SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de Historia 1 - Final
Grecia
(Edad oscura)
Viviendas hechas de piedras quebradas.
Vanos bien cortados.
Seguros en las puertas por robo.
Calles cuidadosamente pavimentadas.
La casa más amplia se llamaba La Gran
Casa y estaba ubicada lejos de el ingreso
por temas de seguridad.
La gran casa
Gran habitación cuadrada con otra
habitación al frente.
Era un intento de megarón.
Se asume que era del soberano de Karphi
y estaba hecha piedra quebradas.
Pavimento: Revestimiento de un camino
que recibe protección
Ciudad de Karphi: Ciudad de refugio -
Creta
Casa oval
• U: vieja Smyrna
• C: Grecia-edad oscura
• FR: edificacion
pequeña donde se
cree que sucedió algo
importante, por sus
esquinas ovales con lo
cual marcaba la
diferencia. Techo
inclinado por las
lluvias y una abertura
para evacuar el humo
-4 aguas.
Edificio de Culto
• U: Lefkandi
• C: Grecia-edad oscura
• FR: Edificio de culto de
planta longitudinal (no
se resuelve como
sostener techos de
mayor dimensión) que
presenta un ábside el
final del recorrido.
Presenta piedras en su
perímetro lo cual
demuestra una
preocupación por la
apariencia exterior.
EDIFICIO DE CARACTER RITUAL
Cerámicas
Vasos Griegos
Los vasos griegos fueron hechos para ser usados. Cada forma se asocia con una
función específica:
• Amphora, pelike y stammos: usados para depósito
• Krater y lebes: depósito y mezcla de agua y vino
• The hydra: para cargar agua
• Oinochoe: para verter
• Kantharos, kylix y skyphos: para beber
• Lekythos, aryallos y alabastrom: para guardar aceite
• Vasos especializados: psykter. Para enfriar vino, flota en un krater repleto de
agua fría
• Lebes gamikos: vaso matrimonial
• Loutrophoros: contenedor de agua para el baño ritual antes de matrimonio y,
con frecuencia, como monumentos funerario para mujeres solteras
Cerámicas Proto-Geométricas
• U:Grecia
• C: Grecia-edad oscura
• FR: Planta circular y
decoración con figuras
geométricas.
Presenta asas y la
apertura de la boca
varía.
Centauro de Lefkandi
• U: Eubea
• C: Grecia-edad oscura
• FR: Escultura de
terracota que presenta
formas geométricas en
su decoración cuyas
proporciones ayudan a
la estabilidad.
-Centauro expresion de la
irracionalidad del
Ser humano
Figurilla de la Diosa Doméstica
• U: Karphi
• C: Grecia-edad oscura
• FR: Figurilla básica, sin
detalles
-Desproporcionada
-Hecho por separado
con distintas partes
Aderidas .
-Falda acampanada poco
detalle complicado toca
o coronas
Brazos alsados para generar
dinamismo
Grecia
(Periodo geométrico 900-700ac.)
Edificio de Culto
• U: Perachora
• C: Grecia-periodo
geométrico
• FR: Edificación con
planta en forma de
herradura con lo que
se marcaba una
diferencia.
Presentaba dos postes
en la entrada que
formaban un pórtico
previo a la entrada.
Techo de paja
Par de postes de madera al
frente formando un
pequeño portico.
Heraión
• U: Argólide
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Edificio de culto
basado en el megarón de
planta rectilínea con
techo a doble vertiente y
un pórtico previo
formado por dos postes
Presenta decoración
geométerica en el techo
y las paredes con lo que
se ve un intento de
hacer algo diferente.
Templo de Apolo
• U: Dreros
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Edificación rectilínea
con un pórtico previo.
Presenta mampostería(acomodo
de ladrillos)
bien colocada y alineada
y una hoguera
flanqueada por dos
postes que sostienen el
techo a dos aguas.
Estatuillas, bronce martillado, figura
masculina 31 ½”, c. 700 a.C.
(posiblemente Apolo con su madre
Leto y hermana Artemisia, en
Templo de Apolo en Dreros, Creta
Primer Heraión
• U: Samos
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Edificio largo y
angosto con 12
columnas en el centro
que soportan la viga
principal del techo.
No hay evidencia de
puerta.
Megarón B
• U: Thermon
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Edificación de planta
rectangular con
cimientos ligeramente
curvo, con una secuencia
de ingreso central.
En el exterior aparece un
primer intento de
Peristilo con 18 columnas que forman un
elipce de 18 bases de piedra con lo cual
se le da una apariencia.
Secuencia de 3 espacios , didido por
medios de
muros donde esiste un eje central
distinta.
Intento de peristilo
Genera un espacio de prosecion exterior
Templo temprano de Apolo
Daphnephoros
• Planta en forma
de herradura
• Paredes en la
parte baja de la
edificación para
proteger
• Y se fortalece
con postes de
madera.
• Techos de
ramas y paja.
Aldea de Zagora
• U: Andros
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Viviendas pequeñas
de una habitación de
material efímero
adosadas que permitían
el acceso mediante
puertas, con calles
desordenadas y postes
en el interior de las
viviendas para soportar
el techo.
Estatuillas
Masculinas
• U: Olimpia
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Estatuilla
masculina
desproporcionada
hecha en bronce.
Figurilla en
Marfil
• U: Kerameikos
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Estatuilla femenina
rigida hecha en marfil
la cual presenta curvas
y cabello (detalles).
Encontrada en el cementerio
de Kerameikos
Cuerpo humano mas
proporcionado
Decoración en
Cerámica
• U: Atica
• C: Grecia-periodo
Geométrico
• FR: Cerámica que
presenta escenas de
la vida cotidiana
(prothesis)
Figuras de cuerpos
logradas con figuras
geométricas.
Grecia
(Arcaica)
Orden Dórico
• U:Grecia
• C: Grecia
• FR:
-No tiene base
-Fuste estriado y
compuesto por
tambores
-Capitel con abaco y
equino
-Friso con triglifos y
metopas
-Arquitrabe liso
-Proporción altura con relación
Al diametro 4 o 6 a 1
-Estriado
Relacion de ¼ y de 1 /6
Con entasis
Orden Jónico
• U:Grecia
• C: Grecia
• FR:
- Base, fuste y capital
- Fuste acanalado
-Capitel con volutas
(aligerado)
-Friso corrido o liso
-Arquitrabe con tres bandas
Sin entasis
Proporcion 1/6 a 1/8
Orden Corintio
• U:Grecia
• C: Grecia
• FR:
-Fuste acanalado
-Capitel con
hojas de acanto
-Friso corrido o liso
-proporción entre 8 y 10
veces la altura ( el diámetro)
De la base
Templo Griegos
U:Grecia
C: Grecia Arcaica
-Períptero: templo rodeado de columnas en el
-Perímetro Intercolumnio: espacio entre columnas
solo en el arquitrave
-Pteron: intercolumnio
-Pteroma: entre columna y muro
-Pseudoperíptero: columnas adosadas almuro
-Diptero: Rodeado por una doble columnata
-Próstilo: columnas en la fachada
-Anfipróstilo: presenta columnas en ambas fachadas
-pronaos: espacio previo a la cella o naos( se
encontraba la estatua)
-Opistodomo: donde se guardan `los tesoros
-Peristasis: espacio entre columnas una detras de otra
Ciudad de Paestum
• U: sur de Italia cerca de Nápoles
• C: Grecia Arcaica ( MAGNA
GRECIA)
• FR: Cuidad en la que
destacaban los edificios religiosos
(templo de hera, templo de neptuno
y templo de ceres) la cual desarrolló
la agricultura y elcomercio.
-Templos dóricos
-Templos de pesadas proporciones
-Estos templos fueron un laboratorio
de experimentos técnicos
y estéticos que unos años más
tarde se aplicaron en el Partenón
-Se crean dos ejes ortogonales y se
sitúan los templos al este.
Templo de Hera
• U: Paestum
• C: Grecia Arcaica
• FR: Templo dórico con
