SlideShare una empresa de Scribd logo
RETOS DEL CONOCIMIENTO
ANA SOFÍA JIMÉNEZ MOLINA
LENGUA CASTELLANA
ULLENID JIMÉNEZ
11°1
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
2020
RETO DE LA SEMANA 06
DEL 20 AL 24 DE ABRIL.
RETO 1: Conjugación correcta.
Lea el siguiente aviso clasificado y luego responda la pregunta:
«Compro sedán, allegro, corsa. Papeles al día, precio negociable, que no sea de
compraventa, sin intermediarios, negoseo con el que figura en la tarjeta de
propiedad.»
Tomado de: http://ibague.olx.com.co/comprosedan
El verbo negociar:
a. Está bien conjugado porque lo correcto es negoseo.
b. Esta bien escrito porque se corresponde con la primera persona del singular.
c. Es un verbo irregular y por eso se debe escribir negoseo.
d. Está mal conjugado porque lo correcto es escribir negocio.
Pista:
1. Consulte el paradigma de conjugación de los verbos negociar y asociar.
SOLUCIÓN RETO 1: Conjugación correcta.
- PISTA 1: Consulte el paradigma de conjugación de los verbos negociar y
asociar.
El paradigma verbal es el conjunto de conjugaciones que se utiliza para
expresar diferentes tiempos y modos. Depende del idioma y, en el español,
es especialmente amplio; hay tres tipos de paradigma verbal y cada uno tiene
su primera, segunda y tercera persona, se encuentra el paradigma de
conjugación en voz activa, que es cuando el sujeto es el ejecutante de la
acción; el paradigma de conjugación en voz pasiva, que se construye con
la conjugación del verbo “ser” y el participio del verbo principal, el sujeto es
pasivo o también llamado “sujeto paciente” quien es el que recibe o padece la
acción, normalmente tiene un complemento agente y, el paradigma de
conjugación pronominal, este tipo de conjugación se efectúa con dos
pronombres, y funcionan de manera reflexiva, el sujeto ejecuta y recibe la
acción, existen verbos pronominales absolutos; es decir, no se pueden
conjugar de otra manera.
El verbo negociar, es un verbo que regular, lo que quiere decir que su
conjugación sigue los verbos modelos (los paradigmas verbales) en la cual
los paradigmas regulares indican que la raíz de la palabra no cambia al
conjugarse y hace parte del paradigma de conjugación en voz pasiva.
R/: la respuesta es la d. Está mal conjugado porque lo correcto es
escribir negocio. por qué, la raíz verbal de negocio, no cambia en ningún
tiempo ni persona, por ende el escribir negoseo, está mal escrito porque se
cambia su raíz.
RETO 2: Modalidad deóntica.
Conversaciones de paz continúan normalmente y nadie se retira: Farc
«Timochenko subrayó que no hay que echar leña al fuego, aquellos que se califican
a sí mismos como patriotas y bienhechores del país, debían de promocionar de
modo franco y positivo el fortalecimiento de la vía dialogada.»
Publicación el Tiempo.com | 4 de febrero de 2013
La modalidad deóntica presente en el anterior fragmento se encuentra en:
a. «...no hay que…» «...debían de…»
b. «...califican a sí mismos…» «...de promocionar de…»
c. «...fortalecimiento de la vía dialogada»
d. «...subrayó que…» «...echar leña al fuego...»
Pista
1. Consulta que son los verbos deónticos. Da diez ejemplos diferentes a los
presentados en el.
SOLUCIÓN RETO 2: Modalidad deóntica.
- PISTA 1: Consulta qué son los verbos deónticos. Da diez ejemplos diferentes
a los presentados en el.
Modalidad deóntica: La modalidad deóntica indica la obligatoriedad de que
se dé el contenido enunciado, en relación con un sistema de normas “el
sistema modal que presenta un elemento de voluntad que envuelve la acción
de un hablante o de otra persona. Dicha acción recae sobre un agente y se
espera que la realice. Así mismo considera la existencia de los siguientes
grados de involucramiento de parte del hablante: puede estar totalmente
envuelto (personalmente), envuelto de algún modo (personalmente, mas no
directamente) o envuelto como un miembro de la sociedad que instiga a la
acción (indirectamente).” (Palmer, 1986).
La modalidad deóntica puede expresarse en español mediante distintas
categorías lingüísticas como locuciones adverbiales (por desgracia, por
suerte) (Martín Zorraquino 1998:47), adverbios (necesariamente,…), verbos
(tener que,…).
Ejemplos:
- Verbos de:
1. Orden.
2. Obligación.
3. Permisión.
4. Prohibición.
5. Consejo.
6. Deseo.
7. Negación.
8. Afectividad.
9. Temor.
10. Consejo.
R/= La respuesta es la a. «...no hay que…» «...debían de…»; ya que este indica
verbos de prohibición (no puede, no debe, no hay, etc.) y de obligación (hacer de,
debe, deber de, etc.) en el enunciado.

