SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4 El arte griego
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
1
4.1. INTRODUCCIÓN
• CRONOLOGÍA:
– Arcaísmo (s. VII-VI a.C.) : aparición de las polis.
– Clasicismo y postclasicismo (s. V y IV a.C.): Atenas
de Pericles
– Helenismo (s. III y II a. C.): Filipo II y Alejandro
Magno
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
2
LOCALIZACIÓN:
1. Mediterráneo Oriental, mar Egeo, abundancia de islas, Europa-Asia.
2. Colonización del Mediterráneo (colonias)
3. Conquistas de Alejandro Magno (Imperio)
1
2
3
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
3
• Se organizan en ciudades-estado independientes: LA POLIS.
• Las actividades económicas son : agricultura (valles interiores),
ganadería, comercio marítimo.
• El ideal político es en Atenas la Democracia,. Solón, Clístenes y
Pericles gobernaron para alcanzarla, aunque se limitaba a los
ciudadanos, varones y mayores de edad.
• La base social de la pirámide la ocupan los esclavos.
• El pensamiento científico y racional, la filosofía, surge en la
Hélade. El hombre es la medida de todas las cosas.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
4
Religión politeísta: antropomorfismo.
Oráculos
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
5
4.2.1.Rasgos generales
1. Material: piedra caliza y
preferentemente mármol.
2. Soportes: muros y columnas
3. Sistema adintelado o arquitrabado.
4. Conocen el arco pero no lo utilizan
5. Proyectan a escala humana.
6. Perfección técnica.
7. Armonía y proporción: búsqueda de
la belleza ideal.
8. Uso del módulo: relación entre
anchura y altura en el fuste de una
columna.
Partenón. Ictinos y Calícrates. Acrópolis de Atenas 440
aC
4.2. Arquitectura
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
6
9. Búsqueda de armonía
visual: correcciones
ópticas para paliar las
deformaciones de la vista
humana
10. Decoración escultórica
subordinada a las formas
estructurales del edificio.
11. Policromía.
12. Arquitectura pública:
urbana (teatro) y religiosa
(templo)
13. Crean los órdenes
arquitectónicos (dórico,
jónico, corintio)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
7
a) El orden dórico
• El más sobrio
• Proporciones robustas
• Austero en la decoración.
• Fuste: sin basa, estriado, con
aristas (arista viva).
• Capitel: formado por:
– Equino ( elemento curvo)
– Ábaco ( bloque rectangular )
•Entablamento compuesto por:
–Arquitrabe liso
– Friso (con triglifos y metopas).
•El friso se remata con la cornisa
y el frontón. Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
8
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
9
Templo de la Concordia. Agrigento. Italia. 440 aC
Partenón
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
10
b) El orden jónico
• Más esbelto y
ornamentado.
• Procedente de Asia Menor y del
Egeo.
• Columna:
– Fuste: más fino y alto, con
acanaladuras y carece de éntasis.
– Basa: formada por una pieza
cóncava( la escocia) y otra convexa
( el toro)
– Capitel: decorado con volutas
rematadas por un ábaco
ornamentado que sostiene el
arquitrabeMarta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
11
Templo Atenea Niké, Acrópolis de Atenas
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
12
c) El orden corintio
• El más elegante y ornamentado .
• La columna:
– Basa : compuesta por tres molduras
dos boceles y una escocia intercalada
entre ambos. Apoya sobre un plinto.
– Fuste: ligero éntasis, con acanaladuras .
– Capitel: decorado con hojas de acanto.
• Entablamento formado por:
– Arquitrabe : descompuesto en tres
bandas horizontales superpuestas y
escalonadas (fasciae).
– Friso: es una banda continua (sin
metopas ni triglifos) adornada con una
sucesión de figuras en relieve.
– Cornisa: coronada por el alero
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
13
Templo de Zeus Olímpico en Atenas. (515 aC-175 aC- 125 dC )
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
14
4.2.2 El templo
 Función: guardar la imagen de un Dios
 Localizado en lugares sagrados, acròpolis,
santuarios o en el ágora de las ciudades.
 Deriva del megaron (la casa micénica)
 De planta rectangular, excepto en los
tolos que es circular.
 Consta de:
 Cella o naos: sala central y capilla del
dios
 Pronaos o vestíbulo: delante de la
naos
 El opistodomo: en la parte posterior
 Rodeado por una hilera de columnas
(peristilo)
 Estaba policromado
 Según el número y disposición de las
columnas recibe distintos nombres:
Reconstrucción templo
de Zeus en Olimpia
Megaron
Tolo Delfos
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
15
1. In antis: solo dos columnas en su fachada
2. Próstilo: pórtico de columnas en la parte
delantera.
3. Anfipróstilo: pórtico delante y atrás
4. Períptero: rodeado de columnas
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
16
a) Según la disposición de las columnas
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
17
b) Según el número de columnas:
 Tetrástilo (4), hexástilo (6) , octástilo (8), eneástilo (9)
 Áptero: carece de columnas.
Atenea Niké.
Acrópolis.
Templo de Aphaia. Egina
Partenón. Acrópolis.
Templo de Hera. Paestum . Italia.
TETRÁSTILO HEXÁSTILO
OCTÁSTILO
ENEÁSTILO
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
18
c) Estructura del templo griego
• Basamento:
– Estilobato : plataforma sobre la que se colocan las
columnas.
–Estereobato : gradas
•Peristilo de columnas
• Entablamento:
– Arquitrabe
– Friso
– Cornisa
• Frontón: tímpanos decorados con esculturas
• Cubierta a dos aguas.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
19
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
20
Templo de Atenea en Paestum
Tholos de Delfos.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
21
4.2.3.La Acrópolis de Atenas
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
22
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
23
EL SIGLO DE PERICLES
En el s V a.C., bajo el mandato
de Pericles Atenas vivió un
extraordinario florecimiento
cultural, de las artes y del
pensamiento:
• Implantó la democracia.
• Fomentó las artes y las letras.
• Realizó grandes obras
públicas.
• Mejoró la calidad de vida de
los ciudadanos.
4.2.3.1. INTRODUCCIÓN
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
24
La Acrópolis de Atenas
• Llamada «roca sagrada»:
– Meseta caliza de 270
m de longitud.
– Situada a 156 metros
sobre el nivel del mar.
• Recinto sagrado de la
polis de Atenas.
• Después de su destrucción durante las guerras Médicas por los
persas (480 a. C), Pericles empezó su reconstrucción bajo la
dirección de Fidias.
• Contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica:
el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
25
LAS GUERRAS MÉDICAS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
26
1. Atenea Niké
2. Propileos
3. Escultura de Atenea
Promacos
4.Propilón de la Calcoteca
5. Partenón
6. Erecteion
7. Altar de Atenea
4.2.3.2. PRINCIPALES MONUMENTOS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
27
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
28
A) PROPILEOS (437- 433 a.C.)
• Puertas monumentales de entrada a la
Acrópolis.
• Arquitecto: Mnesicles
• Planta: edificio central rectangular y dos
alas laterales.
 El cuerpo central:
 Doble fachada (exterior e interior) de
seis columnas dóricas
 Delimitaban cinco puertas de acceso
a la Acrópolis. Más ancha la central
por donde discurría la vía sagrada de
las procesiones de las Panateneas.
 A ambos lados: plataformas muy elevadas
con 3 columnas jónicas
 El ala norte albergaba la Pinacoteca
donde se exponían pinturas realizadas
en placas de madera.
 El ala sur conducía al templo de
Atenea Niké.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
29
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
30
Propileos. Mnesiklés. Acrópolis. 437-431 aC
Sección. Reconstrucción. Planta.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
31
B) TEMPLO DE ATENEA NIKÉ O NIKÉ ÁPTERA
(421 a. C.)
• El pequeño Templo jónico
tetrástilo (columnas
monolíticas (de una sola
pieza).
• Autor: CALÍCRATES
• Material: Mármol.
• Construido sobre un torreón
de los Propileos
• Dedicado a la diosa Atenea
Niké (victoria)
• Conmemora la victoria de
Atenas frente a los Persas en
la Batalla de Salamina (448
a.C)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
32
Templo de Atenea Niké
Atenea Niké. Calícrates. 421-410 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
33
• Albergaba imagen de Atenea
Niké, símbolo de la victoria a la
que se cortaron las alas (Niké
áptera o sin alas) para que nunca
pudiese abandonar Atenas.
• Planta casi cuadrada.
• Friso corrido decorado con
altorrelieves que muestran a la
diosa Victoria (abrochándose las
sandalias..) y escenas de la lucha
entre atenienses y persas.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
34
C) ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS
(hoy perdida)
• Después de atravesar los Propileos
• Gigantesca estatua de bronce de 9
metros de altura de Atenea Prómacos
(«la que combate en primera línea»)
• Construida por Fidias entre el 450 y 448
a.C.
• Conmemora la victoria de los atenienses
