SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
1
TEMA 9-. EL ESTUDIO DEL CLIMA
CLIMA:
Conjunto de “fenómenos atmosféricos” que determinan la “situación y tiempo atmosféricos”, en un “lugar
determinado”.
Diferenciar “clima” de “tiempo atmosférico” (estado de la atmósfera en un momento puntual).
Clima de una zona → interacción de la latitud, altitud, continentalidad (grado de proximidad o lejanía del océano)
y la orientación respecto a los vientos.
Climogramas: gráficas que representan climas de zonas concretas de la Tierra (mediterráneo, mediterráneo seco,
templado-húmedo, continental y subtropical (subdesértico) → mirar climogramas página 212.
PRECIPITACIÓN:
Caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre.
CAUSAS DE LAS PRECIPITACIONES:
 Convección térmica
 Ascenso orográfico
 Convección frente
Convección térmica:
 Desarrollo vertical
 Cúmulos se agrupan → forman “cumulonimbo”
 Diferencia de temperatura → gotas de agua caen
 Caída de agua interrumpe ascenso de airé cálido
 Borrasca se disipa→ intensos pero en ↓tiempo: “chubasco”.
Ascenso orográfico
 Choque aire húmedo con una elevación o montaña→ alcanza el nivel de condensación.
 Desarrollo “horizontal” → nubes llamadas “estratos” (cara barlovento).
 Superada la cima, el aire con el poco vapor de agua que tenga en forma de vapor de agua desciende por
la otra cara (sotavento).
Frente
 Masas de aire a diferente temperatura y humedad.
 Sistemas aislados “adiabáticos” →no se mezclan, sino que chocan.
 Origina vientos y lluvias.
 Tipos de frentes:
o Frente frío:
 Aire frío se introduce como una “cuña” por debajo de la cálida → “borrasca o depresión”
 Origina “cumulonimbos” → chubascos.
o Frente cálido
 Ascenso no tan vigoroso como el anterior
 Aparecen nubes de desarrollo “horizontal” a distintas alturas.
 Nimboestratos: lluvia persistente.
 Altoestratos: llovizna
 Cirros: indican buen tiempo (quietas y dispersas).
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
2
o Frente ocluido
 Superposición de dos frentes distintos.
 El cálido pierde contacto con el suelo (oclusión) y asciende.
 Origina precipitaciones de los dos tipos anteriores de frentes.
TIPOS DE PRECIPITACIONES:
 Lluvias
o Llovizna
o Lluvia persistente
o Chubasco
 Tormentas:
o Chubascos
 Convección térmica
 Frente frío
 Verano, 30-60min de duración.
 Intensa convección “electrificación”
 Nubes: Hielo (+) y gotas H2O (-), lugares puntiagudos superficie (+) (fuegos de San Telmo,
se electriza el pelo de los animales).
 Recarga el condensador terrestre (relación con la ionosfera).
 Flujo de cargas negativas desde:
 Dentro de una misma nube
 Dos nubes distintas
 Nubes-tierra: el más peligroso
 Rayos (corriente eléctrica): relámpago (luz) y trueno (sonido).
 Nieve:
o Cristalitos de hielo de la cima de la nube chocan y forman copos
o Para Tª <0º
o Ventisca:
 Viento: >50km/h
 Temperatura: <7ºC
 Granizo
o También llamado “pedrisco”
o Cristales de la cima →caen hasta la zona intermedia de la nube envolviéndose de humedad y por
“convección” vuelven a subir → se recubren de capas de hielo.
FRENTE POLAR Y CHORRO POLAR:
Hacen frontera entre el aire frío polar y cálido tropical (vientos polares ↔ vientos westerlies).
Chorro polar:
 Velocísimo río de viento que rodea a la Tierra como una serpiente que se muerde la cola (W→E) a alturas
de la tropopausa.
Frente polar:
 Serie de frentes (cálidos, fríos y ocluidos) →actúan como un único frente.
 Zona imaginaria.
 Separan dos masas de aire de distinta temperatura.
 España: influencia de borrasca subpolar y anticiclón subtropical (Azores)
 Aparece una frontera formada por el conjunto de borrascas ondulatorias (vórtice circumpolar) que separa
el aire frío polar y el aire cálido subtropical y de latitud variable (índice zonal) a lo largo del año.
Intensidad y frecuencia
>200l/m2
