SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMIA ESPAÑOLA
(1833-1900)
El siglo XIX será la época de la
industrialización y de la implantación del
capitalismo, sin embargo en España la agricultura
continuó teniendo gran peso y no se modernizó .
LA AGRICULTURA ENTRE
LA REFORMA Y EL
ESTANCAMIENTO
Durante la primera mitad
del siglo XIX se produjo una
reforma agraria
liberal(abolición régimen
señorial, desamortizaciones
eclesiásticas y civil, etc). Este
marco legal se completó con
medidas encaminadas a dar
libertad a los propietarios para
que pudieran disponer de sus
tierras y sus frutos. Estas reformas transformaron la tierra en una mercancía que se podía vender o
comprar y consolidaron la propiedad privada.
El proceso de privatización ayudó a la Hacienda Pública española y los nuevos propietarios
querían sacar beneficios rápidos sin tener que arriesgarse con grandes inversiones. El cambio de
manos no significó que los propietarios fueran los cultivadores directos.
EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La consecuenciaprincipal es que se pasóa cultivarmuchas más hectáreas que anteriormente,
siendoel cereal el que más incremento experimento. Eso significó que se pudiera prescindir de la
importacionesyel incrementode la población. La viña se convirtió en producto de exportación, así
como la exportación del aceite andaluz. La naranja en la franja levantina se comercializó en los
mercadosInglésyFrancés. Sin embargo la ganadería ovina experimentó un retroceso por la bajada
de las exportaciones de lana y la supresión de los privilegios de la Mesta.
UNA TRANSFORMACIÓN INSUFICIENTE
Este aumento de la producción vino por el aumento de tierras cultivadas no por la
modernización del sector.
El aumentolentode lasproductividad(clave de suretraso) se puede achacartambiénal marco
natural (orografía,sueloyclima) pocofavorable y a la estructura de la propiedad que no fomentaba
las mejoras técnicas.
Las pequeñas propiedades del norte (minifundios) no alcanzaban a alimentar a una familia y
toda la producción se reservaba al autoconsumo.
En el otro extremo los latifundios no mejoraron la productividad. La inmensa mayoría de los
propietariosnoqueríaninvertirenmejorastécnicas,sinoenobtenerbeneficiosrápidamente. Dejó a
muchos labradores al borde de la subsistencia y provocó una gran conflictividad social.
La nueva estructura de la propiedad y de las relaciones contractuales en el campo español
perjudicóal pequeño labrador. La reforma convirtió a los labradores en arrendatarios o asalariados
de un propietarioprivadosinningúnderechosobre latierra. Losjornalerosse vierondesfavorecidos
y además la privatización de las tierras comunales les quitó una serie de recursos básicos para su
supervivencia.
DOSSIER SOBRE LA REFORMA AGRARIA LIBERAL.
RESUMEN
La agricultura retraso respecto a la del resto de Europa por su baja productividad y atraso
técnico. Sin embargo tuvo un crecimiento desde 1830 gracias:
 La reforma agraria liberal.
 Nuevos propietarios con mentalidad capitalista
 Ampliación de la superficie cultivada
 Incremento de la producción (nuevos cultivos patata y maíz)
 Incremento demográfico ( gracias al crecimiento agrícola)
 Articulación del mercado interior y una especialización regional. Impulso de los intercambios .
 Incorporación a los mercados europeos ( vino, aceite , cítricos)
CRISIS AGRARIA DEL FINAL DEL SIGLO XIX
Hacía 1860 se produjo una crisis en Europa que desembocó en la depresión agrícola de final
de siglo. Los factores fueron la sustitución de los mercados europeos por los mercados de
ultramarmás competitivos. Lapolítica librecambistadel momentoque permitiólaentradaen
España de productos extranjeros muy competitivos ( trigo ruso y turco). Por último la plaga
de la filoxera que afectó a la vid española ( Cataluña y C. Valenciana) En el baix Maestrat.
Las consecuencias fueron el abandono de las tierras menos productivas , el descenso de la
producción, el aumento del paro agrario, el éxodo rural , la emigración a ultramar, aranceles
proteccionistas (1891) para protegerel mercadointerioryel desplazamientode loscapitales hacia la
industria.
LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL SECTOR TEXTIL
CATALÁN
La expansión de la industria moderna en España comenzó
enCataluñaen el sectoralgodonero. Desde el principiose dedicó
a una producción de mercado y no para el autoconsumo. En
Cataluñaenel sigloXVIIIhabíauna manufacturaimportante de indianasconempresarios dispuestos
a invertir capital. Los primeros cambios son en 1780 con la llegada de maquinas de hilar inglesas
(spinningJennyetc).Suconsolidaciónesde 1802 con laprohibiciónde la entrada de algodón hilado.
Este impulso se frenó con la Guerra de Independencia. Tras la guerra se reanudó la producción
rápidamente siendoel mercadointeriorsupunto de mira. A partir de 1830 se instalan las primeras
