SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE-MEDIA
ECD
PROFESOR RODRIGO PÉREZ OYANEDER

Chantillana
Evaluación

Conocimientos

Disciplinarios
Actos de habla
Se explica qué es un acto de habla, cómo funcionan, y cómo se
clasifican.
¿Sabías que cuando dices
algo también haces cosas al
decir? En efecto, a través de
la emisión de un enunciado,
se realiza una acción. Para
que comprendas mejor este
concepto, piensa en la si-
guiente situación: un sacer-
dote en una iglesia está bau-
tizando a un niño y al echarle
el agua bendita dice "yo te
bautizo en el nombre del Pa-
dre, del Hijo y del Espíritu
Santo". Después de verbali-
zar este enunciado el niño
está bautizado. Por lo tanto,
la acción de bautizar se con-
creta cuando el sacerdote
emite el verbo bautizar.
Los verbos que son necesa-
rios para que exista una de-
terminada acción son deno-
minados performativos. Al-
gunos de ellos son: bautizar,
prometer, declarar, jurar, etc.,
y se caracterizan porque al
pronunciarlos se realiza una
acción al mismo tiempo.
Es importante que tengas cla-
ro que el significado del
enunciado no siempre coin-
cide con la acción que se
efectúa. Así por ejemplo,
cuando alguien dice: “¿tienes
hora?”, le está solicitando a
su interlocutor que le informe
qué hora es y no le está pre-
guntando si posee la hora.
Por lo tanto, existen dos ni-
veles de significado: uno que
alude al contenido del enun-
ciado y otro que corresponde
a la intención comunicativa
del hablante.
Por último, es necesario que sepas que existen distintos tipos de actos de habla:
Acto de habla directo: Es aquel en el que el hablante enuncia directamente su intención comunicativa
en su acto locutoria. El receptor del mensaje no debe presumir ni inferir el real propósito del hablante
porque este es claro y directo. Por ejemplo: 

- Sal inmediatamente de esta sala.

- ¿Qué hora es?

- Baja la música, por Dios.
Acto de habla indirecto: Es aquel en que el hablante no enuncia su intención comunicativa de manera
explícita, y esta debe ser interpretada a partir de los aspectos contextuales o paraverbales de la enuncia-
ción de la misma. El éxito de la comunicación depende, en gran parte, de la competencia comunicativa
del receptor y de su voluntad de cooperar en el intercambio comunicativo. Sobre la base de los tres
ejemplos anteriores, podemos transformarlos de la siguiente manera:

- ¡Hay personas que a vece sobran y no se dan cuenta!

El ejemplo anterior podría ser entendido como una orden (“Sal de aquí”) o cómo una expresión de un
punto de vista (“Sí, yo opino lo mismo que tú”). 

- ¿Tiene hora qué me diga?

Parece ser bastante clara la pregunta, pero podría ser contestada con un “Sí, claro que tengo. Adiós”.

- ¡Me retumba la cabeza con esa música.!

Lo que podría parecer una petición, si no hay voluntad de cooperar, podría ser decodificada como una
expresión: “Qué raro, a mí no” (y sigue escuchando música fuerte).
Los actos de habla pueden, también, ser clasificados según el tipo de acción que ellos desempeñan al ser
enunciado por un sujeto al interior de una situación comunicativa concreta. Es pertinente comprender
que cuando hablamos de actos de habla, es necesario considerar la intención comunicativa del enuncia-
dor más que de la expresión misma, es decir, una pregunta puede significar una orden, una afirmación
puede convertirse en un compromiso, etc. Podemos distinguir  cinco distintos tipos de acciones:
1) Acto de habla asertivo:
Es aquel en el que por medio del
lenguaje afirmamos o negamos
hechos de la realidad con distin-
tos grados de certeza. La inten-
ción del enunciador en estos actos
es simplemente hacer referencia
sobre un hecho.
Ejemplos:

“El camping cuenta con alumbra-
do general y por sitios, agua po-
table, baños, duchas con agua
caliente.”

“Estoy en este colegio desde pri-
mero básico, cuando apenas tenía
seis años”

“Los actos de habla se refieren a
aquel poder del lenguaje que
permite hacer cosas con lo que
decimos”
2) Acto de habla compromiso-
rio:
Es mediante el cual usamos el
lenguaje para adquirir compromi-
sos con un interlocutor. Cabe se-
ñalar que todo compromiso es so-
bre el propio enunciador, pues no
se puede adquirir compromisos
por otro.
Ejemplos:

“El próximo lunes empiezo la die-
ta”

“Juro decir la verdad y nada más
que la verdad”

“Te apuesto una asado que gana-
mos la final del campeonato el fin
3) Acto de habla directivo:
Se refiere a aquel por medio del cual el lenguaje
asume la función de influir en la conducta de otro.
Esto se puede realizar por medio de una sugerencia,
consejo, recomendación u orden. También mediante
preguntas que pongan al interlocutor en posición de
responder.
“Anda de inmediato a arreglar ese desorden que hi-
ciste”

“¿Es posible de que te dejes de molestar al menos
una vez en tu vida?”

“Ayúdame con la tarea de Artes, por favor”
4) Acto de habla expresivo:
Corresponde al tipo de acción
que desempeñamos por medio
del lenguaje cuando expresa-
mos estados anímicos o físicos
personales.
“Ya no aguanto el dolor de
muelas que tengo desde hace
días”

“Mi más sentido pésame”

“Estoy realmente orgulloso de
ti. Te felicito”
5) Acto de habla declarativo:
Es el acto por medio del cual
el enunciador modifica algún
aspecto de la realidad. Para
que tenga valor, se deben
cumplir algunas condiciones:
quien lo enuncia debe ser un
sujeto con la autoridad de po-
der modificar el aspecto de la
realidad que está afectando (un
sacerdote, un juez, un presi-
dente, etc.) y debe ser expresa-
do en la situación oportuna (un
templo, un tribunal, etc.).
“En Nombre de Dios, se abre
la sesión”

“Por el poder que la ley me
confiere, los declaro marido y
mujer”

“Este tribunal le condena a
cinco años de pena remitida
por delito de estafa y malver-
sación de fondos públicos”
Condiciones
extralingüísticas
Este contenido no es difícil,
por lo que se recomienda
apoyarse en las referencias
gráficas.
que posibilitan los actos de habla: contexto, normas
sociales, relación entre los hablantes, lugar.
CONTINÚA
ISSUE.32
2016
SIMÉTRICO
ASIMÉTRICO
Modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad-
subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está
diciendo o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva:
MODALIZACIONES DISCURSIVAS
Estas modalizaciones las clasificaremos en modo enunciativo, modalidad del enunciado y modalidad
de la enunciación. Sus características son las siguientes:
1. Modo Enunciativo:
Se trata de la elección de “persona” que realiza el hablante, es decir, la elección de la primera, segunda
o tercera persona gramatical.
 1.1. Modo Enunciativo Elocutivo: 

