SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. ¿Qué es un acto de habla?
Es una acción del lenguaje que produce efectos en lo que nos rodea por ejemplo: informar, pedir, preguntar.
¿Cómo funcionan?
Tipos de actos de habla
Tipos de Actos de Habla
Es posible clasificarlos según sus formas de enunciación en directos e indirectos y según su objetivo específico, es
decir, el tipo de acción que se realiza a través de ellos.
1. Actos de habla directos o expresiones realizativas:
Son las acciones lingüísticas cuya intención aparece explícita.
Por ejemplo: -siéntate (imperativo). En este ejemplo la intención de ordenar se hace explícita a través del uso del verbo
en modo imperativo.
- En general estos tipos de actos se caracterizan por llevar un Verbo performativo, que es aquel que se ejecuta y realiza
a la vez, se caracterizan por tener un verbo en primera persona singular del presente del modo Indicativo: “Yo los
declaro Marido y Mujer”
2. Actos de habla indirectos:
Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o
el objeto comunicativo.
Por ejemplo te encuentras en la sala de clases y notas una corriente de aire frío que ingresa por las ventanas abiertas.
Tú puedes pedirle a tus compañeros que cierren las ventanas, diciéndoles: “¿No les parece que hace demasiado frío
como para mantener las ventanas abiertas?” (Estás dando a entender indirectamente que cierren dichas ventanas).
La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos (De acuerdo con el objetivo específico y su sentido):
1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer,
describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago.
El otoño se inicia cada 21 de marzo y tiene una duración de tres meses. (La intención es afirmar un hecho)
Actos: afirmar, negar, admitir, confesar, etc.
2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como
prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”, “Mañana te pago” (El hablante se compromete a
realizar una acción)
Actos: prometer, jurar, garantizar, etc.
3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.:
Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡ ordeno qué escuches lo que digo (obliga al oyente a realizar algo)
Actos: solicitar, ordenar, pedir, aconsejar, etc.
4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro
marido y mujer
Desde ahora son egresados de este colegio. (cambian el estado de una situación o de alguien)
Actos: bautizar, acusar, expulsar, etc.
5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer,
etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien
El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta
de amor - macro acto de habla expresivo Contrato - macro acto de habla compromisorio Invitación - macro acto de habla
directivo, etc.
Lo qué se dice La acción (el
compromiso de
comprar algo)
El efecto producido
Locutivo Ilocutivo Perlocutivo
2
Reconocer si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos, contestando en los
espacios dados con Responsabilidad:
¿Saldrías un momento?:…………….
Espero que te vayas:…………………
¿No tienes nada mejor que hacer afuera?:…………….
En tu caso, me iría:…………….
¡Vete!:…………………….
Me parece que te llaman:……………….
No quiero que te quedes acá:……………..
Es necesario que te vayas:………………..
Retírate de mi casa, por favor:…………….
Me gustaría estar sola en este momento:……………..
Reconocer el acto de habla presente en los siguientes enunciados (según objetivo y sentido), respondiendo en la tabla
adjunta, con Responsabilidad.
1. Me gustas mucho
2. ¡Debes callarte!
3. Es un día nublado
4. Yo juro ante Dios y la bandera
5. Yo te bautizo como Gumercinda
6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra
7. Lo agradezco, en verdad
8. Me iré mañana
9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio
10. La naranja es una fruta cítrica
II. Comprensión Lectora
Reconocer los elementos constitutivos de los actos de habla en la lectura, encerrando en un círculo la alternativa
correcta.
Los actos de habla se emplean en conversaciones cotidianas en las interacciones comunicativas que implican factores
éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas
palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para
"desahogar" emociones, para expresar los sentimiento de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha.
John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas
forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”
Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas
características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos
y mentales”.
Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en
su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y
permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como
acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante.
Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos
comunicar a los demás".
No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos
los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al
hablante de su total conciencia al hablar.
1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?
A) Expresivo
B) Asertivo
C) Compromisorio
D) Declarativo
E) Directivo
2) ¿Cual afirmación es verdadera con respecto al texto?
A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética
B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconsciente
C) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos
D) A y C
E) Todas las anteriores
3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo:
A) Asertiva
B) Expresiva
3
C) Compromisoria
D) Declarativa
E) Emotiva
4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos
paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos di
tipo:
I. Locutivas
II. Ilocutivas
III. Perlocutivas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II y III
D) I y II
E) I, II y III
5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que
podemos comunicar a los demás"., quiere decir:
A) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas
B) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente
C) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante
D) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva
E) Ninguna de las anteriores
6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura
B) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas
C) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva
D) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oración
E) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva
7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?
A) No quiero ir a la fiesta
B) Pues debes ir
C) No conozco a la dueña de casa
D) Me alegraría que fueras
E) Si no vas, serás para mi una “persona non grata”
8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio
A) Ven acá
B) Ya voy
C) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes
D) Bueno, bueno, ya voy
E) Pero no por mucho rato.
III.Redactar tres ejemplos por cada acto discursivo de habla (según sentido y objetivo). Conteste en el cuaderno, con
responsabilidad.
ACTOS DE HABLA EN ESCENAS DE LA VIDA COTIDIANA
Leer la siguiente conversación:
- Profe, no alcancé a terminar el trabajo.
- Entonces...
- ¿Se lo puedo entregar la próxima clase?
- Sí, puedes, por esta vez, pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy bien lo que pasa después:
hay alumnos –no lo digo por ti, pero te lo digo para que sepas cómo son las cosas- hay alumnos a los que se les empiezan a
acumular trabajos sin entregar y cuando se acerca el fin de semestre tienen cuatro, cinco trabajos sin hacer y ¿qué pasa?, se
les juntan los prácticos atrasados con los parciales de Sociología, de Antropología, con las entregas de Expresión Oral y el
parcial de Redacción. Y ahí sí que hay que les viene el apuro. En cambio, si tienes tus trabajos al día, ya tienes un problema
resuelto y hasta puede ser un indicador de que vas a obtener buenos resultados en el parcial. Por eso te digo, si es por esta
vez...
- Sí, por esta vez sola, se lo juro, profe. Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza...
4
IV. Reconocer: ¿Cuál es el acto de habla global de esta de conversación? ¿Hay un solo acto o varios?, explique de forma
detallada en su cuaderno con Responsabilidad.