en 24 h →lluvia torrencial
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
3
 Las ondulaciones del vórtice → “ondas Rossby” → varían en función de cuáles sean los vientos
dominantes: fríos polares o westerlies cálidos.
o Borrascas ondulatorias
o Anticiclón de bloqueo
CLIMA ESPAÑA
 Verano
o Presencia del anticiclón de las Azores: estabilidad.
o Veranos secos y cálidos
o Convección térmica→ formación cumulonimbo→ tormentas.
o Calima: arena en suspensión procedente del Sahara.
 Invierno
o El anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur.
o España se comporta como un continente →anticiclón de bloqueo.
 Primavera y otoño
o Época de lluvias
 Desaparece el anticiclón de bloqueo
 Entrada de borrascas ondulatorias frontales (frente).
 Gota fría (DANA)
o Final del verano e inicio del otoño.
o Entrada de aire frío de latitudes más altas frías (ruptura de la corriente del chorro)
o Desciende en espiral
o Ascenso convectivo de aire cálido en superficie y húmedo.
o Ocasiona aguaceros y granizadas.
 Tornados
o Columna giratoria de viento y polvo
o Calentamiento excesivo de superficie terrestre (Unos 50 m ancho y velocidad 500km/h)
o Granizadas y lluvias torrenciales, en el sur y este peninsular.
CLIMA DE LATITUDES BAJAS
MONZÓN
 Invierno
o ZCIT está en su posición más meridional (sur)
o Sobre el continente asiático→ presencia del anticiclón→ estabilidad, época seca.
 Verano
o ZCIT asciende.
o Soplan alisios→ cargados de humedad del océano Índico.
o Época de lluvias.
CICLÓN, HURACÁN O TIFÓN: mismo concepto pero en zonas del planeta distintas. Características:
 Se producen en torno a 8º-15º latitud norte.
 500Km ancho (40km → el “ojo” del huracán→ área central de baja presión).
 Velocidad: >120km/h. Si la velocidad es inferior→ tormenta tropical.
 Se forman por convección térmica (giro este→ oeste).
RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
4
 Temperatura océano superior a 26,5ºC (↑evaporación y ↑GVT, es decir, mucha diferencia de
temperatura entre el frío de zonas altas y las más bajas, más calientes).
 Succión: “marejada ciclónica” → el nivel del mar puede elevarse hasta 6 m.
 Peligros:
o Velocidad del viento
o Inundaciones por lluvias torrenciales
o Marejada ciclónica
 Predicción: vía satélite (actualidad), por aviones (en el pasado, peligroso).
 Prevención:
o Sistemas de alerta y viviendas adecuadas.
CAMBIOS CLIMÁTICOS PASADOS
ANTES DEL CUATERNARIO:
 Pangea (macrocontinente)
o Glaciación Precámbrica (Pangea I)
o Glaciación Carbonífera (Pangea II)
 Desertización Pérmico→ influencia del anticiclón Pangea II.
 Jurásico y Cretácico:
o Dos continentes → circula el océano entre ellos repartiendo calor.
o Clima tropical
o Expansión de la vida: reptiles.
 Mesozoico:
o 65 mill años→ extinción de dinosaurios.
o Caída de un meteorito.
DURANTE EL CUATERNARIO:
 Últimos 800.000 años→ influido por ciclos de Milankovitch.
 Glaciaciones de unos 100.000 años (duración), con periodos interglaciares de 10.000 años.
 Glaciaciones→ datos:
o Burbujas de aire (atrapadas en el hielo)
o Polen (sedimentos).
HASTA LA ACTUALIDAD:
 Hace 10.000 años→ última glaciación.
 “Óptimo climático”
o 700-5000 años→ Holoceno
o Avance de bosque Canadá y Siberia.
o ZCIT subió (Egipto y Mesopotamia)
 Alternancia de épocas frías y cálidas
 Frío hasta 1000-1200 d.c y luego “Óptimo climático medieval” → vikingos asolan costas europeas.
 1200-1900 d.c → “pequeña edad de hielo”
o S.XIV
 Intenso frío y sequía.
 Hambrunas
 Peste negra→ causada por Yersinia. pestis → ↓población europea.
o Manchas solares: radiación solar variable. Máximos cada 11 años.
Las páginas 228-231→ solo lectura.
Entre ambos hubo calentamiento con un breve
enfriamiento → Ordovícico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Alberto Hernandez
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
pepe.moranco
 
