SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENSAYO
ARGUMENTATIVO
CÓMO REDACTAR UN ENSAYO DE TIPO ARGUMENTATIVO
ANA SOFÍA JIMÉNEZ MOLINA.
11°1
2020
PRODUCCIÓN DE ENSAYOS DE CARÁCTER
ARGUMENTATIVO
* ¿Quieres saber cuanto sabes sobre el ensayo ?
Lee detenidamente los siguientes textos:
Texto 1
En la universidad persiste un modelo tradicional de enseñanza. A pesar de
las críticas reiteradas a la formación ceñida a lo puramente profesional, sin
bases científicas, que ofrece un saber de enciclopedia y de invocaciones
retóricas a la creatividad, a aprender para aprender, a la educación que
promueve la capacidad de investigación, el modelo vigente sigue siendo el
viejo modelo memorístico.
Muchos documentos elaborados en los últimos años subrayan la
importancia de una formación que capacite para la creación de
conocimientos, pero los orientadores de la universidad se han transado por
la idea de una formación de pregrado que capacite para el trabajo.
Jorge Orlando Melo. “Mensaje de error: La educación superior y las bibliotecas”. En: El mal
pensante. Nº. 32, 2001.pp. 16-26.
Texto 2
“Buenas noches” es una colección Editorial Colombia que rinde
homenaje al cuento como género, y busca rescatar el placer de
la lectura en niños, jóvenes y adultos, a través de autores
clásicos.
Los libros de esta colección tienen características especiales.
Entre otras tenemos su pequeño tamaño que lo hace
práctico y sencillo para llevarlo a cualquier parte.
También cuentan con maravillosas ilustraciones a todo color y
una carátula plastificada.
Editorial Colombia ha querido entregar esta colección a un
precio al alcance de todos y la pueden adquirir en cualquier
librería del país.
2. Expliquen las diferencias que existen entre estos dos textos. Para hacerlo
consideren, entre otras, las características del recuadro.
Trata el tema con
profundidad y en forma
sistemática.
Contiene información
sobre aspectos generales
de un libro.
Tiene carácter
publicitario.
Presenta ideas críticas del
tema y tiene carácter
personal.
Diferencias
Texto 1 Texto 2
- Trata el tema con profundidad y
en forma sistemática.
- Presenta ideas críticas del tema y
tiene carácter personal.
- Delimita un campo semántico.
- Contiene contraargumentos.
- Tiene carácter publicitario.
- Contiene información sobre
aspectos generales de un libro.
- Su estructura es flexible.
- Describe un producto.
De acuerdo con las características de los dos textos anteriores, ¿Cuál consideran que
corresponde a un ensayo? Expliquen su respuesta.
R/= El texto 1, ya que es el único texto en el cuál se encuentra una inconformidad o punto de vista
diferente que se quiere plantear en los demás.
En el texto que consideraron ensayo determinen lo siguiente:
El interrogante central que se ha planteado el autor
La idea principal que expone
Las ideas de argumentación que presenta
Las conclusiones
La persistencia del modelo tradicional de enseñanza en las universidades.
¿Por qué en las universidades aún persiste un método tradicional de
enseñanza, basado en un viejo modelo memorístico?
“A las criticas reiteradas a la formación ceñida a lo puramente profesional,
sin bases científicas, que ofrece un saber de enciclopedia y de
invocaciones retóricas a la creatividad.”
“Muchos documentos elaborados en los últimos años subrayan la
importancia de una formación que capacite para la creación de
conocimientos, pero los orientadores de la universidad se han transado
por la idea de una formación de pregrado que capacite para el trabajo.”
Imagina que eres un reportero o reportera de radio y necesitas entrevistar al autor del ensayo anterior. ¿Qué
preguntas le harías sobre el tema?
R/=
1. ¿Por qué es importante que las universidades dejen de lado su método clásico?
2. ¿Por qué razón considera que los orientadores de las universidades optaron por un modelo de memorización y no
por otro modelo más moderno?
3. ¿Por qué es importante una formación que capacite para la creación de conocimientos?
4. ¿Considera que solo deben cambiar el método clásico en las universidades o debería ser en todo el ámbito escolar?
¿Por qué?
Imagina que eres el director o directora de una importante revista que se dedica a publicar ensayos de actualidad
nacional, y necesitas contratar dos escritores. ¿Qué características tendrías en cuenta para escogerlos? Escríbelas.
R/=
- Tener buen razonamiento lógico.
- Capacidad de ser objetivo y/o subjetivo.
- Capacidad de sustentar ideas.
- Capacidad de defender un punto de vista cualquiera.
- Capacidad de convencimiento.
- Investigador.
Trabajo individual