Más contenido relacionado

Similar a Retos del conocimiento.

Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejerciciosPragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Abderraman Laaouina
 
Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13
Marta Hennawi Ramírez
 
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de hablaTemas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Abderraman Laaouina
 
Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13
Marta Hennawi Ramírez
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
ELIOHUNTHERROQUE
 
Frases
FrasesFrases
Documento español
Documento españolDocumento español
Reto semana 6
Reto semana 6Reto semana 6
Reto semana 6
Melanny Foronda
 
Semana 06.docx lengua castellana
Semana 06.docx lengua castellanaSemana 06.docx lengua castellana
Semana 06.docx lengua castellana
Kevin Rudas
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Habla
Eduardo
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
expresioninpahu
 
Actos de-habla
Actos de-hablaActos de-habla
El texto
El textoEl texto
El texto
Nullysc26
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
licorsa
 
Tipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.docTipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.doc
KarinAndreaAedoFigue
 
Los actos de habla
Los actos de hablaLos actos de habla
Los actos de habla
mframos2
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
jcevallosbeta
 
La oracion compuesta comunicación ii
La oracion compuesta   comunicación iiLa oracion compuesta   comunicación ii
La oracion compuesta comunicación ii
luiscagua3
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
Asuntos
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Retos del conocimiento. (20)

Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejerciciosPragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
 
Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13
 
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de hablaTemas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
 
Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13Actos de-habla-guc3ada-13
Actos de-habla-guc3ada-13
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
Reto semana 6
Reto semana 6Reto semana 6
Reto semana 6
 
Semana 06.docx lengua castellana
Semana 06.docx lengua castellanaSemana 06.docx lengua castellana
Semana 06.docx lengua castellana
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Habla
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
 
Actos de-habla
Actos de-hablaActos de-habla
Actos de-habla
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
 
Tipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.docTipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.doc
 
Los actos de habla
Los actos de hablaLos actos de habla
Los actos de habla
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
 
La oracion compuesta comunicación ii
La oracion compuesta   comunicación iiLa oracion compuesta   comunicación ii
La oracion compuesta comunicación ii
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 

Más de Ana Sofia Jimenez

Formato proyecto.
Formato proyecto. Formato proyecto.
Formato proyecto.
Ana Sofia Jimenez
 
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2. Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2.
Ana Sofia Jimenez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Ana Sofia Jimenez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Ana Sofia Jimenez
 
Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.
Ana Sofia Jimenez
 
Etica.
Etica.Etica.
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Ana Sofia Jimenez
 
Mi experiencia en word
Mi experiencia en wordMi experiencia en word
Mi experiencia en word
Ana Sofia Jimenez
 
Delitos informáticos
Delitos informáticosDelitos informáticos
Delitos informáticos
Ana Sofia Jimenez
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Ana Sofia Jimenez
 

Más de Ana Sofia Jimenez (12)

Formato proyecto.
Formato proyecto. Formato proyecto.
Formato proyecto.
 
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2. Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2.
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.
 
Etica.
Etica.Etica.
Etica.
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Mi experiencia en word
Mi experiencia en wordMi experiencia en word
Mi experiencia en word
 
Delitos informáticos
Delitos informáticosDelitos informáticos
Delitos informáticos
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Retos del conocimiento.