Tema 6 CMC
Tema 6 CMCTema 6 CMC
Tema 6 CMC
Mónica
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
IES Vicent Andres Estelles
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta
noemi rojas
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasJulio Sanchez
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externospacozamora1
 
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosGeosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Belén Ruiz González
 
Trabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctmTrabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctm
Claudia Yanes
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 

La actualidad más candente (20)

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Tema 6 CMC
Tema 6 CMCTema 6 CMC
Tema 6 CMC
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externos
 
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosGeosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
 
Trabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctmTrabajo voluntario ctm
Trabajo voluntario ctm
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Resumen estandarizada historia
Resumen estandarizada historiaResumen estandarizada historia
Resumen estandarizada historia
 
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
 

Destacado

Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
David Leunda
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaDavid Leunda
 
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Esquema tema 6 los seres vivos
Esquema tema 6  los seres vivosEsquema tema 6  los seres vivos
Esquema tema 6 los seres vivos
David Leunda
 
T.6 los seres vivos
T.6 los seres vivosT.6 los seres vivos
T.6 los seres vivos
David Leunda
 
Esquema tema-4-la-atmósfera
Esquema tema-4-la-atmósferaEsquema tema-4-la-atmósfera
Esquema tema-4-la-atmósfera
David Leunda
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaTema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaDavid Leunda
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantasTema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantas
David Leunda
 
Esquema tema 8 las plantas
Esquema tema 8  las plantasEsquema tema 8  las plantas
Esquema tema 8 las plantas
David Leunda
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteDavid Leunda
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
David Leunda
 
Esquema tema 3 la geosfera
Esquema tema 3  la geosferaEsquema tema 3  la geosfera
Esquema tema 3 la geosfera
David Leunda
 
Esquema tema 7 biodiversidad
Esquema tema 7  biodiversidadEsquema tema 7  biodiversidad
Esquema tema 7 biodiversidad
David Leunda
 
Tema 7 clasificación de los seres vivos
Tema 7  clasificación de los seres vivosTema 7  clasificación de los seres vivos
Tema 7 clasificación de los seres vivos
David Leunda
 

Destacado (20)

Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
 
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Esquema tema 6 los seres vivos
Esquema tema 6  los seres vivosEsquema tema 6  los seres vivos
Esquema tema 6 los seres vivos
 
T.6 los seres vivos
T.6 los seres vivosT.6 los seres vivos
T.6 los seres vivos
 
Esquema tema-4-la-atmósfera
Esquema tema-4-la-atmósferaEsquema tema-4-la-atmósfera
Esquema tema-4-la-atmósfera
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaTema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantasTema 8 . las plantas
Tema 8 . las plantas
 
Esquema tema 8 las plantas
Esquema tema 8  las plantasEsquema tema 8  las plantas
Esquema tema 8 las plantas
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Esquema tema 3 la geosfera
Esquema tema 3  la geosferaEsquema tema 3  la geosfera
Esquema tema 3 la geosfera
 
Esquema tema 7 biodiversidad
Esquema tema 7  biodiversidadEsquema tema 7  biodiversidad
Esquema tema 7 biodiversidad
 
Tema 7 clasificación de los seres vivos
Tema 7  clasificación de los seres vivosTema 7  clasificación de los seres vivos
Tema 7 clasificación de los seres vivos
 

Similar a Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales

Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del climapacozamora1
 
Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Conchagon
 
separata de geografia
separata de geografiaseparata de geografia
separata de geografia
Karen Rodriguez
 
Conceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batConceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batTxema Gs
 
Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Conceptos de climatologia
Conceptos de climatologiaConceptos de climatologia
Conceptos de climatologia
Isaac Buzo
 