Escribe cinco temas que escogerías para la elaboración de los ensayos de la revista.
R/=
- Bienestar sanitario.
- Adultos mayores sin ningún tipo de ingreso económico.
- Desescolarización infantil.
- Trabajadores ambulantes y trabajadores
independientes.
- Madres cabeza de familias sin ningún tipo de ingresos
económicos.
Selecciona un tema de los temas anteriores. Escribe los interrogantes que te interesaría aclarar sobre el tema.
Tema seleccionado: Trabajadores ambulantes y trabajadores independientes. Interrogantes:
1. ¿Ser un trabajador ambulante es o podría ser lo mismo que ser un trabajador independiente?
2. ¿Por qué razón hay trabajadores sin ningún tipo de contrato que aún así presta servicios a una empresa o a terceros?
3. Por qué las personas se convierten en trabajadores ambulantes o trabajadores independientes? ¿Tiene que ver con sus
estudios?, ¿Tiene que ver con el entorno en el que viven/vivieron?
4. ¿Por qué la mayoría de trabajadores ambulantes o trabajadores independientes no pueden acceder a una buena
educación o salud para ellos mismos y sus familiares?
5. ¿Respecto a la población de trabajadores ambulantes y trabajadores independientes, cuales son las medidas que toma el
gobierno?
6. ¿Por qué hay niños/niñas y adolecentes siendo trabajadores ambulantes o trabajadores independientes?¿que medidas
toma el gobierno frente a esta situación?
7. ¿Por qué la mayor parte de la población de trabajadores ambulantes o independientes pertenecen al grupo de la tercera
edad?
Trabajo individual
1. Expresa a través de una idea principal (IP) lo que sabes sobre los
siguientes temas:
El cine latinoamericano:
IP: Representaciones cinematográficas de
origen latino.
El rock en inglés y el rock latino:
IP: Un mismo genero para diferentes gustos.
Masificación vs. Individualidad
IP: El internet - las redes sociales.
La manipulación
Informativa en los
medios de
comunicación:
IP: Los noticieros y/o
programas de
entretenimiento.
Características del adolescente
posmoderno:
IP: Etapas de transformación y
estímulos.
2. Escoge dos de los temas anteriores. Hazte tres preguntas sobre cada uno,
según el modelo.
Tema Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
La manipulación informativa de los
medios de comunicación
¿Qué es manipular? ¿Por qué los medios de
comunicación cambiaron su
función de informar a querer
manipular?
¿La información que deciden o no
mostrar los medios de comunicación
son los principales factores de la
manipulación informativa?
La manipulación informativa de los
medios de comunicación
¿Qué es la masificación y qué es
la individualidad?
¿En que casos es importante
manejar la individualidad u
optar por la masificación?
¿Estas dos podrían estar
indirectamente relacionadas o
depender una de la otra?
HABILIDAD INTERTEXTUAL PARA CITAR AUTORES
• Vamos a ver cuanto aprendimos:
1. Explica por qué en un ensayo se deben hacer citas específicas de autores que
conocen un tema especializado.
R/= Las citas específicas de autores permiten dar claridad, dar ejemplo o apoyar una idea o
argumento del ensayo sobre un tema especifico.
2. En el siguiente fragmento, hay un momento determinado donde se cita un texto
de un autor especializado. Coloca las comillas donde correspondan.
• En una ocasión, preguntado dónde había adquirido ese estilo natural de contar las
cosas más terribles, García Márquez replicó: “Es el estilo de mi abuela.” Igualmente
habla de su abuelo a quien se refiere como “la figura más importante de mi vida.” El
anciano murió cuando el escritor tenía ocho años y, según García Márquez, “nada
importante ha vuelto a acontecerme desde entonces.”
(Tomado de George Mc. Murria, 1978).
3. Si tienes que escribir un ensayo sobre “Las mujeres en Cien años de
soledad”, ¿Cuáles de los siguientes libros y monografías consultarías? ¿Por
qué?
• Historia de la literatura en América Latina.
• El problema de la historia en Cien años de soledad.
• La cuentística de García Márquez.
• Tras la ruta de Melquíades.
• Tipologías femeninas en El amor en los tiempos de cólera.
• La familia García Márquez.
• El concepto de dictadura en El otoño del patriarca.
R/= Escogería los libros o monólogos que tengo subrayados, ya que considero que
la lectura de estos podría ayudarme a conocer mejor el contexto y la percepción de
la mujer que tenia García Márquez y que plasmo en sus obras literarias, ya que se
conoce que muchos de las figuras literarias basan sus creaciones en experiencias,
ideas o entornos cercanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo el miocid
Ensayo el miocidEnsayo el miocid
Ensayo el miocid
Dana Costal Taylor
 
Tesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetTesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en Internet
Diego Matus Perdomo
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
dlorena
 
Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotación
Juan Ramirez
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
Lu Hdez
 
Los signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiraciónLos signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiración
Skip_Foster
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
karla victoria suarez
 
Documentos administrativos y legales
Documentos administrativos y legalesDocumentos administrativos y legales
Documentos administrativos y legales
raymarmx
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
AntonioSerranoRodas
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
Raul Alejandro
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
Felipe Martinez
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
Gorelia
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
Marlin Caballero
 
Las mayusculas
Las mayusculasLas mayusculas
Las mayusculas
Juan Cristobal Torres
 
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdfLOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
YazmnNayeliCh
 
Romanticismo en hispanoamerica
Romanticismo en hispanoamericaRomanticismo en hispanoamerica
Romanticismo en hispanoamerica
katytrujillo
 
La reseña
La reseñaLa reseña
El fantasma de Canterville 24-25.03.pdf
El fantasma de Canterville 24-25.03.pdfEl fantasma de Canterville 24-25.03.pdf
El fantasma de Canterville 24-25.03.pdf
FernandaJ3
 
Secuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosSecuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textos
Vero Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo el miocid
Ensayo el miocidEnsayo el miocid
Ensayo el miocid
 
Tesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetTesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en Internet
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotación
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Los signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiraciónLos signos de exclamación o signos de admiración
Los signos de exclamación o signos de admiración
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
 
Documentos administrativos y legales
Documentos administrativos y legalesDocumentos administrativos y legales
Documentos administrativos y legales
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
Las mayusculas
Las mayusculasLas mayusculas
Las mayusculas
 
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdfLOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
 
Romanticismo en hispanoamerica
Romanticismo en hispanoamericaRomanticismo en hispanoamerica
Romanticismo en hispanoamerica
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
El fantasma de Canterville 24-25.03.pdf
El fantasma de Canterville 24-25.03.pdfEl fantasma de Canterville 24-25.03.pdf
El fantasma de Canterville 24-25.03.pdf
 
Secuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textosSecuencia temporal en textos
Secuencia temporal en textos
 

Similar a El ensayo argumentativo

Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sara Londoño
 
El ensayo argumentativo taller
El ensayo argumentativo tallerEl ensayo argumentativo taller
El ensayo argumentativo taller
Kevin Rudas
 
S4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumaoS4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumao
oscar zuñiga martinez
 
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Indagación
 
Tiposde preguntas
Tiposde preguntasTiposde preguntas
Tiposde preguntas
Cristian Colasso
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
raulnepote
 
Texto Mediado1
Texto Mediado1Texto Mediado1
Texto Mediado1
Adalberto
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
irmahdez10
 
Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2
terequiroz
 
PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.
PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.
PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.
lopezmichelle3
 
Estrategias para argumentar
Estrategias para argumentarEstrategias para argumentar
Estrategias para argumentar
Alfonso Pérez Morales
 