Se refiere a la elección de la primera persona gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En este caso el
enunciador se hace responsable de su mensaje, por ello deja huellas de su persona en su discurso.
Ejemplos:  “Sé que soy el único que puede solucionar este problema”

   “Perdón, boté este macetero”

   “Encontré la prueba demasiado difícil”
1.2. Modo Enunciativo Alocutivo: 

Consiste en utilizar la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) al momento de articular nuestro
discurso. De esta manera, se pone en situación de participación al receptor de dicho enunciado.
Ejemplos: “Sabes que eres el único que puede solucionar el problema”


   “¿Viste quien botó el macetero?”

   “¿Cómo encontraste la prueba?”
Modalizaciones discursivas
Se define modalización discursiva, junto
con entregar una clasificación de las
modalizaciones. Mediante una actividad,
se distingue entre hecho y opinión, lo que
es fundamental para la comprensión de
las modalizaciones.
Modalizaciones discursivas
Llamamos modalización discursiva al
conjunto de elecciones que realiza el
hablante al momento de estructurar su
enunciado en una situación comunicativa
concreta. Estas se refieren a la elección de
persona en la que se articulará el
mensaje, el grado de objetividad-
subjetividad del enunciado o el formato
en que expresamos nuestro mensaje.
1.3. Modo Enunciativo Delocutivo: 

Es aquel a través del cual el hablante elige borrarse por completo del discurso. Para ello hace uso de la forma impersonal (“no se fía”,
“no se aceptan cheques”) o la tercera persona gramatical (él, ella, ellos, ellas) Ejemplos:
 “Quizás quién sea aquél que pueda solucionar el problema”    “Se cayó el macetero” “Estaba difícil la prueba”
2. Modalidad del enunciado:
Según la naturaleza de lo que vamos a comunicar y atendiendo los propósitos comunicativos del hablante, nuestro enunciado puede
corresponder a un hecho de la realidad o ser la manifestación de un punto de vista particular. De esta manera, podemos clasificar
nuestros enunciados como
2.1. Modalidad lógica: 

Se refiere a la exposición de hechos. Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un
hecho o una situación. Ejemplo:
"Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal".
2.2. Modalidad Apreciativa: 

Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o
nuestros sentimientos. Ejemplo:
"Qué bueno sería si se pudiera distribuir los recursos de otra manera".

 

En el ejemplo anterior, la expresión “Qué bueno sería si…” manifiesta una expresión de un punto de vista particular y o de una
verdad absoluta.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son
expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos, manifestamos un hecho como opinión.
3. Modalidad de Enunciación:
Cuando hacemos uso del lenguaje, lo que hacemos es exteriorizar una intención comunicativa. Pero para ello debemos elegir una
forma de expresión para nuestro mensaje. Por ejemplo, una orden no sólo puede ser articulada por medio de la forma imperativa del
verbo (“haz tu cama”), sino también por medio de una pregunta (“¿quieres hacer tu cama?”) o de una exclamación (“¡qué feliz me
pondría que hicieras tu cama!”). La modalidad de la enunciación, entonces, es el formato que le damos a nuestro enunciado y estos
pueden ser:
 3.1. Modalidad Aserción: 

Es aquella modalidad usada para afirmar o negar hechos de la realidad.
 Ejemplo: “Mi hijo es el mejor alumno de su generación”
 3.2. Modalidad Intimación: 

Es aquella modalidad usada para dar órdenes. Usa el modo imperativo del verbo.

 

Ejemplo: “Hijo, debes ser el mejor alumno de tu generación”
 3.3. Modalidad Interrogación: 

Es aquella modalidad usada para realizar preguntas. Se reconoce por el uso de signo interrogativos.

 

Ejemplos: “Hijo, ¿serás el mejor alumno de tu generación?”
3.4. Modalidad Exclamación: 

Es aquella modalidad usada para manifestar distintos estados anímicos. Se reconoce por el uso de signos de exclamación.
Ejemplos: “¡Ese es mi hijo!, ¡el mejor de su generación!”
NIVELES
DE HABLA
Existen tres grandes grupos o niveles del habla:
coloquial, culto y vulgar. ... La fonética tiende a la
relajación, de modo que hablar sea más fácil para
los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada
Tipos de textos
1- Tipos de texto
¿Sabes lo que es un texto?. A veces resulta
complejo explicar con palabras algún concepto
conocido y utilizado diariamente. Por ello,
simplificaremos la explicación indicando que un
texto es una composición de letras, codificado en
un sistema de lectura o escritura, que tiene como
propósito, entregar información. 
2- Intención comunicativa y
lenguaje
La intención comunicativa es el objetivo que
perseguimos cuando hablamos, escribimos o
emitimos algún mensaje. Si queremos informar,
nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si
queremos enseñar cómo se realiza algún
procedimiento, el lenguaje varía.
Tanto la estructura como las palabras empleadas en
cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo
mensaje puede tener más de una intención.
Así, la intención comunicativa de los distintos tipos
de texto podemos definirla de la siguiente manera:



- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa
opiniones.

- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos,
personas, lugares, animales, sentimientos.

- Texto informativo: Explica de forma objetiva
unos hechos.

- Texto dialogado:   Reproduce literalmente las
palabras de los personajes.

