SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
TEMA 13-. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
CONCEPTO DE ENERGÍA:
 Definición: La energía es la capacidad de realizar un trabajo.
 99% energía utilizada en la Tierra →origen solar.
 Distintas formas: mecánica, electromagnética, calorífica, nuclear.
 Leyes de la termodinámica:
o Ley de la conservación de la energía.
o Incremento de la entropía.
 Tipos de energía
o Energías convencionales (combustibles fósiles, nuclear y hidroeléctrica).
o Renovables
o Alternativas o nuevas.
USOS DE LA ENERGÍA
Depende de las tareas a realizar, fuente de energía, accesibilidad, rentabilidad económica.
CALIDAD DE LA ENERGÍA:
 Utilidad de un tipo de energía → capacidad de producir un trabajo útil por masa o volumen.
 Dos tipos:
o Concentrada: de mayor calidad (petróleo, uranio, carbón)
o Dispersa: en grandes volúmenes, de menor calidad, poca utilidad práctica (calor, viento
flojo). Ver tabla página 323.
RENTABILIDAD ECONÓMICA:
Accesibilidad, facilidad de explotación y de transporte. La rentabilidad influye en el precio. Cambios de
rentabilidad en el tiempo.
SISTEMAS ENERGÉTICOS:
Conjunto de procesos realizados sobre la energía, desde sus fuentes originarias hasta sus destinos finales.
Dividido en varias fases:
 Proceso de captura o de extracción: energía primaria
 Proceso de transformación: energía secundaria.
 Transporte: de los recursos energéticos hasta lugar de utilización.
 Consumo de energía secundaria.
Existen convertidores: componentes del sistema energético que permiten la transformación de la energía,
para facilitar transporte o uso.
En cada transformación de energía hay pérdidas de energía inevitables en forma de calor. Más convertidores
→ forman una cadena más larga→ ↓ eficiencia.
RENDIMIENTO ENERGÉTICO
Relación entre energía suministrada al sistema y la que obtenemos de él (salidas/entradas).
Rendimiento menor al 100 %. Causas:
 Inevitables: pérdidas energéticas → incremento de la entropía.
 Corregibles: mejorando las imperfecciones, fallos o defectos de funcionamiento.
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
COSTE ENERGÉTICO:
 Def: precio que se paga por el uso de la energía secundaria.
 Costes ocultos:
o Construcción, mantenimiento, desmantelamiento…
o Impactos medioambientales.
ENERGÍAS CONVENCIONALES:
Combustibles fósiles, nuclear e hidroeléctrica.
Algunas son no renovables → agotamiento y ↑ impacto ambiental.
COMBUSTIBLES FÓSILES
Diferencia entre recurso y reserva: pág 326.
Representan el 79,6% de la energía comercial usada en el mundo. Problema de incremento de efecto
invernadero contaminación →desarrollo de energías renovables →desarrollo energético sostenible.
CARBÓN:
Formación:
 Acumulación restos vegetales en fondo de pantanos, lagunas o deltas.
 Sin 02→ fermentación por bacterias degradadoras de lignina y celulosa.
 Obtención de carbón, metano, CH4 y CO2.
 Requiere rápido enterramiento→ evitar putrefacción (proceso lento y continuo).
 Enterramiento del carbón bajo suelos arcillosos impermeables→ pizarra.
Combustible:
 Alto poder calorífico →uno de los más abundantes.
 Sucio→ contiene azufre→ combustión libera SO2 (lluvia ácida) también CO2 (el doble que el
petróleo).
Extracción:
 Cielo abierto: más económico, mayor impacto amb y paisajístico.
 Minas: más costes económicos y sociales (silicosis).
 Genera escombreras de estériles (prod de la extracción del petróleo). Ocupan mucho terreno,
impacto paisaje, contaminación aire, contaminación aguas y suelos(lixiviado).
Usos:
 Centrales térmicas→ energía→ vapor de agua→ turbina→ dinamo→ energía eléctrica (30 % energía
eléctrica mundial procede del carbón).
 Estrategias para minimizar impactos:
o Sustitución del combustible por otro: ↓azufre.
o Preprocesado del combustible: disminuir cantidad de azufre.
o Diseño C.T más eficientes: eliminar c. sulfatados antes de salir a la atmósfera.
PETRÓLEO
Origen:
 Muerte masiva de plancton marino→ sedimentación con cienos y arenas →barros sapropélicos.
 M. Orgánica → hidrocarburos; cienos y arenas→ roca sedimentaria (margas y areniscas→ roca
madre).
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
 ↓ densidad: petróleo aflora a la superficie y pasa a la atmósfera→ deja sólido bituminoso. Si no aflora
(mat. Impermeable) → impregna rocas porosas→CH4 por encima y agua salada por debajo.
Transporte:
 Oleoductos
 Petroleros→ mareas negras.
Refinado:
Destilación fraccionada del petróleo→ distintos componentes sufren tratamientos posteriores antes de ser
usados.
Usos:
 Distintas fracciones:
o Gas licuado: industrial, doméstico calefacciones, calderas.
o Gasolina: automóviles.
o Nafta y queroseno: industria química y combustible de aviones.
o Gasóleo: vehículos diesel y calefacciones domésticas.
o Fuel: centrales térmicas, calefacción.
 Materias primas industria química, fertilizantes, pesticidas, medicamentos, plásticos…
 Principal uso: transporte (gasolineras).
Precio:
Oscilaciones precio → dificultad para ser sustituido.
Costes ocultos.
GAS NATURAL
Origen:
Fermentación de materia orgánica acumulada entre los sedimentos. Mezcla gases: hidrógeno, metano,
butano, propano y otros gases.
Extracción y transporte:
 Extracción sencilla → el gas fluye por sí mismo → económico.
 Transporte:
o Mediante gasoductos.
o Licuado a bajas temperaturas en barcos → riesgo de explosión.
Usos:
 Hogares (calefacción, cocinas),
 Industria.
 Centrales térmicas → es más eficiente y menos contaminante que el carbón (produce 65% menos
CO2 y no produce SOx ni NOx → no causa lluvia ácida).
 Combustible ideal. Transición combustibles fósiles →energías renovables. Problema: reservas para
veinte años.
ENERGÍA NUCLER DE FISIÓN:
Origen:
 Década de 1950 → promesa de producir energía eléctrica a bajo coste.
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
 Actualidad: ↑coste construcción y mantenimiento, frecuentes fallos, paradas de reactores,
sobreestimación de la demanda eléctrica, mala gestión, accidentes y residuos radioactivos.