sobre los persas en la batalla de Maratón.
• Atenea armada con una lanza en la mano
derecha y un gran escudo, en el lado
izquierdo, decorado con imágenes de la
lucha entre Centauros y Lapitas
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
35
D) PARTENÓN (447- 438 a.C.)
• Dedicado a Atenea Partenos
(Atenea Virgen) levantado en el
punto donde, según la
Mitología, Atenea luchó contra
Poseidón por el control de la
ciudad.
• AUTORES:
– Arquitectos: ICTINO y
CALÍCRATES.
– Escultor: FIDIAS.
Atenea luchó contra Poseidón por proteger la ciudad de Atenas.
Cada uno hizo un regalo a los atenienses. Poseidón golpeó el suelo
con su tridente y brotó un manatial, pero su agua era salada,
mientras que Atenea les ofreció el olivo. Los atenienses escogieron el
olivo y a Atenea como patrona, el árbol daba madera, aceite y
alimento. Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
36
El Partenón
El Partenón. Ictinos, Calícrates y Fidias. 447-432 aC. Alzado y planta
El Partenón. Fachada e interior
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
37
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
38
D.1) Rasgos formales
1. Templo planta rectangular, de
orden dórico, octástilo,
anfipróstilo (pórtico delante y
detrás) y períptero (rodeado de
columnas).
2. Material: mármol blanco del
Pentélico
3. Policromado
4. La perístasis cumple la norma
clásica del doble más uno (8x17),
(8 columnas frontales y 17
laterales)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
39
5. Bien proporcionado, armónico y equilibrado.
6. Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas:
empleo del módulo y la proporción áurea
7. Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin
argamasa y unidos con grapas).
8. Columnas formadas por tambores unidos por un vástago
metálico central
9. Arquitectura adintelada.
– Exterior: arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y
frontón tanto en la fachada este como en la oeste. Remataba
el edificio una cubierta inclinada a dos aguas.
– Friso interior jónico corrido.
Friso jónico
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
40
10. PLANTA: consta de:
 PRONAOS: pórtico delantero abierto a través del que se accede a la cella
 NAOS O CELLA:
 Dividida en 3 naves por dos filas de columnas dóricas superpuestas,.
 Albergaba la estatua de Atenea Partenos de Fidias (crisoelefantina).
 La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas (la columnata que
flanquea la estatua de Atenea adopta una forma de U)
 SALA DE LAS VÍRGENES O PARTENOS:
 Más pequeña
 Cuatro columnas de orden jónico en su centro
 Guardaba el tesoro del templo y el de la Liga de Delos
 Se cree por su nombre, que podía ser un espacio donde las vírgenes vestales
tejerían el manto que la diosa llevaría en procesión (orden jónico, asimilado, por su
esbeltez al cuerpo femenino)
 Se accedía a ella a través del opistodomos.
 OPISTODOMOS: pórtico posterior
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
42
ESCULTURA DE ATENEA PHARTENOS
• Atenea Virgen: de
Fidias
• 12 metros de altura.
• Crisoelefantina:
interior de madera y
exterior de marfil.
• El manto y el casco
tenían incrustaciones
de oro.
• Atenea armada y
sosteniendo en su
mano derecha una
Niké (Victoria) de
marfil de dos metros
de altura.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
43
NAOS
Columnas dóricas
superpuestas
Atenea Partenos
crisoelefantina de
Fidias
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
44
11. FACHADA:
• Krepis (basamento) de 3
escaleras.
• Orden dórico
• Correcciones ópticas para
corregir efectos de visión del
ojo humano:
1. Curvatura del krepis: produce
efecto de línea recta
2. Desigual distancia entre las
columnas (intercolumnio)
para conseguir que el ojo
humano lo vea igual.
3. Columnas de los extremos de
mayor anchura que el resto.
4. Columnas con éntasis
(ensanchadas en el centro
del fuste)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
45
12. DECORACIÓN:
– Frontones (tímpanos): escenas de la vida de Atenea:
• Este: nacimiento de la diosa de la cabeza de Zeus
• Oeste: disputa con Poseidón por la posesión del Ática.
– Metopas:
• lado este, la gigantomaquia,
• lado oeste, la amazonomaquia,
• norte la Guerra de Troya
• sur la centauromaquia.
– En el interior? la cella es decorada con el friso de las Panateneas.
Metopa
Friso de las Panateneas
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
46
METOPAS: Guerra de Troya
METOPAS: Centauromaquia
METOPAS:Gigantomaquia
METOPAS:Amazonomaquia
Frontóneste:
NacimientoAtenea
: FRISO DE LAS PANATENEAS
: Estatua de Atenea Partenos
Frontónoeste
PoseidónvsAtenea
D.2) CICLO ICONOGRÁFICO
DEL PARTENÓN (FIDIAS)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
47
FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA
Fidias. Frontón este del Partenón. Las
Moiras (?) Grupo de Afrodita (?)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
48
Fidias. Frontón este del Partenón. Nacimiento de Atenea. Reconstrucción hipotética.
Fidias. Frontón este del Partenón. Dionisos, Démeter, Perséfone e Iris
Fidias. Frontón este del
Partenón.
Caballo del carro de Helios
FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
49
FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
50
Personificación del río Ilisos.
FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA
Iris, La mensajera
de los dioses.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
51
FRISO: PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS
FRISO: PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS
PROCESIÓN
PROCESIÓN
METOPAS (32) : GUERRA DE TROYA
METOPAS (32) : CENTAUROMAQUIA
METOPAS(14):GIGANTOMAQUIA
METOPAS(14):AMAZONOMAQUIA
Fidias. Disposición de las metopas y el friso del Partenón. Temas representados
CICLO ICONOGRÁFICO DE LAS METOPAS DEL PARTENÓN.
FIDIAS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
52
Fidias. Metopas del lado sur. Centauromaquia .
CICLO ICONOGRÁFICO DE LAS METOPAS DEL PARTENÓN.
FIDIAS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
53
Amazonomaquia
CICLO ICONOGRÁFICO FRISO PARTENÓN. FIDIAS
Sala Elgin (British Museum)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
54
Fidias.
Friso de las
Panateneas.
Lado Oeste.
Preparación de
caballos y comienzo de
la procesión.
Fidias. Friso de las Panateneas. Lado norte. Bueyes sacrificiales. Porteadores con ofrendas. Carros y jinetes.
Fidias. Friso de las Panateneas. Lado sur. Jinetes, carros, hombres, mujeres y bueyes sacrificiales.
CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN (FIDIAS)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
55
Fidias. Friso de las Panateneas. Lado este.
Unión de las cabeceras de las procesiones norte y sur frente a los dioses olímpicos. En el centro la entrega del peplo por las
arréforas
Hermes, Dionisos, Démeter y
Ares
Iris (de pie), Hera y Zeus Entrega del peplo Atenea, Hefesto Poseidón, Apolo, Artemisa y
Afrodita
CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN (FIDIAS)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
56
D.3) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PARTENÓN:
• Iglesia bizantina y mezquita
turca desde 1458.
• En 1687 su uso por los
turcos como polvorín
provocó una explosión
como consecuencia del
ataque de los venecianos.
• Expolio de Lord Elgin,
embajador inglés en
Constantinopla que
trasladó los relieves de los
frontones, las metopas y el
friso de las Panateneas al
Museo Británico de
Londres (1804-1816)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
57
E) ERECTEION
 Orden jónico
 Pórticos en los cuatro lados.
 El pórtico sur: forma de una
tribuna y cariátides como elemento
sustentante.
 Más que de cella única dividida en
varios espacios, habría que hablar
de tres cellas.
 Se levanta en el lugar donde
Atenea hizo que floreciera el olivo.
 Está construido en dos niveles
 Es asimétrico.
 Dedicadas a diferentes dioses (
Atenea, Poseidón y otros dioses y
héroes míticos)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
58
1. Santuario de Atenea
2. Santuario de Poseidón
3. Santuario de Erecteo
4. Santuario de Butes
5. Santuario de Hefestos
6. Balcón de las cariátides
(sobre la tumba de Cécrope)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
59
4.2.4 EL TEATRO
• El edificio más significativo de la
arquitectura civil
• Situado en el ágora o plaza (núcleo
principal de la ciudad)
• Partes:
– Gradas o Cávea: en forma
semicircular , para los espectadores
– Orquesta : espacio central circular
y plano donde se ubicaba el coro y
los danzantes
– Escena: donde los artistas se
vestían y preparaban para salir
– Proscenio: escenario
– Parodos: accesos laterales para el
público
• A cielo abierto
• Excavados en la ladera
• Destacan: Epidauro (Grecia), Siracusa
(Sicilia)
A. «Koilon», 1. Gradas o
asientos, 2. Kerkis, 3.
Diazoma, 4. Escaleras
B. «Skené», 5. Decorados, 6.
Proskenion, 7. Columnata
de la Skené
C. «Orchestra», 8. Coro, 9.
PárodosMarta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
60
Teatro de Epidauro
Teatro de Delfos. SVI-IV aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
61
4.2.5. LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA
• Tras la caída de A. Magno última etapa de la arquitectura griega, siglos III y I a. C.
• Construcciones más complejas
• Exceso decorativo.
• Predomina el orden corintio (el más ornamental y recargado)
• Altares hípetros (sin techo): Pérgamo
– Elevado sobre un pódium
– Altorrelieves
– Gran escalinata
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
62
Altar de Zeus en Pérgamo
Altar de Zeus de Pérgamo
197-159 aC
(Pergamon Museum. Berlín)
Friso de la
Gigantomaquia
A la izquierda Zeus.
A la derecha
Atenea
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
63
4.2.6.URBANISMO
• Ciudades distribuidas en :
– PARTE ALTA: acrópolis :
• Templos culto religioso.
– PARTE BAJA:
• Espacios civiles: templos,
teatros, gimnasios y el ágora,
Stoa o pórticos.
– A partir del s. V a. C: plano
ordenado, en damero, con calles
paralelas y perpendiculares.
– HIPODAMOS DE MILETO fue un
urbanista que utilizó el trazado
ortogonal en su ciudad MILETO
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
64
4.3 ESCULTURA
4.3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Búsqueda de la belleza : proporción y
equilibrio de las partes del cuerpo (canon),
idealización.
• Evolución al Naturalismo: imitar la realidad
(mímesis), volumen y movimiento,
expresividad rostros.
• Estudio del cuerpo humano:
antropocentrismo
• Materiales: piedra (mármol) y bronce (cera
perdida), oro, marfil, barro..
• Policromadas (no se conserva)
• Temática religiosa
• Escasez de originales: copias romanas Victoria de Samotracia
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
65
Bronce. Técnica de la cera perdida
1. Creación de un
modelo en arcilla
2. Molde con
bloques de yeso
3. Capa de cera en
el negativo
4. Relleno del
negativo con barro
5. Obtención del
modelo de cera
6. Red de canales
de cera al rededor
7. Molde de
fusión (barro y
clavos)
8. Retirada
de la cera
9. Vertido del
bronce
10. Extracción y
corte de
canales
11. Pulimento.
Acabado:
incrustaciones
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
66
4.3.2.PERIODOS Y MANIFESTACIONES
1. ARCAISMO (Siglo VI a.C.) : Kouros y Koré
2. TRANSICIÓN (1ª mitad siglo V a.C.): Auriga de Delfos,
Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia.
3. CLASICISMO (2ª mitad siglo V a.C.):
– Mirón: Discóbolo
– Policleto: Doríforo, Diadumenos.
– Fidias: Escultura s y frisos del Partenón
4. POSTCLASICISMO ( siglo IV a.C. ):
– Praxiteles: Apolo Sauróctono.
– Venus de Cnido.
– Hermes y Dionisos niño.
– .Scopas:, Ménade danzante.
– Lisipo:, Apoxiomenos.
5. HELENISMO (fines del s. IV a.C. a mediados del II –146
a.C.-.)
– Escuelas: Alejandría, Alegoría del Nilo.
– Altar de Zeus, Monumento de Atalo I
– Laocoonte, Victoria de Samotracia
– Figuras de Tanagra, Venus de Milo, Fauno dormido.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
67
• Kuros-oi: atletas desnudos
• Kore-ai: Sacerdotisas vestidas con el jitón (túnica larga y ceñida)
y encima pueden llevar himation ( manto ancho) o el peplos
(chal corto)
A)ÉPOCA ARCAICA (VIII-VI a.C.)
Kouros de Anavisos Koré del peplo Dama de Auxerre
Los gemelos
Cleobis y Bitón
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
68
• RASGOS:
– Único punto de vista: frontal.
– Hieráticas: rígidas, sin movimiento
(sólo adelantan la pierna izqda.,
en posición de marcha), brazos
pegados al cuerpo.
– Esquematismo en el rostro: sin
rasgos de individualización
• Pómulos muy salientes
• Grandes ojos almendrados
• Sonrisa arcaica: leve arqueo
de los labios hacia
• Cabellos largos y rizados en
corte geométrico
• Ej: Kuros de Anavysos, K. de Melos, los
hermanos Cleobis y Bitón, el
Morcófolo, el Jinete Rampin, el Efebo
Critio.
• Ej. Dama de Auxerre, Koré del Peplo,
Kore nº 674, Koré jónica (Acrópolis)
Kouros Anavyssos. 530 aC Dama de
Auxerre
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
69
Kouros de Sounion
El moskóforo. Atenas. 570 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
70
Jinete Rampin. Atenas. 550 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
71
Dama de Auxerre. Koré
dórica
(con peplo) 650 aC
Hera de Samos. Koré
jónica
(con jitón e himatión) 570-
560 aC
Koré 675. Jónica. Chíos. 520-510
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
72
Korédelpeplo.Dórica.520aC
Esfinge de los
Naxios. 565-570
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
73
B) TRANSICIÓN ( 1ª mitad siglo V a.C.)
• Abandono del frontalismo.
• Mejora del modelado.
• Sugerencia de movimiento
• Obras: Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones
de Egina y Olimpia.
Efebo de Critios Auriga de Delfos. Poseidón del cabo Artemisión
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
74
• Perfección, armonía, equilibrio, belleza.
• Naturalismo idealizado.
• Aparece el contrapposto.
• Se estudia el movimiento real de la musculatura y la anatomía,
por eso se acrecientan los temas de desnudos, especialmente
de atletas.
C) ÉPOCA CLÁSICA (Siglos V – IV a.C.)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
75
MIRÓN
• DISCÓBOLO:
– Representa a un atleta en el
momento de lanzar el disco
– Composición serpentinata
– Incluye movimiento en
tensión
– Contrasta la tensión
muscular de todo el cuerpo
con el rostro inexpresivo.
Mirón. Discóbolo. Copia romana de un original de bronce
perdido (455 aC)
Este es el Discóbolo Lanceotti. Museo Nazionale RomanoMarta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
76
POLICLETO
• Entendía el cuerpo
humano como
número y proporción:
canon (7 cabezas)
• Contrapposto.
• El Doríforo S.v a.C:
– Representa a un joven
portador de una
lanza.
– Destaca la forma de S
de la figura por la
contraposición entre
las partes
– Equilibrio:
contrapposto
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
77
Policleto. Diadumenos. Copias romanas de un original en bronce.
420 aC
DIADUMENOS DE POLICLETO • Esta escultura encarna a un
muchacho joven atándose la
diadema sobre la frente.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
78
D) POSTCLASICISMO: siglo IV a.C.
• Blandura de formas.
• Arte más humano: se inicia la expresión emocional y los
estados anímicos.
• Autores; Praxíteles, Scopas, Lisipo.
• PRAXITELES:
• Serie de “Apolos de cuerpo blando”:
– Curvan su cadera al apoyar de forma relajada el
brazo.
– Rostros de intensa nostalgia
• Curva praxiteliana: consistente en apoyar todo el peso
en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta.
• Superficies muy pulida
• Obras: Apolo Sauróctono, Venus de Cnido, Hermes y
Dionisos niño. Apolo Sauróctono
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
79
Venus de Cnido Hermes y Dionisos niño
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
80
Praxíteles. Hermes con el niño Dionisio.
¿Original? Después de 340 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
81
SCOPAS:
• Estilo:
• Más expresivo:
dramatismo en la
expresión, “pathos”,
(Meleagro)
• Movimientos más
violentos y desenfrenados
(Ménade danzante)
• Dota a sus figuras de
angustia y movimiento
• Los cuerpos se mueven en
espiral, los ojos se hunden,
las bocas se entreabren, el
pelo se ondula
• Acentúa los valores del
claroscuro en ojos y bocas.
Ménade
Meleagro
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
82
LISIPO:
• Escultor preferido de Alejandro
Magno y el único a quien
permitió retratarle.
• ESTILO:
– Nuevo clasicismo
– Canon más esbelto (cabeza 1/8
cuerpo)
– Piernas son más largas.
– Multiplicidad de los puntos de
vista
– Composición de líneas abiertas:
escorzos más atrevidos.
– Mayor naturalismo rostros y
menor idealización.
• Obras:
– Apoxiomenos, Ares Ludovisi,
Heracles
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
83
APOXIOMENOS
• Atleta en el momento posterior a la
competición, se limpia con un estrígilo el polvo
de la palestra que ha quedado pegado a su piel,
recubierta previamente de aceite.
• Es un instante nada heroico, más bien es
cotidiano.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
84
Lisipo (?) Ares Ludovisi.
Copia romana del grupo escultórico original hoy
perdido. 320 aC
Heracles
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
85
E) HELENISMO:
( fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.)
Características:
1. Diversidad y contrastes: novedades
derivadas de las influencias de
otros lugares por la expansión
territorial
2. Realismo
3. Barroquismo.
4. Posturas exageradas.
5. Dramatismo.
6. Interés por lo episódico y la
anécdota (por ejemplo el Niño de
la Espina).
7. Pérdida del equilibrio clásico
8. Gigantismo y orientalismo.
9. Retrato como nuevo género: gran
realismo
Venus de Milo
El niño de la
espina
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
86
• NUEVOS TEMAS:
– Hermafrodita, las orgías sexuales, el desenfreno
– Escenas de la vida cotidiana (infancia, vejez)
– Deformidad, dolor, fealdad, lo grotesco ( personajes obesos, enanos y
enfermos)
• Desconocemos los de nombres de autores, se trabaja en Escuelas:
– Rodas: Laocoonte, Victoria de Samotracia.
– Alejandría: Alegoría del Nilo.
– Pérgamo: Altar de Zeus, Monumento de Atalo I sobre la victoria
contra los gálatas.
– Atenas: figuras de Tanagra, Venus de Milo, Fauno dormido, El niño de
la espina
– En el siglo I a.C. destaca el escultor APOLONIO, autor de obras