- Texto literario: Relata hechos que suceden a
unos personajes.
PARA CONSIDERAR
The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork
La palabra contexto, hace
referencia a todos aquellos
elementos que se
encuentran alrededor e
involucrados en distintos
acontecimientos o
situaciones ya sea de forma
simbólica y física, este
constituye la base para
lograr la interpretación, así
c o m o t a m b i é n ,
entendimiento de un hecho
bien sea vivido o relatado;
un ejemplo de situaciones
en las cuales el contexto
(entorno) es material seria,
“la niña corrió al bosque y
mientras la busque se
escondía detrás de los
árboles”, en cambio cuando
se interpreta un contexto
simbólico se podría dar un
ejemplo como este “Su
entorno social estaba
c o n s t i t u i d o p o r
homofóbicos, por lo tanto
antes de asumir su
homosexualidad se provocó
la muerte”.
EL CONTEXTO
CONTEXTO	
Como se ha podido observar, el contexto se encuentra formulado por distintas variables como el
espacio y el tiempo del acontecimiento, siendo este un importante dato para lograr el
entendimiento del mensaje recibido, por ejemplo si se lee una carta que diga “Laura murió” la
persona presenta mucha confusión y no logra comprender el mensaje de manera inmediata,
ahora bien si se explica el contexto de la situación la carta estaría redactada de esta manera
“Laura murió en un accidente, la noche anterior estaba tomando y condujo ebria”, con una
explicación sobre el entorno del hecho cometido se amplía la comprensión del mensaje.
Según la literatura el
contexto puede ser
clasificado en: contexto
lingüístico, el cual se
involucra en el paso de
fabricación de un relato
o mensaje, facilitándose
así la comprensión del
texto; por otra parte se
considera como
c o n t e x t o
extralingüístico, al
lugar, las personas
involucradas y el
registro completo en el
que se redacta todo el
texto.
The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork
CONTEXTO	 PROFESOR RODRIGO PÉREZ OYANEDER
The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork
The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork
Estructuras básicas de los textos escritos:
Formatos tipo: carta (formal e informal), currículum vitae,
textos de carácter
funcional (memorándum, invitación, informe).
CARTA
CURRICULUM


MEMORÁNDUM
INVITACIÓN

SINONIMIA
PROCEDIMIENTOS TEXTUALES
LOS PRECEDIMIENTOS TEXTUALES SON LA MANERA DE ORGANIZACION DE TODO
TEXTO Y TAMBIEN DE TODO DISCURSO, ES EL MODO COMO SE VA CONFIGURANDO
EL ENUNCIADO( HISTORIA, ANECDOTA, NARRACION, DEMOSTRACION, ETC).
LA EXPANSION:   ES UNA COMPOSICION SEMANTICA QUE SE PUEDE PROLONGAR,
EXTENDER O ALARGARSE SEGUN EL LEXICO QUE MANEJE EL ESCRITOR O HABLANTE.
LOS TEXTOS INFORMATIVOS SON DE EXPANSION PORQUE TIENEN EL SENTIDO
EXPLICITO, NO DEJAN LA INTERPRETACION AL LECTOR.
LA CONDENSACION:   ES EL TEXTO QUE GENERALIZA, OMITE, PRESUPONE O IMPLICITA
EL SENTIDO. SE UTILIZA LA CONCEPTUALIZACION, LA GENERALIZACION, EL
RESUMEN, LA CATEGORIZACION, LA CONCLUSION, LA DENOMINACION.
LOS TEXTOS POETICOS SON EJEMPLO DE CONDENSACION PORQUE UTILIZAN LA
METAFORA, LA PARADOJA Y LA IRONIA DEJANDO TODO IMPLICITO.
ORACIÓN COMPUESTA
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE NO VERBAL
VAMOS QUE SE PUEDE
RECURSOS PARAVERBALES
LETRA CAPITAL
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
El discurso dialógico
En la comunicación dialógica, el
discurso dialógico se expresa
mediante la modalidad oral y su
elaboración depende de todos los
interlocutores que participan en él.
Por lo tanto, es un discurso
eminentemente colaborativo.
Los sujetos de un discurso dialógico
participen como hablantes y como
oyentes. De este modo, cuando un
interlocutor está hablando el otro está
oyendo.
Respecto al contenido, es importante
destacar que en un discurso dialógico
pueden exponerse varios tópicos
distintos.
Tipos de discurso dialógico
La conversación , el debate y la entrevista son discursos dialógicos y por ello comparten las características
antes mencionadas.
1. Conversación
La conversación es un tipo de discurso dialógico
espontáneo, puesto que la posición de hablante o de
oyente tanto como el manejo del tópico se
desarrollan libremente. Así, los interlocutores no se
rigen por ningún orden en la toma de posición
(hablar o escuchar) y tampoco se basan en reglas
establecidas para introducir, modificar o concluir un
tópico.
2. Entrevista
La entrevista se puede definir como una forma de
conversación dirigida hacia la obtención de
información sobre algún tema específico.
Los participantes son el entrevistador y el
entrevistado. Este último es una persona
informada en el tema del cual le van a preguntar y
su función es exponer sobre el tema del cual va a
ser interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de
la entrevista. La realización de ella requiere que el
entrevistador tenga claro el objetivo de sus
preguntas, de modo que estas le permitan
cumplir el propósito establecido.
Para la elaboración del cuestionario es
necesario que se informe acerca del tema
del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de
turnos (hablar o escuchar) está dirigida,
pues el entrevistador determina cuándo
toma el turno y cuándo lo cede al
entrevistado. Sin embargo, es importante
destacar que en algunas ocasiones es el
entrevistado el que dirige la toma de
turnos; por ejemplo, si interrumpe al
entrevistador.
3. Debate
Es un discurso que se caracteriza porque en ella participan
más de dos sujetos. Su finalidad es exponer varios puntos
de vista sobre un mismo tema, por ello es fundamental la
participación de todos los sujetos que integran el debate.
Lo anterior es regulado por uno de los participantes, que
actúa como moderador , encargándose de presentar los
tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los
integrantes participen en el debate y respeten el turno de
habla de
los demás.
El hecho
de que se
expongan diversas perspectivas sobre un tema implica que se