Funcionamiento del reactor nuclear:
Consiste en la división de un núcleo pesado de U-235, por impacto de un neutrón en dos núcleos más ligeros,
se libera energía y neutrones más rápidos que si vuelven a colisionar con más núcleos de uranio, provocaría
la fisión a su vez de estos (reacción en cadena) →Riesgo de explosión atómica.
Se emplea un moderador (agua, grafito o agua pesada D2O)→ controla la v de reacción→ absorbe neutrones
sin producir nuevas fisiones.
Refrigeración con agua ligera (H2O) y varios circuitos como medida de seguridad.
Tipos de circuitos:
 Circuito primario:
o En contacto con el material radioactivo (vasija central del reactor)
o El agua no sale (circuito cerrado).
 Circuito de refrigeración secundario:
o Enfría al primario.
o Origina vapor → turbina→ dinamo→ energía eléctrica.
 Tercer circuito:
o Licuar el vapor de agua generado en el segundo.
o Entrada de agua de un río o depósito exterior.
Impactos:
 Afecta al microclima de la zona: cálido y húmedo,
 ↑temperatura zona.
 Altera térmicamente los ecosistemas.
 Barras de combustible:
o Uranio- 235, enriquecido con Plutonio-239→ mejora la fisión.
o Vida de 3-4 años.
o Se retiran y almacenan en una piscina dentro del reactor→
o Deben ser reprocesados para extraer el plutonio y otros isótopos radioactivos. 10.000
años→ inactivación.
Alternativa:
 Investigación sobre amplificación de la energía: →Torio 232: no se activan por sí mismo →precisan
un acelerador de partículas→ colisión de protones sobre plomo→ produce neutrones que alimentan
el reactor.
 Ventajas:
o Restos menos peligrosos (plutonio→ torio).
o Funcionamiento dependiente de inyección de neutrones→ ↓riesgo de accidente.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA:
Origen:
Energía potencial de una masa de agua descendente de las montañas o lugares elevados es transformada en
energía eléctrica, mediante los embalses.
Transformación energética:
Ep → Ec → turbinas→ dinamo→ Eeléctrica (Emecánica → Eeléctrica)
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
Ventajas:
 Bajo coste
 Mínimo mantenimiento.
 Energía limpia
 Regula caudal de los ríos: reserva de agua potable.
Desventajas:
 ↓ Diversidad biológica
 Dificulta emigración peces.
 Impide navegación fluvial.
 Dificulta transporte de elementos nutritivos.
 Modificación del nivel freático.
 Cambio en composición química del agua.
 Var clima y eutrofización.
 Genera riesgos mixtos:
o Acelera proc de E-S
o Colmatación
 Riesgos inducidos:
o Posible rotura de presa→ catástrofes.
o Construcción costosa.
o Afecta tierras de cultivo y traslado de poblaciones.
Alternativa:
 Apuesta por centrales hidroeléctricas (minicentrales)
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
 Casi todas son renovables y bajo impacto ambiental.
 Uso potencial depende de: disponibilidad, coste, competitivas.
 Interesantes a pequeña escala.
ENERGÍA PROCEDENTE DEL SOL
SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS PASIVOS:
 Energía consumida en hogares: luz, calentar o enfriar.
 Arquitectura tradicional:
o Usa energía sol pasiva
o Persas , griegos, romanos
o Arquitectura bioclimática
 Depende de:
o Diseño
o Orientación, espesor de muros
o Tamaño de ventanas.
o Materiales de construcción.
o Acristalamiento.
CENTRALES TÉRMICAS SOLARES:
 Calor procedente del sol→ electricidad (colector: captura y concentra la luz).
 Tres maneras:
o Disco parabólico→ conjunto de espejos y punto central
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
o Espejo cilindroparabólico → tubo central
o Espejos planos en gran superficie y torre central
 Calentamiento fluido 400º (aceite) →obtiene H2O (g) → turbina→ electricidad.
CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS:
 Se convierte directamente la luz del sol → electricidad.
 Material semiconductor
o Silicio monocristalino
o Silicio policristalino o amorfo
 Ventajas:
o Genera electricidad sin contaminación
o Sin ruido
o Sin partes móviles.
o Mantenimiento mínimo
o No gasto de H2O.
 Inconvenientes:
o Ocupa espacio
o Impacto visual
o Producción variable.
ENERGÍA DE LA BIOMASA
Uso de materia orgánica como combustible.
 Residuos forestales
 Desechos agrícolas
 Desechos animales
 Basura
Ventajas:
 Potencialmente renovable.
 Balance cero de CO2→ misma cantidad emitida que fijada.
 Restos forestales →↓incendios.
Inconvenientes:
 Transporte costoso
 Uso cerca de procedencia biomasa.
Varias modalidades de uso:
 Biomasa energética
o Quema directa leña (80 % países VD)
o Calefacción y agua caliente.
 Cáscaras de almendras
 Recursos forestales
 Huesos de aceituna
 Pellet
 Briquetas
o Central térmica: uso como combustible→ electricidad.
 Biogás
o Combustible→ metano, C02, otros gases (H2, N2 y H2S)
o Fermentación anaerobia de de residuos orgánicos biodegradables→ ganaderos, lodos de
depuradoras, fracción orgánica de basuras domésticas e industriales…
 Biocombustibles
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
o Carburantes líquidos → transformación de la biomasa → proc. qcos. → bioetanol y biodiesel.
o Bioetanol
 Fermentación alcohólica→ destilación →deshidratación.
 Vegetales ricos en almidón o sacarosa.
 Vehículos FFV →E5, E10, E85, E95,E100 y E-diésel (bioetanol, diésel y aditivo
solvente).
 Balance de CO2 → depende del país.
 Arranca peor en clima frío.
o Biodiésel:
 A partir de aceites: colza, girasol, soja, palma, ricino…
 Esterificación metílica: ácido carboxílico + alcohol→ éster +agua
 Refinado o sin refinar: B20, B50 y B100.
 Ventajas:
 ↓CO2, contaminantes, part suspensión y SOX.
 Biodegradable
 <peligroso que el gasóleo.
 Problemas:
 ↑NOX
 Cambios en vehículos → biodiesel ataca goma.
 Arranca peor en clima frío.
o Conclusión biocombustibles →interesantes si se minimizan impactos:
 Exc. consumo de agua
 Plaguicidas y pesticidas
 Gasto combustibles
 Subvenciones: conversión cultivos alimentarios →cultivos biocombustibles
→incremento de precios productos.
 ↓biodiversidad y deforestación.
 Solución:
 Combustibles 2G: uso de celulosa de hierbas virutas…
