SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DEL REPORTE: El rol de las creencias en los
resultados de seguridad en el sector minero en los países de
América del Sur
Autores: Daniela Andrei, Mark Griffin, Belinda Cham, Jelena Opacic,
Raúl Díaz y Paola Ochoa.
Disponible en http://u.espol.edu.ec/6mM
ANTECEDENTES: La Universidad de Western Australia recibió un financiamiento para llevar a
cabo un estudio en el área de Mejores prácticas de Seguridad, a través del IM4DC, Centro
Internacional de Minería para el Desarrollo, una alianza estratégica entre la Universidad de
Western Australia y la Universidad de Queensland en octubre de 2011, con subvenciones del
Gobierno de Australia a través de AusAID http://im4dc.org/es/
Antes de la etapa latinoamericana entre 2014-2015, donde participó la ESPAE ESPOL, se hizo
un estudio previo de Mejores Prácticas de Seguridad para recabar información sobre los
riesgos, prácticas y creencias en compañías mineras de ocho países en vías de desarrollo de
Asia y África, como son Mongolia, Zambia, Kenia, Gambia, Nigeria, Costa de Marfil, Indonesia
y Filipinas. Los resultados, que contaron con una muestra de 873 trabajadores, permitieron
identificar áreas de mejora de seguridad y pueden ser usados para intervenciones de
adiestramiento y organismos regulatorios.
PARTICIPANTES
La Universidad de Australia Occidental con el apoyo de la IM4DC gestionó la participación de
diferentes instituciones Latinoamérica, en Perú, de Dr. Raúl Díaz, miembro de IM4DC y en
Ecuador de la Dra. Paola Ochoa, investigadora visitante de ESPOL-ESPAE para recoger
información en Sur América. A la fecha de presentación del informe los datos reportados fueron
los de Ecuador, y se espera la pronta culminación de la recogida en Perú y Argentina.
OBJETIVOS INVESTIGACION
Los objetivos de la investigación fueron desarrollar una información más refinada sobre las
creencias de seguridad, que permitieran mejorar el entendimiento sobre como las creencias de
seguridad influyen en los resultados en el sector minero en América del Sur y complementar los
datos existentes de los países de Asia-Pacífico y África recolectada en el Benchmarking
Internacional de Seguridad con información de países de América del Sur.
El cuestionario de la investigación fue adaptado y traducido al español, y la muestra,
presentada en el informe, comprende en su totalidad a 403 encuestados de Ecuador. En la
versión ecuatoriana la ESPOL ESPAE agregó nuevas escalas de Tecnología, Empowerment
y otras variables sociodemográficas.
PRINCIPALES RESULTADOS
Los principales tipos de creencias de seguridad encontrados fueron:
• El control de seguridad (la seguridad es algo que la personas pueden controlar e
influir por sí mismas)
• La responsabilidad internalizada (las personas son responsables por su seguridad y la
de otros)
• Las actitudes hacia los procedimientos y profesionales de seguridad (los
procedimientos y los profesionales de seguridad estarían interviniendo negativamente
en su trabajo)
Este tipo creencias se asoció con otros factores individuales que influencian la seguridad, y se
muestran para dar poder explicativo a las conductas como cumplimiento y participación.
Además las creencias muestran interacciones con el nivel organizacional en la predicción de
los resultados de conductas de seguridad.
Los empleados que participaron calificaron como altos los riesgos de accidentes y la severidad
de sus consecuencias. En cuanto al riesgo percibido es mayor en los trabajadores encuestados
que en la mayoría de los países del primer estudio. Los participantes reflejan un alto nivel de
empowerment psicológico, pero los supervisores reflejan niveles más altos que los empleados
operacionales.
Los participantes reportan altos niveles de enfoque motivacional y los promedios de la evitación
motivacional están sobre la media, esto indica que mientras los participantes tienden a pensar
sobre los aspectos positivos del trabajo, también son sensibles a los estímulos negativos. Este
patrón fue idéntico comparado con los estudios anteriores.
Los participantes reportan altos niveles de aprendizaje por error. Las puntuaciones son muy
similares a las de los 8 países anteriores con puntuaciones ligeramente más bajas en los ítems
de la profundidad en el análisis de cómo ocurrieron los errores.
Al igual que en el informe anterior, los participantes de América del Sur informaron que
cumplían un poco más de lo que participaban en general en seguridad, pero sus calificaciones
en ambos comportamientos fueron superiores a la media general para los 8 países anteriores.
Entre los factores organizacionales, la visión de seguridad y los valores de gerencia de
seguridad tuvieron puntuaciones altas, sin embargo aspectos más tangibles como el
entrenamiento en seguridad, sistemas de seguridad, y la calidad del ambiente físico de trabajo
presentaron bajas puntuaciones. Este patrón plantea algunas cuestiones a las organizaciones
participantes, cómo poner en práctica en realidad una visión de la seguridad que se comunique
a los empleados
IMPACTO Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACION
En el informe se destacan fortalezas como la construcción de capacidades y habilidades para
medir constructos relacionados con la seguridad y la construcción de una red de profesionales
en seguridad interesado en los aspectos individuales y culturales de la seguridad. La
investigación también busca llamar la atención de los profesionales de la seguridad que
trabajan en empresas operando en América Latina sobre temas de cultura de seguridad y
liderazgo de seguridad, empoderando los agentes de cambio, y consolidando una red
académica y de investigación a través de la colaboración lograda en Perú y en particular en
Ecuador, a través de la ESPOL ESPAE.