realistas como:
• Torso Belvedere.
• El pugilista
• Apolo Belvedere.
• Toro Farnesio
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
87
Laocoonte y sus hijos (Esc. De Rodas)
• Obra del siglo I a.C. se
descubrió en el siglo XVI y
sirvió a Miguel Ángel para
cambiar su estética hacia el
manierismo.
• Temática: Laocoonte,
sacerdote troyano y sus hijos
siendo devorados por dos
serpientes enviadas por
Atenea cuando éste que
advirtió a su pueblo que el
gran caballo de madera podía
ser una trampa de los griegos.
• Está realizada en mármol, es
de bulto redondo y está
realizada para ser
contemplada de frente.
Agesandro, Atenodoro, y Polidoro de Rodas.
Laocoonte.
Original, copia o adaptación. Museos Vaticanos. 50 dC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
88
• Composición:
– Asimétrica
– Gran barroquismo
– Predominio delas líneas diagonales, abiertas
– Movimiento retorcido de las figuras, muy marcado
también por las líneas curvas de las serpientes,
ofrece un resultado totalmente alejado del
clasicismo anterior.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
89
• El modelado es más perfecto en la figura de
Laocoonte que en la de sus hijos:
– Anatomía del padre más cuidada, los hijos son más
deficientes y aparecen con cuerpos de adultos a escala
pequeña.
– Las cabezas también son diferentes, la de Laocoonte tiene
buen modelado en los cabellos y en la barba. Tiene la boca
abierta y el rostro contraído por el dolor y el esfuerzo
físico, es de una expresividad tremenda. Las cabezas de los
hijos son más clásicas.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
90
La Victoria de Samotracia
(Esc. Rodas).
• La figura femenina de Victoria alada que se posa
sobre la proa de un navío
• Se levanta para conmemorar el éxito en una batalla.
• Cuerpo en tensión y movimiento bien representado.
• Maestría en los ropajes :
– Va envuelta en un fino chitón y un manto.
– Los ropajes se adhieren al cuerpo dejando
traslucir su anatomía, (técnica de «paños
mojados)
– Las ropas agitadas por el viento configuran el
dramatismo
Victoria de
Samotracia. Original
en mármol. 190 aC .
Museo del Louvre
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
91
Victoria de Samotracia. Original en mármol. 190 aC . Museo del LouvreMarta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
92
FaunoBarberini.Originalenmármol(muyrestaurado).220
aC
FAUNO DORMIDO O BARBERINI (Esc Rodas)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
93
RETRATO (Esc. Rodas)
Pseudo-Séneca/ ¿Eurípides? Copia en bronce. Museo Nacional de Nápoles. 200-150 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
94
Alegoría del Nilo (Escuela de Alejandría)
Alegoría del Nilo.
Copia romana en mármol.
Museos vaticanos.
SIII aC
Representado por un
anciano de largas barbas,
sobre cuyo cuerpo
juguetean varios niños
que simbolizan los
afluentes
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
95
Monumento a Atalo I (Esc. Pérgamo)
• Conmemoraba victoria sobre los galos.
• Realismo
• Dramatismo
Gálata moribundo o Galo Capitolino.Copia en
mármol. 230 aC
Gálata suicidándose o Galo Ludovisi. Copia
en mármol. 230 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
96
Magnífico análisis anatómico
Composición a base de líneas
diagonales
Galo Ludovisi: numerosos
puntos de vista, dramatismo y
teatralidad mediante grandes
gestos.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
97
• Galo Capitolino: se
dobla lleno de dolor,
recogido, estoicamente
silencioso, y, tras sus
bellas líneas clásicas,
revela el pormenorizado
estudio de la cabeza y de
la musculatura
• Atalo I reinó sobre la polis griega
de Pérgamo (actual Turquía)
obtuvo una importante victoria
sobre los gálatas, una
tribu celta que había llegado
algunos años antes a Tracia, y
había estado saqueando e
imponiendo tributos en gran
parte de Asia Menor.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
98
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
99
• Marsias es un sátiro que
desafió a Apolo en un
concurso musical tocando
el aulós o flauta doble.
Marsias perdió y fue desollado
vivo en una cueva desafiar a
un dios. Apolo clavó entonces
la piel de Marsias en un árbol,
y su sangre formó el río
Marsias.
• El escita está agachado y
afilando el cuchillo. Está
tranquilo, pero mirando hacia
arriba con gesto de tensión.
Marsias, colgado de un árbol,
mira a su verdugo: se
relacionan con las miradas,
formando una diagonal.
Marsias y el escita.
Escita: copia en mármol. Museo
de los Uffici.
Marsias. Copia en mármol.
Museo del Louvre.
230 -200 aC
Marsias y el
escita
(Esc. Pérgamo)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
100
Altar de Zeus en Pérgamo
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
101
• Es un monumento religioso, altar de un templo de
Atenea o Zeus. Se encuentra en Berlín
• Sus frisos monumentales representan
una Gigantomaquia (lucha entre gigantes y dioses)
representan la culminación del "barroco helenístico".
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
102
Friso de la Gigantomaquia. Altar d Zeus en Pérgamo. 180-170 aC.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
103
VENUS DE MILO (Esc. De Atenas)
VenusdeMilo.Originalenmármol.MuseodelLouvre.125-100aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
104
Afroditas o Venus púdicas
Afrodita/ Venus Capitolina. Copia romana. 300 aC Afrodita/Venus de Medicis. Copia romana 300 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
105
Figurillas de Tanagra
• Gran número estatuillas femeninas de terracota
encontradas en la ciudad de Tanagra en tumbas,
santuarios, casas y lugares de fabricación
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
106
ESCULTOR APOLONIO DE ATENAS
Torso Belvedere
El Pugilista
Apolo Belvedere
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
107
Toro Farnesio
• Castigo de Dirce por las torturas que infligió a Antíope. Los hijos
de ésta atan a Dirce a los cuernos de un toro que la arrastrará
hasta que muera. Gran dominio de la anatomía humana y
animal.
• Línea serpentinata.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
108
Jinete de Artemision (Esc. Atenas)
Jinete del Artemisión. Bronce original.
Museo Arqueológico de Atenas. 150 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
109
HERMAFRODITA DORMIDO (Esc. Atenas)
Hermafrodita dormido . Copia en mármol.
Museo de las Termas. Posterior al 200 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
110
4.3.3.La escultura Ibérica
• Conjunto de pueblos diversos de entre los siglos VI y I a.C.
• Levante y sur peninsular (alta Andalucía).
• Determinantes influencias de los colonizadores fenicios,
púnicos y griegos.
• Escultura realizada preferentemente en piedra caliza.
Policromía.
• Directamente relacionada con las creencias religiosas y los ritos
funerarios.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
111
• Variantes escultóricas:
• Guerreros en lucha con
animales u hombres.
• Cerrillo Blanco de Porcuna
(Jaén) siglo V a.C.
• Animales reales o fantásticos,
protectores de las necrópolis,
• Estilización. Bicha de
Balazote, siglo VI a.C.
– Imágenes femeninas, en
santuarios y
enterramientos, del siglo IV
a.C.: Dama de Elche.
– Dama oferente del Cerro
de los Santos.
– Dama de Baza.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
112
Dama de Elche
• Su tocado, las joyas y la ropa sugieren que se
trataba de una mujer importante de alguna
tribu de la cultura íbera del siglo V-IV a.C.
• El busto de piedra caliza, data de en torno al
siglo IV a.C.
• Las facciones de la cara son finas, muy
marcadas, de gran belleza y realismo .
• Originalmente estaba policromada.
• Sobre la cabeza tiene un velo y una
mantilla que la cubre hasta la espalda y una
especie de diadema sobre la frente. En los
laterales de la cabeza, sobre las sienes,
tiene unas trenzas formando una rueda.
• Los collares son grandes y ostentosos al igual
que los pendientes.
• En la parte trasera tiene un orificio con una
cavidad que pudo contener ofrendas o cenizas.
Sin embargo, no se han conservado restos ni de
una cosa ni de otra en su
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
113
4.4. La cerámica
Época Arcaica. Figuras negras
Ánfora de figuras negras. Luovre. 550 aC
Figuras negras. Atletas 550-530
Lekitos.PintordeAnchelos525aC
Figuras negras. Disputa de Herakles y
Apolo por el trípode délfico 510-500 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
114
La cerámica
LA CERÁMICA
Época Arcaica. Figuras negras. Exequias
Crátera
Figuras negras.
Aquiles y Ayax.
Pintada por
Exequias
550-530 aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
115
La cerámica
LA CERÁMICA
Época Clásica. Figuras rojas
Kilix de Aisón. Teseo y el Minotauro. Mediados del SV aC
Museo Arqueológico nacional de Madrid
Kilix de Aisón. Decoración exterior
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
116
La cerámica
LA CERÁMICA
Época Clásica. Figuras rojas. Pintor de los Nióbides
Crátera de figuras rojas. Muerte de los hijos de Níobe.
Pintor de los Nióbides.
475-450 aC. Louvre
Hydria de figuras rojas.
Pintor de los Nióbides.
475-450 aC.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
117