 Cultivo de algas →producción biodiésel y sumidero de CO2.
ENERGÍA EÓLICA
Emplea aerogeneradores(contienen dinamo): conversión de energía cinética del viento en energía eléctrica.
 Inconvenientes: impacto visual, incremento de la erosión (desecación de las zonas próximas), ruidos
e interferencias mecánicas, interrumpe rutas migratorias aves.
 Ventajas: el precio de esta energía ha disminuido mucho → económicamente competitiva
(fabricación de aerogeneradores en serie, buenos emplazamientos, experiencia acumulada).
ENERGÍA MAREMOTRIZ
Sistema Tierra- Luna –Sol. Obtención de Eeléctrica a partir de las mareas.
Funcionamiento
 Similar a embalses hidroeléctricos → presa que cierra una bahía. Aprovecha la Ecinética de la
entrada y salida agua → mov de turbinas →generador eléctrico → conversión de Ecinética en Eeléctrica.
Ventajas: Energía limpia, renovable.
Inconvenientes: rentable sólo en ciertos lugares del planeta.
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Aprovecha el calor interno de la Tierra→ obtiene vapor de agua y agua caliente.
Fuentes geotérmicas →géiseres.
Vapor de agua→ mueve turbina →dinamo→ Eeléctrica. (EEUU, Filipinas y Mexico).
Usos:
 Calefacción y/o agua caliente.
 Uso agrícola: calentar invernaderos.
Inconvenientes:
 Perforaciones hasta 3500 m (↑profundidad→ ↑ Tra)
 No es renovable: pozos vida 15 años (cuesta mucho tiempo regenerarse)
HIDRÓGENO: COMBUSTIBLE
Gas más abundante en el universo →combustible eterno. Muy eficiente (triple E. calorífica petróleo).
Aparece combinado→ forma H20 y otras moléculas.
Ventajas:
 Combustión H2→No libera CO2. Sólo Produce H2O.
 Utilizaría gasoductos (similar al gas natural).
Inconvenientes:
 La mitad se obtiene del gas natural (también petróleo y biomasa) → Libera CO2
Métodos:
 Fotolisis: Ruptura de H2O por acción directa fotones luz.
 Electrolisis: Proc químico de obt del hidrógeno a partir del H2O haciendo pasar corriente eléctrica.
 Pilas combustible:
o No se agotan
o Convierte: E química (combustión H2 y H2O) en electricidad.
 H2 →2H+ +2e- (Separacióndel hidrógeno molecular)
 2H++2e-+1/2 O2→H20 (Combustión del catión hidrógeno)
ENERGIA DE FUSIÓN NUCLEAR:
Fusión nuclear: unión de núcleos ligeros →origina núcleo más pesado. Se lbera mucha energía.
Altas temperaturas → estrellas.
Estado plasma→ formado por núcleso desnudos con carga positiva, sin electrones.
Reactor:
 Confinamiento magnético (botellas magnéticas: tokamak→ estructura toroidal)
 Altos campos electromagnéticos → hacen circular el plasma hasta Tra reacción → se inyecta energía.
Se utilizan dos isótopos del hidrógeno: deuterio y tritio → se fusionan y forma helio, neutrones y mucha
energía (17,6 MeV).
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
Inconvenientes:
 Fase inicial de investigación
 El tritio: produce residuos radioactivos (Vmedia: 12 años)
USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
Crisis petróleo: 1973 → ahorro.
Cogeneración de energía: producción combinada de dos formas útiles de energía (electricidad y vapor de
agua) a partir de una fuente de energía. ↑ rendimiento.
Medidas:
 Aumentar la eficiencia en el sistema eléctrico
 Valoración coste real energía consumida.
o Coste ciclo de vida = Precio aparato + (gasto anual energía x tiempo vida)
 Valoración costes ocultos →contaminación en otro lugar.
 Reducción consumo energético por sectores (transporte >industria>hogar)
 Medidas de ahorro personales.
RECURSOS MINERALES
Dos tipos metalíferos y no metalíferos
RECURSOS MINERALES METALÍFEROS:
Interés: obt metales y energía (uranio).
Yacimientos:
 Extracción de menas (mineral que contiene un metal) en minas: a cielo abierto y profundas.
 Metales abundantes (Al, Fe, Mn, Cr, Ti) y escasos (Cu, Pb, Zn, Sn, Au, Ag, Hg, U)
Inconvenientes: se obtienen eriales (lugares sin cultivo) aparecen desechos o escorias.
Explotación mineral: interés económico, coste extracción, demanda, porcentaje metal IMPORTANTE →las
reservas van variando con el tiempo.
Sustitución de metales por otros materiales:
 Plásticos: PVC, PE, PET, PS.
 Nuevas materias primas naturales: silicio , acero o aluminio.
SIDERURGIA:
Extracción hierro de los minerales que lo contienen en altos hornos→ carbón (coque)
En f(x) carbón:
 Hierro forjado
 Acero
 Acero inox (aleación de hierro, cromo y estaño).
Leer aluminio página 350.
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA
LA MINERÍA:
A cielo abierto→ causa fuertes impactos (se precisa EIA)
 Impactos sobre la atmósfera. Polvo, part sólidas y gas.
 Impactos sobre las aguas: contaminación escorrentía, acuíferos.
 Impactos sobre el suelo: ocupación irreversible, cambian usos.
 Impactos sobre flora y fauna: eliminación suelo, cob. vegetal, fauna.
 Impactos sobre morfología y paisaje: inestab, sub y colapsos
 Impactos sobre ambiente sociocultural: ↑tráfico.
RECURSOS MINERALES NOMETALÍFEROS:
Obt combustibles fósiles, fertilizantes y materiales de construcción.
 Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.
 Fertilizantes: N (fijación atm, biológica e industrial) ,P (apatito), K (silvina y carnalita→ sales
marinas.)
 Rocas empleadas en la construcción (áridos):
o Bloques de piedra:
 Canteras → obt piedras por zonas→ sustituidas por cemento y hormigón
o Rocalla: tipo de roca triturada: carrteras, vías de ferrocarril, hormigón.
o Arena y gravas→ graveras (cauce ríos, playas y flechas litorales)
o Cemento: mezcla caliza y arcilla→ se calienta 1400º (pierde CO2 Y H20) y se tritura.
o Hormigón: mezcla cemento y arena o grava (barras de hierro: armado)
o Yeso: escayola, alabastro.
o Arcilla: ladrillos tejas, baldosas rústicas (se pueden vidriar→ azulejos)
o Vidrio: cuarzo, sosa y cal (1700º) enfriamiento rápido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impactos en la hidrosfera
Impactos en la hidrosferaImpactos en la hidrosfera
Impactos en la hidrosferapepe.moranco
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.Belén Ruiz González
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosEduardo Gómez
 
