenta y sesenta del siglo XIX.
El Realismo continúa en el último tercio del
siglo XIX, pero la inauguración de la primera
exposición impresionista en 1874 lo relega a
un segundo plano.
Los principales pintores realistas fueron
franceses: Gustave Courbet, Jean François
Millet y Camille Corot.
LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
CAMILLE COROT.
(1796-1875)
EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 .
LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857.
JEAN FRANÇOIS MILLET.
(1814-1875)
GUSTAVE COURBET.
(1819-1877)
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
El fracaso de las revoluciones de 1848 puso fin a
muchas de las ilusiones y esperanzas que habían
inspirado al movimiento romántico y su visión
idealizada de la sociedad y el progreso.
El realismo se vinculó a las ideas socialistas más o
menos definidas. Así, el papel del artista pasa a ser
despertar la adormecida conciencia social sobre los
terribles problemas sociales de la industrialización:
trabajo infantil y femenino, jornadas laborales
interminables, depauperación, condiciones
insalubres de las ciudades industriales, etc.
El avance de la ciencia en el siglo XIX impuso la
observación y la descripción comométodos para
conocer la realidad. Los artistas se vieron influidos
por esas nuevas corrientes y se orientaron hacia una
estética más realista, que llevó a mostrar con toda
su crudeza la sociedad que les rodeaba.
PARÍS. REVOLUCIÓN DE 1848.
TRABAJO INFANTIL
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA
El Realismo no introdujo innovaciones formales, sino una revolución temática. Ante la trascendencia que concedían al
tema el romanticismo y el academicismo, los pintores realistas entendían que no había temas banales y que, en
consecuencia, cualquier cuestión podía ser objeto de interés pictórico.
LA SOBREMESA EN ORNANS. Courbet, 1849.
EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 (315 cm x 668 cm ).
“La obra maestra de Courbet es el Entierro en Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral,
posiblemente el de su propio abuelo materno, al que asiste toda la comunidad, desde los representantes del
ayuntamiento hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro
perdiguero no quiere perderse el evento y se presenta en primer plano. Se puede decir que esta obra es un panfleto
del nuevo estilo artístico defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico,
antirromántico, antiacadémico, progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.”
ARTEHISTORIA
“¿Cómo es posible pintar gente tan
horrible?”
“Esto ya no es una fiesta para los ojos, sino que es
el entierro del romanticismo”
“Parece que su pincel se deleita en la imitación
sistemática de la naturaleza trivial y horrible, que
sus preferencias se dirigen a estas deformidades
grotescas en toda su fealdad.”
“El realismo es un sistema de pintura
salvaje donde el arte es envilecido y
degradado.”
La crítica francesa de la época haciendo amigos entre los pintores realistas.
Desde el punto de vista ideológico,
el realismo queda vinculado a las
ideas socialistas. Son las nuevas
clases populares surgidas de la
Revolución Industrial, con sus
miserias y necesidades, las que
aparecen como protagonistas,
aunque no se hace tanto hincapié
en las condiciones del proletariado
urbano como en las duras
condiciones de vida de los
campesinos.
LA ESPIGADORA. Jules Breton, 1859.
LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857.
LOS PICAPEDREROS, Courbet, 1849.
Las figuras aparecen sin idealizar.
A veces, ni siquiera vemos sus rostros, son trabajadores anónimos. Hombres y mujeres son
representados en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en un motivo importante
de inspiración. El trabajo se eleva a la categoría acción heroica.
EL VAGÓN DE TERCERA, Daumier, 1864.
Se trata de representar el mundo del momento de una manera objetiva, verídica e imparcial.
Esta visión precisa y objetiva estuvo influida por la aparición de la fotografía en 1839. Al pintar lo que veían ante
sus ojos, directamente, sin emoción, los realistas se alzaban contra las reglas académicas y la artificiosidad.
LA BENDICIÓN DE LOS CAMPOS DE TRIGO EN ARTOIS. Jules Breton, 1857.
EL ANGELUS, Millet, 1859
Ya no interesa volcar los propios
sentimientos sobre el paisaje, ni
descifrar la obra de Dios en la
naturaleza como habían hecho los
románticos alemanes.
Sólo interesa la representación
objetiva de un paisaje concreto y
los efectos de la luz sobre ese
paisaje.
LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
PAISAJE DE GINEBRA, Corot, 1860
A mediados del siglo XIX un grupo
de pintores se instaló en la aldea de
Barbizon, a 50 km. de París. Allí se
dedicaron a vivir y a pintar en medio
de la naturaleza. Iniciaron una
costumbre en la pintura de paisajes
que se convertiría en revolucionaria
con los impresionistas: la pintura
al aire libre.
LOS BANCOS DEL RÍO BOUZANNE.
Rousseau, 1865.
Entre 1864 y 1868, Courbet produjo una
serie de pinturas de desnudos
femeninos. Los pintores académicos
utilizaban la escusa del tema mitológico,
la representación de Venus, para
mostrar desnudos femeninos. Courbet
no necesita escusas: es la
representación objetiva de una
mujer desnuda.
Para el diplomático turco Jalil-Bey, pintó
dos obras polémicas, tanto por el tema
como por la manera de abordarlo, sin
idealizaciones, sin convenciones, sin
justificaciones mitológicas: “El sueño” y
“El origen del mundo”.
LA MUJER EN LAS OLAS. Courbet, 1868.
EL SUEÑO. Courbet, 1866.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historiapauliiittta
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaCarlos Matta
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Nicole Arriagada
 