Tema 3 Curriculum
Tema 3 CurriculumTema 3 Curriculum
Tema 3 Curriculum
Rafael Feito
 
Apple final
Apple finalApple final
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptxprimera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
AlexandraParraPuente
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
diegoymarina
 
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre EspigadoresRespuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
diegoymarina
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
jose Lema
 
Conocimiento y epistemoligía de la pedagogía
Conocimiento y epistemoligía de la pedagogíaConocimiento y epistemoligía de la pedagogía
Conocimiento y epistemoligía de la pedagogía
JADER SERPA
 
Las 4 Potencialidades
Las 4 PotencialidadesLas 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
guest5eacc0bf
 
Las 4 Potencialidades
Las 4 PotencialidadesLas 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
guest5eacc0bf
 

Similar a El ensayo argumentativo (20)

Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El ensayo argumentativo taller
El ensayo argumentativo tallerEl ensayo argumentativo taller
El ensayo argumentativo taller
 
S4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumaoS4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumao
 
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
Aprender a leer criticamente las ideas y pruebas que aportan artículos period...
 
Tiposde preguntas
Tiposde preguntasTiposde preguntas
Tiposde preguntas
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Texto Mediado1
Texto Mediado1Texto Mediado1
Texto Mediado1
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
 
Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2
 
PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.
PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.
PLANO DIDACTICO 6° primaria.Proyecto.-.pdf.
 
Estrategias para argumentar
Estrategias para argumentarEstrategias para argumentar
Estrategias para argumentar
 
Tema 3 Curriculum
Tema 3 CurriculumTema 3 Curriculum
Tema 3 Curriculum
 
Apple final
Apple finalApple final
Apple final
 
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptxprimera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
primera sesiòn Tipologías textuales formuladas por Publindex.pptx
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
 
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre EspigadoresRespuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
 
Conocimiento y epistemoligía de la pedagogía
Conocimiento y epistemoligía de la pedagogíaConocimiento y epistemoligía de la pedagogía
Conocimiento y epistemoligía de la pedagogía
 
Las 4 Potencialidades
Las 4 PotencialidadesLas 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
 
Las 4 Potencialidades
Las 4 PotencialidadesLas 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
 

Más de Ana Sofia Jimenez

Formato proyecto.
Formato proyecto. Formato proyecto.
Formato proyecto.
Ana Sofia Jimenez
 
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2. Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2.
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.
Ana Sofia Jimenez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Ana Sofia Jimenez
 
Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.
Ana Sofia Jimenez
 
Etica.
Etica.Etica.
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Ana Sofia Jimenez
 
Mi experiencia en word
Mi experiencia en wordMi experiencia en word
Mi experiencia en word
Ana Sofia Jimenez
 
Delitos informáticos
Delitos informáticosDelitos informáticos
Delitos informáticos
Ana Sofia Jimenez
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Ana Sofia Jimenez
 

Más de Ana Sofia Jimenez (12)

Formato proyecto.
Formato proyecto. Formato proyecto.
Formato proyecto.
 
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2. Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2.
 
Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.
 
Etica.
Etica.Etica.
Etica.
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Mi experiencia en word
Mi experiencia en wordMi experiencia en word
Mi experiencia en word
 
Delitos informáticos
Delitos informáticosDelitos informáticos
Delitos informáticos
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