Más contenido relacionado

Similar a Tipos-de-actos-de-habla.doc

Actividades tipos actos de habla
Actividades tipos actos de hablaActividades tipos actos de habla
Actividades tipos actos de habla
Est Av93
 
Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)
Est Av93
 

Similar a Tipos-de-actos-de-habla.doc (20)

Actividades tipos actos de habla
Actividades tipos actos de hablaActividades tipos actos de habla
Actividades tipos actos de habla
 
Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)
 
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementariaConocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
 
F.U 1. 15 19 agosto 2016
F.U 1. 15 19 agosto 2016F.U 1. 15 19 agosto 2016
F.U 1. 15 19 agosto 2016
 
Tema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_eTema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_e
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
 
Enunciación
EnunciaciónEnunciación
Enunciación
 
Enun
EnunEnun
Enun
 
Actos de habla 2
Actos de habla 2Actos de habla 2
Actos de habla 2
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
S01 - Lectura- La comunicación no verbal
S01  - Lectura- La comunicación no verbalS01  - Lectura- La comunicación no verbal
S01 - Lectura- La comunicación no verbal
 
COMUNICACION NO VERBAL.pdf
COMUNICACION NO VERBAL.pdfCOMUNICACION NO VERBAL.pdf
COMUNICACION NO VERBAL.pdf
 
La comunicación no verbal
La comunicación no verbalLa comunicación no verbal
La comunicación no verbal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Comunicacionnoverbal
ComunicacionnoverbalComunicacionnoverbal
Comunicacionnoverbal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
Com. no verbal 27 09-15
Com. no verbal 27 09-15Com. no verbal 27 09-15
Com. no verbal 27 09-15
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Tipos-de-actos-de-habla.doc

