SlideShare una empresa de Scribd logo
Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015
La propuesta de innovación que aquí se presenta se inspira en la obra de Michel Onfray:
Antimanual de Filosofía (2001), cuyo planteamiento supone una revolución metodológica en
el ámbito de la enseñanza de la filosofía. El planteamiento innovador que aquí se propone
plantea cambios tanto a nivel de contenidos como metodológicos. El cambio de contenidos
es una suerte de inversión filosófica que se relaciona dialécticamente con el planteamiento
metodológico. En este sentido, este cambio metodológico supone el manejo dentro del aula
del diálogo socrático.
La idea básica de este método de enseñanza-aprendizaje consiste en que el o la docente no
inculca al alumno o alumna el conocimiento ya que rechaza la idea de que la mente sea un
receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir distintas verdades. Sócrates
entiende que el maestro debe ser quien guíe y debe ser el alumno quien extraiga de sí
mismo el conocimiento. Como vemos, esta idea que tiene ya más de dos docenas de siglos
ha permanecido hasta nuestros días bajo la fórmula: el docente debe servir de guía al
alumnado pues es este quien debe construir sus propios aprendizajes, siendo este el
protagonista del proceso de aprendizaje-enseñanza.
El objetivo principal de esta innovación es que el alumnado sea capaz de utilizar la filosofía
como una herramienta práctica para así hacer frente a los problemas de la vida y a las
propias controversias filosóficas. En este sentido, se busca aumentar el grado de madurez
del alumnado, a través de la adquisición de una actitud crítica y reflexiva. Para llevar a la
práctica este planteamiento es necesario seguir las siguientes fases:
1. Invitación a la cuestión o inicio de tema: En este momento se plantea un tema que
arroje dudas y genere expectación. Estas dudas se irán volviendo a plantear a lo
largo de la unidad y al finalizar el alumnado podrá articular sus propias respuestas.
2. Desarrollo de los contenidos conceptuales: En esta etapa de la innovación se
desarrolla el cuerpo del tema respecto a los contenidos más conceptuales. Estas no
se enseñarían de forma cerrada ni se presentaría como verdades selladas sino que
se someterían al tiempo a crítica y se mostrarían las partes ocultas. Es preciso tener
en cuenta que para poder filosofar es necesario dotarse de herramientas tales como
los propios contenidos de la filosofía.
3. Planteamiento y desarrollo de la controversia: Esta fase consta de distintas sub-
fases que están directamente relacionadas con el método socrático. No obstante el
diálogo socrático es utilizado a lo largo de todo el desarrollo de la unidad.
3.1. Planteamiento de una cuestión controvertida. Consistiría en plantear una
cuestión que generase controversia dentro del aula tanto por su forma
directa y rompedora como por las problemáticas asociadas.
3.2. Diálogo con el alumnado donde se profundiza en el planteamiento del
problema. Para ello se recurre al diálogo socrático de manera que se
Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015
interpela al alumnado y se le plantean cuestiones relacionadas con su vida
cotidiana.
3.3. Planteamiento de una actividad para realizar en al aula. En esta fase se
trata de contextualizar la problemática y para lograr tal fin se recurre a la
práctica.
3.4. Análisis textual colectivo. Consiste en leer en voz alta y de forma
conjunta el texto. Es decir, el alumnado va leyendo partes del texto y
descifrando su significado, siempre con ayuda del o la docente. De esta
manera el esfuerzo por comprender el texto es del alumnado y se ayudan
unos a otros a comprender el mismo. Esto permite a la profesora o profesor
interrogar al alumnado, formulando preguntas que le permitan saber si el
texto se comprende y en segundo lugar que planteen problemas a los que se
tenga que enfrentar el alumnado.
4. Cuestiones y debate. En la fase final, se plantean una serie de cuestiones al
alumnado. Algunas cuestiones son de control de la comprensión y otras son para
profundizar en las problemáticas que surgen. En el debate final el alumnado toma
máximo protagonismo y la labor docente es asegurarse de que se profundice en los
temas estudiados, tratando de intervenir lo menos posible.
Finalmente todas las cuestiones que han ido saliendo se van recogiendo por parte del
alumnado en el diario filosófico el cual sirve de apoyo para la realización de las disertaciones.
Para evaluar el cumplimiento de los objetivos se utilizarán distintos instrumentos de
evaluación que serán los siguientes:
- Disertaciones que el alumnado defenderá oralmente al finalizar el trimestre y que
se entregarán previamente por escrito a la profesora o profesor para su evaluación.
- Diario Filosófico donde el alumnado presentará sus reflexiones sobre las ideas o
acontecimientos que le han sorprendido, le escandalizan o le interesan.