máquinas de vapor (la primera fabrica fue La fábrica Bonaplata de Barcelona con más de 600
trabajadores1832) y sucrecimientocontinuadurante laprimeramitadde siglo.Se cree que larápida
mecanizaciónse debióalafaltade manode obra a raíz de laguerra de independencia. También hay
que comentar que la mecanización comportó una disminución de costes y de precios con lo que se
estimuló la venta.
Los límites de la industria textil fueron dos:
 La falta decarbón. Obligóacrear lasllamadasCOLONIASINDUSTRIALESenlos cauces
de los ríos (cabeceras) para aprovechar la energía hidráulica.
 La debilidad del mercado español. La mayoría agricultores con escasa capacidad
adquisitiva. Estas empresas exigían a los gobiernos medidas proteccionistas para
poder competir con los tejidos extranjeros.
El crecimiento de la industria textil solo se frenó durante la Guerra de Secesión de los EEUU
(1861-1865) por la falta de llegada de materias primeras.
A partir de 1874 se inicia una nueva fase expansiva (mecanización tejidos, renovación de la
estructura industrial y la aparición de colonias industriales).
MINERIA Y SIDERURGIA
La LEY DE MINAS 1868 permitió la
liberalizaciónde este sector, Estose debió a la
demanda interna, el progreso en las técnicas
de extracción y el endeudamiento de la
Haciendaespañola. Este endeudamiento hizo
que se concedieran explotaciones a empresas
extranjeras (francesas e inglesas).
Almadén = laminamás importante del mundode mercuriose concediósu comercialización a
la Compañía Rothschild. Linares y la Carolina = plomo. Riotinto = cobre. Líder mundial. La
mayoría de estosmineralesfueronexportadosyrepresentócasi unterciode lasexportaciones
totales de España a finales del siglo XIX.
CARBON I HIERRO
Gracias a la máquinade vapor se incrementó la extracción de hulla. Esta está diseminada por
todoel territorioespañol, siendo sin embargo Asturias la zona donde más se desarrollo. Esto
se debió a que era una zona cercana a la costa y a la abundancia del material (baja calidad).
La minería del hierro tuvo su foco en la zona del País Vasco, ya que tenía poco fósforo y era
muy demandad en el resto de Europa.
INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Juntocon el sectortextil fue laque lideróel desarrollo de la industria moderna. (Málaga 1826
la primerasiderurgiamoderna) .La siderurgia andaluza fue la primera, pero fracasó debido al
uso de carbonesvegetalesque incrementabanel precioynoera competitiva. A estose le debe
sumar que estaba cerca de los puertos y de fácil exportación (escasa demanda interior).
España se convirtióenel principal proveedor de hierro de Europa. La siderurgia asturiana fue
la que tomó las riendas entre 1860 y 1880 momento de la llegada del carbón gales con mayor
poder calorífico.
A partir de 1876 la llegada de coca galesa a Bilbao hizo que se consolidara la industria
siderúrgica del País vasco con la creación del EJE COMERCIAL BILBAO-CARDIFF (exportar
hierro–importarcarbón). La influenciade este eje comercial se extendióhasta Cantabria 1899
Nueva Montaña S.A.
DOSSIER DIFERENCIAS ENTRE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA
RESUMEN
La industrialización se inició hacia la década de 1830 con la articulación de un mercado
nacional libre unificado para sustituir los perdidos mercados coloniales a partir de:
 Código mercantil único 1829
 Establecimiento de la Libertad de Industria y Comercio (1836) y la liquidación de los
gremios.
 La supresión de aduanas interiores
Las causas del retraso respecto a Europa se deben buscar en el mercado nacional que era
inestable (agriculturaatrasada,reducíaconsumoyllevaba a la industria a la sobreproducción)
y de escasa demanda (escasa capacidad adquisitiva). La estructura industrial se caracterizaba
por pequeñas empresas familiares y las dificultades de desarrollo por la débil demanda. A
esto hay que sumar que los productos extranjeros burlaban las barreras proteccionistas
establecidas entre 1820 y 1869.
La industria textil se desarrollo en Cataluña siendo las dificultades de su crecimiento la
carenciade materiaprimay de carbón que hacía que se encarecieranloscostesde producción.
La siderurgia tuvo dificultades de crecimiento por la escasez de carbón mineral de calidad y
barato y la faltade apoyodel estadoLiberal ( la LeyGeneral de Ferrocarriles de 1885 permitió
la entrada de los materiales férreos durante 10 años con lo que el mercado nacional se vio
invadido la siderurgia extranjera. Hay que destacar la siderurgia vasca a finales del siglo XIX.
Siendo el punto de partida el intercambio de hierro/ carbón y la nuevo política arancelaria
proteccionista de 1891.
El atraso se debiósobre todoa la inestabilidadinstitucional,subdesarrolloagrario,ausenciade
reforma fiscal, apropiación de los excedentes por los sectores sociales inproductivos y una