Más contenido relacionado

Similar a El rol de las creencias en los resultados de seguridad en el sector minero en los países de América

Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
LauraGomez140914
 
2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf
2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf
2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf
Hansel Rodriguez
 
Planteamiento Componentes
Planteamiento ComponentesPlanteamiento Componentes
Planteamiento Componentes
Miguel Tirado
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Safety Control Peru
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
Luis Calderon Barraza
 
Reporte final de investigación
Reporte final de investigaciónReporte final de investigación
Reporte final de investigación
gegh23
 
Reporte final de investigación
Reporte final de investigaciónReporte final de investigación
Reporte final de investigación
Gerardo Corpus
 
reporte final de investigacion
reporte final de investigacionreporte final de investigacion
reporte final de investigacion
adanquirino
 
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxDIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
ElmoMalcaZelada1
 
Situación de la encuesta MOSPS en España
Situación de la encuesta MOSPS en EspañaSituación de la encuesta MOSPS en España
Situación de la encuesta MOSPS en España
Sano y Salvo
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
gegh23
 
Preventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASPreventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDAS
IE Simona Duque
 
Actividad multimedial
Actividad multimedialActividad multimedial
Actividad multimedial
Andre Duke
 
Preventers ondas
Preventers ondasPreventers ondas
Preventers ondas
YeliRuizM
 
Preventers ondas
Preventers ondasPreventers ondas
Preventers ondas
YeliRuizM
 
Investigación Científica S12.pdf
Investigación Científica S12.pdfInvestigación Científica S12.pdf
Investigación Científica S12.pdf
KATHERINEARACELYSANC
 
Motivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conducta
Motivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conductaMotivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conducta
Motivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conducta
PERSIST LTDA.
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem Rodriguez
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
roraimacuare1
 
Foro Científico AECOP
Foro Científico AECOPForo Científico AECOP
Foro Científico AECOP
Laura Sanchez Menasanch
 

Similar a El rol de las creencias en los resultados de seguridad en el sector minero en los países de América (20)

Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
 
2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf
2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf
2310-4635-pyr-8-03-e786.pdf
 
Planteamiento Componentes
Planteamiento ComponentesPlanteamiento Componentes
Planteamiento Componentes
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
 
Reporte final de investigación
Reporte final de investigaciónReporte final de investigación
Reporte final de investigación
 
Reporte final de investigación
Reporte final de investigaciónReporte final de investigación
Reporte final de investigación
 
reporte final de investigacion
reporte final de investigacionreporte final de investigacion
reporte final de investigacion
 
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptxDIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
DIAPOSITIVAS TECNICAS E INSTRUMENTOS.pptx
 
Situación de la encuesta MOSPS en España
Situación de la encuesta MOSPS en EspañaSituación de la encuesta MOSPS en España
Situación de la encuesta MOSPS en España
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
Preventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASPreventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDAS
 
Actividad multimedial
Actividad multimedialActividad multimedial
Actividad multimedial
 
Preventers ondas
Preventers ondasPreventers ondas
Preventers ondas
 
Preventers ondas
Preventers ondasPreventers ondas
Preventers ondas
 
Investigación Científica S12.pdf
Investigación Científica S12.pdfInvestigación Científica S12.pdf
Investigación Científica S12.pdf
 
Motivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conducta
Motivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conductaMotivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conducta
Motivacion para la_seguridad_del_trabajo_basada_en_la_conducta
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
 
Foro Científico AECOP
Foro Científico AECOPForo Científico AECOP
Foro Científico AECOP
 

Más de ESPAE

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
ESPAE
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
ESPAE
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
ESPAE
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
ESPAE
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
ESPAE
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
ESPAE
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
ESPAE
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
ESPAE
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
ESPAE
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
ESPAE
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
ESPAE
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
ESPAE
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
ESPAE
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
ESPAE
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
ESPAE
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
ESPAE
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
ESPAE
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
ESPAE
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
ESPAE
 

Más de ESPAE (20)

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

El rol de las creencias en los resultados de seguridad en el sector minero en los países de América

