SlideShare una empresa de Scribd logo
    Transformaciones agrarias y desarrollo industrial. Valoración del alcance de las transformaciones económicas y sociales. La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado: Repercusiones sociales y familiares. La incidencia del proceso de industrialización en Andalucía.     El proceso de revolución industrial provoco cambios vinculados a la burguesía del poder político y condicionaron el proceso de revolución industrial de nuestro país.     Por otra parte, es necesaria la interconexión de dos factores: Un mercado amplio. Fuertes inversiones para mejorar la tecnología. La existencia de un mercado dilatado permitía la acumulación de beneficios que permitían fabricar productos más baratos.     A final del siglo XIX la economía española seguía teniendo rasgos de atrasos económicos evidentes. Una agricultura arcaica y con bajos rendimientos que se mantenía en el centro de la vida económica.     El mercado interior no podía ser considerado como un autentico mercado debido a la escasez de sus recursos, a esto se añadió la falta de una red de transportes, que hizo que los granos se pudrieran en los graneros. Todo esto remitía a un mismo problema: la inadaptación del sistema político y social a las nuevas realidades económicas.     Durante esta inadaptación hubo importantes intentos de avances económicos. Las industrias mas importantes fueron la textil y la siderúrgica  El siglo XVIII ha sido considerado como un progreso económico; el siglo XIX de fracaso de la revolución industrial. El siglo XIX es el siglo de la revolución industrial en Europa.
1.- Transformaciones Agrarias y Desarrollo Industrial. 1.1.- Las conexiones entre las transformaciones agrarias capitalistas y el proceso de revolución industrial en el modelo clásico.     Hay una doble perspectiva del proceso de revolución industrial clásico: Consecución previa de un capital necesario para afrontar los elevados gastos. Mano de obra abundante en las ciudades para trabajar en esas industrias. TRANSFORMACIONES PREVIAS EN EL MUNDO RURAL. Capital disponible para invertir. Fuente de aprovisionamiento de materias primas Revolución industrial Mercado extenso para colocar los productos de la nueva industria. Mano de obra para la Industria. IMPERIO INNOVACIONES TECNOLOGICAS Red de comunicaciones eficaz
1.2.- Las transformaciones agrarias en la España del siglo XIX. 1.2.1.- Las transformaciones en al estructura de la propiedad.     El cambio en el régimen de propiedad de la tierra se da con al aplicación de las desamortizaciones que persiguen acabar con las propiedades de las tierras del antiguo sistema feudal.     Mediante las desamortizaciones las tierras perdieron su vinculación a mayorazgos, ordenes religiosas, etc. Impidiendo la entrada de estas tierras en el circuito financiero y el ascenso de la nueva clase social emergente a su propiedad, la finalidad es la recaudatoria. La situación de la hacienda publica española era calamitosa, por ello había una necesidad imperiosa de sacar dinero. Las desigualdades sociales se acentuaron, concentrándose las tierras en unas pocas manos, mientras que la mayoría de la población malvivía sin poder. 1.2.2.- La coyuntura en la agricultura y la ganadería.     La agricultura seguía siendo la actividad económica mas importante, ya que ocupaba los dos tercios de la población activa.     El avance de la agricultura comercial tuvo un gran desarrollo. El cultivo de arroz de arroz se extendió pudiendo exportar una parte de la producción.     La sericultura siguió la misma tónica, las moreras empezaron a ser sustituidas por naranjos. La producción de caña de azúcar fue importante hasta que se introdujo la remolacha azucarera.     Los principales productos de exportación fueron los cereales y el vino. El trigo fue el producto mas importante y su exportación alcanzo un ritmo considerable. El vino alcanzo una producción de 30 millones de hectolitros.      A lo largo del siglo se extendió el cultivo del maíz y la patata y se generalizo el empleo de abonos en algunas zonas. Se permitió cercar las parcelas para evitar la entrada del ganado. Modernización de la agricultura.     La coyuntura fue positiva para los productos agrarios hasta finales de siglo, momento en el que la entrada masiva de cereales provoco una seria crisis.
2.2.3.- El desarrollo industrial. 2.2.3.1.- La problemática general de nuestra revolucion Industrial. En España las causas de nuestro débil proceso de industrialización fueron: La ausencia de comunicaciones impidió la formación de un mercado nacional. La no existencia de un poderoso mercado de consumo. La incapacidad exportadora. El escaso e irregular aporte de financiación por parte de los capitales españoles tanto a la construcción de los ferrocarriles como a la explotación del sector minero. La escasez de recursos energéticos de calidad y fáciles de explotar.
