SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensamiento de Edmund Husserl
1) La Fenomenología como Método. Lo mismoque Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía unmétodo absoluto
sobre el cual basa susistema de verdades. Así comoDescartes se había inspirado en la firmeza de lasmatemáticas para
lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cualdice que haydos
clases:Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad peronohace imposibleque lo contrarioseaverdadero, este
tipo de evidencias se encuentranenlos hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la
anterior pues nosólo se refiere a algoverdaderosinoa lonecesario, de tal modo que sería absurdo pensar locontrario
como verdadero;este tipode evidencias lo encontramos enverdadesrigurosas como las de lasmatemáticas.
"Husserl piensaque todas la ciencias hanprocuradobasarse en verdades apodícticas, mientrasque la filosofía todavía
no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecende validez universal, o sea, que no son válidas para
toda conciencia. Enconsecuencia Husserl propone para tal finun métodoque él denomina fenomenológico".
En síntesis esta fenomenología consiste enremontarse por intuición hasta las esencias que posibilitanlascaptaciones
ordinarias;así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá endescribir experienciasconcretas yrealistas
del amor, sinolasvivenciasnecesarias para experimentar el amor como unvalor.
"La fenomenología echa mano de la descripciónde loque aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica.
Deja entoncesde ladola explicaciónde lascosas por los primeros principios ypor lascausas, yestablece que es la
intuición intelectual el procedimientopropiode la filosofía, pues no se puede aceptar nada conevidencia apodíctica si
no se capta directamente ensumanifestación donde el objeto aparece".
Descripciónneutra se refiere a la descripcióndel objetopresente sinasociarlocon ideas o creencias corrientes e
ingenuas acerca de suexistencia real. La aceptaciónde esaexistencia real es necesaria en la vida cotidiana pero noenel
rigor filosófico, estonoquiere decir que se niegue tal existencia, pero tampocoque se afirme, simplemente se
permanece enuna postura neutral.
2) El Centro de la Fenomenología ysu Objeto Principal. Sonlas esencias, dejando de lado que es simplemente fácticoo
contingente o singular, interesándose sólo por ese centroo unidad de característicasque se entrelazan. Pero estas
esenciasno son de cualquier tiposino que sonaquellas que caracterizan las vivenciaso sea, a los modos de captar por la
concienciaalgúnobjeto.
3) La Reducción. El términocentral utilizadopor Husserl ensufenomenología es el términoReducción o Apojé, que en
resumen, es la operaciónmentalpor la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración,
algún datoque ordinariamente se presenta.
El apojé intenta centrar la atenciónenunobjetodeterminadopero dejandode ladointencionalmente algún dato que
generalmente perturbaría la atenciónyel rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos de apojé pero los principales
son:
Apojé Filosófica :Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica ytodo presupuesto, conel finde enfocar la
atención únicamente enlos objetos. Husserl considera que no se aprende filosofía estudiandoa los filósofos sinoyendo
directamente a los objetos;además piensa que es necesariodejar de lado los principios lgicos, puesde locontrario
tendríamos que caer enlargasdiscusiones acerca de suvalidez.
Apojé Fenomenológica:Consiste encolocar entre paréntesis todoloaccidental, fácticoycontingente, para enfocar enel
objeto solamente lo esencial, lo necesario, loa priori.
Apojé Eidética:Es el que hasta ahora había practicadoHusserl para llegar a una fenomenología pura como intuiciónde
las esencias, constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce al fenómenoa suestructura
esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individualesycontingentes, todoloque no es dadoenla pura
esencia delfenómeno;muysimilar a la abstracción tradicional.
Resumen de edmund husserl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método fenomenológico
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológicovaker123
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
College
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoLuis Rxc
 
La fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaLa fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científica
Blanca Katiuzca Loayza
 
Fenomenologia para la exposicion de rrhh
Fenomenologia para la exposicion de rrhhFenomenologia para la exposicion de rrhh
Fenomenologia para la exposicion de rrhh
Rafael Ramon Avila Nuñez
 
La fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalLa fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalbrigidacarvajal
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Lisian Urbina
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
Alberto Prz
 
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
FranklynMedina2
 
Presentacion husserl metodos
Presentacion husserl metodosPresentacion husserl metodos
Presentacion husserl metodosvlaudimirgonzalez
 
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...eveliasalazar
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
ClaudiaBautista30
 
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
Flor Idalia Espinoza Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Método fenomenológico
Método fenomenológicoMétodo fenomenológico
Método fenomenológico
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologico
 
La fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científicaLa fenomenología como método de investigación científica
La fenomenología como método de investigación científica
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
 
Fenomenologia para la exposicion de rrhh
Fenomenologia para la exposicion de rrhhFenomenologia para la exposicion de rrhh
Fenomenologia para la exposicion de rrhh
 
La fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalLa fenomenología trascendental
La fenomenología trascendental
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
El conocimiento y su posicion en el gran mundo de la ciencia y filosofia.
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Fenomenol 05feb12
Fenomenol   05feb12Fenomenol   05feb12
Fenomenol 05feb12
 
Presentacion husserl metodos
Presentacion husserl metodosPresentacion husserl metodos
Presentacion husserl metodos
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
Fenomenología, Neurofenomenología y Fenomenología Hermeneútica por la Dra. El...
 
Espistemologia
EspistemologiaEspistemologia
Espistemologia
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
 

Destacado

Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
Filosofia Contemporanea
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
Filosofia Contemporanea
 
Friedrich n
Friedrich nFriedrich n
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
Filosofia Contemporanea
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Filosofia Contemporanea
 
Pragmatismo
Pragmatismo Pragmatismo
Pragmatismo
Lesly Santander
 
Estanislao Zuleta
Estanislao ZuletaEstanislao Zuleta
Estanislao Zuleta
molvihe
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Jose Mozo
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Edwin Galan
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dusselgdiaznovoa
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
kathya0892
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dusseldamodi25
 
EL PRAGMATISMO
EL PRAGMATISMOEL PRAGMATISMO
EL PRAGMATISMO
guestadddf6
 
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (14)

Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Friedrich n
Friedrich nFriedrich n
Friedrich n
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
Pragmatismo
Pragmatismo Pragmatismo
Pragmatismo
 
Estanislao Zuleta
Estanislao ZuletaEstanislao Zuleta
Estanislao Zuleta
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
 
EL PRAGMATISMO
EL PRAGMATISMOEL PRAGMATISMO
EL PRAGMATISMO
 
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
 

Similar a Resumen de edmund husserl

5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx
5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx
5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx
MayraNayeli6
 
13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf
Estudiantedemaestria
 
FILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptx
FILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptxFILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptx
FILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptx
jcallacondohua
 
Fenomenologico
FenomenologicoFenomenologico
Fenomenologico
robinson vidal zuñiga
 
Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Bases Fenomenológicas del Paradigma CualitativoBases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
rosa0203
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Rafael
 
Método Fenomenológico
Método FenomenológicoMétodo Fenomenológico
Método Fenomenológico
ssuser24bc02
 
mapa consectual
mapa consectualmapa consectual
mapa consectual
luis12344
 
metodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxmetodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptx
Fernán Ramírez
 
Psicobioetica UDF
Psicobioetica UDFPsicobioetica UDF
Psicobioetica UDF
Dulce Sanchez
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiadiegofilaqino
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiadiegofilaqino
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia

Similar a Resumen de edmund husserl (20)

5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx
5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx
5.- BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA FENOMENOLOGÍA.pptx
 
13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf13181_2-fenomenologia.pdf
13181_2-fenomenologia.pdf
 
FILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptx
FILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptxFILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptx
FILOSOFIA de los grandes, de ladklj akd asmkd .pptx
 
Fenomenologico
FenomenologicoFenomenologico
Fenomenologico
 
Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Bases Fenomenológicas del Paradigma CualitativoBases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
 