orografía que dificultaba los intercambios.
TRANSPORTES, FERROCARRIL Y MERCADO
El retraso en el transporte se debe a la orografía de la
Península (carreteras y ríos poco transitables). Los
intercambiosenlaPenínsulaerandifíciles. Se pensóque el
ferrocarril podría vertebrar un mercado nacional por su
velocidad y la reducción de costes . 1848 primer trazado
ferroviario Barcelona – Mataró. 1855 Ley General de
Ferrocarriles. En 1866 la crisis financiera hizo caer las
acciones en la bolsa. La rapidez en la construcción no se
puede entender sin las SUBVENCCIONES que el gobierno
ofreció a las compañías ferroviarias por kilómetro
construido. El estado también organizó otras medidas importantes como la Estructura radial
de la red ferroviaria o el ancho de vía (mayor que en el resto de líneas europeas). También
autorizó a importar sin aranceles los materiales utilizados en la construcción del ferrocarril.
El comercio exterior se dinamizó gracias a la navegación (más carga y reducción tiempo).
LIBRECAMBIO / PROTECCIONISMO
Defensoreslibrecambio:laentradalibre de productos extranjerosestimularía la competencia
y la especialización
Defensores proteccionismo: Defendían poner obstáculos a la competencia exterior para
fomentar el desarrollo de la producción interna.
La primera mitad del siglo XIX fue librecambista, mientras que a partir de 1870 las políticas
proteccionistas fueron en aumento.
HACIENDA, BANCA Y MONEDA
Los problemasde lahaciendafueronconstantessiendola
contradicción principal el mantenimiento de los
privilegios de los sectores que no pagaban impuestos.
Desde CarlosIV el descenso de los ingresos ordinarios se
intentó paliar con deuda pública. La guerra contra
Napoleón y la perdida de las colonias solo hizo que
agravar el problema.
1845 reforma fiscal REFORMA MON-SANTILLÁN. (eliminar la exención fiscal de los
privilegiados.Igualdadante losimpuestosy racionalizarlaestructuraimpositivaal conjuntodel
territorio). La ley simplificó el número de impuestos y creó dos impuestos directos
(CONTRIBUCIÓN PORINMUEBLES Y CONTRICIÓN INDUSTRIAL). Impuso un impuesto indirecto
sobre el consumo (muy criticado). Las limitaciones fueron que no tenía en cuenta las rentas
personales y unido al fraude y la ocultación hizo que se recaudara menos de los esperado.
GOBIERNO DE BRAVO MURILLO 81843-1854) estableció una nueva ley de contabilidad
Las finanzas del Estado perpetuaron de nuevo el Déficit de la Hacienda Pública, que se tuvo
que financiar con el Crédito Extranjero. La falta de confianza hizo que cada vez se negociara
con peores condiciones para el Estado. Se tuvo que recurrir a concesiones a grupos
extranjeros a cambio de concesiones (minas) con lo que la estructura productiva era
dependiente del extranjero.
En 1848 la Ley de Reforma Monetaria creo el REAL como unidad monetaria básica que se
mantuvo hasta 1868 en que se creó una nueva moneda oficial (PESETA DE 100 CÉNTIMOS). El
banco más grande a principiosdel XIXfue ELBanco Español de San Fernando1829 como banco
del Estado. En 1831 comenzó a funcionar la bolsa en Madrid. En 1844 se crearon dos bancos
más Banco de Isabel IIy Banco de Barcelona. En 1856 se creóla Ley de Bancos y sociedadesde
Crédito.En1856 el Banco de SanFernandose transformóen el Banco de España y en 1874 fue
la única que pudo emitir billetes. Se crearon muchas sociedades de crédito y el Banco
Hipotecario (préstamo a largo plazo). La industria vasca creó Banco de Bilbao 1856 y el Banco
de Vizcaya 1902
RESUMEN política arancelaria
El proteccionismo (1820-1869 y a partir de 1891) Sus defensores y beneficiarios eran los
industriales catalanes y productores de cereales castellanos. Las consecuencias fueron la
escasa innovación técnica y precios relativamente altos. El librecambismo (1869-1891) tenia
como defensoresalos comerciantes,exportadoresde productorasagrariosylas compañías de
ferrocarriles.Tambiénlasgentesde lasciudades ya que el librecambio suponía precios bajos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixCrisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixelenach22
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
Natalia Herrera Cazalla
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. XixTema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
legio septima
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
Lucía Gandullo
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Florencio Ortiz Alejos
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinerodiegobonilla
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
Peter Abarca
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixGEMMA DesOrienta
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXcaryuyu
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Marcos Martí
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXsocialestolosa
 