nueve columnas en su
fachada el cual
presenta columnas
dóricas con basa y
correcciones ópticas y
un intercolumnio
reducido para evitar el
colapso del arquitrave
Columnas en el medio
para evitar
el colapso.
Templo de Neptuno
• U: Paestum
• C: Grecia Arcaica
• FR: Presenta una doble
columnata interior que
le da ligereza al
espacio y las columnas
frontales tiene un
diámetro superior al
de las laterales para
que coincidan con las
columnas situadas
atrás.
Orden dorico
6 columnatas en la
fachada
Templo de
Ceres
• U: Paestum
• C: Grecia Arcaica
• FR:
Ctemplo arcaico,
6 columnas al frente fue el
ultimo en ccnstruir columnas
doricas sin base
Habia una rampa de sacrificio
Numero aureo
Presenta peristilo esterior
El mas pequeño
Doble columnata
Exteriores doricas interiores
jonicas
proporcines pesadas
Atenas
• U: Delfos
• C: Grecia Clásica
• FR: Región
accidentada cuya
principal via era el
camino Panatenaico
que iba desde el
puerto hasta la base
de la acrópolis y
pasaba por el ágora, el
cual era el espacio
público de encuentro
de la ciudad.
Acropolis
• U: Atenas
• C: Grecia Clásica
• FR: Meseta rocosa
sobre la cual se sitúan
distintos edificio en
forma radial para
tener una visión
panorámica en le
ingreso.
4 edificios mas
importantes:
Partenon
Erecteon
Propileos
Nike
Propileo
• U: Acrópolis
• C: Grecia Clásica
• FR: Pórtico de ingreso a la
Acrópolis cuya función era
la de preparar al visitante
para su ingreso al lugar
sagrado.
Puerta de in greso a la
acropilis de
atenas
Su emplazamiento se
adapta a la topografía
existente y esta compuesto
por dos terrazas
Partenón
• U: Acrópolis
• C: Grecia Clásica
• FR: Dórico, 10,8 m las
Columnas, correciones
Ópticas
Dedicado a la diosa atenea
Nadie entraba,
solo los sacerdotes
Estatua de Atenea hecha por fidias
Triglifos y metopas se narra la
lucha entre lapitas y centauros
En el friso dorico afuera la
procesión de las panateneas
Octastilo, cumple 2n+1
Anfiprostilo
hecatompedon
Arq. Ictino y calicrates
Proporcion aurea estatua de
atenea hecha por fideas
Erecteion
• U: Acrópolis
• C: Grecia Clásica
• FR: Es una construcción
religiosa atípica ya que
presenta dos cellas, una
para cada dios.
Presenta diacronia
Balcon de las cariatides
Presenta soluciones
como el capitel
pseudojónico ( una voluta
adicional)
Edificio asimetrico con
distintos niveles
Cariatides
• U: Acrópolis
• C: Grecia Clásica
• FR: columna con fuste en
forma de cuerpo
femenino el cual
presenta un rostro
hierático.
Los detalles escultóricos
le dan
tridimensionalidad y
transparencia con el
paño mojado.
Realismo (pliegues del
vestido)
En contraposta
Templo Atenea Nike
• U: Acrópolis
• C: Grecia Clásica
• FR: templo con 4 columnas,
tetrástilo, primero que usa
el arquitrabe con 3 bandas,
friso decorado relieves
• Anfiprostilo
• Nike= victoria
Pseudo jonico
Se construyo tras la paz de los
persas
Se encuentra a la deracha del
propileo
Ultima en ser construida en
Marmol
Hecha para ser vista 360
Teatro griego
- Fuera la ciudad
- Utiliza la
topografisa para
elevarse
- Orchestra
circular
- Mas que un
semicirculo
- Fondo natural
- No tiene techo
- Graderias de
piedras
- Organizados por
coros
solo actores
hombres
Teatro de Epidauro
• U: Peloponeso
• C: Grecia Clásica
• FR: teatro en forma de
hemiciclo apoyado
sobre un terreno
natural con un paisaje
privilegiado (parte de
La ciudad
Acompaña un
complejo religioso
Arq. Policleto
Cuneo parte de las graderias
donde
se sentaban y dividadas por
las
escaleras de acceso.
Lugar de sanacion
Diasuma calle intermedia que
divide los cuneos
Bouleuterión
• U: Mileto
• C: Grecia Clásica
• FR: Edifico publico en
forma con planta
rectangular dividido en
dos espacios. El atrio
previo y el hemiciclo,
apoyado sobre una
pendiente natural, el cual favorece
a la acústica y la visibilidad y posee
tejado a dos aguas.
Especie de parlamanto, se toman
Decisiones comunes.
Sede de consejos
El primer espacio se accede por
un portico
con 4 columnas que dan espacio
a un atrio
Stoa
• U: Atenas
• C: Grecia Clásica
• FR: especie de centro
comercial
Conformada por porticos
Que limita el agora
Uno o 2 niveles
Dentro se encuentra
gymnasios y comercio
biblioteca.
Interior es dorico y jonico
las estrias de
dorico no llegan al piso para
que no se quiñen.
Stoa de Zeus
• U: Atenas
• C: Grecia Clásica
• FR: Stoa con la cual no
se ingresa a ningun
lugar.
Sirve para el comercio
Planta en u
Exterior dorico interior jonico
Ágora
• U: Atenas
• C: Grecia Clásica
• FR: punto de
encuentro de
intercambio de
pensamientos.
Edificaciones situadas
de forma orgánica.
alrededor sin plan
urbanístico.
Espacio publico
Como lugar de encuentro que
organiza la cuidad
Centro de actividada comercial
social y politico
Se dividia en barrio
Vivienda Griega
• U: Grecia
• C: Grecia Clásica
• FR: Vivienda hecha de
ladrillo y adobe
dispuesta alrededor de
un patio que cumple la
función de ventilar e
iluminar .
Presentaba ventanas
pequeñas por seguridad.
Espacios estrechos para
ventilar la cocina.
Eespacios ortogonales
Columnas alrededor del patio para
soportar los techos
Se distinguia el rango por medio
del acabado de la casa
Santuario de
Apolo
• U: Delfos
• C: Grecia Clásica
• FR: Santuario con un
muro que delimitaba
la zona sagrada el cual
se encontraba en un
zona plana donde
estaba el templo de
Apolo dentro del cual
se encontraba el
oráculo de delfos.
Mas importan te el temlo de apolo
Y se llegam ediante un camino en
forma de serpiente
Fue hecho por etapas
Tesoro de
los
Atenienses
• U: Delfos
• C: Grecia Clásica
• FR: pequeña
construcción donde se
guardaban los tesoros
para agradecer a los
dioses la victoria
contra los persas.
Capillas mejor
Templo de apolo
Columnas doricas
Tholos de
Atenea
• U: Delfos
• C: Grecia Clásica
• FR: Capilla de orden
dórico utilizada para
guardar tesoros
ubicado en el
Olimpia
• U: Olimpia
• C: Grecia Clásica
• FR: Ciudad separado
por la zona religiosa
donde se encuentra el
templo de zeus y el
templo de
Hera(rodeada por un
muro) y la de servicio
Templo de zeus
.
Estadio Olimpico
• U: Olimpia
• C: Grecia Clásica
• FR: Era una pista plana y recta y tenia gradas labradas de la misma piedra a los lados
espacio longitudinal en el cual se realizaba las competencias olimpicas.
Templo de zeus
Estatua de Zeus
• U: Olimpia
• C: Grecia Clásica
• FR: Estatua de oro y
marfil hecho por
fidias.
Oro y marfil cristo elefantina
Hexastilo
Orden dorico
Simetrico
Una columna sobre otra flanqueando la estatua
Ciudad de Mileto
• U: Mileto
• C: Grecia Clásica
• FR: basa en calles rectas perpendiculares
Entre si
(modelo hipodámico)
Con esto un calle
siempre está en Sombra
Primera urbe cuadriculada ortogonal
Sirve de ejemplo para otras urbes
Cuando se produjo la expansion
helenistica con alejandro magno
Escultura Griega
Arcaico: establece ideales esteticos busca la representacion perfecta de la figura humana tiene influencias egipcias, como frontales
axiales brazos pegados al cuerpo y sorisas sin expresion
Clasico : equilibrio intelecto estatico sereen balleza y uniforme el cuerpo pierde la riguidez
Helenistico: moviemiento contraate sentimiento expesividad conmosion la tecnica es un medio escenas de la vida diaria ropaje