Unidad didactica de ciencias sociales
Unidad didactica  de ciencias socialesUnidad didactica  de ciencias sociales
Unidad didactica de ciencias socialesleonidasmolinaromero
 
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Sesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizajeSesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizaje
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizajeRonald Ramìrez Olano
 

La actualidad más candente (20)

PERIODO LITICO 1
PERIODO LITICO 1PERIODO LITICO 1
PERIODO LITICO 1
 
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución IndustrialFicha Resumen - La Revolución Industrial
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
LOS PERSAS y/o CULTURA PERSIA
LOS PERSAS y/o  CULTURA PERSIALOS PERSAS y/o  CULTURA PERSIA
LOS PERSAS y/o CULTURA PERSIA
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
 
15 hist s1 sesiones aprendizaje
15 hist s1 sesiones aprendizaje15 hist s1 sesiones aprendizaje
15 hist s1 sesiones aprendizaje
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historia
 
PERIODO LITICO 2
PERIODO LITICO 2PERIODO LITICO 2
PERIODO LITICO 2
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
 
Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)
 
FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Poblamiento peruano
Poblamiento peruanoPoblamiento peruano
Poblamiento peruano
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
 
Unidad didactica de ciencias sociales
Unidad didactica  de ciencias socialesUnidad didactica  de ciencias sociales
Unidad didactica de ciencias sociales
 
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Sesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizajeSesiones  de clase  de historia  de primero  con rutas  de aprendizaje
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
 

Destacado

Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXJosé Ignacio Martín Bengoa
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraetorija82
 
Ahtr 1400 to 1600 italian renaissance final
Ahtr 1400 to 1600 italian renaissance finalAhtr 1400 to 1600 italian renaissance final
Ahtr 1400 to 1600 italian renaissance finalAHTR
 

Destacado (20)

La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
El imperialismo.
El imperialismo.El imperialismo.
El imperialismo.
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
 
La crisis de entreguerras.
La crisis de entreguerras.La crisis de entreguerras.
La crisis de entreguerras.
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
El reino visigodo
El reino visigodoEl reino visigodo
El reino visigodo
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.
 
El Camino de Santiago.
El Camino de Santiago.El Camino de Santiago.
El Camino de Santiago.
 
El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.El modernismo. Gaudí.
El modernismo. Gaudí.
 
Timeline
TimelineTimeline
Timeline
 
Ahtr 1400 to 1600 italian renaissance final
Ahtr 1400 to 1600 italian renaissance finalAhtr 1400 to 1600 italian renaissance final
Ahtr 1400 to 1600 italian renaissance final
 
El mundo griego.
El mundo griego.El mundo griego.
El mundo griego.
 
La arquitectura del siglo XIX
La arquitectura del siglo XIXLa arquitectura del siglo XIX
La arquitectura del siglo XIX
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 

Similar a Restauración y revoluciones liberales.

Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revolucionesCelia Gaete
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberalesantonio
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionalesguest109c14
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesFernando Marco Melero
 
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)ditkadg
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14aranferpra
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfSilvia c?dova
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revolucionessbasilva
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revolucionessbasilva
 
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesHu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesAd
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Restauración y revoluciones liberales. (20)

02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
C. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificacionesC. Viena, revliberales, unificaciones
C. Viena, revliberales, unificaciones
 
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
 
Era de las revoluciones
Era de las revolucionesEra de las revoluciones
Era de las revoluciones
 
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionalesHu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
Hu 19 revoluciones_liberales_y_nacionales
 
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 
Ciencias sociais tema 2
Ciencias sociais tema 2Ciencias sociais tema 2
Ciencias sociais tema 2
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Restauración y revoluciones liberales.