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
Arquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nicaArquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nica
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
El retrato romano
El retrato romanoEl retrato romano
El retrato romano
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Apoxiomenos
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
Arte Egeo
Arte EgeoArte Egeo
Arte Egeo
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
UD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoUD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte Prehelénico
 

Destacado

Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Enrique Posada
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoSergi Sanchiz Torres
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAJUAN DIEGO
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design carolina RODRIguez
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_AndalusGinio
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...Alfredo García
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoTomás Pérez Molina
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaAlfredo García
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino Tomás Pérez Molina
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipciomercedes
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAJUAN DIEGO
 

Destacado (20)

Escultura Grecia
Escultura GreciaEscultura Grecia
Escultura Grecia
 
Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
02 arte egipcio
02 arte egipcio02 arte egipcio
02 arte egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
 
LA CASA ROMANA
LA CASA ROMANALA CASA ROMANA
LA CASA ROMANA
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
 
Escultura Del Renacimiento
Escultura Del RenacimientoEscultura Del Renacimiento
Escultura Del Renacimiento
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo EgiptoEscultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipcio
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 

Similar a Tema 4 el arte griego

Similar a Tema 4 el arte griego (20)

Arte griego 2017
Arte griego 2017Arte griego 2017
Arte griego 2017
 
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
10 erecteion
10   erecteion10   erecteion
10 erecteion
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte Griego Illueca
Arte Griego IlluecaArte Griego Illueca
Arte Griego Illueca
 
Arte griego arquitectura
Arte griego arquitecturaArte griego arquitectura
Arte griego arquitectura
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
C arte griego arquitectura
C arte griego arquitecturaC arte griego arquitectura
C arte griego arquitectura
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Arte 02 grecia
Arte 02 greciaArte 02 grecia
Arte 02 grecia
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 

Más de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaMarta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoMarta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaMarta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaMarta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónMarta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaMarta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográficaMarta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveMarta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónMarta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodosMarta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Marta López
 