produzca una discusión, ya que los puntos de vista muchas
veces son opuestos.
Por ello, es indispensable la existencia de un moderador , cuyas
funciones son:
TIPOS DE
textos
expositivos
PROFESOR RODRIGO PÉREZ
Autorizado a compartir
Tipos de textos expositivos
• Divulgativo: textos que informan
sobre un tema de interés. Van
dirigidos a un amplio sector de
público, pues no exigen un
conocimiento previo sobre el tema de
la exposición (textos periodísticos,
apuntes, libros de texto,
enciclopedias, conferencias, textos
coleccionables, folletos, entre otros).
• Especializado: textos que tienen un
grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre
el tema en cuestión (informes
doctorales, magistrales, leyes,
artículos de investigación científica,
mono grafías, etc).
Estructura de los textos
expositivos
• La introducción: Se da a conocer la
explicación acerca de cómo será
tratado el tema del texto, con el
objetivo de que el receptor tenga
interés.
• El desarrollo: Es la parte más
importante del texto; consiste en la
exposición clara, donde se ordenan
lógicamente las ideas. Se establece un
análisis con los tipos de hechos
proporcionando datos, ejemplos, etc.
• La conclusión: Su finalidad es
resumir los aspectos fundamentales
del tema expuesto con una breve
síntesis y recapitulación . También es
posible que contenga sugerencias y
proyecciones .
EXPOSICIÓN
ESTUDIE Y NO SE RINDA…
Algunas características lingüísticas de los textos expositivos
• Claridad, precisión.
• Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del
imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
• Uso de conectores.
• Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.
• Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información
Estructuras lógicas
1. Sintetizante o inductiva: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final
o determinación del tema fundamental.
2. Analizante o deductiva: primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o ideas
particulares.
3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último
una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.
4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya
necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
PARA RECORDAR
YA VIENEN LOS
TEXTOS…
Recursos explicativos
Para lograr una buena explicación, hay una serie de recursos específicos. Estos son:
• Definición: Presenta conocimiento nuevo, explica concepto o indica el significado de un término.
• Reformulación: Después de una primera definición de un elemento o concepto, se puede ampliar
esa información o dar una nueva definición con otras palabras.
• Resumen: En textos extensos, se puede incluir algún párrafo que retome resumidamente lo
expuesto hasta el momento. También se pueden resumir relatos de casos, experimentos o estudios
relacionados con el problema.
• Relación causal: Se establecen relaciones de causa y consecuencia entre fenómenos o eventos
para comprender su naturaleza.
• Comparación: Permite explicitar las diferencias y las semejanzas entre elementos.
• Ejemplos: Aportan casos concretos que ilustran el tema que se está tratando.
• Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías (que son justamente
las que permiten armar una serie).
• Conectores: Sirven para reforzar las conexiones entre partes. Pueden ser causales, consecutivos o
que resuman la información.
• Analogía: Compara dos elementos que pertenecen a dominios diferentes: lo desconocido se
puede explicar por otro concepto para que el lector pueda entender el tema
• Imágenes o gráficos: Funcionan como un indicativo alusivo al tema.
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a
un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del
sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el
caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas con remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien
envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre
distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
En el lenguaje escrito, el texto
informativo es aquel en el
que el emisor (escritor) da a
conocer brevemente hechos,
circunstancias reales o algún
tema particular al receptor
(lector).
Estos textos son
n a r r a c i o n e s
informativas de hechos
actuales de forma objetiva.
En muchos casos existe
diferencia con el texto
expositivo, pues todos
pretenden presentar un tema
determinado, aunque en el
informativo se persigue el
propósito de explicar o enseñar
un hecho sin usar ningún recurso
adicional.
INFORME
LEYES
ARTÍCULOS
CRÓNICAS
Una crónica es una narración histórica que presenta los eventos tal como
fueron sucediendo, respetando el orden en el tiempo.
Puede referirse a eventos históricos de una localidad, país, persona o
grupo de personas; este tipo de obra literaria es realizada por alguna
persona que vio o vivió los eventos que describe; utilizando un lenguaje
sencillo y claro con la finalidad de presentar la historia de una manera
objetiva.
La crónica es también un recurso utilizado en el periodismo para narrar
acontecimientos importantes del momento.
Uno de los diferentes tipos de crónica es la crónica corta, la cual es la
más utilizada en noticieros o narraciones breves de algún evento, que
puede ser algún hecho deportivo, social, cultural o de cualquier tema que
sea relevante en ese momento. 
BOLETÍN
Un boletín informativo es una publicación
distribuida de forma regular, centrada en un tema
principal que es del interés de sus suscriptores.
Situacióncomunicativa
eneldiscursoexpositivo:
Concretamente, consisten en ciertas
unidades o estructuras discursivas que
se emplean para exponer de distintos
modos la información que se está
transmitiendo. Las formas básicas de
este tipo de discurso son:
la definición
la descripción
la caracterización
la narración
y el discurso del comentario.
HENDRERIT IN
VULPUTATE VELIT
ESSE MOLESTIE
CONSEQUAT
FORMAS BÁSICAS DEL 