  • 1. RESUMEN DEL REPORTE: El rol de las creencias en los resultados de seguridad en el sector minero en los países de América del Sur Autores: Daniela Andrei, Mark Griffin, Belinda Cham, Jelena Opacic, Raúl Díaz y Paola Ochoa. Disponible en http://u.espol.edu.ec/6mM ANTECEDENTES: La Universidad de Western Australia recibió un financiamiento para llevar a cabo un estudio en el área de Mejores prácticas de Seguridad, a través del IM4DC, Centro Internacional de Minería para el Desarrollo, una alianza estratégica entre la Universidad de Western Australia y la Universidad de Queensland en octubre de 2011, con subvenciones del Gobierno de Australia a través de AusAID http://im4dc.org/es/ Antes de la etapa latinoamericana entre 2014-2015, donde participó la ESPAE ESPOL, se hizo un estudio previo de Mejores Prácticas de Seguridad para recabar información sobre los riesgos, prácticas y creencias en compañías mineras de ocho países en vías de desarrollo de Asia y África, como son Mongolia, Zambia, Kenia, Gambia, Nigeria, Costa de Marfil, Indonesia y Filipinas. Los resultados, que contaron con una muestra de 873 trabajadores, permitieron identificar áreas de mejora de seguridad y pueden ser usados para intervenciones de adiestramiento y organismos regulatorios. PARTICIPANTES La Universidad de Australia Occidental con el apoyo de la IM4DC gestionó la participación de diferentes instituciones Latinoamérica, en Perú, de Dr. Raúl Díaz, miembro de IM4DC y en Ecuador de la Dra. Paola Ochoa, investigadora visitante de ESPOL-ESPAE para recoger información en Sur América. A la fecha de presentación del informe los datos reportados fueron los de Ecuador, y se espera la pronta culminación de la recogida en Perú y Argentina. OBJETIVOS INVESTIGACION Los objetivos de la investigación fueron desarrollar una información más refinada sobre las creencias de seguridad, que permitieran mejorar el entendimiento sobre como las creencias de seguridad influyen en los resultados en el sector minero en América del Sur y complementar los datos existentes de los países de Asia-Pacífico y África recolectada en el Benchmarking Internacional de Seguridad con información de países de América del Sur.
  • 2. El cuestionario de la investigación fue adaptado y traducido al español, y la muestra, presentada en el informe, comprende en su totalidad a 403 encuestados de Ecuador. En la versión ecuatoriana la ESPOL ESPAE agregó nuevas escalas de Tecnología, Empowerment y otras variables sociodemográficas. PRINCIPALES RESULTADOS Los principales tipos de creencias de seguridad encontrados fueron: • El control de seguridad (la seguridad es algo que la personas pueden controlar e influir por sí mismas) • La responsabilidad internalizada (las personas son responsables por su seguridad y la de otros) • Las actitudes hacia los procedimientos y profesionales de seguridad (los procedimientos y los profesionales de seguridad estarían interviniendo negativamente en su trabajo) Este tipo creencias se asoció con otros factores individuales que influencian la seguridad, y se muestran para dar poder explicativo a las conductas como cumplimiento y participación. Además las creencias muestran interacciones con el nivel organizacional en la predicción de los resultados de conductas de seguridad. Los empleados que participaron calificaron como altos los riesgos de accidentes y la severidad de sus consecuencias. En cuanto al riesgo percibido es mayor en los trabajadores encuestados que en la mayoría de los países del primer estudio. Los participantes reflejan un alto nivel de empowerment psicológico, pero los supervisores reflejan niveles más altos que los empleados operacionales. Los participantes reportan altos niveles de enfoque motivacional y los promedios de la evitación motivacional están sobre la media, esto indica que mientras los participantes tienden a pensar sobre los aspectos positivos del trabajo, también son sensibles a los estímulos negativos. Este patrón fue idéntico comparado con los estudios anteriores. Los participantes reportan altos niveles de aprendizaje por error. Las puntuaciones son muy similares a las de los 8 países anteriores con puntuaciones ligeramente más bajas en los ítems de la profundidad en el análisis de cómo ocurrieron los errores.
  • 3. Al igual que en el informe anterior, los participantes de América del Sur informaron que cumplían un poco más de lo que participaban en general en seguridad, pero sus calificaciones en ambos comportamientos fueron superiores a la media general para los 8 países anteriores. Entre los factores organizacionales, la visión de seguridad y los valores de gerencia de seguridad tuvieron puntuaciones altas, sin embargo aspectos más tangibles como el entrenamiento en seguridad, sistemas de seguridad, y la calidad del ambiente físico de trabajo presentaron bajas puntuaciones. Este patrón plantea algunas cuestiones a las organizaciones participantes, cómo poner en práctica en realidad una visión de la seguridad que se comunique a los empleados IMPACTO Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACION En el informe se destacan fortalezas como la construcción de capacidades y habilidades para medir constructos relacionados con la seguridad y la construcción de una red de profesionales en seguridad interesado en los aspectos individuales y culturales de la seguridad. La investigación también busca llamar la atención de los profesionales de la seguridad que trabajan en empresas operando en América Latina sobre temas de cultura de seguridad y liderazgo de seguridad, empoderando los agentes de cambio, y consolidando una red académica y de investigación a través de la colaboración lograda en Perú y en particular en Ecuador, a través de la ESPOL ESPAE.