Más de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tema 4 el arte griego

  • 1. Tema 4 El arte griego Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 1
  • 2. 4.1. INTRODUCCIÓN • CRONOLOGÍA: – Arcaísmo (s. VII-VI a.C.) : aparición de las polis. – Clasicismo y postclasicismo (s. V y IV a.C.): Atenas de Pericles – Helenismo (s. III y II a. C.): Filipo II y Alejandro Magno Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 2
  • 3. LOCALIZACIÓN: 1. Mediterráneo Oriental, mar Egeo, abundancia de islas, Europa-Asia. 2. Colonización del Mediterráneo (colonias) 3. Conquistas de Alejandro Magno (Imperio) 1 2 3 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 3
  • 4. • Se organizan en ciudades-estado independientes: LA POLIS. • Las actividades económicas son : agricultura (valles interiores), ganadería, comercio marítimo. • El ideal político es en Atenas la Democracia,. Solón, Clístenes y Pericles gobernaron para alcanzarla, aunque se limitaba a los ciudadanos, varones y mayores de edad. • La base social de la pirámide la ocupan los esclavos. • El pensamiento científico y racional, la filosofía, surge en la Hélade. El hombre es la medida de todas las cosas. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 4
  • 5. Religión politeísta: antropomorfismo. Oráculos Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 5
  • 6. 4.2.1.Rasgos generales 1. Material: piedra caliza y preferentemente mármol. 2. Soportes: muros y columnas 3. Sistema adintelado o arquitrabado. 4. Conocen el arco pero no lo utilizan 5. Proyectan a escala humana. 6. Perfección técnica. 7. Armonía y proporción: búsqueda de la belleza ideal. 8. Uso del módulo: relación entre anchura y altura en el fuste de una columna. Partenón. Ictinos y Calícrates. Acrópolis de Atenas 440 aC 4.2. Arquitectura Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 6
  • 7. 9. Búsqueda de armonía visual: correcciones ópticas para paliar las deformaciones de la vista humana 10. Decoración escultórica subordinada a las formas estructurales del edificio. 11. Policromía. 12. Arquitectura pública: urbana (teatro) y religiosa (templo) 13. Crean los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico, corintio) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 7
  • 8. a) El orden dórico • El más sobrio • Proporciones robustas • Austero en la decoración. • Fuste: sin basa, estriado, con aristas (arista viva). • Capitel: formado por: – Equino ( elemento curvo) – Ábaco ( bloque rectangular ) •Entablamento compuesto por: –Arquitrabe liso – Friso (con triglifos y metopas). •El friso se remata con la cornisa y el frontón. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 8
  • 9. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 9
  • 10. Templo de la Concordia. Agrigento. Italia. 440 aC Partenón Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 10
  • 11. b) El orden jónico • Más esbelto y ornamentado. • Procedente de Asia Menor y del Egeo. • Columna: – Fuste: más fino y alto, con acanaladuras y carece de éntasis. – Basa: formada por una pieza cóncava( la escocia) y otra convexa ( el toro) – Capitel: decorado con volutas rematadas por un ábaco ornamentado que sostiene el arquitrabeMarta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 11
  • 12. Templo Atenea Niké, Acrópolis de Atenas Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 12
  • 13. c) El orden corintio • El más elegante y ornamentado . • La columna: – Basa : compuesta por tres molduras dos boceles y una escocia intercalada entre ambos. Apoya sobre un plinto. – Fuste: ligero éntasis, con acanaladuras . – Capitel: decorado con hojas de acanto. • Entablamento formado por: – Arquitrabe : descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae). – Friso: es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. – Cornisa: coronada por el alero Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 13
  • 14. Templo de Zeus Olímpico en Atenas. (515 aC-175 aC- 125 dC ) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 14
  • 15. 4.2.2 El templo  Función: guardar la imagen de un Dios  Localizado en lugares sagrados, acròpolis, santuarios o en el ágora de las ciudades.  Deriva del megaron (la casa micénica)  De planta rectangular, excepto en los tolos que es circular.  Consta de:  Cella o naos: sala central y capilla del dios  Pronaos o vestíbulo: delante de la naos  El opistodomo: en la parte posterior  Rodeado por una hilera de columnas (peristilo)  Estaba policromado  Según el número y disposición de las columnas recibe distintos nombres: Reconstrucción templo de Zeus en Olimpia Megaron Tolo Delfos Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 15
  • 16. 1. In antis: solo dos columnas en su fachada 2. Próstilo: pórtico de columnas en la parte delantera. 3. Anfipróstilo: pórtico delante y atrás 4. Períptero: rodeado de columnas Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 16
  • 17. a) Según la disposición de las columnas Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 17
  • 18. b) Según el número de columnas:  Tetrástilo (4), hexástilo (6) , octástilo (8), eneástilo (9)  Áptero: carece de columnas. Atenea Niké. Acrópolis. Templo de Aphaia. Egina Partenón. Acrópolis. Templo de Hera. Paestum . Italia. TETRÁSTILO HEXÁSTILO OCTÁSTILO ENEÁSTILO Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 18
  • 19. c) Estructura del templo griego • Basamento: – Estilobato : plataforma sobre la que se colocan las columnas. –Estereobato : gradas •Peristilo de columnas • Entablamento: – Arquitrabe – Friso – Cornisa • Frontón: tímpanos decorados con esculturas • Cubierta a dos aguas. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 19
  • 20. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 20
  • 21. Templo de Atenea en Paestum Tholos de Delfos. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 21
  • 22. 4.2.3.La Acrópolis de Atenas Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 22
  • 23. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 23
  • 24. EL SIGLO DE PERICLES En el s V a.C., bajo el mandato de Pericles Atenas vivió un extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento: • Implantó la democracia. • Fomentó las artes y las letras. • Realizó grandes obras públicas. • Mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. 4.2.3.1. INTRODUCCIÓN Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 24
  • 25. La Acrópolis de Atenas • Llamada «roca sagrada»: – Meseta caliza de 270 m de longitud. – Situada a 156 metros sobre el nivel del mar. • Recinto sagrado de la polis de Atenas. • Después de su destrucción durante las guerras Médicas por los persas (480 a. C), Pericles empezó su reconstrucción bajo la dirección de Fidias. • Contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 25
  • 26. LAS GUERRAS MÉDICAS Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 26
  • 27. 1. Atenea Niké 2. Propileos 3. Escultura de Atenea Promacos 4.Propilón de la Calcoteca 5. Partenón 6. Erecteion 7. Altar de Atenea 4.2.3.2. PRINCIPALES MONUMENTOS Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 27
  • 28. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 28
  • 29. A) PROPILEOS (437- 433 a.C.) • Puertas monumentales de entrada a la Acrópolis. • Arquitecto: Mnesicles • Planta: edificio central rectangular y dos alas laterales.  El cuerpo central:  Doble fachada (exterior e interior) de seis columnas dóricas  Delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis. Más ancha la central por donde discurría la vía sagrada de las procesiones de las Panateneas.  A ambos lados: plataformas muy elevadas con 3 columnas jónicas  El ala norte albergaba la Pinacoteca donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera.  El ala sur conducía al templo de Atenea Niké. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 29
  • 30. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 30
  • 31. Propileos. Mnesiklés. Acrópolis. 437-431 aC Sección. Reconstrucción. Planta. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 31
  • 32. B) TEMPLO DE ATENEA NIKÉ O NIKÉ ÁPTERA (421 a. C.) • El pequeño Templo jónico tetrástilo (columnas monolíticas (de una sola pieza). • Autor: CALÍCRATES • Material: Mármol. • Construido sobre un torreón de los Propileos • Dedicado a la diosa Atenea Niké (victoria) • Conmemora la victoria de Atenas frente a los Persas en la Batalla de Salamina (448 a.C) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 32
  • 33. Templo de Atenea Niké Atenea Niké. Calícrates. 421-410 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 33
  • 34. • Albergaba imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas. • Planta casi cuadrada. • Friso corrido decorado con altorrelieves que muestran a la diosa Victoria (abrochándose las sandalias..) y escenas de la lucha entre atenienses y persas. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 34
  • 35. C) ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS (hoy perdida) • Después de atravesar los Propileos • Gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») • Construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. • Conmemora la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón. • Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 35
  • 36. D) PARTENÓN (447- 438 a.C.) • Dedicado a Atenea Partenos (Atenea Virgen) levantado en el punto donde, según la Mitología, Atenea luchó contra Poseidón por el control de la ciudad. • AUTORES: – Arquitectos: ICTINO y CALÍCRATES. – Escultor: FIDIAS. Atenea luchó contra Poseidón por proteger la ciudad de Atenas. Cada uno hizo un regalo a los atenienses. Poseidón golpeó el suelo con su tridente y brotó un manatial, pero su agua era salada, mientras que Atenea les ofreció el olivo. Los atenienses escogieron el olivo y a Atenea como patrona, el árbol daba madera, aceite y alimento. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 36
  • 37. El Partenón El Partenón. Ictinos, Calícrates y Fidias. 447-432 aC. Alzado y planta El Partenón. Fachada e interior Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 37
  • 38. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 38
  • 39. D.1) Rasgos formales 1. Templo planta rectangular, de orden dórico, octástilo, anfipróstilo (pórtico delante y detrás) y períptero (rodeado de columnas). 2. Material: mármol blanco del Pentélico 3. Policromado 4. La perístasis cumple la norma clásica del doble más uno (8x17), (8 columnas frontales y 17 laterales) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 39
  • 40. 5. Bien proporcionado, armónico y equilibrado. 6. Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: empleo del módulo y la proporción áurea 7. Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas). 8. Columnas formadas por tambores unidos por un vástago metálico central 9. Arquitectura adintelada. – Exterior: arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y frontón tanto en la fachada este como en la oeste. Remataba el edificio una cubierta inclinada a dos aguas. – Friso interior jónico corrido. Friso jónico Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 40
  • 41. 10. PLANTA: consta de:  PRONAOS: pórtico delantero abierto a través del que se accede a la cella  NAOS O CELLA:  Dividida en 3 naves por dos filas de columnas dóricas superpuestas,.  Albergaba la estatua de Atenea Partenos de Fidias (crisoelefantina).  La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas (la columnata que flanquea la estatua de Atenea adopta una forma de U)  SALA DE LAS VÍRGENES O PARTENOS:  Más pequeña  Cuatro columnas de orden jónico en su centro  Guardaba el tesoro del templo y el de la Liga de Delos  Se cree por su nombre, que podía ser un espacio donde las vírgenes vestales tejerían el manto que la diosa llevaría en procesión (orden jónico, asimilado, por su esbeltez al cuerpo femenino)  Se accedía a ella a través del opistodomos.  OPISTODOMOS: pórtico posterior Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 42
  • 42. ESCULTURA DE ATENEA PHARTENOS • Atenea Virgen: de Fidias • 12 metros de altura. • Crisoelefantina: interior de madera y exterior de marfil. • El manto y el casco tenían incrustaciones de oro. • Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 43