Tema2
Tema2Tema2
Geologia RESUMEN
Geologia RESUMENGeologia RESUMEN
Geologia RESUMEN
ARGYN GO
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaCHEN79
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsulaMARIJE AGUILLO
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
josepsenabre
 
Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 

Similar a Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales (20)

Tema 2 -- glosario.dot
Tema 2 -- glosario.dotTema 2 -- glosario.dot
Tema 2 -- glosario.dot
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.
 
separata de geografia
separata de geografiaseparata de geografia
separata de geografia
 
3. atmósfera
3.  atmósfera3.  atmósfera
3. atmósfera
 
Clase 11 2011
Clase 11 2011Clase 11 2011
Clase 11 2011
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Conceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batConceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n bat
 
Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5
 
Tema 4 y 5.el clima
Tema 4 y 5.el climaTema 4 y 5.el clima
Tema 4 y 5.el clima
 
Unidad 4 clima riesgos
Unidad 4  clima riesgosUnidad 4  clima riesgos
Unidad 4 clima riesgos
 
Conceptos de climatologia
Conceptos de climatologiaConceptos de climatologia
Conceptos de climatologia
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Geologia RESUMEN
Geologia RESUMENGeologia RESUMEN
Geologia RESUMEN
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologia
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales Los Fenómenos Naturales
Los Fenómenos Naturales
 

Más de David Leunda

living_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdfliving_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdf
David Leunda
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
David Leunda
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfDavid Leunda
 
T.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdfT.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdf
David Leunda
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
David Leunda
 
Unit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphereUnit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphere
David Leunda
 
Tema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdfTema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdf
David Leunda
 
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdfEsquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
David Leunda
 
Tema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdfTema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdf
David Leunda
 
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdfTema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
David Leunda
 
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdfEsquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
David Leunda
 
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdfEsquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
David Leunda
 
Tema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdfTema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdf
David Leunda
 
Tema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismosTema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismos
David Leunda
 
Tema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivosTema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivos
David Leunda
 
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdfEsquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
David Leunda
 
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdfEsquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
David Leunda
 
T.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universeT.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universe
David Leunda
 
T.1 the scientific method
T.1 the scientific methodT.1 the scientific method
T.1 the scientific method
David Leunda
 
T.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. MicroorganismsT.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. Microorganisms
David Leunda
 

Más de David Leunda (20)

living_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdfliving_things_presentation.pdf
living_things_presentation.pdf
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
 
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdfEsquema Tema 8- La atmósfera.pdf
Esquema Tema 8- La atmósfera.pdf
 
T.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdfT.8 The atmosphere.pdf
T.8 The atmosphere.pdf
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
 
Unit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphereUnit 10. The geosphere
Unit 10. The geosphere
 
Tema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdfTema 10. La geosfera.pdf
Tema 10. La geosfera.pdf
 
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdfEsquema Tema 10- La geosfera.pdf
Esquema Tema 10- La geosfera.pdf
 
Tema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdfTema 7. The ecosystems.pdf
Tema 7. The ecosystems.pdf
 
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdfTema 7. Los ecosistemas.pdf
Tema 7. Los ecosistemas.pdf
 
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdfEsquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
Esquema Tema 7- Los ecosistemas.pdf
 
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdfEsquema Tema 4- Las plantas.pdf
Esquema Tema 4- Las plantas.pdf
 
Tema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdfTema 4. las_plantas.pdf
Tema 4. las_plantas.pdf
 
Tema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismosTema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismos
 
Tema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivosTema 2. Los seres vivos
Tema 2. Los seres vivos
 
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdfEsquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
Esquema Tema 3- Los microorganismos.pdf
 
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdfEsquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
Esquema Tema 2- Los seres vivos.pdf
 
T.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universeT.2 the earth in the universe
T.2 the earth in the universe
 
T.1 the scientific method
T.1 the scientific methodT.1 the scientific method
T.1 the scientific method
 
T.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. MicroorganismsT.7 Classification of living things. Microorganisms
T.7 Classification of living things. Microorganisms
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales

  • 1. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 1 TEMA 9-. EL ESTUDIO DEL CLIMA CLIMA: Conjunto de “fenómenos atmosféricos” que determinan la “situación y tiempo atmosféricos”, en un “lugar determinado”. Diferenciar “clima” de “tiempo atmosférico” (estado de la atmósfera en un momento puntual). Clima de una zona → interacción de la latitud, altitud, continentalidad (grado de proximidad o lejanía del océano) y la orientación respecto a los vientos. Climogramas: gráficas que representan climas de zonas concretas de la Tierra (mediterráneo, mediterráneo seco, templado-húmedo, continental y subtropical (subdesértico) → mirar climogramas página 212. PRECIPITACIÓN: Caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. CAUSAS DE LAS PRECIPITACIONES:  Convección térmica  Ascenso orográfico  Convección frente Convección térmica:  Desarrollo vertical  Cúmulos se agrupan → forman “cumulonimbo”  Diferencia de temperatura → gotas de agua caen  Caída de agua interrumpe ascenso de airé cálido  Borrasca se disipa→ intensos pero en ↓tiempo: “chubasco”. Ascenso orográfico  Choque aire húmedo con una elevación o montaña→ alcanza el nivel de condensación.  Desarrollo “horizontal” → nubes llamadas “estratos” (cara barlovento).  Superada la cima, el aire con el poco vapor de agua que tenga en forma de vapor de agua desciende por la otra cara (sotavento). Frente  Masas de aire a diferente temperatura y humedad.  Sistemas aislados “adiabáticos” →no se mezclan, sino que chocan.  Origina vientos y lluvias.  Tipos de frentes: o Frente frío:  Aire frío se introduce como una “cuña” por debajo de la cálida → “borrasca o depresión”  Origina “cumulonimbos” → chubascos. o Frente cálido  Ascenso no tan vigoroso como el anterior  Aparecen nubes de desarrollo “horizontal” a distintas alturas.  Nimboestratos: lluvia persistente.  Altoestratos: llovizna  Cirros: indican buen tiempo (quietas y dispersas).
  • 2. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2 o Frente ocluido  Superposición de dos frentes distintos.  El cálido pierde contacto con el suelo (oclusión) y asciende.  Origina precipitaciones de los dos tipos anteriores de frentes. TIPOS DE PRECIPITACIONES:  Lluvias o Llovizna o Lluvia persistente o Chubasco  Tormentas: o Chubascos  Convección térmica  Frente frío  Verano, 30-60min de duración.  Intensa convección “electrificación”  Nubes: Hielo (+) y gotas H2O (-), lugares puntiagudos superficie (+) (fuegos de San Telmo, se electriza el pelo de los animales).  Recarga el condensador terrestre (relación con la ionosfera).  Flujo de cargas negativas desde:  Dentro de una misma nube  Dos nubes distintas  Nubes-tierra: el más peligroso  Rayos (corriente eléctrica): relámpago (luz) y trueno (sonido).  Nieve: o Cristalitos de hielo de la cima de la nube chocan y forman copos o Para Tª <0º o Ventisca:  Viento: >50km/h  Temperatura: <7ºC  Granizo o También llamado “pedrisco” o Cristales de la cima →caen hasta la zona intermedia de la nube envolviéndose de humedad y por “convección” vuelven a subir → se recubren de capas de hielo. FRENTE POLAR Y CHORRO POLAR: Hacen frontera entre el aire frío polar y cálido tropical (vientos polares ↔ vientos westerlies). Chorro polar:  Velocísimo río de viento que rodea a la Tierra como una serpiente que se muerde la cola (W→E) a alturas de la tropopausa. Frente polar:  Serie de frentes (cálidos, fríos y ocluidos) →actúan como un único frente.  Zona imaginaria.  Separan dos masas de aire de distinta temperatura.  España: influencia de borrasca subpolar y anticiclón subtropical (Azores)  Aparece una frontera formada por el conjunto de borrascas ondulatorias (vórtice circumpolar) que separa el aire frío polar y el aire cálido subtropical y de latitud variable (índice zonal) a lo largo del año. Intensidad y frecuencia >200l/m2 en 24 h →lluvia torrencial