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnExámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnmihayedo
 
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1pacozamora1
 
Que hacer ante el cambio climático
Que hacer ante el cambio climáticoQue hacer ante el cambio climático
Que hacer ante el cambio climáticoYeny Sanabria
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.lioba78
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaÁngel González Olinero
 
Atmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíaAtmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíapepe.moranco
 
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroIES Alhamilla de Almeria
 
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteEduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
 
Impactos en la hidrosfera
Impactos en la hidrosferaImpactos en la hidrosfera
Impactos en la hidrosfera
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiiUnidad2 lahumanidadymedioambienteii
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
Contaminacion Luminica
Contaminacion LuminicaContaminacion Luminica
Contaminacion Luminica
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanos
 
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnExámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
 
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
Tema 4 circulacion de materia_y_energia_en_la_biosfera_1
 
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planetaTema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
Tema 6 hacia una gestion sostenible del planeta
 
Dinamicageosfera 2
Dinamicageosfera 2Dinamicageosfera 2
Dinamicageosfera 2
 
Que hacer ante el cambio climático
Que hacer ante el cambio climáticoQue hacer ante el cambio climático
Que hacer ante el cambio climático
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Unidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiiiUnidad 3 ecosferaiii
Unidad 3 ecosferaiii
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Atmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíaAtmósfera y climatología
Atmósfera y climatología
 
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
 
Fascículo 11. Suelo
Fascículo 11. SueloFascículo 11. Suelo
Fascículo 11. Suelo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 

Destacado

Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaTema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaDavid Leunda
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaDavid Leunda
 
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteDavid Leunda
 
Esquema tema 8 las plantas
Esquema tema 8  las plantasEsquema tema 8  las plantas
Esquema tema 8 las plantasDavid Leunda
 
Tema 1 el método científico
Tema 1  el método científicoTema 1  el método científico
Tema 1 el método científicoDavid Leunda
 
Tema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantasTema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantasDavid Leunda
 
Esquema tema 3 la geosfera
Esquema tema 3  la geosferaEsquema tema 3  la geosfera
Esquema tema 3 la geosferaDavid Leunda
 
Esquema tema 7 biodiversidad
Esquema tema 7  biodiversidadEsquema tema 7  biodiversidad
Esquema tema 7 biodiversidadDavid Leunda
 

Destacado (20)

Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaTema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
 
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
 
Esquema tema 8 las plantas
Esquema tema 8  las plantasEsquema tema 8  las plantas
Esquema tema 8 las plantas
 
Esquema tema 7
Esquema tema 7Esquema tema 7
Esquema tema 7
 
Esquema tema 4
Esquema tema 4Esquema tema 4
Esquema tema 4
 
Esquema tema 6
Esquema tema 6Esquema tema 6
Esquema tema 6
 
Esquema tema 5
Esquema tema 5Esquema tema 5
Esquema tema 5
 
Esquema tema 3
Esquema tema 3Esquema tema 3
Esquema tema 3
 
Esquema tema 1
Esquema tema 1Esquema tema 1
Esquema tema 1
 
Tema 1 el método científico
Tema 1  el método científicoTema 1  el método científico
Tema 1 el método científico
 
Esquema tema 2
Esquema tema 2Esquema tema 2
Esquema tema 2
 
Tema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantasTema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantas
 
Esquema tema 3 la geosfera
Esquema tema 3  la geosferaEsquema tema 3  la geosfera
Esquema tema 3 la geosfera
 
Esquema tema 7 biodiversidad
Esquema tema 7  biodiversidadEsquema tema 7  biodiversidad
Esquema tema 7 biodiversidad
 

Similar a Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales

Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Energia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablesEnergia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablescasrams
 
kdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdf
kdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdfkdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdf
kdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdfAnkysf85
 
Power point ciencias
Power point cienciasPower point ciencias
Power point cienciasNatal21
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralespacozamora1
 