- Observación de la participación en el aula: actitud atenta y participativa,
cooperación y colaboración con los y las compañeras en las tareas de equipo,
capacidad argumentativa.
- Anotaciones de la realización de las tareas.
Además se tendrán en cuenta los siguientes indicadores para valorar la efectividad y acogida
de la innovación a lo largo del curso:
- Aumento o disminución de la participación del alumnado.
Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015
- Mejora de la calidad de las actividades, reflexiones y disertaciones por parte del
alumnado.
- Opiniones del alumnado sobre la pertinencia de las actividades y la realización de
disertaciones que se recogerán a finales de curso mediante un cuestionario.
La fortaleza de la innovación reside en que hace de la filosofía una disciplina viva y útil para
el alumnado a medida que se les enfrenta a problemas filosóficos pero siempre desde la
cercanía. Esta cercanía es uno de los puntos fuertes de la innovación ya que permite a los y
las jóvenes comprender y manejar una disciplina que se presenta muchas veces como
ardua, haciéndoles los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
enfrentamiento constante ante problemáticas que les comprometen personal y socio-
políticamente el alumnado va madurando en tanto que va tomando postura propia de forma
razonada ante los problemas a los que se enfrenta.
Por otro lado, resulta especialmente complicado enfrentarse a alumnado que llega al
bachillerato habiendo desarrollado escasamente las capacidades propias de la etapa
operacional-formal. No obstante, es posible realizar reajustes y adaptaciones en la
innovación de manera que sea posible atender a la diversidad en el aula fijando una serie de
objetivos mínimos y estrategias de trabajo colaborativo en el plano metodológico. También
será posible debido a la gran flexibilidad de la misma, reajustar las actividades de manera
que se generen, cuando el grupo-clase lo demande, dos itinerarios atendiendo al nivel de
dificultad de la misma. La atención a la diversidad que se genera no es exclusivamente para
las personas con dificultades sino también para quien destaca por sus aptitudes para la
filosofía. En definitiva, será posible mejorar la enseñanza de la filosofía en la medida que
será posible hacer más efectiva la ligación de la teoría con la práctica, haciendo que los
aprendizajes sean contextualizados y significativos.
Referencias:
- Camargo Camargo, E. y Barreto Bernal, L.J. (2007). Tras las huellas de alternativas
didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 9, 192-201.
- Castro, J.M.(2009) El método socrática y el poder de las preguntas. Información
recuperada de internet el 23 de abril de 2014:
http://josemanuelcastro.wordpress.com/2009/10/08/elmetodo-socratico-y-el-poder-
de-las-preguntas/
- De la Higuera, J.(2000). La enseñanza de la filosofía. Recuperado de internet el 17
de mayo de 2014, de http://www.aafi.filosofia.net/ALFA/alfa9/alfa906.htm
- González García, G., y Márquez Santos, M. (2010). Efectos del diálogo socrático
sobre el pensamiento crítico en estudiantes de un programa técnico profesional.
Revista Educación en Ingeniería. (10),1-11.
- Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Madrid:Tecnos.
Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015
- Marx, K. y Engels, F. (1846). La ideología alemana. Recuperado el 29 de abril de
2014, de
http://books.google.es/books?id=rPzh0gG1mVEC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=la+ideol
og%C3%ADa+de+la+clase+dominante+es+la+ideologia+de+la+clase+en+el+poder&
source=bl&ots=D8vwScG4EY&sig=zLXFdK0HWl9Y_Y3wf_d5HjtIZRM&hl=es&sa=X&
ei=TUBhU57nAoPJ0AXxoYDoDA&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q=la%20ideol
og%C3%ADa%20de%20la%20clase%20dominante%20es%20la%20ideologia%20d
e%20la%20clase%20en%20el%20poder&f=false
- Onfray, M. (2001). Antimanual de filosofía: lecciones socráticas y alternativas.
Madrid: EDAF.
- Onfray, M.(2007). Sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía I.
Barcelona: Anagrama.
- Perkins, D.(1995). La enseñanza y el aprendizaje: la Teoría Uno y más allá de la
Teoría Uno. En XX (Eds.), La Escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a
la educación de la mente.(pp. 53-78) México: Gedisa.
- Vigo, A.G.(2001). Platón, entorno a las condiciones y la función del diálogo
cooperativo. Tópicos, (9), 5-41.
Cuestiones:
 ¿Consideras pertinente y beneficiosa para el proceso de aprendizaje-enseñanza la
inversión filosófica (respecto de los contenidos) que se plantea?
 ¿Estás de acuerdo con el planteamiento de la autora respecto a que sea el
alumnado el protagonista del proceso se enseñanza-aprendizaje? Justifica tu
respuesta.
 ¿Es posible atender a la diversidad desde esta innovación? Plantea limitaciones y
posibles mejoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.
BelnMartinez10
 
Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.
BelnMartinez10
 
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Abig
AbigAbig
S4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docxS4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docx
REYNA MARTINEZ
 
Casos francisco sinchi
Casos francisco sinchiCasos francisco sinchi
Casos francisco sinchi
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Generalitat Valenciana - Education department
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Guadalupe Gruz
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
David González
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
perlaruth1
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina
AmadaNoemiCastroMeza
 
S4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojcS4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojc
sandra gonzalez
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
LMZR5304
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
LMZR5304
 
Diez metáforas
Diez metáforasDiez metáforas
Diez metáforas
Norma Montoro
 
Guia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-miceaGuia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-micea
grupocooperativo49
 
1. análisis de la pd. planeación semestre
1. análisis de la pd. planeación semestre1. análisis de la pd. planeación semestre
1. análisis de la pd. planeación semestre
María del Socorro Espina Rodríguez
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
Nora Revolle
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.Proyecto didactica 1.
Proyecto didactica 1.
 
Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.Proyecto didactica 1 uns.
Proyecto didactica 1 uns.
 
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
 
Abig
AbigAbig
Abig
 
S4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docxS4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docx
 
Casos francisco sinchi
Casos francisco sinchiCasos francisco sinchi
Casos francisco sinchi
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina
 
S4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojcS4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojc
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
 
Diez metáforas
Diez metáforasDiez metáforas
Diez metáforas
 
Guia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-miceaGuia para-la-construccion-del-micea
Guia para-la-construccion-del-micea
 
1. análisis de la pd. planeación semestre
1. análisis de la pd. planeación semestre1. análisis de la pd. planeación semestre
1. análisis de la pd. planeación semestre
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
 

Similar a Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofía y el diálogo filosófico en el aula.

Presentación. natalia fdez. jimeno
Presentación. natalia fdez. jimenoPresentación. natalia fdez. jimeno
Presentación. natalia fdez. jimeno
Natalia Fernández
 
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
CARMENALVARADO55
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
76317261
7631726176317261
76317261
rous bonilla
 
Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
Pablo Barrios Flòrez
 
Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]
Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]
Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]
denisse
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
maría tobar
 
Reporte planeación
Reporte planeaciónReporte planeación
Reporte planeación
hilde121893
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
elplanetatierraie
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
Encarnacioncrespocruz
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
yardlley novoa
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
yardlley novoa
 
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticosSemanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
Kariquin87
 
4512771
45127714512771

Similar a Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofía y el diálogo filosófico en el aula. (20)

Presentación. natalia fdez. jimeno
Presentación. natalia fdez. jimenoPresentación. natalia fdez. jimeno
Presentación. natalia fdez. jimeno
 
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
 
76317261
7631726176317261
76317261
 
Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1Evaluación Nivel 1
Evaluación Nivel 1
 
Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]
Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]
Programa introduccion a_la_didactica_critica[1]
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Reporte planeación
Reporte planeaciónReporte planeación
Reporte planeación
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
 
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticosSemanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
Semanas 4 y 5 Síntesis de 20 modelos didácticos
 
4512771
45127714512771
4512771
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofía y el diálogo filosófico en el aula.