Fenomenologia todos
Fenomenologia todosFenomenologia todos
Fenomenologia todos
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafael
 
Método Fenomenológico
Método FenomenológicoMétodo Fenomenológico
Método Fenomenológico
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Fenomenologia ale[1]
Fenomenologia ale[1]Fenomenologia ale[1]
Fenomenologia ale[1]
 
mapa consectual
mapa consectualmapa consectual
mapa consectual
 
metodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxmetodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptx
 
Psicobioetica UDF
Psicobioetica UDFPsicobioetica UDF
Psicobioetica UDF
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Edmund Husserl
Edmund HusserlEdmund Husserl
Edmund Husserl
 
Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 

Resumen de edmund husserl

  • 1. Pensamiento de Edmund Husserl 1) La Fenomenología como Método. Lo mismoque Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía unmétodo absoluto sobre el cual basa susistema de verdades. Así comoDescartes se había inspirado en la firmeza de lasmatemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cualdice que haydos clases:Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad peronohace imposibleque lo contrarioseaverdadero, este tipo de evidencias se encuentranenlos hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues nosólo se refiere a algoverdaderosinoa lonecesario, de tal modo que sería absurdo pensar locontrario como verdadero;este tipode evidencias lo encontramos enverdadesrigurosas como las de lasmatemáticas. "Husserl piensaque todas la ciencias hanprocuradobasarse en verdades apodícticas, mientrasque la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecende validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. Enconsecuencia Husserl propone para tal finun métodoque él denomina fenomenológico". En síntesis esta fenomenología consiste enremontarse por intuición hasta las esencias que posibilitanlascaptaciones ordinarias;así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá endescribir experienciasconcretas yrealistas del amor, sinolasvivenciasnecesarias para experimentar el amor como unvalor. "La fenomenología echa mano de la descripciónde loque aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entoncesde ladola explicaciónde lascosas por los primeros principios ypor lascausas, yestablece que es la intuición intelectual el procedimientopropiode la filosofía, pues no se puede aceptar nada conevidencia apodíctica si no se capta directamente ensumanifestación donde el objeto aparece". Descripciónneutra se refiere a la descripcióndel objetopresente sinasociarlocon ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de suexistencia real. La aceptaciónde esaexistencia real es necesaria en la vida cotidiana pero noenel rigor filosófico, estonoquiere decir que se niegue tal existencia, pero tampocoque se afirme, simplemente se permanece enuna postura neutral. 2) El Centro de la Fenomenología ysu Objeto Principal. Sonlas esencias, dejando de lado que es simplemente fácticoo contingente o singular, interesándose sólo por ese centroo unidad de característicasque se entrelazan. Pero estas esenciasno son de cualquier tiposino que sonaquellas que caracterizan las vivenciaso sea, a los modos de captar por la concienciaalgúnobjeto. 3) La Reducción. El términocentral utilizadopor Husserl ensufenomenología es el términoReducción o Apojé, que en resumen, es la operaciónmentalpor la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún datoque ordinariamente se presenta. El apojé intenta centrar la atenciónenunobjetodeterminadopero dejandode ladointencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atenciónyel rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos de apojé pero los principales son: Apojé Filosófica :Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica ytodo presupuesto, conel finde enfocar la atención únicamente enlos objetos. Husserl considera que no se aprende filosofía estudiandoa los filósofos sinoyendo directamente a los objetos;además piensa que es necesariodejar de lado los principios lgicos, puesde locontrario tendríamos que caer enlargasdiscusiones acerca de suvalidez. Apojé Fenomenológica:Consiste encolocar entre paréntesis todoloaccidental, fácticoycontingente, para enfocar enel objeto solamente lo esencial, lo necesario, loa priori. Apojé Eidética:Es el que hasta ahora había practicadoHusserl para llegar a una fenomenología pura como intuiciónde las esencias, constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce al fenómenoa suestructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individualesycontingentes, todoloque no es dadoenla pura esencia delfenómeno;muysimilar a la abstracción tradicional.