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)antonio
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
LuisRSalas
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Episevillista
 

La actualidad más candente (20)

Crisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xixCrisis agraria de finales del siglo xix
Crisis agraria de finales del siglo xix
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
Esquema Tema 5
Esquema Tema 5Esquema Tema 5
Esquema Tema 5
 
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. XixTema 5   La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 

Destacado

Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
anga
 
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROLtema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
Marina Gil Soriano
 
Goya
GoyaGoya
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑAtonicontreras
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939palomaromero
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Mapas
MapasMapas
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (15)

Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROLtema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 

Similar a Resumen economia xix.doc

Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
Jmanuel Conde
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Jesús Bartolomé Martín
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españaMariluz Maldonado
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Sergio Garcia
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
ssuserfbe7841
 

Similar a Resumen economia xix.doc (20)

Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
 
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Resumen economia xix.doc

  • 1. LA ECONOMIA ESPAÑOLA (1833-1900) El siglo XIX será la época de la industrialización y de la implantación del capitalismo, sin embargo en España la agricultura continuó teniendo gran peso y no se modernizó . LA AGRICULTURA ENTRE LA REFORMA Y EL ESTANCAMIENTO Durante la primera mitad del siglo XIX se produjo una reforma agraria liberal(abolición régimen señorial, desamortizaciones eclesiásticas y civil, etc). Este marco legal se completó con medidas encaminadas a dar libertad a los propietarios para que pudieran disponer de sus tierras y sus frutos. Estas reformas transformaron la tierra en una mercancía que se podía vender o comprar y consolidaron la propiedad privada. El proceso de privatización ayudó a la Hacienda Pública española y los nuevos propietarios querían sacar beneficios rápidos sin tener que arriesgarse con grandes inversiones. El cambio de manos no significó que los propietarios fueran los cultivadores directos. EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La consecuenciaprincipal es que se pasóa cultivarmuchas más hectáreas que anteriormente, siendoel cereal el que más incremento experimento. Eso significó que se pudiera prescindir de la importacionesyel incrementode la población. La viña se convirtió en producto de exportación, así como la exportación del aceite andaluz. La naranja en la franja levantina se comercializó en los mercadosInglésyFrancés. Sin embargo la ganadería ovina experimentó un retroceso por la bajada de las exportaciones de lana y la supresión de los privilegios de la Mesta. UNA TRANSFORMACIÓN INSUFICIENTE Este aumento de la producción vino por el aumento de tierras cultivadas no por la modernización del sector.