DISCURSO EXPOSITIVO
 
Diversa índole, reuniones formales o informales, instrucciones para
hacer funcionar algún artefacto nuevo, declaraciones públicas,
definiciones de diccionarios y enciclopedias, textos escolares,
documentos oficiales, etc.Veamos con mayor detalle en qué consiste
cada una de las formas básicas del discurso expositivo.
1) Definición: se refiere a los rasgos constitutivos o
esenciales(generales) de los objetos y seres vivos.
2) Descripción: expone de modo objetivo los elementos
distintivos(particulares y específicos) que permiten identificar un
objeto o ser vivo en especial.
3) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de
personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización,
además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el
emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos.
4) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones sucesivas y
organizarlas en una secuencia temporal.
* Definición circular: la que asume una comprensión
anterior del término que es definido. Por ejemplo,
podemos definir el "roble" como un árbol que crece a
partir de una bellota, y después definimos la "bellota"
como la nuez producida por un árbol del roble.
* Definición precisadora: Las definiciones precisadoras
se utilizan en contextos donde la vaguedad de una
definición lexicológica sería un problema. Por ejemplo:
Muchas definiciones legales son definiciones
precisadoras, así como las políticas de las compañías.
Se diferencia de la definición estipulativa en que la
definición precisadora no puede contradecir la
definición lexical, y la definición estipulativa sí puede
hacerlo. P.ej. Una definición lexical de "estudiante"
podría ser "persona que estudia". Pero un museo que
aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos
criterios mucho más precisos y restrictivos en esta
definición siendo algo parecido a "Persona de edad
inferior a 18 años matriculada en un colegio público o
privado"
* Definición negativa (en contraposición a la definición
positiva): la que establece lo que no es una determinada
cosa (ejs: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios es
infinito).ES
IMPORTANTE
QUE LA
DEFINICIÓN
SEAAPLICADA
A SITUACIONES
COTIDIANAS
TIPOS DE DEFINICIÓN
16
* Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje común, lo
más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Hay que notar que una definición
lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del término entre los hablantes de un
idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar qué es lo "correcto" sin considerar el uso real
que se hace del término). Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de
captar todo a lo que se aplica el término, por lo que a menudo resultas demasiado vagas para
muchos propósitos.
* Definición intensional: es una definición que únicamente proporciona todas las propiedades
que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.
* Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todo lo que cae
dentro de la definición. P.ej. Una definición extensional de la palabra "océano" sería una lista
de todos los océanos de la Tierra.
* Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido. Se
emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace para niños, por
ejemplo: una definición ostensiva de "rojo" sería mencionar o señalar manzanas, señales de
tráfico rojas, rosas rojas. Los niños aprenden gran parte de su lenguaje de una forma ostensiva.
Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce la
naturaleza general del término definido.
* Definición estipulativa: es un tipo de definición en la que
un término a nuevo o bien ya preexistente se le da un nuevo
significado para los propósitos de un argumento o una
discusión en un contexto dado. Por ejemplo: "Supongamos
que entendemos por amor el deseo de morir por alguien", o
"para los propósitos de este argumento definiremos como
"estudiante" a toda persona por debajo de 18 años
matriculada en un colegio local". En resumen, es como si
dijésemos "para este caso concreto estipulemos que..."
Muchos defensores de opiniones controvertidas o
beligerantes utilizan definiciones estipulativas para vincular
connotaciones emocionales o de otro tipo al significado que
desearían que la definición tuviese.
* Definición operacional: las definiciones operacionales son
particularmente útiles en mecánica cuántica, física
estadística o relatividad. Se hace una definición operacional
de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que
se obtiene su medición. En física se emplean en las
definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y
otras magnitudes. En psicología, por ejemplo, se puede
necesitar una definición operacional para definir el concepto
"inteligente", "debilidad mental" o "idiocia. Es necesario
recurrir a las cifras del Coeficiente intelectual.
* Definición teorética: una definición teorética da
el significado de una palabra en los términos de
las teorías de una determinada disciplina. Este tipo
de definición asume el conocimiento y la
aceptación de la teoría de la que depende. Las
definiciones teoréticas son comunes en contextos
científicos, donde las teorías tienden a estar más
precisamente definidas y los resultados son más
ampliamente aceptados como correctos, por
ejemplo: definir los colores por medio de las
longitudes de onda que reflejan los objetos,
preasume la teoría ondulatoria de la luz. En estos
casos la definición es improbable que sea
contradicha por otra definición basada en otra
teoría. Sin embargo, en áreas como la filosofía o
las ciencias sociales las definiciones teoréticas de
un concepto se contradicen frecuentemente. Por
ejemplo: el concepto de "dialecto" es diferente
dependiendo si se define desde una base
antropológica o filológica. La definición de
"Idioma Valenciano" es diferente si se asume la
teoría de la unidad de la lengua catalana o si se
asume la teoría de la independencia de la lengua
valenciana.
* Definición persuasiva: es una definición que
trata de ser un argumento a favor de una posición
determinada, (en oposición de una definición
lexicológica, que trata de ser neutral para ser
utilizada por todas las personas posibles). Como
tal, cuando una definición se reconoce como
persuasiva deja de aceptarse como legítima, y
frecuentemente es considerada como falaz. P.ej.
Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de
definiciones persuasivas en su "diccionario del
diablo", como Espalda: Parte del cuerpo de un
amigo que uno tiene el privilegio de contemplar
en la adversidad.
* Definición por género y diferencia (ya
mencionada anteriormente): es un tipo de
definición intensional en la que se define primero
el género a que pertenece el objeto o idea a definir
y después se mencionan las diferencias de la
especie, (no necesariamente zoológica) definida
con respecto a otras especies del mismo género.
¿Qué es la caracterización?
Según la RAE ( Real Academia de la Lengua Española), la caracterización es, 1. tr. Determinar
los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los
demás. 2. tr. Autorizar a alguien con algún empleo, dignidad u honor. 3. tr. Dicho de un actor:
Representar su papel con la verdad y fuerza de expresión necesarias para reconocer al personaje
representado. 4. prnl. Dicho de un actor: Pintarse la cara o vestirse conforme al tipo o figura que
ha de representar.
En nuestro caso podemos aplicar 3 de las 4 acepciones que tenemos en el diccionario aunque la
más común cuando hablamos de la caracterización es la capacidad para poder distinguir aquellos
aspectos que definen algo para poder aplicarlos a uno mismo o a otro.
Es ahí donde reside el aspecto de la caracterización. No sólo en la capacidad de reproducir
ciertos patrones, sino en saber detectar aquellos aspectos que son importantes para asemejarse a
un modelo.
Tipos de caracterización
Podemos hablar de una caracterización física como una caracterización psicológica; sin
embargo, en este caso no vamos a tratarlo desde esta perspectiva. Queremos destacar otras
tipologías de caracterizaciones:
• Caracterización de retrato (Refleja aspectos no sólo físicos como también de
personalidad)
• Caracterización laudatoria: cuando la caracterización idealiza a la persona.
• Caracterización satírica: cuando exageramos visualmente en el maquillaje tanto las
características buenas como negativas.
La descripción es una variación del discurso a través de la cual se le confieren a los objetos o personas
ciertos rasgos. De esta manera, por medio de una caracterización ordenada y pormenorizada se logra
transmitir como son las personas, los objetos, los lugares, etc.
Según la intención del emisor, la descripción puede ser:
DESCRIPCIÓN OBJETIVA: su finalidad es describir la realidad tal como se le presenta. Es decir,
no abunda en la utilización de recursos literarios, sino que se limita a la descripción rigurosa y precisa
de lo que ve.
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: es aquella en donde predominan las valoraciones personales de quien
la realiza. Su intención no es reflejar la realidad tal como es, sino expresarla desde su punto de vista.
En ésta, las metáforas, comparaciones y demás recursos estilísticos cobran importancia.
La descripción de personas puede ser:
PROSOPOGRAFÍA: se centra en los rasgos físicos de la persona, es decir, las facciones de su rostro,
dimensiones de su cuerpo, estatura, etc.
ETOPEYA: se basa en la representación literaria de los rasgos psicológicos de un individuo. Incluye
sus costumbres, creencias, personalidad, vicios, carácter.
RETRATO: se refiere a la
descripción detallada y
exhaustiva de una persona
exhibiendo sus cualidades
físicas y psicologías al
mismo tiempo. Es decir
que el retrato articula la
prosopografía con la
etopeya.
AUTO RETRATO: el
autorretrato es la
descripción de una persona
realizada por ella misma.
Uno de sus rasgos
fundamentales, por eso, es la subjetividad de la que esta teñido. El autor realiza una selección de todo
aquello que supone, lo define.
CARICATURA: se trata de una descripción caracterizada por la exageración o distorsión de los
rasgos físicos y morales de una persona.
Según el objeto que se describa:
TOPOGRAFÍA: es la descripción de un lugar, el paisaje, la naturaleza, etc.
ZOOGRAFÍA: engloba la descripción de cualquier animal.
CRONOGRAFÍA: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
Se distinguen los siguientes
tipos de Comentarios:
• Críticos.
• Helenístico.
• Filológicos.
• Históricos.
• Literarios.
• Bíblicos.
• Disertaciones.
• Otros tipos de comentarios:
políticos, jurídicos,
deportivos, de películas de
cine, etc...
Estructura
global del
discurso
expositivo
ESTRUCTURA GLOBAL
DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Basados en datos y hechos
En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en
hechos demostrables o en datos estadísticos.
Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede
ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han
aumentado las enfermedades respiratorias.
Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la
concentración de partículas contaminantes y el número de
enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes
datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez
microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por
ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades
respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques
de asma se elevan en un 3%.
Basados en relaciones causales
Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la
anterior.
Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera
gástrica.
Basados en definiciones
Se apoya una tesis utilizando una definición.
Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce
enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta
severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de
virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias.
En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos
como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de
Salud.
Basados en comparaciones
Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y
diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis.
Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un
seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos
fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud,
consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material
informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una
encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total
o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a
intervención, mantuvo inalterable su consumo.
Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de
las campañas antitabaco.
Basados en la autoridad
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para
apoyar una tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro.
Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una
capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros
pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan
lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa
como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la
razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que
escaparon del tsunami en diciembre de 2004.
Basados en valores
Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. 