mas elavorado y simbolico
Fronton
Narra una escena que explica el origen del templo parte donde sev ubicava las escultural representantes del dios
del templo el mejor es del partenon ya que se ubicava de manera escalonada y ordenada
Sevhacian para que se vieran de arriba hacia abajo
Las Kore
• U: Grecia
• C: Grecia Arcaica
• FR: Representación de
cuerpos femeninos
con rostros hieráticos
cuyos vestidos no
reflejan mayor
tridimensionalidad.
Los Kritios
• U: Grecia
• C: Grecia Arcaica
• FR: Esculturas con
rostro inexpresivo con
los brazos no
extendidos por la
necesidad de que el
cuerpo esté en
equilibrio (rigidez)
Doriforo de
Policleto
clasico
Establece los
canones de
belleza
Discóbolo de
Mirón
• U: Grecia
• C: Grecia Clásica
• FR: Escultura de gran
detalle de
representación
muscular (estudio del
cuerpo humano)
trabajada en los 360
grados.
• Tenía un elemento de
Soporte
Rostro sereno
Hermes y
Dionisio niño de
Praxiteles
• clasico
• Escultura que sale sosteniendo al
dios del vino y en la mano
derecha un racimo de uvas el
manto que envuelve al bebe se
usa de apoyo
La Ocoonte
• U: Grecia
• C: Grecia Helenística
• FR: escultura que
representa una escena
mitológica donde el
apoyo es resuelto y los
rostros presentan
emociones.
Nike de Samotracia
• U: Grecia
• C: Grecia Helenística
• FR: escultura que
representa
tridimensionalidad y
transparencia a través
de su vestimenta
mojada y además se le
agrega realismo con
los pliegues de la
vestimenta.
Tecnica de paño mojada
Roma
Calzada de Piedra
(Vía Ostiensis)
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Camino romano
hecho de
-Statumen,
-Rudo(hormigón
+argamaza)
-Núcleo (argamaza
romana: Puzolana
+Cal+Agua)
-Pavimento
Calzada de Ladrillo
(Vía Ostiensis)
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Camino romano
hecho de
-Ladrillo aglomerado con
Mortero
-Ladrillos mas pequeños
con el mismo mortero
-Mortero sin ladrillo
-Acabado(bruñido sobre
marmolina para
impermeablilizar)
-Ladrillo
Arcos Romanos
• U: Roma
• C: Roma
• FR: elemento estructural
en forma de medio circulo
formado por dovelas cuya
función es la de repartir
los esfuerzos hacia los
Costados
Materiales
Concreto: disolventes(agua),
ligante(cal) y agregados ( arena,
piedra), aditivos
Revestimientos de marmol
Bóveda de Cañon
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Cobertura que se
forma por una sucesión
de arcos donde los
esfuerzos son resistidos
por los muros.
Cubre espacios
longitudinales.
Bóveda de
concreto
• U: Roma
• C: Roma
• FR: bóveda de cañón
hecha de hormigón.
Bóveda de Arista
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Cobertura formada
por la intersección de dos
bóvedas de cañón donde
los esfuerzos se
transmiten a las esquinas
y crean espacios más
integrados.
Caminos
Romanos
• U: Nimes
• C: Roma
• FR: Red de eficientes
caminos pavimentados
de alto tránsito.
Tuvo una leve
curvatura para drenar
el agua de la lluvia.
Fue construida por el
ejército lo cual
permitió administrar y
controlar el imperio.
ACUEDUCTO PONT DU GARD
• U: Nimes
• C: Roma
• FR: Acueducto de tres
niveles hecho de piedra
en el cual utilizaron el arco de
medio punto como element
estructural.
Nivel superior en
Pendiente.
Piedra amarilla
Arcos salvan el accidente geográfico.
Detalle de la columna
evita la turbulencia y deterioro.
Primero fue un puente luego un
acuaeducto
Primer nivel 6 arcos
Segundo nivel 11 arcos caminaban
Tercer nivel 35 arcos
Contracorriente contaban con
refuerzos
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
• U: Segovia
• C: Roma
• FR: Acueducto de 2 niveles
Piedra con perfecto corte para el auga no
ingrese hecho de varios tramos en donde
las columnas se van haciendo mas
angostas conforme
ganan altura para aligerar el peso.
Tenia quiebre y no era recto
Desarrolan elemento para las esquinas
para que el agua no revalse manejo
presiso de las alturas para que el agua no
se desvorde
El peso del agua esta transmitido de
manera eficiente hacia la base gracias a
los arcos.
FOROS
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Foro diseñado con
fines políticos,
comerciales y
religiosos inspirado en
el ágora griega .
Presentan eje de simetria y
un patio
Disposición con un eje
central.
Emplazamiento de los
foros desordenados.
Foro republicano
• Espacio publico rodeado de edificaciones civiles muy pequeño y desordenado
Foro de Julio
Cesar
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Foro con planta
rectangular alargada que
presentaba el templo
de Venus Genetrix .
En el perímetro
presentaba pórticos
con tiendas.
El templo estabna en una
plataforma donde hablaba el
emperador
Foro de Augusto
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Se hizo todo de
marmol;cambio
utilización de los
materiales constructivos.
• Foro con una plaza
rectangular flanqueada
por dos exedras.
En el interior el la exedras estatuas de
los mas famosos caudillos de roma
En el frente principal
estaba el templo de
Marte Vengador
Foro de la Paz
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Foro que
presentaba vegetación
y canales de agua.
En el templo se
guardaban los tesoros
de la guerra en
Jerusalén.
Construido por el emperador
vespaciano
Foro de Nerva
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Templo Intermedio
con el cual se tenia un buen ingreso a otros foros.
Presentaba el templo
de Minerva
Unia el espacio del foro de augusto
y el foro de augusto y los une atraves
de una puerta monumental
Foro de Trajano
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Foro con una plaza
rectangular con exedras que
dan a tiendas.
Presentaba la Basílica Ulpia
en la cual habían dos ábsides.
En esta había comercio y se
administraba justicia.
Además, habían dos
bibliotecas entre las cuales
estaba la columna de trajano.
Los mercados estaban
hechos de hormigón para
contrarrestar los esfuerzos y
se complementan con la
Topografía
Excedra: espacio semicircular en un espacio publico Construccion abierta de un espacvio
semicircular
Los Muros
Romanos
• U: Roma
• C: Roma
• FR: elemento
estructural de gran
espesor con corazón de
hormigón y las caras de
piedra o ladrillo
Los Muros Romanos
• U: Roma
• C: Roma
• FR:
-Opus Incertum: piedras
naturales
-Opus Reticulatum:
piedras con un diseño
Geométrico
Opus cementitum
-Opus Testaseum:
ladrillos en hilera
Columnas
Romanas
• U: Roma
• C: Roma
• FR:
-Orden Compuesto:
jónico + corintio
-Orden Toscano: similar
al dórico griego pero con
el fute liso y presenta
basa
TEMPLOS ROMANOS
• basados en los templos griegos (columnata )y
etruscos ( gran podio).
• Mas ornamental, funcional “utilitaria” .
Aparecen tipologías que no tenían precedentes.
Tipo longitudinal
Tipo circular
MAISON
CARREE
• U: Nimes
• C: Roma
• FR:
• Hexástilo,
pseudoperíptero,
presenta un gran podio
que marca la entrada.
• Representa la función de
la estructura del templo
itálico con la decoración
griega.
Corintio
TEMPLO DE LA
FORTUNA VIRIL
• U: Roma
• C: Roma
• FR: característica típica
del templo romano
fachada tetrástila y
templo hexástilo en su
primer tercio.
• PRESENTA UNA APROXIMACIÓN
DIRECTA; POR EL PODIO.
Por fines escenográficos
el pórtico (pronaos) es
mas amplio.