  • 2. El aumentolentode lasproductividad(clave de suretraso) se puede achacartambiénal marco natural (orografía,sueloyclima) pocofavorable y a la estructura de la propiedad que no fomentaba las mejoras técnicas. Las pequeñas propiedades del norte (minifundios) no alcanzaban a alimentar a una familia y toda la producción se reservaba al autoconsumo. En el otro extremo los latifundios no mejoraron la productividad. La inmensa mayoría de los propietariosnoqueríaninvertirenmejorastécnicas,sinoenobtenerbeneficiosrápidamente. Dejó a muchos labradores al borde de la subsistencia y provocó una gran conflictividad social. La nueva estructura de la propiedad y de las relaciones contractuales en el campo español perjudicóal pequeño labrador. La reforma convirtió a los labradores en arrendatarios o asalariados de un propietarioprivadosinningúnderechosobre latierra. Losjornalerosse vierondesfavorecidos y además la privatización de las tierras comunales les quitó una serie de recursos básicos para su supervivencia. DOSSIER SOBRE LA REFORMA AGRARIA LIBERAL. RESUMEN La agricultura retraso respecto a la del resto de Europa por su baja productividad y atraso técnico. Sin embargo tuvo un crecimiento desde 1830 gracias:  La reforma agraria liberal.  Nuevos propietarios con mentalidad capitalista  Ampliación de la superficie cultivada  Incremento de la producción (nuevos cultivos patata y maíz)  Incremento demográfico ( gracias al crecimiento agrícola)  Articulación del mercado interior y una especialización regional. Impulso de los intercambios .  Incorporación a los mercados europeos ( vino, aceite , cítricos) CRISIS AGRARIA DEL FINAL DEL SIGLO XIX Hacía 1860 se produjo una crisis en Europa que desembocó en la depresión agrícola de final de siglo. Los factores fueron la sustitución de los mercados europeos por los mercados de ultramarmás competitivos. Lapolítica librecambistadel momentoque permitiólaentradaen España de productos extranjeros muy competitivos ( trigo ruso y turco). Por último la plaga de la filoxera que afectó a la vid española ( Cataluña y C. Valenciana) En el baix Maestrat. Las consecuencias fueron el abandono de las tierras menos productivas , el descenso de la producción, el aumento del paro agrario, el éxodo rural , la emigración a ultramar, aranceles proteccionistas (1891) para protegerel mercadointerioryel desplazamientode loscapitales hacia la industria.
  • 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL SECTOR TEXTIL CATALÁN La expansión de la industria moderna en España comenzó enCataluñaen el sectoralgodonero. Desde el principiose dedicó a una producción de mercado y no para el autoconsumo. En Cataluñaenel sigloXVIIIhabíauna manufacturaimportante de indianasconempresarios dispuestos a invertir capital. Los primeros cambios son en 1780 con la llegada de maquinas de hilar inglesas (spinningJennyetc).Suconsolidaciónesde 1802 con laprohibiciónde la entrada de algodón hilado. Este impulso se frenó con la Guerra de Independencia. Tras la guerra se reanudó la producción rápidamente siendoel mercadointeriorsupunto de mira. A partir de 1830 se instalan las primeras máquinas de vapor (la primera fabrica fue La fábrica Bonaplata de Barcelona con más de 600 trabajadores1832) y sucrecimientocontinuadurante laprimeramitadde siglo.Se cree que larápida mecanizaciónse debióalafaltade manode obra a raíz de laguerra de independencia. También hay que comentar que la mecanización comportó una disminución de costes y de precios con lo que se estimuló la venta. Los límites de la industria textil fueron dos:  La falta decarbón. Obligóacrear lasllamadasCOLONIASINDUSTRIALESenlos cauces de los ríos (cabeceras) para aprovechar la energía hidráulica.  La debilidad del mercado español. La mayoría agricultores con escasa capacidad adquisitiva. Estas empresas exigían a los gobiernos medidas proteccionistas para poder competir con los tejidos extranjeros. El crecimiento de la industria textil solo se frenó durante la Guerra de Secesión de los EEUU (1861-1865) por la falta de llegada de materias primeras. A partir de 1874 se inicia una nueva fase expansiva (mecanización tejidos, renovación de la estructura industrial y la aparición de colonias industriales). MINERIA Y SIDERURGIA La LEY DE MINAS 1868 permitió la liberalizaciónde este sector, Estose debió a la demanda interna, el progreso en las técnicas de extracción y el endeudamiento de la Haciendaespañola. Este endeudamiento hizo que se concedieran explotaciones a empresas extranjeras (francesas e inglesas).