  • 2. 1. La Europa de la Restauración.
  • 3. Entre 1814 y 1815, los Estados vencedores de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena. Debemos acabar con las ideas liberales de la Revolución Francesa El absolutismo monárquico tiene que volver a Europa ¿Y qué hacemos con el mapa de Europa, con las nuevas fronteras?
  • 4. LA RESTAURACIÓN se inspira en cuatro principios LEGITIMIDAD DE LOS MONARCAS ABSOLUTOS FRENTE A LA SOBERANÍA NACIONAL RESPONSABILIDAD Y EQUILIBRIO ENTRE LAS CUATRO POTENCIAS VENCEDORAS SISTEMA DE CONGRESOS LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y DEL ABSOLUTISMO LA APARICIÓN DE REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA (1820 – 1830 – 1848) LA CREACIÓN DE ALIANZAS INTERNACIONALES LA SANTA ALIANZA (Austria, Prusia y Rusia) LA CUÁDRUPLE ALIANZA (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) EL CONGRESO DE VIENA LA VUELTA DE FRANCIA A LAS FRONTERAS DE 1792 conduce a provocará conducen a por ejemplo conduce al supuso INTERVENCIONISMO LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA (INGLATERRA) convive con CREACIÓN DE ESTADOS TAPÓN ALREDEDOR DE FRANCIA GANANCIAS TERRITORIALES PARA AUSTRIA, PRUSIA Y RUSIA
  • 5. EL CONGRESO DE VIENA. LA RESTITUCIÓN. (1815) FERNANDO VII EL REY DE PRUSIA EL EMPERADOR DE AUSTRIA LUIS XVIII EL ZAR DE RUSIA NAPOLEÓN DUQUE DE WELLINGTON MURAT AYUDANTES DE NAPOLEÓN
  • 6. MAPA DE UROPA DESPUÉS DEL CONGRESO DE VIENA (1815) AUSTRIA Obtiene la costa Dálmata (Provincias Ilirias) y el Reino Lombardo-Véneto RUSIA Se anexiona gran parte de Polonia y Finlandia. PRUSIA Recupera Renania, consigue Sajonia y parte de Polonia. Se convierte en el estado más poderoso de la Confederación Germánica. FRANCIA Devolvió las conquistas de Napoleón, retornando a las fronteras de 1792 GRAN BRETAÑA Es reconocida como principal potencia marítima. Obtiene Malta, Islas Jónicas, Ceilán y El Cabo.
  • 8. 2. La nueva oleada revolucionaria.
  • 9. “Preguntaos en primer lugar, señores, lo que en nuestros días un inglés, un francés, un habitante de los Estados Unidos de América entiende por la palabra libertad. Es para cada uno de ellos el derecho de no estar sometido más que a las leyes, y no poder ser detenido, ni encarcelado, ni ajusticiado, ni maltratado de ninguna forma, a causa de la voluntad arbitraria de uno o diversos individuos. Es para cada uno de ellos, el derecho a expresar su opinión, a escoger su trabajo y ejercerlo, a disponer de su propiedad… a ir y venir sin necesidad de permisos y sin rendir cuentas de sus motivos. Es para cada uno de ellos el derecho a reunirse con otros individuos, para hablar de sus intereses, para practicar el culto que él y sus asociados prefieran, o simplemente para ocupar sus días y sus horas de una manera conforme a sus inclinaciones o fantasías. En fin, es el derecho, para cada uno de ellos, de influir sobre la administración del gobierno, con sus representaciones, peticiones, demandas, que la autoridad está obligada a tener en cuenta”. Benjamín Constant. Discurso en el Ateneo Real, 1819..
  • 10. ¡No somos súbditos, sino ciudadanos con derechos! ¡No somos un reino, sino una nación! ¡Nous aussi! Οθωμανοί γουρούνια! ¡Porca miseria! Rosjanie kurwa!lassen Sie in die Hölle!
  • 11. UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA 1820LIBERALISMO ETAPASMOTORES NACIONALISMO18301848 LIBERALES MODERADOS (recuerdan a los girondinos y a la Constitución de 1791). SOBERANÍA NACIONAL COMPARTIDA ENTRE EL REY Y LAS CORTES. SUFRAGIO CENSITARIO. LIMITACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS (expresión, reunión). ALTA BURGUESÍA Y ARISTOCRACIA. LIBERALES PROGRESISTAS (recuerdan a los jacobinos y a la Constitución de 1793). SOBERANÍA NACIONAL O POPULAR / PODER LEGISLATIVO SÓLO EN LAS CORTES. SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. EXTENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS SIN RESTRICCIONES. PEQUEÑA Y MEDIANA BURGUESÍA. BÉLGICA. SERBIA, RUMANÍA, BULGARIA (En el Imperio Turco). HUNGRÍA, RUMANÍA, CHEQUIA, BOSNIA (En el Imperio Austrohúngaro) IRLANDA. ITALIA. ALEMANIA. ESPAÑA. Fue reprimida por la Santa Alianza. GRECIA. Obtuvo la independencia frente al Imperio Turco. COLONIAS ESPAÑOLAS. Obtuvieron la independencia frente a España. FRANCIA. Sustituyó el absolutismo por la monarquía constitucional. ESPAÑA. El liberalismo llega con el reinado