  • 1. 1 I. ¿Qué es un acto de habla? Es una acción del lenguaje que produce efectos en lo que nos rodea por ejemplo: informar, pedir, preguntar. ¿Cómo funcionan? Tipos de actos de habla Tipos de Actos de Habla Es posible clasificarlos según sus formas de enunciación en directos e indirectos y según su objetivo específico, es decir, el tipo de acción que se realiza a través de ellos. 1. Actos de habla directos o expresiones realizativas: Son las acciones lingüísticas cuya intención aparece explícita. Por ejemplo: -siéntate (imperativo). En este ejemplo la intención de ordenar se hace explícita a través del uso del verbo en modo imperativo. - En general estos tipos de actos se caracterizan por llevar un Verbo performativo, que es aquel que se ejecuta y realiza a la vez, se caracterizan por tener un verbo en primera persona singular del presente del modo Indicativo: “Yo los declaro Marido y Mujer” 2. Actos de habla indirectos: Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo. Por ejemplo te encuentras en la sala de clases y notas una corriente de aire frío que ingresa por las ventanas abiertas. Tú puedes pedirle a tus compañeros que cierren las ventanas, diciéndoles: “¿No les parece que hace demasiado frío como para mantener las ventanas abiertas?” (Estás dando a entender indirectamente que cierren dichas ventanas). La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos (De acuerdo con el objetivo específico y su sentido): 1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago. El otoño se inicia cada 21 de marzo y tiene una duración de tres meses. (La intención es afirmar un hecho) Actos: afirmar, negar, admitir, confesar, etc. 2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”, “Mañana te pago” (El hablante se compromete a realizar una acción) Actos: prometer, jurar, garantizar, etc. 3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡ ordeno qué escuches lo que digo (obliga al oyente a realizar algo) Actos: solicitar, ordenar, pedir, aconsejar, etc. 4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer Desde ahora son egresados de este colegio. (cambian el estado de una situación o de alguien) Actos: bautizar, acusar, expulsar, etc. 5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o una expresión. Ej.: Carta de amor - macro acto de habla expresivo Contrato - macro acto de habla compromisorio Invitación - macro acto de habla directivo, etc. Lo qué se dice La acción (el compromiso de comprar algo) El efecto producido Locutivo Ilocutivo Perlocutivo
  • 2. 2 Reconocer si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos, contestando en los espacios dados con Responsabilidad: ¿Saldrías un momento?:……………. Espero que te vayas:………………… ¿No tienes nada mejor que hacer afuera?:……………. En tu caso, me iría:……………. ¡Vete!:……………………. Me parece que te llaman:………………. No quiero que te quedes acá:…………….. Es necesario que te vayas:……………….. Retírate de mi casa, por favor:……………. Me gustaría estar sola en este momento:…………….. Reconocer el acto de habla presente en los siguientes enunciados (según objetivo y sentido), respondiendo en la tabla adjunta, con Responsabilidad. 1. Me gustas mucho 2. ¡Debes callarte! 3. Es un día nublado 4. Yo juro ante Dios y la bandera 5. Yo te bautizo como Gumercinda 6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra 7. Lo agradezco, en verdad 8. Me iré mañana 9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio 10. La naranja es una fruta cítrica II. Comprensión Lectora Reconocer los elementos constitutivos de los actos de habla en la lectura, encerrando en un círculo la alternativa correcta. Los actos de habla se emplean en conversaciones cotidianas en las interacciones comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimiento de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha. John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…” Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”. Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante. Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás". No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar. 1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto? A) Expresivo B) Asertivo C) Compromisorio D) Declarativo E) Directivo 2) ¿Cual afirmación es verdadera con respecto al texto? A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconsciente C) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos D) A y C E) Todas las anteriores 3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo: A) Asertiva B) Expresiva
  • 3. 3 C) Compromisoria D) Declarativa E) Emotiva 4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos di tipo: I. Locutivas II. Ilocutivas III. Perlocutivas A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo II y III D) I y II E) I, II y III 5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir: A) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas B) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente C) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante D) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva E) Ninguna de las anteriores 6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? A) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura B) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas C) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva D) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oración E) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva 7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo? A) No quiero ir a la fiesta B) Pues debes ir C) No conozco a la dueña de casa D) Me alegraría que fueras E) Si no vas, serás para mi una “persona non grata” 8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio A) Ven acá B) Ya voy C) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes D) Bueno, bueno, ya voy E) Pero no por mucho rato. III.Redactar tres ejemplos por cada acto discursivo de habla (según sentido y objetivo). Conteste en el cuaderno, con responsabilidad. ACTOS DE HABLA EN ESCENAS DE LA VIDA COTIDIANA Leer la siguiente conversación: - Profe, no alcancé a terminar el trabajo. - Entonces... - ¿Se lo puedo entregar la próxima clase? - Sí, puedes, por esta vez, pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy bien lo que pasa después: hay alumnos –no lo digo por ti, pero te lo digo para que sepas cómo son las cosas- hay alumnos a los que se les empiezan a acumular trabajos sin entregar y cuando se acerca el fin de semestre tienen cuatro, cinco trabajos sin hacer y ¿qué pasa?, se les juntan los prácticos atrasados con los parciales de Sociología, de Antropología, con las entregas de Expresión Oral y el parcial de Redacción. Y ahí sí que hay que les viene el apuro. En cambio, si tienes tus trabajos al día, ya tienes un problema resuelto y hasta puede ser un indicador de que vas a obtener buenos resultados en el parcial. Por eso te digo, si es por esta vez... - Sí, por esta vez sola, se lo juro, profe. Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza...
  • 4. 4 IV. Reconocer: ¿Cuál es el acto de habla global de esta de conversación? ¿Hay un solo acto o varios?, explique de forma detallada en su cuaderno con Responsabilidad.