Ejemplo:   Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo
anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un
producto (“jeans ‘Don Omar’”). Es importante señalar que este tipo de
razonamiento es frecuente en publicidad y política.
Basados en generalizaciones
Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a
partir de una serie de situaciones similares y específicas.

Ejemplo: Las mujeres son pésimas conductoras.
Falacias argumentativas
En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de
argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos
inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos.
Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede
provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no
maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser
cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil
argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente
imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento. 

A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más
comunes en una situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo.
Premisa falsa: consiste en basarse sobre hechos que son falsos
a la hora de argumentar.

Ejemplo: “No es posible comprobar científicamente que el
universo se creó a raíz de una explosión, por lo que debemos
aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.”
Premisas contradictorias: en este caso, el argumento no defiende a la tesis;
más aún, el argumento se contradice con la tesis.

Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre
hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus
olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.”
Falsa analogía: la reconocemos cuando se comparan dos elementos o realidades que
no son susceptibles de ser comparados.

Ejemplo: “El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te
divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede
atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tu crees.”
Causa falsa: la reconocemos cuando se vinculan por medio de una relación causa –
efecto a dos hechos
que en realidad no son
vinculables.

Ejemplo: “Cada vez
que desayuné huevos
durante el año, no tuve
problemas en mis
evaluaciones, salvo en
mi examen final, que
me quedé dormido y
no desayuné. Por ello,
si quieres tener buen
rendimiento, desayuna
huevo.”
Populismo (ad populum): consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos
de una multitud y no apelar a argumentos de índole lógico.

Ejemplo: “Mi comunidad me conoce muy bien y sabe que yo no soy una persona
que está en este cargo público para enriquecerse. Las acusaciones en mi contra son
completamente falsas.”
Ataque personal (ad hominem): se reconoce cuando no rebatimos los argumentos
del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los
argumentos.

Ejemplo: “Quiero que el jurado evalúe si considera lo que el testigo está afirmando
en contra de mi cliente. Sabemos que este testigo tiene problemas frecuentes con las
drogas y el alcohol.”
Práctica común: corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de
manera habitual de esa forma.

Ejemplo: “No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles
las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?”
Polarización: se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es
una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce
términos medios.