de Isabel II. BÉLGICA. Obtuvo la independencia frente a Holanda. ALEMANIA. Se aprueban constituciones en Hannover y ITALIA Y POLONIA. Fueron reprimidos por las potencias absolutistas. Sajonia La Revolución de 1848 añadió un nuevo motor, EL MOVIMIENTO OBRERO. Se introdujeron demandas novedosas: la reducción de la jornada laboral a 10 horas, la elección de diputados obreros, derecho al trabajo, subsidios al desempleo. FRANCIA. Sustituyó la monarquía por la república, se estableció el sufragio universal masculino. IMPERIO AUSTRÍACO. Fracasaron en Italia, Bohemia y Hungría. POLONIA. Fracasó. ALEMANIA. Fracasó. DISGREGADOR UNIFICADOR DOCTRINARIO (Revolución 1830) DEMOCRÁTICO (Revolución 1848)
  • 12. COLONIAS ESPAÑOLAS. 1816-1824. Los criollos reclamaron el autogobierno y la independencia, con el apoyo del Reino Unido y los Estados Unidos. Sólo Cuba y Puerto Rico permanecieron como colonias. ESPAÑA. EL TRIENIO LIBERAL. El pronunciamiento de Riego dio inicio al Trienio Constitucional (1820-1823). La Santa Alianza acabó con el ensayo liberal. INDEPENDENCIA DE GRECIA. Grecia se independizó del Imperio turco.
  • 13. FRANCIA. MONARQUÍA LIBERAL. La dinastía de los Borbones cayó en Francia. Fue sustituida por la monarquía liberal de Luis Felipe de Orleans. BÉLGICA alcanzó la independencia en 1831 y fue declarada nación neutral, como Suiza, hasta 1914. ESPAÑA. Tras la muerte de Fernando VII y la Primera Guerra Carlista, el liberalismo se impone con Isabel II. ALEMANIA. Algunos estados alemanes consiguieron una constitución liberal.
  • 14. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix, 1830. LA TRICOLOR. La bandera revolucionaria. Sustituye a la bandera blanca francesa, propia de los Borbones. Incluye los colores azul y rojo, los de la ciudad de París. La revolución de 1830 la acaba imponiendo como enseña nacional francesa. GORRO FRIGIO. Distintivo de los libertos en la Roma antigua. Símbolo de la libertad recién adquirida. MARIANNE. Marianne encarna a la República Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad». Empuña un fusil con bayoneta, símbolo de lucha. Avanza sobre una barricada llena e cadáveres. Marianne es la representación simbólica de la madre patria fogosa, guerrera, pacífica, alimentadora y protectora. EL PUEBLO FRANCÉS. Un hombre con sombrero de copa y escopeta de caza, tal vez un burgués, tal vez un obrero. Con un sable en la mano, un trabajador, símbolo de las clases populares. Un hombre herido, un campesino que ha ido a París a trabajar como obrero. El joven simboliza a la juventud en busca de justicia.
  • 15. FRANCIA. Los logros revolucionarios (sufragio universal masculino, derechos de asociación y huelga, supresión de la censura, etc.) se consolidaron con Luis Napoleón, que se autoproclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Irrumpió con fuerza el movimiento obrero.
  • 17. EL NACIONALISMO LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS EL CONGRESO DE VIENA NACIONALISMO VOLUNTARISTA, CÍVICO. Francés, anglosajón. Este nacionalismo no parte de esencias ni de naciones preexistentes, sino de la voluntad y de la decisión de los individuos que deciden constituirse en Pueblo y Nación. La Nación es un proyecto que se basa en la afirmación individual. Este nacionalismo es de corte liberal, democrático y abierto a todos, aunque no pertenezcan al grupo étnico. NACIONALISMO OBJETIVO, ÉTNICO. Alemán. La nación posee una identidad propia, formada por la cultura, lengua, historia, tradiciones. El titular de los derechos es el Pueblo o Nación, los individuos serán nacionales en la medida que participan de la esencia nacional. La identificación de los ciudadanos presenta un perfil más emotivo que racional o voluntarista.
  • 18. “El nacionalismo es la extraña creencia de que un país es mejor que otro por virtud del hecho de que naciste ahí”. “La patria no es el lugar donde se nace, sino donde se es libre”. ““El nacionalismo se cura viajando”. Prueba de agudeza visual:¿Voluntarista o étnico? George B. Shaw. Mario Onaindía. Camilo José Cela.
  • 20. La ocupación francesa extendió las ideas revolucionarias y despertó el nacionalismo. La expansión económica y la unión comercial. La formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos. Los reyes dirigieron el proceso, con la ayuda de la burguesía, el ejército y sus jefes de gobierno.