  • 43. NAOS Columnas dóricas superpuestas Atenea Partenos crisoelefantina de Fidias Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 44
  • 44. 11. FACHADA: • Krepis (basamento) de 3 escaleras. • Orden dórico • Correcciones ópticas para corregir efectos de visión del ojo humano: 1. Curvatura del krepis: produce efecto de línea recta 2. Desigual distancia entre las columnas (intercolumnio) para conseguir que el ojo humano lo vea igual. 3. Columnas de los extremos de mayor anchura que el resto. 4. Columnas con éntasis (ensanchadas en el centro del fuste) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 45
  • 45. 12. DECORACIÓN: – Frontones (tímpanos): escenas de la vida de Atenea: • Este: nacimiento de la diosa de la cabeza de Zeus • Oeste: disputa con Poseidón por la posesión del Ática. – Metopas: • lado este, la gigantomaquia, • lado oeste, la amazonomaquia, • norte la Guerra de Troya • sur la centauromaquia. – En el interior? la cella es decorada con el friso de las Panateneas. Metopa Friso de las Panateneas Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 46
  • 46. METOPAS: Guerra de Troya METOPAS: Centauromaquia METOPAS:Gigantomaquia METOPAS:Amazonomaquia Frontóneste: NacimientoAtenea : FRISO DE LAS PANATENEAS : Estatua de Atenea Partenos Frontónoeste PoseidónvsAtenea D.2) CICLO ICONOGRÁFICO DEL PARTENÓN (FIDIAS) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 47
  • 47. FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA Fidias. Frontón este del Partenón. Las Moiras (?) Grupo de Afrodita (?) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 48
  • 48. Fidias. Frontón este del Partenón. Nacimiento de Atenea. Reconstrucción hipotética. Fidias. Frontón este del Partenón. Dionisos, Démeter, Perséfone e Iris Fidias. Frontón este del Partenón. Caballo del carro de Helios FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 49
  • 49. FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 50
  • 50. Personificación del río Ilisos. FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA Iris, La mensajera de los dioses. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 51
  • 51. FRISO: PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS FRISO: PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS PROCESIÓN PROCESIÓN METOPAS (32) : GUERRA DE TROYA METOPAS (32) : CENTAUROMAQUIA METOPAS(14):GIGANTOMAQUIA METOPAS(14):AMAZONOMAQUIA Fidias. Disposición de las metopas y el friso del Partenón. Temas representados CICLO ICONOGRÁFICO DE LAS METOPAS DEL PARTENÓN. FIDIAS Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 52
  • 52. Fidias. Metopas del lado sur. Centauromaquia . CICLO ICONOGRÁFICO DE LAS METOPAS DEL PARTENÓN. FIDIAS Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 53
  • 53. Amazonomaquia CICLO ICONOGRÁFICO FRISO PARTENÓN. FIDIAS Sala Elgin (British Museum) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 54
  • 54. Fidias. Friso de las Panateneas. Lado Oeste. Preparación de caballos y comienzo de la procesión. Fidias. Friso de las Panateneas. Lado norte. Bueyes sacrificiales. Porteadores con ofrendas. Carros y jinetes. Fidias. Friso de las Panateneas. Lado sur. Jinetes, carros, hombres, mujeres y bueyes sacrificiales. CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN (FIDIAS) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 55
  • 55. Fidias. Friso de las Panateneas. Lado este. Unión de las cabeceras de las procesiones norte y sur frente a los dioses olímpicos. En el centro la entrega del peplo por las arréforas Hermes, Dionisos, Démeter y Ares Iris (de pie), Hera y Zeus Entrega del peplo Atenea, Hefesto Poseidón, Apolo, Artemisa y Afrodita CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN (FIDIAS) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 56
  • 56. D.3) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PARTENÓN: • Iglesia bizantina y mezquita turca desde 1458. • En 1687 su uso por los turcos como polvorín provocó una explosión como consecuencia del ataque de los venecianos. • Expolio de Lord Elgin, embajador inglés en Constantinopla que trasladó los relieves de los frontones, las metopas y el friso de las Panateneas al Museo Británico de Londres (1804-1816) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 57
  • 57. E) ERECTEION  Orden jónico  Pórticos en los cuatro lados.  El pórtico sur: forma de una tribuna y cariátides como elemento sustentante.  Más que de cella única dividida en varios espacios, habría que hablar de tres cellas.  Se levanta en el lugar donde Atenea hizo que floreciera el olivo.  Está construido en dos niveles  Es asimétrico.  Dedicadas a diferentes dioses ( Atenea, Poseidón y otros dioses y héroes míticos) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 58
  • 58. 1. Santuario de Atenea 2. Santuario de Poseidón 3. Santuario de Erecteo 4. Santuario de Butes 5. Santuario de Hefestos 6. Balcón de las cariátides (sobre la tumba de Cécrope) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 59
  • 59. 4.2.4 EL TEATRO • El edificio más significativo de la arquitectura civil • Situado en el ágora o plaza (núcleo principal de la ciudad) • Partes: – Gradas o Cávea: en forma semicircular , para los espectadores – Orquesta : espacio central circular y plano donde se ubicaba el coro y los danzantes – Escena: donde los artistas se vestían y preparaban para salir – Proscenio: escenario – Parodos: accesos laterales para el público • A cielo abierto • Excavados en la ladera • Destacan: Epidauro (Grecia), Siracusa (Sicilia) A. «Koilon», 1. Gradas o asientos, 2. Kerkis, 3. Diazoma, 4. Escaleras B. «Skené», 5. Decorados, 6. Proskenion, 7. Columnata de la Skené C. «Orchestra», 8. Coro, 9. PárodosMarta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 60
  • 60. Teatro de Epidauro Teatro de Delfos. SVI-IV aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 61
  • 61. 4.2.5. LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA • Tras la caída de A. Magno última etapa de la arquitectura griega, siglos III y I a. C. • Construcciones más complejas • Exceso decorativo. • Predomina el orden corintio (el más ornamental y recargado) • Altares hípetros (sin techo): Pérgamo – Elevado sobre un pódium – Altorrelieves – Gran escalinata Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 62
  • 62. Altar de Zeus en Pérgamo Altar de Zeus de Pérgamo 197-159 aC (Pergamon Museum. Berlín) Friso de la Gigantomaquia A la izquierda Zeus. A la derecha Atenea Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 63
  • 63. 4.2.6.URBANISMO • Ciudades distribuidas en : – PARTE ALTA: acrópolis : • Templos culto religioso. – PARTE BAJA: • Espacios civiles: templos, teatros, gimnasios y el ágora, Stoa o pórticos. – A partir del s. V a. C: plano ordenado, en damero, con calles paralelas y perpendiculares. – HIPODAMOS DE MILETO fue un urbanista que utilizó el trazado ortogonal en su ciudad MILETO Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 64
  • 64. 4.3 ESCULTURA 4.3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES • Búsqueda de la belleza : proporción y equilibrio de las partes del cuerpo (canon), idealización. • Evolución al Naturalismo: imitar la realidad (mímesis), volumen y movimiento, expresividad rostros. • Estudio del cuerpo humano: antropocentrismo • Materiales: piedra (mármol) y bronce (cera perdida), oro, marfil, barro.. • Policromadas (no se conserva) • Temática religiosa • Escasez de originales: copias romanas Victoria de Samotracia Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 65
  • 65. Bronce. Técnica de la cera perdida 1. Creación de un modelo en arcilla 2. Molde con bloques de yeso 3. Capa de cera en el negativo 4. Relleno del negativo con barro 5. Obtención del modelo de cera 6. Red de canales de cera al rededor 7. Molde de fusión (barro y clavos) 8. Retirada de la cera 9. Vertido del bronce 10. Extracción y corte de canales 11. Pulimento. Acabado: incrustaciones Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 66
  • 66. 4.3.2.PERIODOS Y MANIFESTACIONES 1. ARCAISMO (Siglo VI a.C.) : Kouros y Koré 2. TRANSICIÓN (1ª mitad siglo V a.C.): Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia. 3. CLASICISMO (2ª mitad siglo V a.C.): – Mirón: Discóbolo – Policleto: Doríforo, Diadumenos. – Fidias: Escultura s y frisos del Partenón 4. POSTCLASICISMO ( siglo IV a.C. ): – Praxiteles: Apolo Sauróctono. – Venus de Cnido. – Hermes y Dionisos niño. – .Scopas:, Ménade danzante. – Lisipo:, Apoxiomenos. 5. HELENISMO (fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.-.) – Escuelas: Alejandría, Alegoría del Nilo. – Altar de Zeus, Monumento de Atalo I – Laocoonte, Victoria de Samotracia – Figuras de Tanagra, Venus de Milo, Fauno dormido. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 67
  • 67. • Kuros-oi: atletas desnudos • Kore-ai: Sacerdotisas vestidas con el jitón (túnica larga y ceñida) y encima pueden llevar himation ( manto ancho) o el peplos (chal corto) A)ÉPOCA ARCAICA (VIII-VI a.C.) Kouros de Anavisos Koré del peplo Dama de Auxerre Los gemelos Cleobis y Bitón Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 68
  • 68. • RASGOS: – Único punto de vista: frontal. – Hieráticas: rígidas, sin movimiento (sólo adelantan la pierna izqda., en posición de marcha), brazos pegados al cuerpo. – Esquematismo en el rostro: sin rasgos de individualización • Pómulos muy salientes • Grandes ojos almendrados • Sonrisa arcaica: leve arqueo de los labios hacia • Cabellos largos y rizados en corte geométrico • Ej: Kuros de Anavysos, K. de Melos, los hermanos Cleobis y Bitón, el Morcófolo, el Jinete Rampin, el Efebo Critio. • Ej. Dama de Auxerre, Koré del Peplo, Kore nº 674, Koré jónica (Acrópolis) Kouros Anavyssos. 530 aC Dama de Auxerre Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 69
  • 69. Kouros de Sounion El moskóforo. Atenas. 570 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 70
  • 70. Jinete Rampin. Atenas. 550 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 71
  • 71. Dama de Auxerre. Koré dórica (con peplo) 650 aC Hera de Samos. Koré jónica (con jitón e himatión) 570- 560 aC Koré 675. Jónica. Chíos. 520-510 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 72
  • 72. Korédelpeplo.Dórica.520aC Esfinge de los Naxios. 565-570 Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 73
  • 73. B) TRANSICIÓN ( 1ª mitad siglo V a.C.) • Abandono del frontalismo. • Mejora del modelado. • Sugerencia de movimiento • Obras: Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia. Efebo de Critios Auriga de Delfos. Poseidón del cabo Artemisión Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 74
  • 74. • Perfección, armonía, equilibrio, belleza. • Naturalismo idealizado. • Aparece el contrapposto. • Se estudia el movimiento real de la musculatura y la anatomía, por eso se acrecientan los temas de desnudos, especialmente de atletas. C) ÉPOCA CLÁSICA (Siglos V – IV a.C.) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 75
  • 75. MIRÓN • DISCÓBOLO: – Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco – Composición serpentinata – Incluye movimiento en tensión – Contrasta la tensión muscular de todo el cuerpo con el rostro inexpresivo. Mirón. Discóbolo. Copia romana de un original de bronce perdido (455 aC) Este es el Discóbolo Lanceotti. Museo Nazionale RomanoMarta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 76
  • 76. POLICLETO • Entendía el cuerpo humano como número y proporción: canon (7 cabezas) • Contrapposto. • El Doríforo S.v a.C: – Representa a un joven portador de una lanza. – Destaca la forma de S de la figura por la contraposición entre las partes – Equilibrio: contrapposto Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 77
  • 77. Policleto. Diadumenos. Copias romanas de un original en bronce. 420 aC DIADUMENOS DE POLICLETO • Esta escultura encarna a un muchacho joven atándose la diadema sobre la frente. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 78
  • 78. D) POSTCLASICISMO: siglo IV a.C. • Blandura de formas. • Arte más humano: se inicia la expresión emocional y los estados anímicos. • Autores; Praxíteles, Scopas, Lisipo. • PRAXITELES: • Serie de “Apolos de cuerpo blando”: – Curvan su cadera al apoyar de forma relajada el brazo. – Rostros de intensa nostalgia • Curva praxiteliana: consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. • Superficies muy pulida • Obras: Apolo Sauróctono, Venus de Cnido, Hermes y Dionisos niño. Apolo Sauróctono Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 79