Pseudo periptero
Orden jonico
PANTEON
•
•
•
U: Roma
C: Roma
FR: Se aplico todos los conocimientos
adquiridos en esa época.
-Volumetría: Pórticoclásico griego.
Elemento prismático:unión de la cella y
el pronaos
-Columnas de pronaos monolíticas;para
romperla monotonía.
-Para solucionarel tamaño de la cúpulase
aligerabael material conforme ganaba
alturay se hizo un agujero (oculus)que
contrarrestafuerzas
1.
2.
3.
4.
5.
Cimiento:piedra+ hormigón
Piedra
Piedra+ ladrillo
Ladrillo+ hormigón
Hormigón
-Subespaciossoportados porcolumnas
-Presentamallas de arcos para transmitir
mejor las cargas
-Presentabacasetones para aligerar elpeso.
Arcos Romanos
• U: Roma
• C: Roma
• FR: elemento estructural
en forma de medio circulo
formado por dovelas cuya
función es la de repartir
los esfuerzos hacia los
costados
BASILICA JULIA
• U: Roma
• C: Roma
• FR: retilulado de columnas
y vigas.
Monumentalidad
BASILICA ULPIA
• U: Foro de Trajano
• C: Roma
• FR: Basílica compuesta
por cinco naves, tejado de
madera y dos grandes
ábsides en el eje
longitudinal.
BASILICA DE
MAJENCIO
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Basílica organizada en
base a dos ejes con
cobertura de bóveda de
arista y de cañón lo que
lograba una buena
integración espacial y
tenía flexibilidad con
varias posibilidades de
colocación del público.
TEATRO
ROMANO
• U: Mérida
(españa)/Aspendos (Turquía)
• C: Roma
• FR: Teatro basado en el
teatro griego.
• MÉRIDA: ESCENA COMPLETA
Se genera una fachada de
arcos y el escenario tiene la
misma altura que las
graderías lo que le da una
unidad volumétrica.
La estructura ya no se sitúa
sobre una pendiente natural.
ANFITEATRO
FLAVIO
• U: Roma
• C: Roma
• FR:
-Parte central: Arena
-Planta Elíptica
-Fachada con 3 niveles de arcos y el
último un muro ciego.
-Mezcla de órdenes
-Velarium: Sistema de toldos que
servía para climatizar el interior
-Ludus Magnu: vivienda de los
gladiadores conectado
subterráneamente con el
coliseo.
-Spolarium: gladiadores muertos
-Armamentarium: almacén armas
TERMAS DE
CARACALLA
•
•
•
•
U: Roma
C: Roma
FR: cruce de dos ejes.
No tiene ningúnprecedente
arquitectónico.
-Lugar de descanso, aseo, etc.
-Instalaciones subterráneas(sistema de
arcos organizadosen base a niveles
superiores)
-Edificación central simétrica.
- Distintas instalaciones:Laconium,
Caldarium, frigidarium, etc.
-Planta simétrica rodeadade jardines con
absides a los lados y una cúpula
central.
-Espacios altos: jerarquía, tema de
propaganda.
-Integraciónespacial con bóvedasde
arista.
3 zonas, frio, tibio, caliente.
CIRCO
Máximo
• U: Roma
• C: Roma
• FR: Edificio longitudinal
con una gran espina
central (eje central para
las carreras)
Presentaba graderías
sostenidos por arcos y
bóvedas que generaban
una fachada.
Pulvinar: Palco real
Obelicos de egipto
COLUMNA DE TRAJANO
• U: Foro de Trajano
• C: Roma
• FR:
Columna conmemorativa
e informativa con fuste
esculpido de forma
helicoidal con temas de la
campaña del ejército.
Presentaba circulación
interior que conecta el
podio con el capitel
COLUMNA DE
MARCUS AURELIUS
• U: Roma
• C: Roma
• FR:
Columna conmemorativa
con una base más alta y
un fuste tallado de forma
helicoidal con temas de la
campaña de la guerra del
Danubio.
Hito de la ciudad.
ARCO DE
TITUS
• U: Roma
• C: Roma
• FR:
- Ubicados en foros o
ingresos a la ciudad
-Uso de proporciones
matemáticas
-Arco, columnas,
entablamento, muro con
inscripciones.
-conmemora toma
jerusalem
Año 70
MAUSOLEO DE
ADRIANO
• U: Roma
• C: Roma
• FR:
Mausoleo rotondo con un
templete en la parte
supoerior
augusto
adriano
INSULAS
u: roma
Edificio
multifamiliar
Varios niveles
1er nivel tiendas
hacia la calles
Hormigon
Paleocristiano
Iconografía
• U: Europa
• C: Paleocristiana
• FR: dibujos de valor
simbólico mas no
artístico las cuales se
transmitían de
generación a
generación.
Domus
Ecclessiae /
titulus
• U: Europa
• C: Paleocristiana
• FR: acondicionamiento
de una casa romana
para celebrar los
rituales cristianos
formada por la iglesia,
la escuela de los
domingos y el
baptisterio.
Los no bautizados
esperaban en el patio.
Catacumbas
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: adaptación de
canteras con plantas
laberínticas donde se
abrían nichos
horizontales.
En las intersecciones
de las circulaciones se
colocaban criptas de
personajes importantes.
Basílica de San
Pedro
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: Basílica que
presenta 5 naves y un
gran patio. Su
construcción es
austera y el ábside era
el espacio principal al
cual se accede por
intermedio del arco
triunfal y de la bema
Basílica de San
Pablo Extramuros
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: Basílica que
presenta 5 naves y un
gran patio. Presenta
doble bema y un arco
triunfal.
Basílica de Santa
María la Mayor
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: Basílica en la que
destaca la decoración
en pan de oro.
Es la única iglesia
romana que conserva
la planta estrictamente
basílical y la estructura
paleocristiana
Primitiva mosaicos paleo-
cristianos
Basílica de San Juande Letran
• U: Roma
• C: Paleocristiana 313dc
• FR: Basílica compuesta
de cinco naves.
Primera iglesia
Presenta una planta
típica basilical y
presenta un
baptisterio en un
espacio retirado y
rotondo.
Baptisterio de San
Juan de Letran
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: Baptisterio de la
Basílica de San Juan de
Letrán la cual tiene
planta rotonda para
realizar los bautizos.
Basílica
de Santa
Sabina
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: Basílica de tres
naves con iluminación
a través de ventanas
altas (clerestorio)
El Santo
Sepulcro
• U: Jerusalen
• C: Paleocristiana
• FR: Martyrium que
adoptó la forma de
basílica cuya
construcción se realizó
por partes.
Presentaba 5 naves,
siendo la central más
elevada.
Conjunto
de Belén
• U: Belén
• C: Paleocristiana
• FR: el cuerpo
octagonal constituía la
cabecera de la nave
central la cual
reemplazaba a la
forma de ábside.
Mausoleo
Martiria de Santa
Constanza
• U: Roma
• C: Paleocristiana
• FR: Mausoleo de
planta rotonda la cual
presenta una bóveda
anular. El interior
presenta dos espacios
circulares separados
por un corredor de
doce columnas.
Mausoleo de
Gala Placidia
• U: Ravenna
• C: Paleocristiana
• FR: Mausoleo con
planta en forma de
cruz griega con una
cúpula central,
bóvedas de cañón en
los lados y con un
interior cubierto de
mosaicos.
Exterior austero.
Complejo de
Simeón Estilíta
• U: Turquía
• C: Paleocristiana
• FR: Mausoleo con
planta en forma de
cruz para tener
referencia religiosa.
Basílica de San
Apolinaire
• U: Classe
• C: Paleocristiana
• FR: Basílica de exterior
austero con un interior
decorado con
mosaicos dorados.
Techo de madera con
una volumetría simple
Mausoleo
Teodórico
• U: Ravena
• C: Paleocristiana
• FR: Mausoleo con
planta rotonda.
Se pierde la noción de
la construcción a gran
escala, por esto se
utilizó el tallado de la
roca como sistema
constructivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
rurenagarcia
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
La catedral de león
La catedral de leónLa catedral de león
La catedral de león
Filomena López
 
Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)
nuriaromancuesta
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Francisco Bermejo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Belén de Lara
 
Catedral de santiago
Catedral de santiagoCatedral de santiago
Catedral de santiago
Isabel Eslava
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
AliciaGmezGarcia1
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Basílica de san apolinar
Basílica de san apolinarBasílica de san apolinar
Basílica de san apolinar
Daniel Enrique Mujica
 
Arquitectura colonial - Militar
Arquitectura colonial - Militar Arquitectura colonial - Militar
Arquitectura colonial - Militar
Zenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
Monumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaMonumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásica
Juanjo Castro
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
rodry190
 
Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.
Sara Castañeda Mendoza
 
Roman architecture
Roman architectureRoman architecture
Roman architecture
Ravi Shankar
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
Arnr Peña Mogollon
 

La actualidad más candente (20)

10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
La catedral de león
La catedral de leónLa catedral de león
La catedral de león
 
Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)Presentación arte grecia (2)
Presentación arte grecia (2)
 
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Catedral de santiago
Catedral de santiagoCatedral de santiago
Catedral de santiago
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdfArte Paleocristiano y Bizantino.pdf
Arte Paleocristiano y Bizantino.pdf
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
Basílica de san apolinar
Basílica de san apolinarBasílica de san apolinar
Basílica de san apolinar
 
Arquitectura colonial - Militar
Arquitectura colonial - Militar Arquitectura colonial - Militar
Arquitectura colonial - Militar
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Monumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásicaMonumentos de la Atenas clásica
Monumentos de la Atenas clásica
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.
 