  • 1. Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015 La propuesta de innovación que aquí se presenta se inspira en la obra de Michel Onfray: Antimanual de Filosofía (2001), cuyo planteamiento supone una revolución metodológica en el ámbito de la enseñanza de la filosofía. El planteamiento innovador que aquí se propone plantea cambios tanto a nivel de contenidos como metodológicos. El cambio de contenidos es una suerte de inversión filosófica que se relaciona dialécticamente con el planteamiento metodológico. En este sentido, este cambio metodológico supone el manejo dentro del aula del diálogo socrático. La idea básica de este método de enseñanza-aprendizaje consiste en que el o la docente no inculca al alumno o alumna el conocimiento ya que rechaza la idea de que la mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir distintas verdades. Sócrates entiende que el maestro debe ser quien guíe y debe ser el alumno quien extraiga de sí mismo el conocimiento. Como vemos, esta idea que tiene ya más de dos docenas de siglos ha permanecido hasta nuestros días bajo la fórmula: el docente debe servir de guía al alumnado pues es este quien debe construir sus propios aprendizajes, siendo este el protagonista del proceso de aprendizaje-enseñanza. El objetivo principal de esta innovación es que el alumnado sea capaz de utilizar la filosofía como una herramienta práctica para así hacer frente a los problemas de la vida y a las propias controversias filosóficas. En este sentido, se busca aumentar el grado de madurez del alumnado, a través de la adquisición de una actitud crítica y reflexiva. Para llevar a la práctica este planteamiento es necesario seguir las siguientes fases: 1. Invitación a la cuestión o inicio de tema: En este momento se plantea un tema que arroje dudas y genere expectación. Estas dudas se irán volviendo a plantear a lo largo de la unidad y al finalizar el alumnado podrá articular sus propias respuestas. 2. Desarrollo de los contenidos conceptuales: En esta etapa de la innovación se desarrolla el cuerpo del tema respecto a los contenidos más conceptuales. Estas no se enseñarían de forma cerrada ni se presentaría como verdades selladas sino que se someterían al tiempo a crítica y se mostrarían las partes ocultas. Es preciso tener en cuenta que para poder filosofar es necesario dotarse de herramientas tales como los propios contenidos de la filosofía. 3. Planteamiento y desarrollo de la controversia: Esta fase consta de distintas sub- fases que están directamente relacionadas con el método socrático. No obstante el diálogo socrático es utilizado a lo largo de todo el desarrollo de la unidad. 3.1. Planteamiento de una cuestión controvertida. Consistiría en plantear una cuestión que generase controversia dentro del aula tanto por su forma directa y rompedora como por las problemáticas asociadas. 3.2. Diálogo con el alumnado donde se profundiza en el planteamiento del problema. Para ello se recurre al diálogo socrático de manera que se
  • 2. Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015 interpela al alumnado y se le plantean cuestiones relacionadas con su vida cotidiana. 3.3. Planteamiento de una actividad para realizar en al aula. En esta fase se trata de contextualizar la problemática y para lograr tal fin se recurre a la práctica. 3.4. Análisis textual colectivo. Consiste en leer en voz alta y de forma conjunta el texto. Es decir, el alumnado va leyendo partes del texto y descifrando su significado, siempre con ayuda del o la docente. De esta manera el esfuerzo por comprender el texto es del alumnado y se ayudan unos a otros a comprender el mismo. Esto permite a la profesora o profesor interrogar al alumnado, formulando preguntas que le permitan saber si el texto se comprende y en segundo lugar que planteen problemas a los que se tenga que enfrentar el alumnado. 4. Cuestiones y debate. En la fase final, se plantean una serie de cuestiones al alumnado. Algunas cuestiones son de control de la comprensión y otras son para profundizar en las problemáticas que surgen. En el debate final el alumnado toma máximo protagonismo y la labor docente es asegurarse de que se profundice en los temas estudiados, tratando de intervenir lo menos posible. Finalmente todas las cuestiones que han ido saliendo se van recogiendo por parte del alumnado en el diario filosófico el cual sirve de apoyo para la realización de las disertaciones. Para evaluar el cumplimiento de los objetivos se utilizarán distintos instrumentos de evaluación que serán los siguientes: - Disertaciones que el alumnado defenderá oralmente al finalizar el trimestre y que se entregarán previamente por escrito a la profesora o profesor para su evaluación. - Diario Filosófico donde el alumnado presentará sus reflexiones sobre las ideas o acontecimientos que le han sorprendido, le escandalizan o le interesan. - Observación de la participación en el aula: actitud atenta y participativa, cooperación y colaboración con los y las compañeras en las tareas de equipo, capacidad argumentativa. - Anotaciones de la realización de las tareas. Además se tendrán en cuenta los siguientes indicadores para valorar la efectividad y acogida de la innovación a lo largo del curso: - Aumento o disminución de la participación del alumnado.