El ensayo argumentativo

  • 1. EL ENSAYO ARGUMENTATIVO CÓMO REDACTAR UN ENSAYO DE TIPO ARGUMENTATIVO ANA SOFÍA JIMÉNEZ MOLINA. 11°1 2020
  • 2. PRODUCCIÓN DE ENSAYOS DE CARÁCTER ARGUMENTATIVO * ¿Quieres saber cuanto sabes sobre el ensayo ? Lee detenidamente los siguientes textos: Texto 1 En la universidad persiste un modelo tradicional de enseñanza. A pesar de las críticas reiteradas a la formación ceñida a lo puramente profesional, sin bases científicas, que ofrece un saber de enciclopedia y de invocaciones retóricas a la creatividad, a aprender para aprender, a la educación que promueve la capacidad de investigación, el modelo vigente sigue siendo el viejo modelo memorístico. Muchos documentos elaborados en los últimos años subrayan la importancia de una formación que capacite para la creación de conocimientos, pero los orientadores de la universidad se han transado por la idea de una formación de pregrado que capacite para el trabajo. Jorge Orlando Melo. “Mensaje de error: La educación superior y las bibliotecas”. En: El mal pensante. Nº. 32, 2001.pp. 16-26.
  • 3. Texto 2 “Buenas noches” es una colección Editorial Colombia que rinde homenaje al cuento como género, y busca rescatar el placer de la lectura en niños, jóvenes y adultos, a través de autores clásicos. Los libros de esta colección tienen características especiales. Entre otras tenemos su pequeño tamaño que lo hace práctico y sencillo para llevarlo a cualquier parte. También cuentan con maravillosas ilustraciones a todo color y una carátula plastificada. Editorial Colombia ha querido entregar esta colección a un precio al alcance de todos y la pueden adquirir en cualquier librería del país.
  • 4. 2. Expliquen las diferencias que existen entre estos dos textos. Para hacerlo consideren, entre otras, las características del recuadro. Trata el tema con profundidad y en forma sistemática. Contiene información sobre aspectos generales de un libro. Tiene carácter publicitario. Presenta ideas críticas del tema y tiene carácter personal. Diferencias Texto 1 Texto 2 - Trata el tema con profundidad y en forma sistemática. - Presenta ideas críticas del tema y tiene carácter personal. - Delimita un campo semántico. - Contiene contraargumentos. - Tiene carácter publicitario. - Contiene información sobre aspectos generales de un libro. - Su estructura es flexible. - Describe un producto.
  • 5. De acuerdo con las características de los dos textos anteriores, ¿Cuál consideran que corresponde a un ensayo? Expliquen su respuesta. R/= El texto 1, ya que es el único texto en el cuál se encuentra una inconformidad o punto de vista diferente que se quiere plantear en los demás. En el texto que consideraron ensayo determinen lo siguiente: El interrogante central que se ha planteado el autor La idea principal que expone Las ideas de argumentación que presenta Las conclusiones La persistencia del modelo tradicional de enseñanza en las universidades. ¿Por qué en las universidades aún persiste un método tradicional de enseñanza, basado en un viejo modelo memorístico? “A las criticas reiteradas a la formación ceñida a lo puramente profesional, sin bases científicas, que ofrece un saber de enciclopedia y de invocaciones retóricas a la creatividad.” “Muchos documentos elaborados en los últimos años subrayan la importancia de una formación que capacite para la creación de conocimientos, pero los orientadores de la universidad se han transado por la idea de una formación de pregrado que capacite para el trabajo.”
  • 6. Imagina que eres un reportero o reportera de radio y necesitas entrevistar al autor del ensayo anterior. ¿Qué preguntas le harías sobre el tema? R/= 1. ¿Por qué es importante que las universidades dejen de lado su método clásico? 2. ¿Por qué razón considera que los orientadores de las universidades optaron por un modelo de memorización y no por otro modelo más moderno? 3. ¿Por qué es importante una formación que capacite para la creación de conocimientos? 4. ¿Considera que solo deben cambiar el método clásico en las universidades o debería ser en todo el ámbito escolar? ¿Por qué? Imagina que eres el director o directora de una importante revista que se dedica a publicar ensayos de actualidad nacional, y necesitas contratar dos escritores. ¿Qué características tendrías en cuenta para escogerlos? Escríbelas. R/= - Tener buen razonamiento lógico. - Capacidad de ser objetivo y/o subjetivo. - Capacidad de sustentar ideas. - Capacidad de defender un punto de vista cualquiera. - Capacidad de convencimiento. - Investigador. Trabajo individual