Roman architecture
Roman architectureRoman architecture
Roman architecture
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
 

Similar a Resumen Histo 1 - Final.pdf

ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
Ittzel Segura
 
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
francisco gonzalez
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
cherepaja
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
pedrosevilla81
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
RichardArellano10
 
Present arquitectura griega
Present arquitectura griegaPresent arquitectura griega
Present arquitectura griega
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
guest3f1bdc
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Tochy
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
Marta López
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
papefons Fons
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Tochy
 
Arqui Grecia
Arqui GreciaArqui Grecia
Arqui Grecia
guestcdd00e
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Elena Ardiles
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
LuzTabulaRasa1
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
etorija82
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
francisco gonzalez
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
francisco gonzalez
 

Similar a Resumen Histo 1 - Final.pdf (20)

ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
 
Present arquitectura griega
Present arquitectura griegaPresent arquitectura griega
Present arquitectura griega
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
Arqui Grecia
Arqui GreciaArqui Grecia
Arqui Grecia
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
 

Último

clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 

Último (20)

clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 

Resumen Histo 1 - Final.pdf

  • 3. Viviendas hechas de piedras quebradas. Vanos bien cortados. Seguros en las puertas por robo. Calles cuidadosamente pavimentadas. La casa más amplia se llamaba La Gran Casa y estaba ubicada lejos de el ingreso por temas de seguridad. La gran casa Gran habitación cuadrada con otra habitación al frente. Era un intento de megarón. Se asume que era del soberano de Karphi y estaba hecha piedra quebradas. Pavimento: Revestimiento de un camino que recibe protección Ciudad de Karphi: Ciudad de refugio - Creta
  • 4. Casa oval • U: vieja Smyrna • C: Grecia-edad oscura • FR: edificacion pequeña donde se cree que sucedió algo importante, por sus esquinas ovales con lo cual marcaba la diferencia. Techo inclinado por las lluvias y una abertura para evacuar el humo -4 aguas.
  • 5. Edificio de Culto • U: Lefkandi • C: Grecia-edad oscura • FR: Edificio de culto de planta longitudinal (no se resuelve como sostener techos de mayor dimensión) que presenta un ábside el final del recorrido. Presenta piedras en su perímetro lo cual demuestra una preocupación por la apariencia exterior. EDIFICIO DE CARACTER RITUAL
  • 6. Cerámicas Vasos Griegos Los vasos griegos fueron hechos para ser usados. Cada forma se asocia con una función específica: • Amphora, pelike y stammos: usados para depósito • Krater y lebes: depósito y mezcla de agua y vino • The hydra: para cargar agua • Oinochoe: para verter • Kantharos, kylix y skyphos: para beber • Lekythos, aryallos y alabastrom: para guardar aceite • Vasos especializados: psykter. Para enfriar vino, flota en un krater repleto de agua fría • Lebes gamikos: vaso matrimonial • Loutrophoros: contenedor de agua para el baño ritual antes de matrimonio y, con frecuencia, como monumentos funerario para mujeres solteras
  • 7. Cerámicas Proto-Geométricas • U:Grecia • C: Grecia-edad oscura • FR: Planta circular y decoración con figuras geométricas. Presenta asas y la apertura de la boca varía.
  • 8. Centauro de Lefkandi • U: Eubea • C: Grecia-edad oscura • FR: Escultura de terracota que presenta formas geométricas en su decoración cuyas proporciones ayudan a la estabilidad. -Centauro expresion de la irracionalidad del Ser humano
  • 9. Figurilla de la Diosa Doméstica • U: Karphi • C: Grecia-edad oscura • FR: Figurilla básica, sin detalles -Desproporcionada -Hecho por separado con distintas partes Aderidas . -Falda acampanada poco detalle complicado toca o coronas Brazos alsados para generar dinamismo
  • 11. Edificio de Culto • U: Perachora • C: Grecia-periodo geométrico • FR: Edificación con planta en forma de herradura con lo que se marcaba una diferencia. Presentaba dos postes en la entrada que formaban un pórtico previo a la entrada. Techo de paja Par de postes de madera al frente formando un pequeño portico.
  • 12. Heraión • U: Argólide • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Edificio de culto basado en el megarón de planta rectilínea con techo a doble vertiente y un pórtico previo formado por dos postes Presenta decoración geométerica en el techo y las paredes con lo que se ve un intento de hacer algo diferente.
  • 13. Templo de Apolo • U: Dreros • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Edificación rectilínea con un pórtico previo. Presenta mampostería(acomodo de ladrillos) bien colocada y alineada y una hoguera flanqueada por dos postes que sostienen el techo a dos aguas.
  • 14. Estatuillas, bronce martillado, figura masculina 31 ½”, c. 700 a.C. (posiblemente Apolo con su madre Leto y hermana Artemisia, en Templo de Apolo en Dreros, Creta
  • 15. Primer Heraión • U: Samos • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Edificio largo y angosto con 12 columnas en el centro que soportan la viga principal del techo. No hay evidencia de puerta.
  • 16. Megarón B • U: Thermon • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Edificación de planta rectangular con cimientos ligeramente curvo, con una secuencia de ingreso central. En el exterior aparece un primer intento de Peristilo con 18 columnas que forman un elipce de 18 bases de piedra con lo cual se le da una apariencia. Secuencia de 3 espacios , didido por medios de muros donde esiste un eje central distinta. Intento de peristilo Genera un espacio de prosecion exterior
  • 17. Templo temprano de Apolo Daphnephoros • Planta en forma de herradura • Paredes en la parte baja de la edificación para proteger • Y se fortalece con postes de madera. • Techos de ramas y paja.
  • 18. Aldea de Zagora • U: Andros • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Viviendas pequeñas de una habitación de material efímero adosadas que permitían el acceso mediante puertas, con calles desordenadas y postes en el interior de las viviendas para soportar el techo.
  • 19. Estatuillas Masculinas • U: Olimpia • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Estatuilla masculina desproporcionada hecha en bronce.
  • 20. Figurilla en Marfil • U: Kerameikos • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Estatuilla femenina rigida hecha en marfil la cual presenta curvas y cabello (detalles). Encontrada en el cementerio de Kerameikos Cuerpo humano mas proporcionado
  • 21. Decoración en Cerámica • U: Atica • C: Grecia-periodo Geométrico • FR: Cerámica que presenta escenas de la vida cotidiana (prothesis) Figuras de cuerpos logradas con figuras geométricas.
  • 23. Orden Dórico • U:Grecia • C: Grecia • FR: -No tiene base -Fuste estriado y compuesto por tambores -Capitel con abaco y equino -Friso con triglifos y metopas -Arquitrabe liso -Proporción altura con relación Al diametro 4 o 6 a 1 -Estriado Relacion de ¼ y de 1 /6 Con entasis
  • 24. Orden Jónico • U:Grecia • C: Grecia • FR: - Base, fuste y capital - Fuste acanalado -Capitel con volutas (aligerado) -Friso corrido o liso -Arquitrabe con tres bandas Sin entasis Proporcion 1/6 a 1/8
  • 25. Orden Corintio • U:Grecia • C: Grecia • FR: -Fuste acanalado -Capitel con hojas de acanto -Friso corrido o liso -proporción entre 8 y 10 veces la altura ( el diámetro) De la base
  • 26. Templo Griegos U:Grecia C: Grecia Arcaica -Períptero: templo rodeado de columnas en el -Perímetro Intercolumnio: espacio entre columnas solo en el arquitrave -Pteron: intercolumnio -Pteroma: entre columna y muro -Pseudoperíptero: columnas adosadas almuro -Diptero: Rodeado por una doble columnata -Próstilo: columnas en la fachada -Anfipróstilo: presenta columnas en ambas fachadas -pronaos: espacio previo a la cella o naos( se encontraba la estatua) -Opistodomo: donde se guardan `los tesoros -Peristasis: espacio entre columnas una detras de otra
  • 27. Ciudad de Paestum • U: sur de Italia cerca de Nápoles • C: Grecia Arcaica ( MAGNA GRECIA) • FR: Cuidad en la que destacaban los edificios religiosos (templo de hera, templo de neptuno y templo de ceres) la cual desarrolló la agricultura y elcomercio. -Templos dóricos -Templos de pesadas proporciones -Estos templos fueron un laboratorio de experimentos técnicos y estéticos que unos años más tarde se aplicaron en el Partenón -Se crean dos ejes ortogonales y se sitúan los templos al este.
  • 28. Templo de Hera • U: Paestum • C: Grecia Arcaica • FR: Templo dórico con nueve columnas en su fachada el cual presenta columnas dóricas con basa y correcciones ópticas y un intercolumnio reducido para evitar el colapso del arquitrave Columnas en el medio para evitar el colapso.
  • 29. Templo de Neptuno • U: Paestum • C: Grecia Arcaica • FR: Presenta una doble columnata interior que le da ligereza al espacio y las columnas frontales tiene un diámetro superior al de las laterales para que coincidan con las columnas situadas atrás. Orden dorico 6 columnatas en la fachada
  • 30. Templo de Ceres • U: Paestum • C: Grecia Arcaica • FR: Ctemplo arcaico, 6 columnas al frente fue el ultimo en ccnstruir columnas doricas sin base Habia una rampa de sacrificio Numero aureo Presenta peristilo esterior El mas pequeño Doble columnata Exteriores doricas interiores jonicas proporcines pesadas
  • 31. Atenas • U: Delfos • C: Grecia Clásica • FR: Región accidentada cuya principal via era el camino Panatenaico que iba desde el puerto hasta la base de la acrópolis y pasaba por el ágora, el cual era el espacio público de encuentro de la ciudad.