  • 21. AGENTES Y FACTORES ITALIA ALEMANIA Estado que dirige la unificación Rey Primer ministro Fecha de la unidad Acontecimientos 1ª FASE (1849-1860) Alianza Italia – Francia contra Austria. Batallas de Magenta y Solferino. Piamonte se anexiona Lombardía, Parma, Módena y Toscana. Pero Francia se queda Niza y Saboya. Se crea el Parlamento italiano. 2ª FASE (1860-1865) “Expedición de los Mil”. Garibaldi, al frente de mil “camisas rojas”, expulsa a los borbones del reino de las Dos Sicilias, que se incorporó al naciente Reino de Italia. El Parlamento reconoció a Victor Manuel II como rey de Italia. 3ª FASE (1865-1870.) Alianza Italia – Prusia contra Austria. Victoria italiana y anexión del Véneto. Aprovechando la guerra franco-prusiana, el ejército italiano entró en Roma, que fue proclamada capital del nuevo estado. Todavía quedaron territorios irredentos en manos de Austria (Trentino, Trieste Istria, Dalmacia) y francesas (Córcega, Saboya, Niza). REINO DEL PIAMONTE-CERDEÑA VÍCTOR MANUEL II CAVOUR 1870 GUILLERMO I DE PRUSIA OTTO VON BISMARCK PRUSIA 1ª FASE (1859-1865) Unión aduanera (Zollverein). El desarrollo industrial de Prusia atrae a otros estados que ven más rentable liberar sus aranceles que con Austria. Guerra de los ducados (1864). Prusia contra Dinamarca por los ducados de Schleswig-Holstein. 2ª FASE (1866-1869) Guerra entre Prusia y Austria. Finalidad: expulsar a los austriacos de la Confederación Germánica y descartar toda posible "unificación" en torno a la corona de Austria. Además, anexionar definitivamente Holstein y Schleswig a la Alemania del Norte. Se crea la Confederación de la Alemania del Norte. 3ª FASE (1870-1871) Guerra entre Prusia y Francia. Los estados alemanes del sur se unen a la Confederación del Norte en la guerra contra Francia. Francia pierde Alsacia y Lorena. Guillermo I es nombrado kaiser de Alemania, unificando Alemania y dando inicio al II Reich. 1871
  • 22. 1861
  • 23.
  • 24. 4. La pintura romántica.
  • 25. Más que como un estilo artístico, el Romanticismo debería entenderse como un movimiento social y espiritual que afectó al arte, a la literatura y a la música, especialmente durante la primera mitad del siglo XIX.
  • 26. DELACROIX (1798-1863) o la aspiración a la libertad individual y nacional, que plasmó los ideales de las revoluciones burguesas. THÉODORE GÉRICAULT (1791-1824) o la exaltación de los sentimientos y de la pasión. EDWARD BURNE JONES (1833-1898) o la búsqueda de las raíces nacionales en el pasado, esencialmente en la Edad Media.
  • 27. CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840) o la comprensión de la naturaleza desde una óptica religiosa. JOHN CONSTABLE (1776-1837) o la comprensión de la naturaleza desde una óptica sentimental. MARIANO FORTUNY (1838-1874) o la predilección por lo exótico y lo imaginario, por el norte de África y Oriente.
  • 28. 1. La aspiración a la libertad individual y nacional. El Romanticismo surgió como reacción al Neoclasicismo y a las rígidas convenciones defendidas por las Academias. El Romanticismo defendía la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exaltaba la sensibilidad, la imaginación y la libre creación, en vez del sometimientos a normas de carácter universal. NEOCLASICISMO ROMANTICISMO Temas de Historia Antigua. Valores morales: el patriotismo. Equilibrio, serenidad, orden, medida, espíritu clásico. Contención expresiva. Predominio del dibujo y de la pincelada contenida. Temas contemporáneos. Sentimientos: la libertad. Movimiento, inestabilidad, desorden. Emoción, intensidad expresiva. Predominio de los contornos imprecisos y de la pincelada suelta.
  • 29. El Romanticismo defiende la libertad de cada pueblo a elegir su destino, ya sea frente al absolutismo impuesto por el Congreso de Viena, ya sea frente al poder de los Imperios. Por eso, van a ser importantes los temas contemporáneos de carácter político. Este cuadro representa la masacre de Quíos, un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos ocurrido ese mismo año: la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes. LA MATANZA DE QUÍOS. Delacroix, 1824.
  • 30. EL TRES DE MAYO. Goya, 1814.