  • 7. Escribe cinco temas que escogerías para la elaboración de los ensayos de la revista. R/= - Bienestar sanitario. - Adultos mayores sin ningún tipo de ingreso económico. - Desescolarización infantil. - Trabajadores ambulantes y trabajadores independientes. - Madres cabeza de familias sin ningún tipo de ingresos económicos. Selecciona un tema de los temas anteriores. Escribe los interrogantes que te interesaría aclarar sobre el tema. Tema seleccionado: Trabajadores ambulantes y trabajadores independientes. Interrogantes: 1. ¿Ser un trabajador ambulante es o podría ser lo mismo que ser un trabajador independiente? 2. ¿Por qué razón hay trabajadores sin ningún tipo de contrato que aún así presta servicios a una empresa o a terceros? 3. Por qué las personas se convierten en trabajadores ambulantes o trabajadores independientes? ¿Tiene que ver con sus estudios?, ¿Tiene que ver con el entorno en el que viven/vivieron? 4. ¿Por qué la mayoría de trabajadores ambulantes o trabajadores independientes no pueden acceder a una buena educación o salud para ellos mismos y sus familiares? 5. ¿Respecto a la población de trabajadores ambulantes y trabajadores independientes, cuales son las medidas que toma el gobierno? 6. ¿Por qué hay niños/niñas y adolecentes siendo trabajadores ambulantes o trabajadores independientes?¿que medidas toma el gobierno frente a esta situación? 7. ¿Por qué la mayor parte de la población de trabajadores ambulantes o independientes pertenecen al grupo de la tercera edad? Trabajo individual
  • 8. 1. Expresa a través de una idea principal (IP) lo que sabes sobre los siguientes temas: El cine latinoamericano: IP: Representaciones cinematográficas de origen latino. El rock en inglés y el rock latino: IP: Un mismo genero para diferentes gustos. Masificación vs. Individualidad IP: El internet - las redes sociales. La manipulación Informativa en los medios de comunicación: IP: Los noticieros y/o programas de entretenimiento. Características del adolescente posmoderno: IP: Etapas de transformación y estímulos. 2. Escoge dos de los temas anteriores. Hazte tres preguntas sobre cada uno, según el modelo. Tema Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 La manipulación informativa de los medios de comunicación ¿Qué es manipular? ¿Por qué los medios de comunicación cambiaron su función de informar a querer manipular? ¿La información que deciden o no mostrar los medios de comunicación son los principales factores de la manipulación informativa? La manipulación informativa de los medios de comunicación ¿Qué es la masificación y qué es la individualidad? ¿En que casos es importante manejar la individualidad u optar por la masificación? ¿Estas dos podrían estar indirectamente relacionadas o depender una de la otra?
  • 9. HABILIDAD INTERTEXTUAL PARA CITAR AUTORES • Vamos a ver cuanto aprendimos: 1. Explica por qué en un ensayo se deben hacer citas específicas de autores que conocen un tema especializado. R/= Las citas específicas de autores permiten dar claridad, dar ejemplo o apoyar una idea o argumento del ensayo sobre un tema especifico. 2. En el siguiente fragmento, hay un momento determinado donde se cita un texto de un autor especializado. Coloca las comillas donde correspondan. • En una ocasión, preguntado dónde había adquirido ese estilo natural de contar las cosas más terribles, García Márquez replicó: “Es el estilo de mi abuela.” Igualmente habla de su abuelo a quien se refiere como “la figura más importante de mi vida.” El anciano murió cuando el escritor tenía ocho años y, según García Márquez, “nada importante ha vuelto a acontecerme desde entonces.” (Tomado de George Mc. Murria, 1978).
  • 10. 3. Si tienes que escribir un ensayo sobre “Las mujeres en Cien años de soledad”, ¿Cuáles de los siguientes libros y monografías consultarías? ¿Por qué? • Historia de la literatura en América Latina. • El problema de la historia en Cien años de soledad. • La cuentística de García Márquez. • Tras la ruta de Melquíades. • Tipologías femeninas en El amor en los tiempos de cólera. • La familia García Márquez. • El concepto de dictadura en El otoño del patriarca. R/= Escogería los libros o monólogos que tengo subrayados, ya que considero que la lectura de estos podría ayudarme a conocer mejor el contexto y la percepción de la mujer que tenia García Márquez y que plasmo en sus obras literarias, ya que se conoce que muchos de las figuras literarias basan sus creaciones en experiencias, ideas o entornos cercanos.