2.2.3.2.- Evolución de la coyuntura en los distintos sectores industriales. Industria siderometalúrgica. La siderurgia moderna se inicia en 1830-70, y tiene 3 etapas Hegemonía Andaluza. Los primeros altos hornos explotaban el hierro utilizando carbón vegetal, un hierro caro debido a la necesidad de importar de Inglaterra. Hegemonía Asturiana. La industria andaluza solo producía la mitad de hierro fabricado en España. Asturias utilizaba el carbón, un mineral natural de la región mas barato, lo que permitió restar importancia al foco andaluz. Hegemonía Vasca. Se consolida la industria bilbaína. En Bilbao nace la siderurgia gracias a:  La abundancia de mineral de hierro de buena calidad. La acumulación de capital en manos de empresas bilbaínas. Facilidad para exportar hierro de buena calidad e importar fácilmente.
Industria textil.     En Cataluña se asiste a la modernización y despegue de la industria algodonera, gracias a la mecanización, el triunfo de las fabricas ante el taller artesano, etc.     Del 30 al 50 comienza la expansión y modernización en Cataluña.     En 1870 se da otra etapa de expansión, aunque la producción se estanco hasta la primeras décadas del siglo XX. Otras industrias de transformación.     El país vasco es el primer centro productor del país, gracias a la política del gobierno y a la eliminación del privilegio.     En Cataluña se consolida una industria química vinculada a la textil y a la producción de abonos y explosivos.     Y por ultimo las industrias alimentarias: harineras, vinícolas, paseras, aceituneras, azucareras, conservas de pescado y del corcho. Industria eléctrica.     Apareció  en 1890 cuando la instalación de pequeñas centrales térmicas o hidroeléctricas permitían iluminar algunos núcleos de población.     En 1900 se formaron las grandes empresas productoras de electricidad que instalan centrales y presas en los ríos españoles.
El ferrocarril. Es la verdadera locomotora que tira de la economía nacional: Rentabilidad del 6% para los capitales que se invirtiesen en su construcción. Quedaban libre de impuestos los productos para su construcción. Invirtió  el 16% de las cantidades totales necesarias Comenzó su construcción con retraso. La ley del 55 permite la creación de grandes compañías Se producen importantes avances en la red viaria. Se finaliza la libre importación de material extranjero y se desarrolla la siderurgia. Se crearon muchos empleos y además se consumía carbón nacional. En las carreteras fue la época de los puentes de piedra y se mejoraron 36.000 kilómetros con la técnica de mecanizacion.
Las finanzas.     La ley de bancos: el real se impuso en 1848 y la peseta en 1868. la importancia de la banca extranjera es alta debido a la existencia de inversiones en capital extranjero.    Las finanzas del estado de caracterizan por el déficit publico, para resolverlo ponen en circulación la deuda publica.    El estado recauda sus ingresos, un 20% de la contribución urbana, rural, empresarial y comercial, y de los impuestos indirectos obtiene un 40% de ventas de propiedades y loterías. 3.- Los problemas del proceso de industrialización en Andalucía     Los altos hornos malagueños y sevillanos fueron cerrados ante la siderurgia asturiana y vizcaína Las causas de este fracaso fueron: El problema del combustible y la siderurgia madrileña obligo la importación de carbón extranjero. La inexistencia de un mercado de consumo interno. La inexistencia de una red de transportes.
4.- Los cambios en la sociedad. Era una sociedad mayoritariamente rural y tradicional. Hubo cambios: Creció la población urbana. Comenzaron los ensanches. 4.1.- La transición demográfica del antiguo al nuevo régimen demográfico. Se produce un lento crecimiento de la población, a pesar de que las tasas seguían siendo muy elevadas. El crecimiento tendrá lugar sobre todo en la periferia, mientras disminuye en el interior, lo que da lugar a una desigual distribución demográfica. Se da un proceso de emigración del campo a al ciudad 4.2.- la formación de una moderna sociedad de clases. La aristocracia. Disfrutan de elevados niveles de renta, y controlan el poder político. Esta formada por una mezcla de la antigua nobleza y la gran burguesía.
Las clases medias Incluye la mediana burguesía y a los propietarios medios.      Son muy tradicionales. Pero ideológicamente se mueven entre el apoliticismo, el republicanismo y el liberalismo progresista. Las clases bajas.     Representan a la mayoría de la población, el grupo mas significativo es el de los jornaleros, que sufren duras condiciones de trabajo y un paro estacional muy largo.     En el medio urbano se trata de criados, mozos de comercio, tenderos autónomos, artesanos individuales, etc. A ellos se unió el proletariado industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialfabinho_10_12
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
modulo2durcal
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
david ayasta
 