  • 1. RETOS DEL CONOCIMIENTO ANA SOFÍA JIMÉNEZ MOLINA LENGUA CASTELLANA ULLENID JIMÉNEZ 11°1 I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 2020
  • 2. RETO DE LA SEMANA 06 DEL 20 AL 24 DE ABRIL. RETO 1: Conjugación correcta. Lea el siguiente aviso clasificado y luego responda la pregunta: «Compro sedán, allegro, corsa. Papeles al día, precio negociable, que no sea de compraventa, sin intermediarios, negoseo con el que figura en la tarjeta de propiedad.» Tomado de: http://ibague.olx.com.co/comprosedan El verbo negociar: a. Está bien conjugado porque lo correcto es negoseo. b. Esta bien escrito porque se corresponde con la primera persona del singular. c. Es un verbo irregular y por eso se debe escribir negoseo. d. Está mal conjugado porque lo correcto es escribir negocio. Pista: 1. Consulte el paradigma de conjugación de los verbos negociar y asociar. SOLUCIÓN RETO 1: Conjugación correcta. - PISTA 1: Consulte el paradigma de conjugación de los verbos negociar y asociar. El paradigma verbal es el conjunto de conjugaciones que se utiliza para expresar diferentes tiempos y modos. Depende del idioma y, en el español, es especialmente amplio; hay tres tipos de paradigma verbal y cada uno tiene su primera, segunda y tercera persona, se encuentra el paradigma de conjugación en voz activa, que es cuando el sujeto es el ejecutante de la acción; el paradigma de conjugación en voz pasiva, que se construye con la conjugación del verbo “ser” y el participio del verbo principal, el sujeto es pasivo o también llamado “sujeto paciente” quien es el que recibe o padece la acción, normalmente tiene un complemento agente y, el paradigma de conjugación pronominal, este tipo de conjugación se efectúa con dos pronombres, y funcionan de manera reflexiva, el sujeto ejecuta y recibe la acción, existen verbos pronominales absolutos; es decir, no se pueden conjugar de otra manera. El verbo negociar, es un verbo que regular, lo que quiere decir que su conjugación sigue los verbos modelos (los paradigmas verbales) en la cual los paradigmas regulares indican que la raíz de la palabra no cambia al conjugarse y hace parte del paradigma de conjugación en voz pasiva. R/: la respuesta es la d. Está mal conjugado porque lo correcto es escribir negocio. por qué, la raíz verbal de negocio, no cambia en ningún
  • 3. tiempo ni persona, por ende el escribir negoseo, está mal escrito porque se cambia su raíz. RETO 2: Modalidad deóntica. Conversaciones de paz continúan normalmente y nadie se retira: Farc «Timochenko subrayó que no hay que echar leña al fuego, aquellos que se califican a sí mismos como patriotas y bienhechores del país, debían de promocionar de modo franco y positivo el fortalecimiento de la vía dialogada.» Publicación el Tiempo.com | 4 de febrero de 2013 La modalidad deóntica presente en el anterior fragmento se encuentra en: a. «...no hay que…» «...debían de…» b. «...califican a sí mismos…» «...de promocionar de…» c. «...fortalecimiento de la vía dialogada» d. «...subrayó que…» «...echar leña al fuego...» Pista 1. Consulta que son los verbos deónticos. Da diez ejemplos diferentes a los presentados en el. SOLUCIÓN RETO 2: Modalidad deóntica. - PISTA 1: Consulta qué son los verbos deónticos. Da diez ejemplos diferentes a los presentados en el. Modalidad deóntica: La modalidad deóntica indica la obligatoriedad de que se dé el contenido enunciado, en relación con un sistema de normas “el sistema modal que presenta un elemento de voluntad que envuelve la acción de un hablante o de otra persona. Dicha acción recae sobre un agente y se espera que la realice. Así mismo considera la existencia de los siguientes grados de involucramiento de parte del hablante: puede estar totalmente envuelto (personalmente), envuelto de algún modo (personalmente, mas no directamente) o envuelto como un miembro de la sociedad que instiga a la acción (indirectamente).” (Palmer, 1986). La modalidad deóntica puede expresarse en español mediante distintas categorías lingüísticas como locuciones adverbiales (por desgracia, por suerte) (Martín Zorraquino 1998:47), adverbios (necesariamente,…), verbos (tener que,…). Ejemplos: - Verbos de: 1. Orden. 2. Obligación. 3. Permisión. 4. Prohibición. 5. Consejo.
  • 4. 6. Deseo. 7. Negación. 8. Afectividad. 9. Temor. 10. Consejo. R/= La respuesta es la a. «...no hay que…» «...debían de…»; ya que este indica verbos de prohibición (no puede, no debe, no hay, etc.) y de obligación (hacer de, debe, deber de, etc.) en el enunciado.