  • 79. Venus de Cnido Hermes y Dionisos niño Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 80
  • 80. Praxíteles. Hermes con el niño Dionisio. ¿Original? Después de 340 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 81
  • 81. SCOPAS: • Estilo: • Más expresivo: dramatismo en la expresión, “pathos”, (Meleagro) • Movimientos más violentos y desenfrenados (Ménade danzante) • Dota a sus figuras de angustia y movimiento • Los cuerpos se mueven en espiral, los ojos se hunden, las bocas se entreabren, el pelo se ondula • Acentúa los valores del claroscuro en ojos y bocas. Ménade Meleagro Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 82
  • 82. LISIPO: • Escultor preferido de Alejandro Magno y el único a quien permitió retratarle. • ESTILO: – Nuevo clasicismo – Canon más esbelto (cabeza 1/8 cuerpo) – Piernas son más largas. – Multiplicidad de los puntos de vista – Composición de líneas abiertas: escorzos más atrevidos. – Mayor naturalismo rostros y menor idealización. • Obras: – Apoxiomenos, Ares Ludovisi, Heracles Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 83
  • 83. APOXIOMENOS • Atleta en el momento posterior a la competición, se limpia con un estrígilo el polvo de la palestra que ha quedado pegado a su piel, recubierta previamente de aceite. • Es un instante nada heroico, más bien es cotidiano. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 84
  • 84. Lisipo (?) Ares Ludovisi. Copia romana del grupo escultórico original hoy perdido. 320 aC Heracles Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 85
  • 85. E) HELENISMO: ( fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.) Características: 1. Diversidad y contrastes: novedades derivadas de las influencias de otros lugares por la expansión territorial 2. Realismo 3. Barroquismo. 4. Posturas exageradas. 5. Dramatismo. 6. Interés por lo episódico y la anécdota (por ejemplo el Niño de la Espina). 7. Pérdida del equilibrio clásico 8. Gigantismo y orientalismo. 9. Retrato como nuevo género: gran realismo Venus de Milo El niño de la espina Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 86
  • 86. • NUEVOS TEMAS: – Hermafrodita, las orgías sexuales, el desenfreno – Escenas de la vida cotidiana (infancia, vejez) – Deformidad, dolor, fealdad, lo grotesco ( personajes obesos, enanos y enfermos) • Desconocemos los de nombres de autores, se trabaja en Escuelas: – Rodas: Laocoonte, Victoria de Samotracia. – Alejandría: Alegoría del Nilo. – Pérgamo: Altar de Zeus, Monumento de Atalo I sobre la victoria contra los gálatas. – Atenas: figuras de Tanagra, Venus de Milo, Fauno dormido, El niño de la espina – En el siglo I a.C. destaca el escultor APOLONIO, autor de obras realistas como: • Torso Belvedere. • El pugilista • Apolo Belvedere. • Toro Farnesio Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 87
  • 87. Laocoonte y sus hijos (Esc. De Rodas) • Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel Ángel para cambiar su estética hacia el manierismo. • Temática: Laocoonte, sacerdote troyano y sus hijos siendo devorados por dos serpientes enviadas por Atenea cuando éste que advirtió a su pueblo que el gran caballo de madera podía ser una trampa de los griegos. • Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser contemplada de frente. Agesandro, Atenodoro, y Polidoro de Rodas. Laocoonte. Original, copia o adaptación. Museos Vaticanos. 50 dC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 88
  • 88. • Composición: – Asimétrica – Gran barroquismo – Predominio delas líneas diagonales, abiertas – Movimiento retorcido de las figuras, muy marcado también por las líneas curvas de las serpientes, ofrece un resultado totalmente alejado del clasicismo anterior. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 89
  • 89. • El modelado es más perfecto en la figura de Laocoonte que en la de sus hijos: – Anatomía del padre más cuidada, los hijos son más deficientes y aparecen con cuerpos de adultos a escala pequeña. – Las cabezas también son diferentes, la de Laocoonte tiene buen modelado en los cabellos y en la barba. Tiene la boca abierta y el rostro contraído por el dolor y el esfuerzo físico, es de una expresividad tremenda. Las cabezas de los hijos son más clásicas. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 90
  • 90. La Victoria de Samotracia (Esc. Rodas). • La figura femenina de Victoria alada que se posa sobre la proa de un navío • Se levanta para conmemorar el éxito en una batalla. • Cuerpo en tensión y movimiento bien representado. • Maestría en los ropajes : – Va envuelta en un fino chitón y un manto. – Los ropajes se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, (técnica de «paños mojados) – Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo Victoria de Samotracia. Original en mármol. 190 aC . Museo del Louvre Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 91
  • 91. Victoria de Samotracia. Original en mármol. 190 aC . Museo del LouvreMarta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 92
  • 92. FaunoBarberini.Originalenmármol(muyrestaurado).220 aC FAUNO DORMIDO O BARBERINI (Esc Rodas) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 93
  • 93. RETRATO (Esc. Rodas) Pseudo-Séneca/ ¿Eurípides? Copia en bronce. Museo Nacional de Nápoles. 200-150 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 94
  • 94. Alegoría del Nilo (Escuela de Alejandría) Alegoría del Nilo. Copia romana en mármol. Museos vaticanos. SIII aC Representado por un anciano de largas barbas, sobre cuyo cuerpo juguetean varios niños que simbolizan los afluentes Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 95
  • 95. Monumento a Atalo I (Esc. Pérgamo) • Conmemoraba victoria sobre los galos. • Realismo • Dramatismo Gálata moribundo o Galo Capitolino.Copia en mármol. 230 aC Gálata suicidándose o Galo Ludovisi. Copia en mármol. 230 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 96
  • 96. Magnífico análisis anatómico Composición a base de líneas diagonales Galo Ludovisi: numerosos puntos de vista, dramatismo y teatralidad mediante grandes gestos. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 97
  • 97. • Galo Capitolino: se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas líneas clásicas, revela el pormenorizado estudio de la cabeza y de la musculatura • Atalo I reinó sobre la polis griega de Pérgamo (actual Turquía) obtuvo una importante victoria sobre los gálatas, una tribu celta que había llegado algunos años antes a Tracia, y había estado saqueando e imponiendo tributos en gran parte de Asia Menor. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 98
  • 98. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 99
  • 99. • Marsias es un sátiro que desafió a Apolo en un concurso musical tocando el aulós o flauta doble. Marsias perdió y fue desollado vivo en una cueva desafiar a un dios. Apolo clavó entonces la piel de Marsias en un árbol, y su sangre formó el río Marsias. • El escita está agachado y afilando el cuchillo. Está tranquilo, pero mirando hacia arriba con gesto de tensión. Marsias, colgado de un árbol, mira a su verdugo: se relacionan con las miradas, formando una diagonal. Marsias y el escita. Escita: copia en mármol. Museo de los Uffici. Marsias. Copia en mármol. Museo del Louvre. 230 -200 aC Marsias y el escita (Esc. Pérgamo) Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 100
  • 100. Altar de Zeus en Pérgamo Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 101
  • 101. • Es un monumento religioso, altar de un templo de Atenea o Zeus. Se encuentra en Berlín • Sus frisos monumentales representan una Gigantomaquia (lucha entre gigantes y dioses) representan la culminación del "barroco helenístico". Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 102
  • 102. Friso de la Gigantomaquia. Altar d Zeus en Pérgamo. 180-170 aC. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 103
  • 103. VENUS DE MILO (Esc. De Atenas) VenusdeMilo.Originalenmármol.MuseodelLouvre.125-100aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 104
  • 104. Afroditas o Venus púdicas Afrodita/ Venus Capitolina. Copia romana. 300 aC Afrodita/Venus de Medicis. Copia romana 300 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 105
  • 105. Figurillas de Tanagra • Gran número estatuillas femeninas de terracota encontradas en la ciudad de Tanagra en tumbas, santuarios, casas y lugares de fabricación Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 106
  • 106. ESCULTOR APOLONIO DE ATENAS Torso Belvedere El Pugilista Apolo Belvedere Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 107
  • 107. Toro Farnesio • Castigo de Dirce por las torturas que infligió a Antíope. Los hijos de ésta atan a Dirce a los cuernos de un toro que la arrastrará hasta que muera. Gran dominio de la anatomía humana y animal. • Línea serpentinata. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 108
  • 108. Jinete de Artemision (Esc. Atenas) Jinete del Artemisión. Bronce original. Museo Arqueológico de Atenas. 150 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 109
  • 109. HERMAFRODITA DORMIDO (Esc. Atenas) Hermafrodita dormido . Copia en mármol. Museo de las Termas. Posterior al 200 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 110
  • 110. 4.3.3.La escultura Ibérica • Conjunto de pueblos diversos de entre los siglos VI y I a.C. • Levante y sur peninsular (alta Andalucía). • Determinantes influencias de los colonizadores fenicios, púnicos y griegos. • Escultura realizada preferentemente en piedra caliza. Policromía. • Directamente relacionada con las creencias religiosas y los ritos funerarios. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 111
  • 111. • Variantes escultóricas: • Guerreros en lucha con animales u hombres. • Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén) siglo V a.C. • Animales reales o fantásticos, protectores de las necrópolis, • Estilización. Bicha de Balazote, siglo VI a.C. – Imágenes femeninas, en santuarios y enterramientos, del siglo IV a.C.: Dama de Elche. – Dama oferente del Cerro de los Santos. – Dama de Baza. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 112
  • 112. Dama de Elche • Su tocado, las joyas y la ropa sugieren que se trataba de una mujer importante de alguna tribu de la cultura íbera del siglo V-IV a.C. • El busto de piedra caliza, data de en torno al siglo IV a.C. • Las facciones de la cara son finas, muy marcadas, de gran belleza y realismo . • Originalmente estaba policromada. • Sobre la cabeza tiene un velo y una mantilla que la cubre hasta la espalda y una especie de diadema sobre la frente. En los laterales de la cabeza, sobre las sienes, tiene unas trenzas formando una rueda. • Los collares son grandes y ostentosos al igual que los pendientes. • En la parte trasera tiene un orificio con una cavidad que pudo contener ofrendas o cenizas. Sin embargo, no se han conservado restos ni de una cosa ni de otra en su Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 113
  • 113. 4.4. La cerámica Época Arcaica. Figuras negras Ánfora de figuras negras. Luovre. 550 aC Figuras negras. Atletas 550-530 Lekitos.PintordeAnchelos525aC Figuras negras. Disputa de Herakles y Apolo por el trípode délfico 510-500 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 114
  • 114. La cerámica LA CERÁMICA Época Arcaica. Figuras negras. Exequias Crátera Figuras negras. Aquiles y Ayax. Pintada por Exequias 550-530 aC Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 115
  • 115. La cerámica LA CERÁMICA Época Clásica. Figuras rojas Kilix de Aisón. Teseo y el Minotauro. Mediados del SV aC Museo Arqueológico nacional de Madrid Kilix de Aisón. Decoración exterior Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 116
  • 116. La cerámica LA CERÁMICA Época Clásica. Figuras rojas. Pintor de los Nióbides Crátera de figuras rojas. Muerte de los hijos de Níobe. Pintor de los Nióbides. 475-450 aC. Louvre Hydria de figuras rojas. Pintor de los Nióbides. 475-450 aC. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 117