  • 31. 2. Exaltación de los sentimientos y de la pasión. La mayoría de los artistas románticos se oponía a la industrialización y a los avances técnicos. Desconfiaban de la razón y de la idea de progreso ilustrada. Creían que la inspiración era el producto de fuerzas irracionales, de instintos, de pasiones incontroladas. Valoraban más la emoción que la razón, por lo que se volcaron en la expresión de todo tipo de sentimientos: la soledad, la melancolía, el misticismo, el horror… Era la primera vez que los artistas expresaban sus emociones personales con tal fuerza. Y la primera vez que se defendía la espontaneidad como cualidad positiva del arte. EL SOÑADOR (LAS RUINAS DE OYBIN). Friedrich, 1835.
  • 32. La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa. EMOCIONES VIBRANTES MOVIMIENTO AGITACIÓN LA BALSA DE LA MEDUSA (491 x 717 cm.). Gericault, 1819.
  • 33. “Una tarde de invierno, el lugar muestra las ruinas de una iglesia. Ha caído la tarde… El banco de niebla que se levanta desde la tierra, convertida casi en escarcha por el frío, tapa la lejanía y se cierne sobre nosotros. ¡Qué imagen de la muerte es este paisaje! ” JOHANNA SCHOPENHAUER ABADÍA EN EL ROBLEDAL, Friedrich, 1810.
  • 35. 3. El acercamiento a la naturaleza desde una óptica religiosa. Friedrich se sitúa en la línea de los escritores y filósofos románticos alemanes, quienes documentaban su experiencia ante el paisaje de un modo metafísico: cuando contemplaban el mar se sentían inmateriales, por ejemplo. Así, la figura de espaldas de Friedrich, unida al paisaje como proyección de lo absoluto, representa un estado en el que se alcanza la unidad de la naturaleza y el espíritu en Dios. EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA. Friedrich, 1818.
  • 36. EL MAR DE HIELO, Friedrich, 1824. El sentimiento de la naturaleza como algo inconmensurable, grandioso y terrible a la vez, algo capaz de dejar anonadado al espectador y hacerle sentir muy pequeño y vulnerable se definía como “sublime”. Lo “sublime” aparece en el Romanticismo como alternativa a la idea convencional de lo “Bello”. Por extensión, lo “sublime” acaba definiendo a esa mezcla de fascinación y terror que nos produce lo ilimitado, lo inconmensurable, pero también lo siniestro y lo misterioso.
  • 37. BARCO DE VAPOR EN UNA TORMENTA DE NIEVE. Turner, 1842.
  • 38. 4. El acercamiento a la naturaleza desde una óptica sentimental. Los artistas observaban la naturaleza y la representaban proyectando en ella sus sentimientos, sin buscar la mera descripción. DEDHAM VALE. Constable, 1814.
  • 39. El fallecimiento de su esposa, Maria Bicknell, víctima de tuberculosis en 1828 sumió a Constable en una profunda depresión que se manifestará claramente en su pintura. Las pinceladas son rápidas y fluidas, interesándose por mostrar como el final de la tormenta empieza a dar paso a la luz. EL CASTILLO DE HADLEIGH, Constable, 1829
  • 40. EL CARRO DE HENO, Constable, 1821. El sentimiento de la naturaleza como algo encantador por su irregularidad, su capricho, por lo que tiene de manifestación espontánea no contaminada por la mano del hombre se definía como “pintoresco”.
  • 41. 5. La atracción por la Edad Media. La afirmación del nacionalismo dio lugar en pintura a la reivindicación del pasado medieval. En Inglaterra, en Francia y en Alemania, los pintores se sintieron atraídos por la Edad Media porque este período histórico formaba parte de sus raíces culturales. Pero también porque veían en él un período de piedad intensa que anhelaban recuperar. Y porque querían reivindicar un modo de vida basado en la sencillez del trabajo artesano frente a la moderna producción industrial, considerada desde un punto de vista romántico como vulgar y deshumanizada. RUINAS DEL MONASTERIO DE ELDENA. Friedrich, 1824.
  • 42. En Inglaterra, el medievalismo asumió, en la segunda mitad del siglo XIX, un sentido de crítica hacia la naciente sociedad industrial. Se rechazaba el sentido positivo y pragmático de la burguesía industrial, y se defendían los ideales caballerescos de la Edad Media, la religiosidad, el sentido poético y la obra artesana. En pintura, este sentimiento dio lugar al nacimiento de la pintura prerrafaelita, una corriente inglesa que reivindicaba a los pintores de la Edad Media y de la Italia del siglo XV, y que pintaba cuadros muy realistas, de colores intensos, dibujo marcado y temática medieval. LA SEDUCCIÓN DE MERLÍN. Edward Burne Jones, 1874.
  • 43. LA DAMA DE SHALOTT. John W. Waterhouse, 1888.