  • 4. Almadén = laminamás importante del mundode mercuriose concediósu comercialización a la Compañía Rothschild. Linares y la Carolina = plomo. Riotinto = cobre. Líder mundial. La mayoría de estosmineralesfueronexportadosyrepresentócasi unterciode lasexportaciones totales de España a finales del siglo XIX. CARBON I HIERRO Gracias a la máquinade vapor se incrementó la extracción de hulla. Esta está diseminada por todoel territorioespañol, siendo sin embargo Asturias la zona donde más se desarrollo. Esto se debió a que era una zona cercana a la costa y a la abundancia del material (baja calidad). La minería del hierro tuvo su foco en la zona del País Vasco, ya que tenía poco fósforo y era muy demandad en el resto de Europa. INDUSTRIA SIDERÚRGICA Juntocon el sectortextil fue laque lideróel desarrollo de la industria moderna. (Málaga 1826 la primerasiderurgiamoderna) .La siderurgia andaluza fue la primera, pero fracasó debido al uso de carbonesvegetalesque incrementabanel precioynoera competitiva. A estose le debe sumar que estaba cerca de los puertos y de fácil exportación (escasa demanda interior). España se convirtióenel principal proveedor de hierro de Europa. La siderurgia asturiana fue la que tomó las riendas entre 1860 y 1880 momento de la llegada del carbón gales con mayor poder calorífico. A partir de 1876 la llegada de coca galesa a Bilbao hizo que se consolidara la industria siderúrgica del País vasco con la creación del EJE COMERCIAL BILBAO-CARDIFF (exportar hierro–importarcarbón). La influenciade este eje comercial se extendióhasta Cantabria 1899 Nueva Montaña S.A. DOSSIER DIFERENCIAS ENTRE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA RESUMEN La industrialización se inició hacia la década de 1830 con la articulación de un mercado nacional libre unificado para sustituir los perdidos mercados coloniales a partir de:  Código mercantil único 1829  Establecimiento de la Libertad de Industria y Comercio (1836) y la liquidación de los gremios.  La supresión de aduanas interiores Las causas del retraso respecto a Europa se deben buscar en el mercado nacional que era inestable (agriculturaatrasada,reducíaconsumoyllevaba a la industria a la sobreproducción) y de escasa demanda (escasa capacidad adquisitiva). La estructura industrial se caracterizaba por pequeñas empresas familiares y las dificultades de desarrollo por la débil demanda. A
  • 5. esto hay que sumar que los productos extranjeros burlaban las barreras proteccionistas establecidas entre 1820 y 1869. La industria textil se desarrollo en Cataluña siendo las dificultades de su crecimiento la carenciade materiaprimay de carbón que hacía que se encarecieranloscostesde producción. La siderurgia tuvo dificultades de crecimiento por la escasez de carbón mineral de calidad y barato y la faltade apoyodel estadoLiberal ( la LeyGeneral de Ferrocarriles de 1885 permitió la entrada de los materiales férreos durante 10 años con lo que el mercado nacional se vio invadido la siderurgia extranjera. Hay que destacar la siderurgia vasca a finales del siglo XIX. Siendo el punto de partida el intercambio de hierro/ carbón y la nuevo política arancelaria proteccionista de 1891. El atraso se debiósobre todoa la inestabilidadinstitucional,subdesarrolloagrario,ausenciade reforma fiscal, apropiación de los excedentes por los sectores sociales inproductivos y una orografía que dificultaba los intercambios. TRANSPORTES, FERROCARRIL Y MERCADO El retraso en el transporte se debe a la orografía de la Península (carreteras y ríos poco transitables). Los intercambiosenlaPenínsulaerandifíciles. Se pensóque el ferrocarril podría vertebrar un mercado nacional por su velocidad y la reducción de costes . 