Industrializacion (alicia alegre)
Industrializacion (alicia alegre)Industrializacion (alicia alegre)
Industrializacion (alicia alegre)Alegrealicia
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
halejandro15
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialFFLCS
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Oscar Leon
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
La industrialización
La industrializaciónLa industrialización
La industrializaciónTONINOT17
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
tartesico73
 
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasTema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasCarlos Arrese
 

La actualidad más candente (17)

Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.Laura y Celia. Transformaciones económicas.
Laura y Celia. Transformaciones económicas.
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Industrializacion (alicia alegre)
Industrializacion (alicia alegre)Industrializacion (alicia alegre)
Industrializacion (alicia alegre)
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
La industrialización
La industrializaciónLa industrialización
La industrialización
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeasTema 3 la industrialización de las sociedades europeas
Tema 3 la industrialización de las sociedades europeas
 

Destacado

Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 

Destacado (20)

Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516
 
programación 2º de eso
programación 2º de esoprogramación 2º de eso
programación 2º de eso
 
La revolución francesa corregid
La revolución francesa corregidLa revolución francesa corregid
La revolución francesa corregid
 
programación de 3º de eso
programación de 3º de esoprogramación de 3º de eso
programación de 3º de eso
 
Pk pbl
Pk pblPk pbl
Pk pbl
 
La represión franquista
La represión franquistaLa represión franquista
La represión franquista
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
programación de 1º de eso
programación de 1º de esoprogramación de 1º de eso
programación de 1º de eso
 
Lauraycelia
LaurayceliaLauraycelia
Lauraycelia
 
Elbarcodelexilio
ElbarcodelexilioElbarcodelexilio
Elbarcodelexilio
 
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
 
Pk pbl
Pk pblPk pbl
Pk pbl
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Trabajo de alba ramirez
Trabajo de alba ramirezTrabajo de alba ramirez
Trabajo de alba ramirez
 
Evaluar competencias
Evaluar competenciasEvaluar competencias
Evaluar competencias
 
Documento criterios
Documento criteriosDocumento criterios
Documento criterios
 
programación ciudadania
programación ciudadaniaprogramación ciudadania
programación ciudadania
 
Inicio de curso1 leb 1213
Inicio de curso1 leb 1213Inicio de curso1 leb 1213
Inicio de curso1 leb 1213
 
refolución_EEUU
refolución_EEUUrefolución_EEUU
refolución_EEUU
 
Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)
 

Similar a Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.

05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
Jmanuel Conde
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Sergio Garcia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiakelyvs
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Episevillista
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
Marina Gil Soriano
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
Natalia Herrera Cazalla
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
antoniocm1969
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcElena94vera
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
miprofesociales
 

Similar a Cristina y Jesús. Transformaciones económicas. (20)

05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
Te lauraycelia
Te laurayceliaTe lauraycelia
Te lauraycelia
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
 
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIXIdustrializacióN De EspañA S. XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmc
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
 

Más de Manuel Jesús Fernández Naranjo

Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Guiones (1)
Guiones (1)Guiones (1)
Experienca byod vdc
Experienca byod vdcExperienca byod vdc
Jornadas Murcia
Jornadas MurciaJornadas Murcia
ETA
ETAETA
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de LebrijaTIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
La economía eres tu
La economía eres tuLa economía eres tu
La economía eres tu
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 

Más de Manuel Jesús Fernández Naranjo (20)

Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
 
Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516
 
Guiones (1)
Guiones (1)Guiones (1)
Guiones (1)
 
Experienca byod vdc
Experienca byod vdcExperienca byod vdc
Experienca byod vdc
 
Jornadas Murcia
Jornadas MurciaJornadas Murcia
Jornadas Murcia
 
ETA
ETAETA
ETA
 
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
 
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
 
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de LebrijaTIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
 
La economía eres tu
La economía eres tuLa economía eres tu
La economía eres tu
 
Criterios patrimonio4b 1314
Criterios patrimonio4b 1314Criterios patrimonio4b 1314
Criterios patrimonio4b 1314
 
Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13
 
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastilloResultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
 
Consejos de un dire13
Consejos de un dire13Consejos de un dire13
Consejos de un dire13
 
Blas infante def
Blas infante defBlas infante def
Blas infante def
 
Trabajo de rocio jiménez.
Trabajo de rocio jiménez.Trabajo de rocio jiménez.
Trabajo de rocio jiménez.
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Trabajo de rocio jiménez.
Trabajo de rocio jiménez.Trabajo de rocio jiménez.
Trabajo de rocio jiménez.
 
Trabajo de rocio jiménez.
Trabajo de rocio jiménez.Trabajo de rocio jiménez.
Trabajo de rocio jiménez.
 

Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.

  • 1. Transformaciones agrarias y desarrollo industrial. Valoración del alcance de las transformaciones económicas y sociales. La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado: Repercusiones sociales y familiares. La incidencia del proceso de industrialización en Andalucía. El proceso de revolución industrial provoco cambios vinculados a la burguesía del poder político y condicionaron el proceso de revolución industrial de nuestro país. Por otra parte, es necesaria la interconexión de dos factores: Un mercado amplio. Fuertes inversiones para mejorar la tecnología. La existencia de un mercado dilatado permitía la acumulación de beneficios que permitían fabricar productos más baratos. A final del siglo XIX la economía española seguía teniendo rasgos de atrasos económicos evidentes. Una agricultura arcaica y con bajos rendimientos que se mantenía en el centro de la vida económica. El mercado interior no podía ser considerado como un autentico mercado debido a la escasez de sus recursos, a esto se añadió la falta de una red de transportes, que hizo que los granos se pudrieran en los graneros. Todo esto remitía a un mismo problema: la inadaptación del sistema político y social a las nuevas realidades económicas. Durante esta inadaptación hubo importantes intentos de avances económicos. Las industrias mas importantes fueron la textil y la siderúrgica El siglo XVIII ha sido considerado como un progreso económico; el siglo XIX de fracaso de la revolución industrial. El siglo XIX es el siglo de la revolución industrial en Europa.
  • 2. 1.- Transformaciones Agrarias y Desarrollo Industrial. 1.1.- Las conexiones entre las transformaciones agrarias capitalistas y el proceso de revolución industrial en el modelo clásico. Hay una doble perspectiva del proceso de revolución industrial clásico: Consecución previa de un capital necesario para afrontar los elevados gastos. Mano de obra abundante en las ciudades para trabajar en esas industrias. TRANSFORMACIONES PREVIAS EN EL MUNDO RURAL. Capital disponible para invertir. Fuente de aprovisionamiento de materias primas Revolución industrial Mercado extenso para colocar los productos de la nueva industria. Mano de obra para la Industria. IMPERIO INNOVACIONES TECNOLOGICAS Red de comunicaciones eficaz
  • 3. 1.2.- Las transformaciones agrarias en la España del siglo XIX. 1.2.1.- Las transformaciones en al estructura de la propiedad. El cambio en el régimen de propiedad de la tierra se da con al aplicación de las desamortizaciones que persiguen acabar con las propiedades de las tierras del antiguo sistema feudal. Mediante las desamortizaciones las tierras perdieron su vinculación a mayorazgos, ordenes religiosas, etc. Impidiendo la entrada de estas tierras en el circuito financiero y el ascenso de la nueva clase social emergente a su propiedad, la finalidad es la recaudatoria. La situación de la hacienda publica española era calamitosa, por ello había una necesidad imperiosa de sacar dinero. Las desigualdades sociales se acentuaron, concentrándose las tierras en unas pocas manos, mientras que la mayoría de la población malvivía sin poder. 1.2.2.- La coyuntura en la agricultura y la ganadería. La agricultura seguía siendo la actividad económica mas importante, ya que ocupaba los dos tercios de la población activa. El avance de la agricultura comercial tuvo un gran desarrollo. El cultivo de arroz de arroz se extendió pudiendo exportar una parte de la producción. La sericultura siguió la misma tónica, las moreras empezaron a ser sustituidas por naranjos. La producción de caña de azúcar fue importante hasta que se introdujo la remolacha azucarera. Los principales productos de exportación fueron los cereales y el vino. El trigo fue el producto mas importante y su exportación alcanzo un ritmo considerable. El vino alcanzo una producción de 30 millones de hectolitros. A lo largo del siglo se extendió el cultivo del maíz y la patata y se generalizo el empleo de abonos en algunas zonas. Se permitió cercar las parcelas para evitar la entrada del ganado. Modernización de la agricultura. La coyuntura fue positiva para los productos agrarios hasta finales de siglo, momento en el que la entrada masiva de cereales provoco una seria crisis.
  • 4. 2.2.3.- El desarrollo industrial. 2.2.3.1.- La problemática general de nuestra revolucion Industrial. En España las causas de nuestro débil proceso de industrialización fueron: La ausencia de comunicaciones impidió la formación de un mercado nacional. La no existencia de un poderoso mercado de consumo. La incapacidad exportadora. El escaso e irregular aporte de financiación por parte de los capitales españoles tanto a la construcción de los ferrocarriles como a la explotación del sector minero. La escasez de recursos energéticos de calidad y fáciles de explotar.