Energias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia priorEnergias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia priorMª Estela Quintanar
 
Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.WorldTechnology2
 
Instalaciones electricas domiciliarias actividad central semana 1
Instalaciones electricas domiciliarias  actividad central semana 1Instalaciones electricas domiciliarias  actividad central semana 1
Instalaciones electricas domiciliarias actividad central semana 1Luis Fernando Duran Gutierrez
 
Energia: renovables y no renovables
Energia: renovables y no renovablesEnergia: renovables y no renovables
Energia: renovables y no renovablescasrams
 
Presentación energias alternativas
Presentación energias alternativasPresentación energias alternativas
Presentación energias alternativasrichiwilote
 
T.13CristinaGonzalez
T.13CristinaGonzalezT.13CristinaGonzalez
T.13CristinaGonzalezcrisgnza
 
Energia renovable decimo
Energia renovable decimoEnergia renovable decimo
Energia renovable decimoluale1824
 
Hidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermicaHidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermicaMELENDEZEFRAIN
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovableConMuchoFlow
 
Taller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTaller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTuly Rodriguez
 
Energía hidroeléctrica CMC
Energía hidroeléctrica CMCEnergía hidroeléctrica CMC
Energía hidroeléctrica CMCmihayedo
 
Tema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos NaturalesTema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos NaturalesMaria Jose
 

Similar a Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales (20)

Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Energia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablesEnergia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovables
 
kdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdf
kdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdfkdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdf
kdsjgflgdsgbdljbgjdlblgbdf
 
Power Point Ciencias
Power Point CienciasPower Point Ciencias
Power Point Ciencias
 
Power point ciencias
Power point cienciasPower point ciencias
Power point ciencias
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y minerales
 
Energias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia priorEnergias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia prior
 
Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.
 
Instalaciones electricas domiciliarias actividad central semana 1
Instalaciones electricas domiciliarias  actividad central semana 1Instalaciones electricas domiciliarias  actividad central semana 1
Instalaciones electricas domiciliarias actividad central semana 1
 
Energia: renovables y no renovables
Energia: renovables y no renovablesEnergia: renovables y no renovables
Energia: renovables y no renovables
 
Presentación energias alternativas
Presentación energias alternativasPresentación energias alternativas
Presentación energias alternativas
 
T.13CristinaGonzalez
T.13CristinaGonzalezT.13CristinaGonzalez
T.13CristinaGonzalez
 
Energia renovable decimo
Energia renovable decimoEnergia renovable decimo
Energia renovable decimo
 
Hidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermicaHidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermica
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
Taller fuentes de energia
Taller fuentes de energiaTaller fuentes de energia
Taller fuentes de energia
 
Energía hidroeléctrica CMC
Energía hidroeléctrica CMCEnergía hidroeléctrica CMC
Energía hidroeléctrica CMC
 
Tema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos NaturalesTema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos Naturales
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Fuentes renovables
Fuentes renovablesFuentes renovables
Fuentes renovables
 

Más de David Leunda

living_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdfliving_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdfDavid Leunda
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfDavid Leunda
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfDavid Leunda
 
T.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdfT.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdfDavid Leunda
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfDavid Leunda
 
Unit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphereUnit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphereDavid Leunda
 
Tema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdfTema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdfDavid Leunda
 
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdfEsquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdfDavid Leunda
 
Tema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdfTema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdfDavid Leunda
 
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdfTema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdfDavid Leunda
 
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdfEsquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdfDavid Leunda
 
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdfEsquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdfDavid Leunda
 
Tema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdfTema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdfDavid Leunda
 
Tema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismosTema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismosDavid Leunda
 
Tema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivosTema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivosDavid Leunda
 
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdfEsquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdfDavid Leunda
 
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdfEsquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdfDavid Leunda
 
T.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universeT.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universeDavid Leunda
 
T.1 the scientific method
T.1 the scientific methodT.1 the scientific method
T.1 the scientific methodDavid Leunda
 
T.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. MicroorganismsT.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. MicroorganismsDavid Leunda
 

Más de David Leunda (20)

living_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdfliving_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdf
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
 
T.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdfT.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdf
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
 
Unit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphereUnit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphere
 
Tema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdfTema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdf
 
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdfEsquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
 
Tema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdfTema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdf
 
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdfTema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
 
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdfEsquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
 
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdfEsquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
 
Tema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdfTema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdf
 
Tema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismosTema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismos
 
Tema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivosTema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivos
 
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdfEsquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
 
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdfEsquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
 
T.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universeT.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universe
 
T.1 the scientific method
T.1 the scientific methodT.1 the scientific method
T.1 the scientific method
 
T.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. MicroorganismsT.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. Microorganisms
 

Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales

  • 1. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA TEMA 13-. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES CONCEPTO DE ENERGÍA:  Definición: La energía es la capacidad de realizar un trabajo.  99% energía utilizada en la Tierra →origen solar.  Distintas formas: mecánica, electromagnética, calorífica, nuclear.  Leyes de la termodinámica: o Ley de la conservación de la energía. o Incremento de la entropía.  Tipos de energía o Energías convencionales (combustibles fósiles, nuclear y hidroeléctrica). o Renovables o Alternativas o nuevas. USOS DE LA ENERGÍA Depende de las tareas a realizar, fuente de energía, accesibilidad, rentabilidad económica. CALIDAD DE LA ENERGÍA:  Utilidad de un tipo de energía → capacidad de producir un trabajo útil por masa o volumen.  Dos tipos: o Concentrada: de mayor calidad (petróleo, uranio, carbón) o Dispersa: en grandes volúmenes, de menor calidad, poca utilidad práctica (calor, viento flojo). Ver tabla página 323. RENTABILIDAD ECONÓMICA: Accesibilidad, facilidad de explotación y de transporte. La rentabilidad influye en el precio. Cambios de rentabilidad en el tiempo. SISTEMAS ENERGÉTICOS: Conjunto de procesos realizados sobre la energía, desde sus fuentes originarias hasta sus destinos finales. Dividido en varias fases:  Proceso de captura o de extracción: energía primaria  Proceso de transformación: energía secundaria.  Transporte: de los recursos energéticos hasta lugar de utilización.  Consumo de energía secundaria. Existen convertidores: componentes del sistema energético que permiten la transformación de la energía, para facilitar transporte o uso. En cada transformación de energía hay pérdidas de energía inevitables en forma de calor. Más convertidores → forman una cadena más larga→ ↓ eficiencia. RENDIMIENTO ENERGÉTICO Relación entre energía suministrada al sistema y la que obtenemos de él (salidas/entradas). Rendimiento menor al 100 %. Causas:  Inevitables: pérdidas energéticas → incremento de la entropía.  Corregibles: mejorando las imperfecciones, fallos o defectos de funcionamiento.
  • 2. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA COSTE ENERGÉTICO:  Def: precio que se paga por el uso de la energía secundaria.  Costes ocultos: o Construcción, mantenimiento, desmantelamiento… o Impactos medioambientales. ENERGÍAS CONVENCIONALES: Combustibles fósiles, nuclear e hidroeléctrica. Algunas son no renovables → agotamiento y ↑ impacto ambiental. COMBUSTIBLES FÓSILES Diferencia entre recurso y reserva: pág 326. Representan el 79,6% de la energía comercial usada en el mundo. Problema de incremento de efecto invernadero contaminación →desarrollo de energías renovables →desarrollo energético sostenible. CARBÓN: Formación:  Acumulación restos vegetales en fondo de pantanos, lagunas o deltas.  Sin 02→ fermentación por bacterias degradadoras de lignina y celulosa.  Obtención de carbón, metano, CH4 y CO2.  Requiere rápido enterramiento→ evitar putrefacción (proceso lento y continuo).  Enterramiento del carbón bajo suelos arcillosos impermeables→ pizarra. Combustible:  Alto poder calorífico →uno de los más abundantes.  Sucio→ contiene azufre→ combustión libera SO2 (lluvia ácida) también CO2 (el doble que el petróleo). Extracción:  Cielo abierto: más económico, mayor impacto amb y paisajístico.  Minas: más costes económicos y sociales (silicosis).  Genera escombreras de estériles (prod de la extracción del petróleo). Ocupan mucho terreno, impacto paisaje, contaminación aire, contaminación aguas y suelos(lixiviado). Usos:  Centrales térmicas→ energía→ vapor de agua→ turbina→ dinamo→ energía eléctrica (30 % energía eléctrica mundial procede del carbón).  Estrategias para minimizar impactos: o Sustitución del combustible por otro: ↓azufre. o Preprocesado del combustible: disminuir cantidad de azufre. o Diseño C.T más eficientes: eliminar c. sulfatados antes de salir a la atmósfera. PETRÓLEO Origen:  Muerte masiva de plancton marino→ sedimentación con cienos y arenas →barros sapropélicos.  M. Orgánica → hidrocarburos; cienos y arenas→ roca sedimentaria (margas y areniscas→ roca madre).
  • 3. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA  ↓ densidad: petróleo aflora a la superficie y pasa a la atmósfera→ deja sólido bituminoso. Si no aflora (mat. Impermeable) → impregna rocas porosas→CH4 por encima y agua salada por debajo. Transporte:  Oleoductos  Petroleros→ mareas negras. Refinado: Destilación fraccionada del petróleo→ distintos componentes sufren tratamientos posteriores antes de ser usados. Usos:  Distintas fracciones: o Gas licuado: industrial, doméstico calefacciones, calderas. o Gasolina: automóviles. o Nafta y queroseno: industria química y combustible de aviones. o Gasóleo: vehículos diesel y calefacciones domésticas. o Fuel: centrales térmicas, calefacción.  Materias primas industria química, fertilizantes, pesticidas, medicamentos, plásticos…  Principal uso: transporte (gasolineras). Precio: Oscilaciones precio → dificultad para ser sustituido. Costes ocultos. GAS NATURAL Origen: Fermentación de materia orgánica acumulada entre los sedimentos. Mezcla gases: hidrógeno, metano, butano, propano y otros gases. Extracción y transporte:  Extracción sencilla → el gas fluye por sí mismo → económico.  Transporte: o Mediante gasoductos. o Licuado a bajas temperaturas en barcos → riesgo de explosión. Usos:  Hogares (calefacción, cocinas),  Industria.  Centrales térmicas → es más eficiente y menos contaminante que el carbón (produce 65% menos CO2 y no produce SOx ni NOx → no causa lluvia ácida).  Combustible ideal. Transición combustibles fósiles →energías renovables. Problema: reservas para veinte años. ENERGÍA NUCLER DE FISIÓN: Origen:  Década de 1950 → promesa de producir energía eléctrica a bajo coste.