  • 3. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 3  Las ondulaciones del vórtice → “ondas Rossby” → varían en función de cuáles sean los vientos dominantes: fríos polares o westerlies cálidos. o Borrascas ondulatorias o Anticiclón de bloqueo CLIMA ESPAÑA  Verano o Presencia del anticiclón de las Azores: estabilidad. o Veranos secos y cálidos o Convección térmica→ formación cumulonimbo→ tormentas. o Calima: arena en suspensión procedente del Sahara.  Invierno o El anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur. o España se comporta como un continente →anticiclón de bloqueo.  Primavera y otoño o Época de lluvias  Desaparece el anticiclón de bloqueo  Entrada de borrascas ondulatorias frontales (frente).  Gota fría (DANA) o Final del verano e inicio del otoño. o Entrada de aire frío de latitudes más altas frías (ruptura de la corriente del chorro) o Desciende en espiral o Ascenso convectivo de aire cálido en superficie y húmedo. o Ocasiona aguaceros y granizadas.  Tornados o Columna giratoria de viento y polvo o Calentamiento excesivo de superficie terrestre (Unos 50 m ancho y velocidad 500km/h) o Granizadas y lluvias torrenciales, en el sur y este peninsular. CLIMA DE LATITUDES BAJAS MONZÓN  Invierno o ZCIT está en su posición más meridional (sur) o Sobre el continente asiático→ presencia del anticiclón→ estabilidad, época seca.  Verano o ZCIT asciende. o Soplan alisios→ cargados de humedad del océano Índico. o Época de lluvias. CICLÓN, HURACÁN O TIFÓN: mismo concepto pero en zonas del planeta distintas. Características:  Se producen en torno a 8º-15º latitud norte.  500Km ancho (40km → el “ojo” del huracán→ área central de baja presión).  Velocidad: >120km/h. Si la velocidad es inferior→ tormenta tropical.  Se forman por convección térmica (giro este→ oeste).
  • 4. RESUMEN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 4  Temperatura océano superior a 26,5ºC (↑evaporación y ↑GVT, es decir, mucha diferencia de temperatura entre el frío de zonas altas y las más bajas, más calientes).  Succión: “marejada ciclónica” → el nivel del mar puede elevarse hasta 6 m.  Peligros: o Velocidad del viento o Inundaciones por lluvias torrenciales o Marejada ciclónica  Predicción: vía satélite (actualidad), por aviones (en el pasado, peligroso).  Prevención: o Sistemas de alerta y viviendas adecuadas. CAMBIOS CLIMÁTICOS PASADOS ANTES DEL CUATERNARIO:  Pangea (macrocontinente) o Glaciación Precámbrica (Pangea I) o Glaciación Carbonífera (Pangea II)  Desertización Pérmico→ influencia del anticiclón Pangea II.  Jurásico y Cretácico: o Dos continentes → circula el océano entre ellos repartiendo calor. o Clima tropical o Expansión de la vida: reptiles.  Mesozoico: o 65 mill años→ extinción de dinosaurios. o Caída de un meteorito. DURANTE EL CUATERNARIO:  Últimos 800.000 años→ influido por ciclos de Milankovitch.  Glaciaciones de unos 100.000 años (duración), con periodos interglaciares de 10.000 años.  Glaciaciones→ datos: o Burbujas de aire (atrapadas en el hielo) o Polen (sedimentos). HASTA LA ACTUALIDAD:  Hace 10.000 años→ última glaciación.  “Óptimo climático” o 700-5000 años→ Holoceno o Avance de bosque Canadá y Siberia. o ZCIT subió (Egipto y Mesopotamia)  Alternancia de épocas frías y cálidas  Frío hasta 1000-1200 d.c y luego “Óptimo climático medieval” → vikingos asolan costas europeas.  1200-1900 d.c → “pequeña edad de hielo” o S.XIV  Intenso frío y sequía.  Hambrunas  Peste negra→ causada por Yersinia. pestis → ↓población europea. o Manchas solares: radiación solar variable. Máximos cada 11 años. Las páginas 228-231→ solo lectura. Entre ambos hubo calentamiento con un breve enfriamiento → Ordovícico.