Ejemplo: “Si usted no tiene promedio 7 significa que usted es un pésimo estudiante.”
Tipos de textos argumentativos
Qué es CRITICA
La palabra crítica, con origen en el latín criticus, identifica la opinión, examen o juicio que se formula en
relación a una situación, servicio, propuesta, persona u objeto. Las críticas suelen manifestarse de manera
pública y girar en torno al contenido de una obra artística, un espectáculo, un libro, etc. Por ejemplo: “La
nueva película de Woody Allen recibió críticas excelentes”, “La revista Rolling Stone publicó una crítica
muy interesante del concierto de Pearl Jam”, “El poeta aseguró que nunca lee las críticas de los expertos
sobre su obra”.
Definición de Artículo de opinión
El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada
persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el
artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe
periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a
los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo
leerán.
Entre sus principales características estilísticas se destaca el lenguaje ameno en el cual mayormente están
escritos este tipo de artículos, con la clara misión de captar la atención del público lector de esta manera.
Qué es un ensayo
Un ensayo argumentativo es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o
razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista.
El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través
del ensayo.
Articulo argumentativo
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o
cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el
desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos,
en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque
con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Tesis de grado
Una tesis (del latínthĕsis y este del griegoθέσιςthésis. 'establecimiento, proposición, colocación', aquí en
el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai, 'archivar') es el
inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o
justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho
demostrable.
Qué es una monografía
Una monografía (del griego mono, uno+grapho, escritura) es un documento que trata un tema en
particular porque está dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios
autores
Generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar
influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor y también se
aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.
RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN
Componente lógico-racional: El cual está centrado en convencer al receptor o
interlocutor por medio de argumentos racionales.
Componente retórico-persuasivo: Está centrado en persuadir al receptor o interlocutor
apelando a sus afectos y voluntad.
La argumentación lógico-racional será efectiva siempre que su estructura lleve a
conclusiones válidas y pertinentes. En cambio, la argumentación retórica-persuasiva será
efectiva siempre que todos los elementos textuales apunten a establecer una relación
adecuada con el interlocutor (llamando su atención, confianza, simpatía y voluntad), de
manera de influir en éste.
Recursos no verbales de la argumentación: Están destinados a reforzar los componentes
del discurso argumentativo. Estos son:
1.- Imágenes visuales: En este caso, lo importante es el dinamismo, la composición, los
colores, etc. Estos recursos se utilizan especialmente en la publicidad y propaganda, que
incluye no sólo lo comercial, sino que también lo cultural, político e ideológico.
2.- Imágenes acústicas no verbales: Está dirigida al oído del receptor, para convencerlo o
persuadirlo. Puede ser música (apacible, energética, etc.). También incluyen cualquier
tipo de sonidos o ruidos (bullidos de autos, etc.). Esta clase de recursos forman parte
importante de la persuasión publicitaria.
3.- Valoraciones de tipos humanos: Sociales, etéreos, sexuales, profesionales, estéticos,
raciales, etc.
4.- Otros recursos: Fotos, datos estadísticos (gráficos), etc.
Recursos verbales de la argumentación: Expresiones o
marcas por las cuales se puede reconocer el discurso argumentativo de otra clase de
discurso. Existen dos grandes tipos:
1.- Dirigidos al raciocinio: Se trata de establecer
relaciones lógicas entre las ideas expuestas.
Conectores: Expresiones o palabras que sirven para vincular las
distintas partes del discurso argumentativo. Existen varios tipos:
• Conectores causales: Señalan la causa, el motivo o razón de lo
dicho. Ejemplos: Porque, ya que, pues, debido a, con motivo de,
etc.
• Conectores consecutivos: Expresan la continuación de un
razonamiento, o una consecuencia o derivación. Ejemplos: Por lo
tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, con que, etc.
Conectores causa-consecuencia: Cuando a la consecuencia le sigue
la causa, utilizamos un ilativo causal y cuando a la causa le sigue
una consecuencia se usa un ilativo de consecuencia.
• Conectores adversativos: Señalan oposición entre los elementos
que unen, matizando o negando a una idea formulada con
anterioridad. Ejemplos: Pero, no obstante, sin embargo, aunque,
mas, a pesar de, sino, etc.
• Conectores concesivos: Señalan objeción (limitación) o reparo a lo
dicho con anterioridad. Ejemplos: Aunque, que, por más que, bien
que, si bien, etc.
Conectores adversativos y concesivos: La concesión implica un
impedimento que no necesariamente obstaculiza la ejecución de lo
presentado en el primer término, en tanto la adversión impone
restricciones más amplias y tajantes.
• Conectores copulativos: Unen elementos análogos o enunciados
relacionados por el sentido. Ejemplos: Y, e, ni, que, tampoco, además,
incluso, etc.
• Conectores disyuntivos: Indican elección, diferencian o separan.
Ejemplos: O, u, ya, bien, sea, que, etc.
• Conectores condicionales: Señalan condición para la realización de
algo. Ejemplos: Si, como, con tal que, siempre que, dado que, etc.
• Conectores finales: Expresan el fin, propósito u objetivo. Ejemplos:
Para que, a fin de que, con el objeto de, etc.
• Conectores comparativos: Expresan grados de comparación por
semejanza o diferencia. Ejemplos: Como, al igual que, así como,
tanto como, tan, tanto, etc.
• Conectores temporales: Están referidas a la idea de tiempo.
Establece entre dos elementos secuencia temporal u ordenación
cronológica. Ejemplos: Mientras, luego, apenas, al tiempo que, una
vez, entonces, etc.
•Conectores Explicativos: Reitera una idea con el objeto de aclararla
o definirla. Ejemplos: Es decir, esto es, vale decir, mejor dicho, o
sea, ejemplo, etc.
Los ejemplos de conectores
mencionados anteriormente
corresponden a:
Conjunciones: Es una palabra
invariable de la oración que une
términos, frases y oraciones,
estableciendo relaciones de
distinta significación.
Locuciones Conjuntivas: Dos o
más palabras que tienen el valor
y el significado de una
conjunción.
También encontramos a los
adverbios, los cuales son
palabras invariables que
determinan, califican o
completan el significado del
verbo, del adjetivo o de otro
adverbio. Existen varios tipos:
De lugar (dónde), tiempo
(cuándo), modo (cómo), cantidad
(cuánto), afirmación, negación y
duda.
Dirigidos a la afectividad: No tienen que ver con la relación entre las partes
de la argumentación, sino, con la calificación que el emisor hace del tema de
la argumentación y sus elementos con el fin de suscitar adhesión o rechazo.
Designaciones valorativas: Términos cargados con un valor positivo o
negativo, que se usa para aludir a los temas del discurso. Ejemplo: Pacos (-)
o Fuerzas del orden (+).
Adjetivaciones valorativas: Son adjetivos que comunican un juicio de valor
destinado a influir en la disposición del receptor hacia el tema del discurso.
Ejemplo: “presunto crimen”, distinto de “salvaje crimen”. Adquiere otro
significado.
Actos de habla en la argumentación:
Cuando alguien dice algo, está realizando un acto de habla, es decir, está actuando con sus
palabras. El decir algo implica siempre un determinado hecho. Se dice que el acto de habla
es también un enunciado, el cual es una intervención o contribución de un hablante en una
conversación, el cual posee un contenido implícito el cual puede deducirse de los
significados de las palabras, del contexto y de la situación comunicativa.
Acto de habla directo: Se ejecutan directamente en el momento de enunciar algo, es decir,
refleja directamente la intención comunicativa del hablante.
Los declaro marido y mujer
Acto de habla indirecto: Forma lingüística que no expresa directamente la intención del
hablante. El contexto o situación comunicativa permite deducir o interpretar la intención.
¿no quieres ir a comprar pan a la esquina?
El acto de habla implica tres actos:
Locutivo: Acto de decir algo (lo dicho)