  • 4. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA  Actualidad: ↑coste construcción y mantenimiento, frecuentes fallos, paradas de reactores, sobreestimación de la demanda eléctrica, mala gestión, accidentes y residuos radioactivos. Funcionamiento del reactor nuclear: Consiste en la división de un núcleo pesado de U-235, por impacto de un neutrón en dos núcleos más ligeros, se libera energía y neutrones más rápidos que si vuelven a colisionar con más núcleos de uranio, provocaría la fisión a su vez de estos (reacción en cadena) →Riesgo de explosión atómica. Se emplea un moderador (agua, grafito o agua pesada D2O)→ controla la v de reacción→ absorbe neutrones sin producir nuevas fisiones. Refrigeración con agua ligera (H2O) y varios circuitos como medida de seguridad. Tipos de circuitos:  Circuito primario: o En contacto con el material radioactivo (vasija central del reactor) o El agua no sale (circuito cerrado).  Circuito de refrigeración secundario: o Enfría al primario. o Origina vapor → turbina→ dinamo→ energía eléctrica.  Tercer circuito: o Licuar el vapor de agua generado en el segundo. o Entrada de agua de un río o depósito exterior. Impactos:  Afecta al microclima de la zona: cálido y húmedo,  ↑temperatura zona.  Altera térmicamente los ecosistemas.  Barras de combustible: o Uranio- 235, enriquecido con Plutonio-239→ mejora la fisión. o Vida de 3-4 años. o Se retiran y almacenan en una piscina dentro del reactor→ o Deben ser reprocesados para extraer el plutonio y otros isótopos radioactivos. 10.000 años→ inactivación. Alternativa:  Investigación sobre amplificación de la energía: →Torio 232: no se activan por sí mismo →precisan un acelerador de partículas→ colisión de protones sobre plomo→ produce neutrones que alimentan el reactor.  Ventajas: o Restos menos peligrosos (plutonio→ torio). o Funcionamiento dependiente de inyección de neutrones→ ↓riesgo de accidente. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Origen: Energía potencial de una masa de agua descendente de las montañas o lugares elevados es transformada en energía eléctrica, mediante los embalses. Transformación energética: Ep → Ec → turbinas→ dinamo→ Eeléctrica (Emecánica → Eeléctrica)
  • 5. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA Ventajas:  Bajo coste  Mínimo mantenimiento.  Energía limpia  Regula caudal de los ríos: reserva de agua potable. Desventajas:  ↓ Diversidad biológica  Dificulta emigración peces.  Impide navegación fluvial.  Dificulta transporte de elementos nutritivos.  Modificación del nivel freático.  Cambio en composición química del agua.  Var clima y eutrofización.  Genera riesgos mixtos: o Acelera proc de E-S o Colmatación  Riesgos inducidos: o Posible rotura de presa→ catástrofes. o Construcción costosa. o Afecta tierras de cultivo y traslado de poblaciones. Alternativa:  Apuesta por centrales hidroeléctricas (minicentrales) ENERGÍAS ALTERNATIVAS  Casi todas son renovables y bajo impacto ambiental.  Uso potencial depende de: disponibilidad, coste, competitivas.  Interesantes a pequeña escala. ENERGÍA PROCEDENTE DEL SOL SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS PASIVOS:  Energía consumida en hogares: luz, calentar o enfriar.  Arquitectura tradicional: o Usa energía sol pasiva o Persas , griegos, romanos o Arquitectura bioclimática  Depende de: o Diseño o Orientación, espesor de muros o Tamaño de ventanas. o Materiales de construcción. o Acristalamiento. CENTRALES TÉRMICAS SOLARES:  Calor procedente del sol→ electricidad (colector: captura y concentra la luz).  Tres maneras: o Disco parabólico→ conjunto de espejos y punto central
  • 6. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA o Espejo cilindroparabólico → tubo central o Espejos planos en gran superficie y torre central  Calentamiento fluido 400º (aceite) →obtiene H2O (g) → turbina→ electricidad. CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS:  Se convierte directamente la luz del sol → electricidad.  Material semiconductor o Silicio monocristalino o Silicio policristalino o amorfo  Ventajas: o Genera electricidad sin contaminación o Sin ruido o Sin partes móviles. o Mantenimiento mínimo o No gasto de H2O.  Inconvenientes: o Ocupa espacio o Impacto visual o Producción variable. ENERGÍA DE LA BIOMASA Uso de materia orgánica como combustible.  Residuos forestales  Desechos agrícolas  Desechos animales  Basura Ventajas:  Potencialmente renovable.  Balance cero de CO2→ misma cantidad emitida que fijada.  Restos forestales →↓incendios. Inconvenientes:  Transporte costoso  Uso cerca de procedencia biomasa. Varias modalidades de uso:  Biomasa energética o Quema directa leña (80 % países VD) o Calefacción y agua caliente.  Cáscaras de almendras  Recursos forestales  Huesos de aceituna  Pellet  Briquetas o Central térmica: uso como combustible→ electricidad.  Biogás o Combustible→ metano, C02, otros gases (H2, N2 y H2S) o Fermentación anaerobia de de residuos orgánicos biodegradables→ ganaderos, lodos de depuradoras, fracción orgánica de basuras domésticas e industriales…  Biocombustibles
  • 7. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA o Carburantes líquidos → transformación de la biomasa → proc. qcos. → bioetanol y biodiesel. o Bioetanol  Fermentación alcohólica→ destilación →deshidratación.  Vegetales ricos en almidón o sacarosa.  Vehículos FFV →E5, E10, E85, E95,E100 y E-diésel (bioetanol, diésel y aditivo solvente).  Balance de CO2 → depende del país.  Arranca peor en clima frío. o Biodiésel:  A partir de aceites: colza, girasol, soja, palma, ricino…  Esterificación metílica: ácido carboxílico + alcohol→ éster +agua  Refinado o sin refinar: B20, B50 y B100.  Ventajas:  ↓CO2, contaminantes, part suspensión y SOX.  Biodegradable  <peligroso que el gasóleo.  Problemas:  ↑NOX  Cambios en vehículos → biodiesel ataca goma.  Arranca peor en clima frío. o Conclusión biocombustibles →interesantes si se minimizan impactos:  Exc. consumo de agua  Plaguicidas y pesticidas  Gasto combustibles  Subvenciones: conversión cultivos alimentarios →cultivos biocombustibles →incremento de precios productos.  ↓biodiversidad y deforestación.  Solución:  Combustibles 2G: uso de celulosa de hierbas virutas…  Cultivo de algas →producción biodiésel y sumidero de CO2. ENERGÍA EÓLICA Emplea aerogeneradores(contienen dinamo): conversión de energía cinética del viento en energía eléctrica.  Inconvenientes: impacto visual, incremento de la erosión (desecación de las zonas próximas), ruidos e interferencias mecánicas, interrumpe rutas migratorias aves.  Ventajas: el precio de esta energía ha disminuido mucho → económicamente competitiva (fabricación de aerogeneradores en serie, buenos emplazamientos, experiencia acumulada). ENERGÍA MAREMOTRIZ Sistema Tierra- Luna –Sol. Obtención de Eeléctrica a partir de las mareas. Funcionamiento  Similar a embalses hidroeléctricos → presa que cierra una bahía. Aprovecha la Ecinética de la entrada y salida agua → mov de turbinas →generador eléctrico → conversión de Ecinética en Eeléctrica. Ventajas: Energía limpia, renovable. Inconvenientes: rentable sólo en ciertos lugares del planeta.
  • 8. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA ENERGÍA GEOTÉRMICA Aprovecha el calor interno de la Tierra→ obtiene vapor de agua y agua caliente. Fuentes geotérmicas →géiseres. Vapor de agua→ mueve turbina →dinamo→ Eeléctrica. (EEUU, Filipinas y Mexico). Usos:  Calefacción y/o agua caliente.  Uso agrícola: calentar invernaderos. Inconvenientes:  Perforaciones hasta 3500 m (↑profundidad→ ↑ Tra)  No es renovable: pozos vida 15 años (cuesta mucho tiempo regenerarse) HIDRÓGENO: COMBUSTIBLE Gas más abundante en el universo →combustible eterno. Muy eficiente (triple E. calorífica petróleo). Aparece combinado→ forma H20 y otras moléculas. Ventajas:  Combustión H2→No libera CO2. Sólo Produce H2O.  Utilizaría gasoductos (similar al gas natural). Inconvenientes:  La mitad se obtiene del gas natural (también petróleo y biomasa) → Libera CO2 Métodos:  Fotolisis: Ruptura de H2O por acción directa fotones luz.  Electrolisis: Proc químico de obt del hidrógeno a partir del H2O haciendo pasar corriente eléctrica.  Pilas combustible: o No se agotan o Convierte: E química (combustión H2 y H2O) en electricidad.  H2 →2H+ +2e- (Separacióndel hidrógeno molecular)  2H++2e-+1/2 O2→H20 (Combustión del catión hidrógeno) ENERGIA DE FUSIÓN NUCLEAR: Fusión nuclear: unión de núcleos ligeros →origina núcleo más pesado. Se lbera mucha energía. Altas temperaturas → estrellas. Estado plasma→ formado por núcleso desnudos con carga positiva, sin electrones. Reactor:  Confinamiento magnético (botellas magnéticas: tokamak→ estructura toroidal)  Altos campos electromagnéticos → hacen circular el plasma hasta Tra reacción → se inyecta energía. Se utilizan dos isótopos del hidrógeno: deuterio y tritio → se fusionan y forma helio, neutrones y mucha energía (17,6 MeV).
  • 9. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA Inconvenientes:  Fase inicial de investigación  El tritio: produce residuos radioactivos (Vmedia: 12 años) USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Crisis petróleo: 1973 → ahorro. Cogeneración de energía: producción combinada de dos formas útiles de energía (electricidad y vapor de agua) a partir de una fuente de energía. ↑ rendimiento. Medidas:  Aumentar la eficiencia en el sistema eléctrico  Valoración coste real energía consumida. o Coste ciclo de vida = Precio aparato + (gasto anual energía x tiempo vida)  Valoración costes ocultos →contaminación en otro lugar.  Reducción consumo energético por sectores (transporte >industria>hogar)  Medidas de ahorro personales. RECURSOS MINERALES Dos tipos metalíferos y no metalíferos RECURSOS MINERALES METALÍFEROS: Interés: obt metales y energía (uranio). Yacimientos:  Extracción de menas (mineral que contiene un metal) en minas: a cielo abierto y profundas.  Metales abundantes (Al, Fe, Mn, Cr, Ti) y escasos (Cu, Pb, Zn, Sn, Au, Ag, Hg, U) Inconvenientes: se obtienen eriales (lugares sin cultivo) aparecen desechos o escorias. Explotación mineral: interés económico, coste extracción, demanda, porcentaje metal IMPORTANTE →las reservas van variando con el tiempo. Sustitución de metales por otros materiales:  Plásticos: PVC, PE, PET, PS.  Nuevas materias primas naturales: silicio , acero o aluminio. SIDERURGIA: Extracción hierro de los minerales que lo contienen en altos hornos→ carbón (coque) En f(x) carbón:  Hierro forjado  Acero  Acero inox (aleación de hierro, cromo y estaño). Leer aluminio página 350.
  • 10. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES DAVID LEUNDA LA MINERÍA: A cielo abierto→ causa fuertes impactos (se precisa EIA)  Impactos sobre la atmósfera. Polvo, part sólidas y gas.  Impactos sobre las aguas: contaminación escorrentía, acuíferos.  Impactos sobre el suelo: ocupación irreversible, cambian usos.  Impactos sobre flora y fauna: eliminación suelo, cob. vegetal, fauna.  Impactos sobre morfología y paisaje: inestab, sub y colapsos  Impactos sobre ambiente sociocultural: ↑tráfico. RECURSOS MINERALES NOMETALÍFEROS: Obt combustibles fósiles, fertilizantes y materiales de construcción.  Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.  Fertilizantes: N (fijación atm, biológica e industrial) ,P (apatito), K (silvina y carnalita→ sales marinas.)  Rocas empleadas en la construcción (áridos): o Bloques de piedra:  Canteras → obt piedras por zonas→ sustituidas por cemento y hormigón o Rocalla: tipo de roca triturada: carrteras, vías de ferrocarril, hormigón. o Arena y gravas→ graveras (cauce ríos, playas y flechas litorales) o Cemento: mezcla caliza y arcilla→ se calienta 1400º (pierde CO2 Y H20) y se tritura. o Hormigón: mezcla cemento y arena o grava (barras de hierro: armado) o Yeso: escayola, alabastro. o Arcilla: ladrillos tejas, baldosas rústicas (se pueden vidriar→ azulejos) o Vidrio: cuarzo, sosa y cal (1700º) enfriamiento rápido.