  • 3. Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015 - Mejora de la calidad de las actividades, reflexiones y disertaciones por parte del alumnado. - Opiniones del alumnado sobre la pertinencia de las actividades y la realización de disertaciones que se recogerán a finales de curso mediante un cuestionario. La fortaleza de la innovación reside en que hace de la filosofía una disciplina viva y útil para el alumnado a medida que se les enfrenta a problemas filosóficos pero siempre desde la cercanía. Esta cercanía es uno de los puntos fuertes de la innovación ya que permite a los y las jóvenes comprender y manejar una disciplina que se presenta muchas veces como ardua, haciéndoles los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este enfrentamiento constante ante problemáticas que les comprometen personal y socio- políticamente el alumnado va madurando en tanto que va tomando postura propia de forma razonada ante los problemas a los que se enfrenta. Por otro lado, resulta especialmente complicado enfrentarse a alumnado que llega al bachillerato habiendo desarrollado escasamente las capacidades propias de la etapa operacional-formal. No obstante, es posible realizar reajustes y adaptaciones en la innovación de manera que sea posible atender a la diversidad en el aula fijando una serie de objetivos mínimos y estrategias de trabajo colaborativo en el plano metodológico. También será posible debido a la gran flexibilidad de la misma, reajustar las actividades de manera que se generen, cuando el grupo-clase lo demande, dos itinerarios atendiendo al nivel de dificultad de la misma. La atención a la diversidad que se genera no es exclusivamente para las personas con dificultades sino también para quien destaca por sus aptitudes para la filosofía. En definitiva, será posible mejorar la enseñanza de la filosofía en la medida que será posible hacer más efectiva la ligación de la teoría con la práctica, haciendo que los aprendizajes sean contextualizados y significativos. Referencias: - Camargo Camargo, E. y Barreto Bernal, L.J. (2007). Tras las huellas de alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 9, 192-201. - Castro, J.M.(2009) El método socrática y el poder de las preguntas. Información recuperada de internet el 23 de abril de 2014: http://josemanuelcastro.wordpress.com/2009/10/08/elmetodo-socratico-y-el-poder- de-las-preguntas/ - De la Higuera, J.(2000). La enseñanza de la filosofía. Recuperado de internet el 17 de mayo de 2014, de http://www.aafi.filosofia.net/ALFA/alfa9/alfa906.htm - González García, G., y Márquez Santos, M. (2010). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes de un programa técnico profesional. Revista Educación en Ingeniería. (10),1-11. - Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Madrid:Tecnos.
  • 4. Lisboa, 4 e 5 de junio de 2015 - Marx, K. y Engels, F. (1846). La ideología alemana. Recuperado el 29 de abril de 2014, de http://books.google.es/books?id=rPzh0gG1mVEC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=la+ideol og%C3%ADa+de+la+clase+dominante+es+la+ideologia+de+la+clase+en+el+poder& source=bl&ots=D8vwScG4EY&sig=zLXFdK0HWl9Y_Y3wf_d5HjtIZRM&hl=es&sa=X& ei=TUBhU57nAoPJ0AXxoYDoDA&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q=la%20ideol og%C3%ADa%20de%20la%20clase%20dominante%20es%20la%20ideologia%20d e%20la%20clase%20en%20el%20poder&f=false - Onfray, M. (2001). Antimanual de filosofía: lecciones socráticas y alternativas. Madrid: EDAF. - Onfray, M.(2007). Sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía I. Barcelona: Anagrama. - Perkins, D.(1995). La enseñanza y el aprendizaje: la Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno. En XX (Eds.), La Escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente.(pp. 53-78) México: Gedisa. - Vigo, A.G.(2001). Platón, entorno a las condiciones y la función del diálogo cooperativo. Tópicos, (9), 5-41. Cuestiones:  ¿Consideras pertinente y beneficiosa para el proceso de aprendizaje-enseñanza la inversión filosófica (respecto de los contenidos) que se plantea?  ¿Estás de acuerdo con el planteamiento de la autora respecto a que sea el alumnado el protagonista del proceso se enseñanza-aprendizaje? Justifica tu respuesta.  ¿Es posible atender a la diversidad desde esta innovación? Plantea limitaciones y posibles mejoras.