  • 32. Acropolis • U: Atenas • C: Grecia Clásica • FR: Meseta rocosa sobre la cual se sitúan distintos edificio en forma radial para tener una visión panorámica en le ingreso. 4 edificios mas importantes: Partenon Erecteon Propileos Nike
  • 33. Propileo • U: Acrópolis • C: Grecia Clásica • FR: Pórtico de ingreso a la Acrópolis cuya función era la de preparar al visitante para su ingreso al lugar sagrado. Puerta de in greso a la acropilis de atenas Su emplazamiento se adapta a la topografía existente y esta compuesto por dos terrazas
  • 34. Partenón • U: Acrópolis • C: Grecia Clásica • FR: Dórico, 10,8 m las Columnas, correciones Ópticas Dedicado a la diosa atenea Nadie entraba, solo los sacerdotes Estatua de Atenea hecha por fidias Triglifos y metopas se narra la lucha entre lapitas y centauros En el friso dorico afuera la procesión de las panateneas Octastilo, cumple 2n+1 Anfiprostilo hecatompedon Arq. Ictino y calicrates Proporcion aurea estatua de atenea hecha por fideas
  • 35. Erecteion • U: Acrópolis • C: Grecia Clásica • FR: Es una construcción religiosa atípica ya que presenta dos cellas, una para cada dios. Presenta diacronia Balcon de las cariatides Presenta soluciones como el capitel pseudojónico ( una voluta adicional) Edificio asimetrico con distintos niveles
  • 36. Cariatides • U: Acrópolis • C: Grecia Clásica • FR: columna con fuste en forma de cuerpo femenino el cual presenta un rostro hierático. Los detalles escultóricos le dan tridimensionalidad y transparencia con el paño mojado. Realismo (pliegues del vestido) En contraposta
  • 37. Templo Atenea Nike • U: Acrópolis • C: Grecia Clásica • FR: templo con 4 columnas, tetrástilo, primero que usa el arquitrabe con 3 bandas, friso decorado relieves • Anfiprostilo • Nike= victoria Pseudo jonico Se construyo tras la paz de los persas Se encuentra a la deracha del propileo Ultima en ser construida en Marmol Hecha para ser vista 360
  • 38. Teatro griego - Fuera la ciudad - Utiliza la topografisa para elevarse - Orchestra circular - Mas que un semicirculo - Fondo natural - No tiene techo - Graderias de piedras - Organizados por coros solo actores hombres
  • 39. Teatro de Epidauro • U: Peloponeso • C: Grecia Clásica • FR: teatro en forma de hemiciclo apoyado sobre un terreno natural con un paisaje privilegiado (parte de La ciudad Acompaña un complejo religioso Arq. Policleto Cuneo parte de las graderias donde se sentaban y dividadas por las escaleras de acceso. Lugar de sanacion Diasuma calle intermedia que divide los cuneos
  • 40. Bouleuterión • U: Mileto • C: Grecia Clásica • FR: Edifico publico en forma con planta rectangular dividido en dos espacios. El atrio previo y el hemiciclo, apoyado sobre una pendiente natural, el cual favorece a la acústica y la visibilidad y posee tejado a dos aguas. Especie de parlamanto, se toman Decisiones comunes. Sede de consejos El primer espacio se accede por un portico con 4 columnas que dan espacio a un atrio
  • 41. Stoa • U: Atenas • C: Grecia Clásica • FR: especie de centro comercial Conformada por porticos Que limita el agora Uno o 2 niveles Dentro se encuentra gymnasios y comercio biblioteca. Interior es dorico y jonico las estrias de dorico no llegan al piso para que no se quiñen.
  • 42. Stoa de Zeus • U: Atenas • C: Grecia Clásica • FR: Stoa con la cual no se ingresa a ningun lugar. Sirve para el comercio Planta en u Exterior dorico interior jonico
  • 43. Ágora • U: Atenas • C: Grecia Clásica • FR: punto de encuentro de intercambio de pensamientos. Edificaciones situadas de forma orgánica. alrededor sin plan urbanístico. Espacio publico Como lugar de encuentro que organiza la cuidad Centro de actividada comercial social y politico Se dividia en barrio
  • 44. Vivienda Griega • U: Grecia • C: Grecia Clásica • FR: Vivienda hecha de ladrillo y adobe dispuesta alrededor de un patio que cumple la función de ventilar e iluminar . Presentaba ventanas pequeñas por seguridad. Espacios estrechos para ventilar la cocina. Eespacios ortogonales Columnas alrededor del patio para soportar los techos Se distinguia el rango por medio del acabado de la casa
  • 45. Santuario de Apolo • U: Delfos • C: Grecia Clásica • FR: Santuario con un muro que delimitaba la zona sagrada el cual se encontraba en un zona plana donde estaba el templo de Apolo dentro del cual se encontraba el oráculo de delfos. Mas importan te el temlo de apolo Y se llegam ediante un camino en forma de serpiente Fue hecho por etapas
  • 46. Tesoro de los Atenienses • U: Delfos • C: Grecia Clásica • FR: pequeña construcción donde se guardaban los tesoros para agradecer a los dioses la victoria contra los persas. Capillas mejor Templo de apolo Columnas doricas
  • 47. Tholos de Atenea • U: Delfos • C: Grecia Clásica • FR: Capilla de orden dórico utilizada para guardar tesoros ubicado en el
  • 48. Olimpia • U: Olimpia • C: Grecia Clásica • FR: Ciudad separado por la zona religiosa donde se encuentra el templo de zeus y el templo de Hera(rodeada por un muro) y la de servicio Templo de zeus .
  • 49. Estadio Olimpico • U: Olimpia • C: Grecia Clásica • FR: Era una pista plana y recta y tenia gradas labradas de la misma piedra a los lados espacio longitudinal en el cual se realizaba las competencias olimpicas.
  • 50. Templo de zeus Estatua de Zeus • U: Olimpia • C: Grecia Clásica • FR: Estatua de oro y marfil hecho por fidias. Oro y marfil cristo elefantina Hexastilo Orden dorico Simetrico Una columna sobre otra flanqueando la estatua
  • 51. Ciudad de Mileto • U: Mileto • C: Grecia Clásica • FR: basa en calles rectas perpendiculares Entre si (modelo hipodámico) Con esto un calle siempre está en Sombra Primera urbe cuadriculada ortogonal Sirve de ejemplo para otras urbes Cuando se produjo la expansion helenistica con alejandro magno
  • 52. Escultura Griega Arcaico: establece ideales esteticos busca la representacion perfecta de la figura humana tiene influencias egipcias, como frontales axiales brazos pegados al cuerpo y sorisas sin expresion Clasico : equilibrio intelecto estatico sereen balleza y uniforme el cuerpo pierde la riguidez Helenistico: moviemiento contraate sentimiento expesividad conmosion la tecnica es un medio escenas de la vida diaria ropaje mas elavorado y simbolico Fronton Narra una escena que explica el origen del templo parte donde sev ubicava las escultural representantes del dios del templo el mejor es del partenon ya que se ubicava de manera escalonada y ordenada Sevhacian para que se vieran de arriba hacia abajo
  • 53. Las Kore • U: Grecia • C: Grecia Arcaica • FR: Representación de cuerpos femeninos con rostros hieráticos cuyos vestidos no reflejan mayor tridimensionalidad.
  • 54. Los Kritios • U: Grecia • C: Grecia Arcaica • FR: Esculturas con rostro inexpresivo con los brazos no extendidos por la necesidad de que el cuerpo esté en equilibrio (rigidez)
  • 56. Discóbolo de Mirón • U: Grecia • C: Grecia Clásica • FR: Escultura de gran detalle de representación muscular (estudio del cuerpo humano) trabajada en los 360 grados. • Tenía un elemento de Soporte Rostro sereno
  • 57. Hermes y Dionisio niño de Praxiteles • clasico • Escultura que sale sosteniendo al dios del vino y en la mano derecha un racimo de uvas el manto que envuelve al bebe se usa de apoyo
  • 58. La Ocoonte • U: Grecia • C: Grecia Helenística • FR: escultura que representa una escena mitológica donde el apoyo es resuelto y los rostros presentan emociones.
  • 59. Nike de Samotracia • U: Grecia • C: Grecia Helenística • FR: escultura que representa tridimensionalidad y transparencia a través de su vestimenta mojada y además se le agrega realismo con los pliegues de la vestimenta. Tecnica de paño mojada
  • 60. Roma
  • 61. Calzada de Piedra (Vía Ostiensis) • U: Roma • C: Roma • FR: Camino romano hecho de -Statumen, -Rudo(hormigón +argamaza) -Núcleo (argamaza romana: Puzolana +Cal+Agua) -Pavimento
  • 62. Calzada de Ladrillo (Vía Ostiensis) • U: Roma • C: Roma • FR: Camino romano hecho de -Ladrillo aglomerado con Mortero -Ladrillos mas pequeños con el mismo mortero -Mortero sin ladrillo -Acabado(bruñido sobre marmolina para impermeablilizar) -Ladrillo
  • 63. Arcos Romanos • U: Roma • C: Roma • FR: elemento estructural en forma de medio circulo formado por dovelas cuya función es la de repartir los esfuerzos hacia los Costados Materiales Concreto: disolventes(agua), ligante(cal) y agregados ( arena, piedra), aditivos Revestimientos de marmol
  • 64. Bóveda de Cañon • U: Roma • C: Roma • FR: Cobertura que se forma por una sucesión de arcos donde los esfuerzos son resistidos por los muros. Cubre espacios longitudinales.
  • 65. Bóveda de concreto • U: Roma • C: Roma • FR: bóveda de cañón hecha de hormigón.
  • 66. Bóveda de Arista • U: Roma • C: Roma • FR: Cobertura formada por la intersección de dos bóvedas de cañón donde los esfuerzos se transmiten a las esquinas y crean espacios más integrados.
  • 67. Caminos Romanos • U: Nimes • C: Roma • FR: Red de eficientes caminos pavimentados de alto tránsito. Tuvo una leve curvatura para drenar el agua de la lluvia. Fue construida por el ejército lo cual permitió administrar y controlar el imperio.
  • 68. ACUEDUCTO PONT DU GARD • U: Nimes • C: Roma • FR: Acueducto de tres niveles hecho de piedra en el cual utilizaron el arco de medio punto como element estructural. Nivel superior en Pendiente. Piedra amarilla Arcos salvan el accidente geográfico. Detalle de la columna evita la turbulencia y deterioro. Primero fue un puente luego un acuaeducto Primer nivel 6 arcos Segundo nivel 11 arcos caminaban Tercer nivel 35 arcos Contracorriente contaban con refuerzos
  • 69. ACUEDUCTO DE SEGOVIA • U: Segovia • C: Roma • FR: Acueducto de 2 niveles Piedra con perfecto corte para el auga no ingrese hecho de varios tramos en donde las columnas se van haciendo mas angostas conforme ganan altura para aligerar el peso. Tenia quiebre y no era recto Desarrolan elemento para las esquinas para que el agua no revalse manejo presiso de las alturas para que el agua no se desvorde El peso del agua esta transmitido de manera eficiente hacia la base gracias a los arcos.