1848 primer trazado ferroviario Barcelona – Mataró. 1855 Ley General de Ferrocarriles. En 1866 la crisis financiera hizo caer las acciones en la bolsa. La rapidez en la construcción no se puede entender sin las SUBVENCCIONES que el gobierno ofreció a las compañías ferroviarias por kilómetro construido. El estado también organizó otras medidas importantes como la Estructura radial de la red ferroviaria o el ancho de vía (mayor que en el resto de líneas europeas). También autorizó a importar sin aranceles los materiales utilizados en la construcción del ferrocarril. El comercio exterior se dinamizó gracias a la navegación (más carga y reducción tiempo). LIBRECAMBIO / PROTECCIONISMO Defensoreslibrecambio:laentradalibre de productos extranjerosestimularía la competencia y la especialización Defensores proteccionismo: Defendían poner obstáculos a la competencia exterior para fomentar el desarrollo de la producción interna. La primera mitad del siglo XIX fue librecambista, mientras que a partir de 1870 las políticas proteccionistas fueron en aumento.
  • 6. HACIENDA, BANCA Y MONEDA Los problemasde lahaciendafueronconstantessiendola contradicción principal el mantenimiento de los privilegios de los sectores que no pagaban impuestos. Desde CarlosIV el descenso de los ingresos ordinarios se intentó paliar con deuda pública. La guerra contra Napoleón y la perdida de las colonias solo hizo que agravar el problema. 1845 reforma fiscal REFORMA MON-SANTILLÁN. (eliminar la exención fiscal de los privilegiados.Igualdadante losimpuestosy racionalizarlaestructuraimpositivaal conjuntodel territorio). La ley simplificó el número de impuestos y creó dos impuestos directos (CONTRIBUCIÓN PORINMUEBLES Y CONTRICIÓN INDUSTRIAL). Impuso un impuesto indirecto sobre el consumo (muy criticado). Las limitaciones fueron que no tenía en cuenta las rentas personales y unido al fraude y la ocultación hizo que se recaudara menos de los esperado. GOBIERNO DE BRAVO MURILLO 81843-1854) estableció una nueva ley de contabilidad Las finanzas del Estado perpetuaron de nuevo el Déficit de la Hacienda Pública, que se tuvo que financiar con el Crédito Extranjero. La falta de confianza hizo que cada vez se negociara con peores condiciones para el Estado. Se tuvo que recurrir a concesiones a grupos extranjeros a cambio de concesiones (minas) con lo que la estructura productiva era dependiente del extranjero. En 1848 la Ley de Reforma Monetaria creo el REAL como unidad monetaria básica que se mantuvo hasta 1868 en que se creó una nueva moneda oficial (PESETA DE 100 CÉNTIMOS). El banco más grande a principiosdel XIXfue ELBanco Español de San Fernando1829 como banco del Estado. En 1831 comenzó a funcionar la bolsa en Madrid. En 1844 se crearon dos bancos más Banco de Isabel IIy Banco de Barcelona. En 1856 se creóla Ley de Bancos y sociedadesde Crédito.En1856 el Banco de SanFernandose transformóen el Banco de España y en 1874 fue la única que pudo emitir billetes. Se crearon muchas sociedades de crédito y el Banco Hipotecario (préstamo a largo plazo). La industria vasca creó Banco de Bilbao 1856 y el Banco de Vizcaya 1902 RESUMEN política arancelaria El proteccionismo (1820-1869 y a partir de 1891) Sus defensores y beneficiarios eran los industriales catalanes y productores de cereales castellanos. Las consecuencias fueron la escasa innovación técnica y precios relativamente altos. El librecambismo (1869-1891) tenia como defensoresalos comerciantes,exportadoresde productorasagrariosylas compañías de ferrocarriles.Tambiénlasgentesde lasciudades ya que el librecambio suponía precios bajos.