  • 44. 6. La predilección por lo exótico y lo imaginario. Al igual que el historicismo medievalista favorecía el alejamiento de una realidad industrial “fea” y “antiartística”, el orientalismo permitió alejarse de la realidad europea para acentuar los aspectos exóticos y sensuales. Oriente interesaba, además, desde el punto de vista costumbrista y pintoresco. Los tipos cubiertos de harapos, los lujosos sultanes, los temas escabrosos como el esclavismo, las escenas callejeras inundadas de luz. EL SULTÁN DE MARRUECOS Y SU CORTE. Delacroix, 1845.
  • 46. LA MUERTE DE SARDANÁPALO. Delacroix, 1827. Sardanápalo fue un rey legendario de Nínive en Asiria, que habría vivido en el siglo VII a. C. Conspiró contra su hermano, Assurbanipal, y para castigarle este rey sitió la ciudad. Cuando Sardanápalo intuyó la derrota inminente, decidió suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el enemigo se apropiase de sus bienes.
  • 47. 5. El Realismo en pintura.
  • 48. 1. DEFINICIÓN. El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. “Courbet es un faccioso por haber representado de buena fe a burgueses, campesinos, mujeres de pueblo a tamaño natural. Esto ha sido el primer punto. No se quiere admitir que un picapedrero vale tanto como un príncipe: la nobleza se indigna por haber dedicado tantos metros de lienzo a gente del pueblo; solo los soberanos tienen derecho a ser pintados de pie, con sus condecoraciones, sus bordados y sus fisionomías oficiales. Champfleury, Del Realismo, Cartas a la Señora Sand 1855. CHAMPFLEURY
  • 49. En 1855, Gustave Courbet expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposición Universal de París, pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una exposición individual ubicada en las proximidades del campo de Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del Realismo". Entre las obras que exhibió en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor y El entierro de Ornans, que constituyen sus obras maestras. EL TALLER DEL PINTOR (359 x 598). Courbet, 1855.
  • 50. Los pintores realistas entendían el término “realismo” como una reacción frente al movimiento romántico, que, en principio, se evadía de la realidad en pos de la imaginación y se declaraba rabiosamente subjetivo. El realismo se opone al egocentrismo romántico: además del genio del artista, de sus sentimientos y de su visión apasionada del mundo, existe una realidad social dura que hay que reflejar y denunciar, la realidad creada por la Revolución Industrial y por la marginación de las clases trabajadoras. LAS ESPIGADORAS. Millet, 1857.
  • 51. El Realismo no sólo se oponía al Romanticismo, sino también al arte académico, salido de las academias de Bellas Artes, y que funcionaba según preceptos neoclásicos. E arte académico propugnaba una jerarquía de temas que los artistas debían representar. En el nivel más elevado se situaba la pintura histórica, es decir, los temas mitológicos, bíblicos y clásicos; lo siguiente en importancia era el retrato y el paisaje; y en un nivel inferior estaban los bodegones y las escenas de vida cotidiana. Alexandre Cabanel fue el prototipo de pintor académico. EL NACIMIENTO DE VENUS. Alexandre Cabanel, 1863.
  • 52. 2. CRONOLOGÍA Y PRINCIPALES ARTISTAS. El Realismo es el movimiento pictórico que triunfa en Europa en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XIX. El Realismo continúa en el último tercio del siglo XIX, pero la inauguración de la primera exposición impresionista en 1874 lo relega a un segundo plano. Los principales pintores realistas fueron franceses: Gustave Courbet, Jean François Millet y Camille Corot. LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830. CAMILLE COROT. (1796-1875)
  • 53. EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 . LAS ESPIGADORAS, Millet, 1857. JEAN FRANÇOIS MILLET. (1814-1875) GUSTAVE COURBET. (1819-1877)
  • 54. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. El fracaso de las revoluciones de 1848 puso fin a muchas de las ilusiones y esperanzas que habían inspirado al movimiento romántico y su visión idealizada de la sociedad y el progreso. El realismo se vinculó a las ideas socialistas más o menos definidas. Así, el papel del artista pasa a ser despertar la adormecida conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperación, condiciones insalubres de las ciudades industriales, etc. El avance de la ciencia en el siglo XIX impuso la observación y la descripción comométodos para conocer la realidad. Los artistas se vieron influidos por esas nuevas corrientes y se orientaron hacia una estética más realista, que llevó a mostrar con toda su crudeza la sociedad que les rodeaba. PARÍS. REVOLUCIÓN DE 1848. TRABAJO INFANTIL