  • 5. 2.2.3.2.- Evolución de la coyuntura en los distintos sectores industriales. Industria siderometalúrgica. La siderurgia moderna se inicia en 1830-70, y tiene 3 etapas Hegemonía Andaluza. Los primeros altos hornos explotaban el hierro utilizando carbón vegetal, un hierro caro debido a la necesidad de importar de Inglaterra. Hegemonía Asturiana. La industria andaluza solo producía la mitad de hierro fabricado en España. Asturias utilizaba el carbón, un mineral natural de la región mas barato, lo que permitió restar importancia al foco andaluz. Hegemonía Vasca. Se consolida la industria bilbaína. En Bilbao nace la siderurgia gracias a: La abundancia de mineral de hierro de buena calidad. La acumulación de capital en manos de empresas bilbaínas. Facilidad para exportar hierro de buena calidad e importar fácilmente.
  • 6. Industria textil. En Cataluña se asiste a la modernización y despegue de la industria algodonera, gracias a la mecanización, el triunfo de las fabricas ante el taller artesano, etc. Del 30 al 50 comienza la expansión y modernización en Cataluña. En 1870 se da otra etapa de expansión, aunque la producción se estanco hasta la primeras décadas del siglo XX. Otras industrias de transformación. El país vasco es el primer centro productor del país, gracias a la política del gobierno y a la eliminación del privilegio. En Cataluña se consolida una industria química vinculada a la textil y a la producción de abonos y explosivos. Y por ultimo las industrias alimentarias: harineras, vinícolas, paseras, aceituneras, azucareras, conservas de pescado y del corcho. Industria eléctrica. Apareció en 1890 cuando la instalación de pequeñas centrales térmicas o hidroeléctricas permitían iluminar algunos núcleos de población. En 1900 se formaron las grandes empresas productoras de electricidad que instalan centrales y presas en los ríos españoles.
  • 7. El ferrocarril. Es la verdadera locomotora que tira de la economía nacional: Rentabilidad del 6% para los capitales que se invirtiesen en su construcción. Quedaban libre de impuestos los productos para su construcción. Invirtió el 16% de las cantidades totales necesarias Comenzó su construcción con retraso. La ley del 55 permite la creación de grandes compañías Se producen importantes avances en la red viaria. Se finaliza la libre importación de material extranjero y se desarrolla la siderurgia. Se crearon muchos empleos y además se consumía carbón nacional. En las carreteras fue la época de los puentes de piedra y se mejoraron 36.000 kilómetros con la técnica de mecanizacion.
  • 8. Las finanzas. La ley de bancos: el real se impuso en 1848 y la peseta en 1868. la importancia de la banca extranjera es alta debido a la existencia de inversiones en capital extranjero. Las finanzas del estado de caracterizan por el déficit publico, para resolverlo ponen en circulación la deuda publica. El estado recauda sus ingresos, un 20% de la contribución urbana, rural, empresarial y comercial, y de los impuestos indirectos obtiene un 40% de ventas de propiedades y loterías. 3.- Los problemas del proceso de industrialización en Andalucía Los altos hornos malagueños y sevillanos fueron cerrados ante la siderurgia asturiana y vizcaína Las causas de este fracaso fueron: El problema del combustible y la siderurgia madrileña obligo la importación de carbón extranjero. La inexistencia de un mercado de consumo interno. La inexistencia de una red de transportes.
  • 9. 4.- Los cambios en la sociedad. Era una sociedad mayoritariamente rural y tradicional. Hubo cambios: Creció la población urbana. Comenzaron los ensanches. 4.1.- La transición demográfica del antiguo al nuevo régimen demográfico. Se produce un lento crecimiento de la población, a pesar de que las tasas seguían siendo muy elevadas. El crecimiento tendrá lugar sobre todo en la periferia, mientras disminuye en el interior, lo que da lugar a una desigual distribución demográfica. Se da un proceso de emigración del campo a al ciudad 4.2.- la formación de una moderna sociedad de clases. La aristocracia. Disfrutan de elevados niveles de renta, y controlan el poder político. Esta formada por una mezcla de la antigua nobleza y la gran burguesía.
  • 10. Las clases medias Incluye la mediana burguesía y a los propietarios medios. Son muy tradicionales. Pero ideológicamente se mueven entre el apoliticismo, el republicanismo y el liberalismo progresista. Las clases bajas. Representan a la mayoría de la población, el grupo mas significativo es el de los jornaleros, que sufren duras condiciones de trabajo y un paro estacional muy largo. En el medio urbano se trata de criados, mozos de comercio, tenderos autónomos, artesanos individuales, etc. A ellos se unió el proletariado industrial.