  • 70. FOROS • U: Roma • C: Roma • FR: Foro diseñado con fines políticos, comerciales y religiosos inspirado en el ágora griega . Presentan eje de simetria y un patio Disposición con un eje central. Emplazamiento de los foros desordenados.
  • 71. Foro republicano • Espacio publico rodeado de edificaciones civiles muy pequeño y desordenado
  • 72. Foro de Julio Cesar • U: Roma • C: Roma • FR: Foro con planta rectangular alargada que presentaba el templo de Venus Genetrix . En el perímetro presentaba pórticos con tiendas. El templo estabna en una plataforma donde hablaba el emperador
  • 73. Foro de Augusto • U: Roma • C: Roma • FR: Se hizo todo de marmol;cambio utilización de los materiales constructivos. • Foro con una plaza rectangular flanqueada por dos exedras. En el interior el la exedras estatuas de los mas famosos caudillos de roma En el frente principal estaba el templo de Marte Vengador
  • 74. Foro de la Paz • U: Roma • C: Roma • FR: Foro que presentaba vegetación y canales de agua. En el templo se guardaban los tesoros de la guerra en Jerusalén. Construido por el emperador vespaciano
  • 75. Foro de Nerva • U: Roma • C: Roma • FR: Templo Intermedio con el cual se tenia un buen ingreso a otros foros. Presentaba el templo de Minerva Unia el espacio del foro de augusto y el foro de augusto y los une atraves de una puerta monumental
  • 76. Foro de Trajano • U: Roma • C: Roma • FR: Foro con una plaza rectangular con exedras que dan a tiendas. Presentaba la Basílica Ulpia en la cual habían dos ábsides. En esta había comercio y se administraba justicia. Además, habían dos bibliotecas entre las cuales estaba la columna de trajano. Los mercados estaban hechos de hormigón para contrarrestar los esfuerzos y se complementan con la Topografía Excedra: espacio semicircular en un espacio publico Construccion abierta de un espacvio semicircular
  • 77. Los Muros Romanos • U: Roma • C: Roma • FR: elemento estructural de gran espesor con corazón de hormigón y las caras de piedra o ladrillo
  • 78. Los Muros Romanos • U: Roma • C: Roma • FR: -Opus Incertum: piedras naturales -Opus Reticulatum: piedras con un diseño Geométrico Opus cementitum -Opus Testaseum: ladrillos en hilera
  • 79. Columnas Romanas • U: Roma • C: Roma • FR: -Orden Compuesto: jónico + corintio -Orden Toscano: similar al dórico griego pero con el fute liso y presenta basa
  • 80. TEMPLOS ROMANOS • basados en los templos griegos (columnata )y etruscos ( gran podio). • Mas ornamental, funcional “utilitaria” . Aparecen tipologías que no tenían precedentes. Tipo longitudinal Tipo circular
  • 81. MAISON CARREE • U: Nimes • C: Roma • FR: • Hexástilo, pseudoperíptero, presenta un gran podio que marca la entrada. • Representa la función de la estructura del templo itálico con la decoración griega. Corintio
  • 82. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL • U: Roma • C: Roma • FR: característica típica del templo romano fachada tetrástila y templo hexástilo en su primer tercio. • PRESENTA UNA APROXIMACIÓN DIRECTA; POR EL PODIO. Por fines escenográficos el pórtico (pronaos) es mas amplio. Pseudo periptero Orden jonico
  • 83. PANTEON • • • U: Roma C: Roma FR: Se aplico todos los conocimientos adquiridos en esa época. -Volumetría: Pórticoclásico griego. Elemento prismático:unión de la cella y el pronaos -Columnas de pronaos monolíticas;para romperla monotonía. -Para solucionarel tamaño de la cúpulase aligerabael material conforme ganaba alturay se hizo un agujero (oculus)que contrarrestafuerzas 1. 2. 3. 4. 5. Cimiento:piedra+ hormigón Piedra Piedra+ ladrillo Ladrillo+ hormigón Hormigón -Subespaciossoportados porcolumnas -Presentamallas de arcos para transmitir mejor las cargas -Presentabacasetones para aligerar elpeso.
  • 84. Arcos Romanos • U: Roma • C: Roma • FR: elemento estructural en forma de medio circulo formado por dovelas cuya función es la de repartir los esfuerzos hacia los costados
  • 85. BASILICA JULIA • U: Roma • C: Roma • FR: retilulado de columnas y vigas. Monumentalidad
  • 86. BASILICA ULPIA • U: Foro de Trajano • C: Roma • FR: Basílica compuesta por cinco naves, tejado de madera y dos grandes ábsides en el eje longitudinal.
  • 87. BASILICA DE MAJENCIO • U: Roma • C: Roma • FR: Basílica organizada en base a dos ejes con cobertura de bóveda de arista y de cañón lo que lograba una buena integración espacial y tenía flexibilidad con varias posibilidades de colocación del público.
  • 88. TEATRO ROMANO • U: Mérida (españa)/Aspendos (Turquía) • C: Roma • FR: Teatro basado en el teatro griego. • MÉRIDA: ESCENA COMPLETA Se genera una fachada de arcos y el escenario tiene la misma altura que las graderías lo que le da una unidad volumétrica. La estructura ya no se sitúa sobre una pendiente natural.
  • 89. ANFITEATRO FLAVIO • U: Roma • C: Roma • FR: -Parte central: Arena -Planta Elíptica -Fachada con 3 niveles de arcos y el último un muro ciego. -Mezcla de órdenes -Velarium: Sistema de toldos que servía para climatizar el interior -Ludus Magnu: vivienda de los gladiadores conectado subterráneamente con el coliseo. -Spolarium: gladiadores muertos -Armamentarium: almacén armas
  • 90. TERMAS DE CARACALLA • • • • U: Roma C: Roma FR: cruce de dos ejes. No tiene ningúnprecedente arquitectónico. -Lugar de descanso, aseo, etc. -Instalaciones subterráneas(sistema de arcos organizadosen base a niveles superiores) -Edificación central simétrica. - Distintas instalaciones:Laconium, Caldarium, frigidarium, etc. -Planta simétrica rodeadade jardines con absides a los lados y una cúpula central. -Espacios altos: jerarquía, tema de propaganda. -Integraciónespacial con bóvedasde arista. 3 zonas, frio, tibio, caliente.
  • 91. CIRCO Máximo • U: Roma • C: Roma • FR: Edificio longitudinal con una gran espina central (eje central para las carreras) Presentaba graderías sostenidos por arcos y bóvedas que generaban una fachada. Pulvinar: Palco real Obelicos de egipto
  • 92. COLUMNA DE TRAJANO • U: Foro de Trajano • C: Roma • FR: Columna conmemorativa e informativa con fuste esculpido de forma helicoidal con temas de la campaña del ejército. Presentaba circulación interior que conecta el podio con el capitel
  • 93. COLUMNA DE MARCUS AURELIUS • U: Roma • C: Roma • FR: Columna conmemorativa con una base más alta y un fuste tallado de forma helicoidal con temas de la campaña de la guerra del Danubio. Hito de la ciudad.
  • 94. ARCO DE TITUS • U: Roma • C: Roma • FR: - Ubicados en foros o ingresos a la ciudad -Uso de proporciones matemáticas -Arco, columnas, entablamento, muro con inscripciones. -conmemora toma jerusalem Año 70
  • 95. MAUSOLEO DE ADRIANO • U: Roma • C: Roma • FR: Mausoleo rotondo con un templete en la parte supoerior augusto adriano
  • 96.
  • 97. INSULAS u: roma Edificio multifamiliar Varios niveles 1er nivel tiendas hacia la calles Hormigon
  • 99. Iconografía • U: Europa • C: Paleocristiana • FR: dibujos de valor simbólico mas no artístico las cuales se transmitían de generación a generación.
  • 100. Domus Ecclessiae / titulus • U: Europa • C: Paleocristiana • FR: acondicionamiento de una casa romana para celebrar los rituales cristianos formada por la iglesia, la escuela de los domingos y el baptisterio. Los no bautizados esperaban en el patio.
  • 101. Catacumbas • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: adaptación de canteras con plantas laberínticas donde se abrían nichos horizontales. En las intersecciones de las circulaciones se colocaban criptas de personajes importantes.
  • 102. Basílica de San Pedro • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: Basílica que presenta 5 naves y un gran patio. Su construcción es austera y el ábside era el espacio principal al cual se accede por intermedio del arco triunfal y de la bema
  • 103. Basílica de San Pablo Extramuros • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: Basílica que presenta 5 naves y un gran patio. Presenta doble bema y un arco triunfal.
  • 104. Basílica de Santa María la Mayor • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: Basílica en la que destaca la decoración en pan de oro. Es la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basílical y la estructura paleocristiana Primitiva mosaicos paleo- cristianos
  • 105. Basílica de San Juande Letran • U: Roma • C: Paleocristiana 313dc • FR: Basílica compuesta de cinco naves. Primera iglesia Presenta una planta típica basilical y presenta un baptisterio en un espacio retirado y rotondo.
  • 106. Baptisterio de San Juan de Letran • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: Baptisterio de la Basílica de San Juan de Letrán la cual tiene planta rotonda para realizar los bautizos.
  • 107. Basílica de Santa Sabina • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: Basílica de tres naves con iluminación a través de ventanas altas (clerestorio)
  • 108. El Santo Sepulcro • U: Jerusalen • C: Paleocristiana • FR: Martyrium que adoptó la forma de basílica cuya construcción se realizó por partes. Presentaba 5 naves, siendo la central más elevada.
  • 109. Conjunto de Belén • U: Belén • C: Paleocristiana • FR: el cuerpo octagonal constituía la cabecera de la nave central la cual reemplazaba a la forma de ábside.
  • 110. Mausoleo Martiria de Santa Constanza • U: Roma • C: Paleocristiana • FR: Mausoleo de planta rotonda la cual presenta una bóveda anular. El interior presenta dos espacios circulares separados por un corredor de doce columnas.
  • 111. Mausoleo de Gala Placidia • U: Ravenna • C: Paleocristiana • FR: Mausoleo con planta en forma de cruz griega con una cúpula central, bóvedas de cañón en los lados y con un interior cubierto de mosaicos. Exterior austero.
  • 112. Complejo de Simeón Estilíta • U: Turquía • C: Paleocristiana • FR: Mausoleo con planta en forma de cruz para tener referencia religiosa.
  • 113. Basílica de San Apolinaire • U: Classe • C: Paleocristiana • FR: Basílica de exterior austero con un interior decorado con mosaicos dorados. Techo de madera con una volumetría simple
  • 114. Mausoleo Teodórico • U: Ravena • C: Paleocristiana • FR: Mausoleo con planta rotonda. Se pierde la noción de la construcción a gran escala, por esto se utilizó el tallado de la roca como sistema constructivo.