  • 55. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA El Realismo no introdujo innovaciones formales, sino una revolución temática. Ante la trascendencia que concedían al tema el romanticismo y el academicismo, los pintores realistas entendían que no había temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión podía ser objeto de interés pictórico. LA SOBREMESA EN ORNANS. Courbet, 1849.
  • 56. EL ENTIERRO EN ORNANS. Courbet, 1850 (315 cm x 668 cm ). “La obra maestra de Courbet es el Entierro en Ornans, donde transmite con el máximo realismo posible un funeral, posiblemente el de su propio abuelo materno, al que asiste toda la comunidad, desde los representantes del ayuntamiento hasta las plañideras oficiales, pasando por los hidalgos y la familia del pintor. Incluso un perro perdiguero no quiere perderse el evento y se presenta en primer plano. Se puede decir que esta obra es un panfleto del nuevo estilo artístico defendido por Courbet considerado como un arte científico, naturalista, anticlásico, antirromántico, antiacadémico, progresista y social, cuya única fuente debía ser la observación directa del natural.” ARTEHISTORIA
  • 57. “¿Cómo es posible pintar gente tan horrible?” “Esto ya no es una fiesta para los ojos, sino que es el entierro del romanticismo” “Parece que su pincel se deleita en la imitación sistemática de la naturaleza trivial y horrible, que sus preferencias se dirigen a estas deformidades grotescas en toda su fealdad.” “El realismo es un sistema de pintura salvaje donde el arte es envilecido y degradado.” La crítica francesa de la época haciendo amigos entre los pintores realistas.
  • 58. Desde el punto de vista ideológico, el realismo queda vinculado a las ideas socialistas. Son las nuevas clases populares surgidas de la Revolución Industrial, con sus miserias y necesidades, las que aparecen como protagonistas, aunque no se hace tanto hincapié en las condiciones del proletariado urbano como en las duras condiciones de vida de los campesinos. LA ESPIGADORA. Jules Breton, 1859.
  • 60. LOS PICAPEDREROS, Courbet, 1849. Las figuras aparecen sin idealizar. A veces, ni siquiera vemos sus rostros, son trabajadores anónimos. Hombres y mujeres son representados en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en un motivo importante de inspiración. El trabajo se eleva a la categoría acción heroica.
  • 61. EL VAGÓN DE TERCERA, Daumier, 1864.
  • 62. Se trata de representar el mundo del momento de una manera objetiva, verídica e imparcial. Esta visión precisa y objetiva estuvo influida por la aparición de la fotografía en 1839. Al pintar lo que veían ante sus ojos, directamente, sin emoción, los realistas se alzaban contra las reglas académicas y la artificiosidad. LA BENDICIÓN DE LOS CAMPOS DE TRIGO EN ARTOIS. Jules Breton, 1857.
  • 64. Ya no interesa volcar los propios sentimientos sobre el paisaje, ni descifrar la obra de Dios en la naturaleza como habían hecho los románticos alemanes. Sólo interesa la representación objetiva de un paisaje concreto y los efectos de la luz sobre ese paisaje. LA CATEDRAL DE CHARTRES. Corot, 1830.
  • 65. PAISAJE DE GINEBRA, Corot, 1860
  • 66. A mediados del siglo XIX un grupo de pintores se instaló en la aldea de Barbizon, a 50 km. de París. Allí se dedicaron a vivir y a pintar en medio de la naturaleza. Iniciaron una costumbre en la pintura de paisajes que se convertiría en revolucionaria con los impresionistas: la pintura al aire libre. LOS BANCOS DEL RÍO BOUZANNE. Rousseau, 1865.
  • 67. Entre 1864 y 1868, Courbet produjo una serie de pinturas de desnudos femeninos. Los pintores académicos utilizaban la escusa del tema mitológico, la representación de Venus, para mostrar desnudos femeninos. Courbet no necesita escusas: es la representación objetiva de una mujer desnuda. Para el diplomático turco Jalil-Bey, pintó dos obras polémicas, tanto por el tema como por la manera de abordarlo, sin idealizaciones, sin convenciones, sin justificaciones mitológicas: “El sueño” y “El origen del mundo”. LA MUJER EN LAS OLAS. Courbet, 1868.