Ilocutivo: Acto realizado al decir algo. La intención que se tiene al hablar.
Perlocutivo: Acto realizado por decir algo. El efecto que tendrán las palabras.
Clasificación de los actos de habla:
1.- Asertivos: El hablante afirma o niega algo con distintos grados de certeza. Afirmar,
describir, informar, definir, creer, etc.
2.- Directivos: El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (Una acción
determinada, que responda, etc.). Invitar, preguntar, ordenar, etc.
3.- Compromisorios: El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción.
Prometer, jurar, apostar, etc.
4.- Expresivos: El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Saludar,
EL DEBATE:
Aquí participan dos grupos de oradores, los que sostienen una posición
afirmativa y los que sostienen una negativa o contraria, conducidos por un
director. Se realiza ante el público y en él no se discuten preguntas sino
propuestas para establecer “algo” que hasta la fecha no existía o no se
practicaba. Por ejemplo, los debates del Congreso de la República. El debate
está sometido a reglas precisas de procedimiento que puntualizan; las
obligaciones de la parte afirmativa y de la parte negativa, la mecánica del
desarrollo del debate y otros detalles importantes.
El debate sigue la presente secuencia:
• El director abre el debate y deja hablar alternativamente a un orador de cada
posición.
• El grupo que está por la posición afirmativa tiene a su cargo la responsabilidad
de probar que la nueva proposición es necesaria.
• El debate debe centralizarse en una sola proposición, expresada en forma
declarativa y con absoluta claridad y precisión.
• Lograr un consenso de unanimidad o de mayoría que se pondrá en vigencia de
manera oficial.
EL FORO:
Es cualquier forma oratoria en la que participa el público ("discusión abierta al
público"). La palabra “forum” colocada después del sustantivo que señala el tipo
de reunión oratoria, indica que al término de la reunión los oyentes podrán
participar formulando preguntas, objeciones o exposiciones. Por ejemplo: Panel
forum, Simposium forum, Debate forum, Cine forum, etc.
El foro tiene el siguiente procedimiento:
• El director abre el acto y anuncia el tema a tratarse.
• Presenta al orador o a los oradores y explica que después de la reunión
oratoria el auditorio será invitado a participar.
• En el momento de las preguntas, el director toma la palabra y explica
claramente las normas que se aplicarán, procurando motivar al auditorio y crear
un clima de confianza.
• Las preguntas pueden hacerse por escrito o en forma oral.
• Si algún oyente formula preguntas que perturben la reunión el director deberá
saberla cortar con habilidad y cortesía.
EL COLOQUIO:
El coloquio en una reunión en la que se convoca a un número limitado de
personas para que debatan un problema, sin que necesariamente lleguen a un
acuerdo. Conversación entre dos o más personas. La palabra coloquio proviene
del latín colloquĭum o collŏqui, conversar, conferenciar. Se llama también coloquio
a toda discusión que puede iniciarse luego de una disertación, para intercambiar
opiniones sobre las cuestiones tratadas en ella.
Su conducción obedece a la siguiente secuencia:
• Se debe contar con un moderador que haga de director.
• El moderador debe comunicar el problema a debatir y debe fijar las reglas que
guiaran todas las intervenciones.
• Cada orador, a su turno, da su opinión sobre el tema debatido.
• Se concluye resumiendo las posiciones o puntos más saltantes de la
intervención de cada uno de los participantes.
EL PANEL:
El panel es una reunión deliberativa en la que un grupo de personas son
seleccionadas para tratar en público un asunto. Se fija un tema específico para
que el grupo, según el punto de vista de cada uno de sus integrantes, lo analice y
haga llegar sus apreciaciones frente al público. Si al final de la reunión se permite
que el publico participe con sus opiniones o preguntas se convierte en Panel
forum.
El panel tiene el siguiente desarrollo:
• Una persona especialista es nombrada director o moderador.
• El director apertura la reunión presentando el tema a abordarse.
• Cada expositor, según horario asignado, expondrá su punto de vista en torno al
tema tratado.
• En la reunión, más que polemizar, se busca comunicar las múltiples opiniones y
alternativas existentes.
• Al final, el director declara la culminación del panel o en su defecto comunica la
apertura del foro.
Situación comunicativa pública
Una situación comunicativa es pública cuando el tema desarrollado en el discurso puede
ser conocido por un grupo o una colectividad; también define su carácter público el
hecho de que el tema del discurso sea de interés para dicha comunidad. Por otra parte, el
lugar en que se emiten estos discursos también es frecuentemente público (iglesias,
calles, congreso, plazas, etc.). Sin embargo, en ciertas circunstancias, algunos espacios
privados se utilizan para emitir un discurso que está destinado a un receptor colectivo.
1.5.1 Situación de enunciación pública propuesta por el Programa de Estudio de
IV Año Medio
El emisor está investido de autoridad, de representatividad o de competencia ética o
cognitiva sobre un tema de interés para la comunidad. Se dirige a un receptor masivo
que se motiva por el contenido que desarrollará el emisor. Se entiende que en estos
casos existe una relación de jerarquía en que el emisor está por sobre el receptor.
Como se mencionó previamente, el tema o materia de estos discursos es de interés para
la comunidad y por ello es necesario que sea emitido. A través de su actualización se
informa de contenidos de interés de un grupo social, o se delibera acerca de tópicos
importantes p ra los destinatarios. De allí que se espera que el receptor tome conciencia
sobre aquellas materias que son de su incumbencia.
Finalmente, las circunstancias de enunciación implican una puesta en escena en que el
emisor debe considerar tanto los recursos verbales como los no verbales para lograr el
efecto que desea en el receptor. Tanto los recursos verbales como los no verbales se
utilizan para enfatizar ciertos aspectos del discurso que, a juicio de¡ emisor, son
relevantes. Así, el hablante recurre tanto a su entonación, al tono de su voz, el timbre,
etc., como a los gestos faciales y corporales para llamar la atención de sus destinatarios.
Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una estructura textual
específica y, por consiguiente, pueden evidenciar cualquier estructura (narrativa,
expositiva, descriptiva o argumentativa). Por ello, en el siguiente apartado se presentan
sintéticamente las cuatro formas básicas.
Estructuras textuales o superestructuras
Las superestructuras son esquemas constituidos por categorías formales que
organizan el contenido del texto. Cada tipo de discurso tiene una
superestructura particular que lo diferencia de otros. Por ejemplo, la
narración evidencia una superestructura diferente a la que presenta la
exposición.
Las categorías que conforman estas estructuras son independientes
de¡ contenido. Así, un mismo contenido puede organizarse en distintas
superestructuras generando discursos diferentes que desarrollan el mismo
tema. Aunque las estructuras textuales son independientes de¡ contenido,
influyen en la organización de éste. Por ejemplo, al describir un crimen, el
énfasis está dado en las características del hecho; en cambio, al narrar el
mismo hecho, el texto resultante puede localizarse en los motivos que
originaron tal acto.
2.1. Superestructura narrativa
La superestructura narrativa involucro las siguientes categorías:
Presentación o Marco: implica una situación inicial en que se
presentan los personajes, el tiempo y el espacio en que transcurren los
hechos y el problema (o conflicto) que desencadena el relato.
Episodío: se exponen las acciones de los personajes, la meta u
objetivo de los mismos, los obstáculos que enfrentan y sus posteriores
consecuencias. Cada episodio cuenta con una situación inicial
(presentación del problema o conflicto), y su resolución (positiva o
negativa). Los episodios se encadenan unos con otros y van
constituyendo la trama del relato.
Final: se establece un estado nuevo y diferente al problema que
desencadena la narración, lo que implica que ese evento es superado.
La identificación de las categorías expuestas se presenta en el siguiente
texto:
Clara, de 19 años (personaje), ingresó al hospital de Segovia a
consecuencia de una picadura de avispa en el dedo meñique del pie
(problema). (PRESENTACIÓN).
Los médicos efectuaron una serie de maniobras para evitar la reacción
alérgica (meta). Entre ellas administrarle un antídoto contra el veneno
de avispas (acción). Sin embargo, los esfuerzos fueron inútiles porque el
veneno le produjo una reacción alérgica (obstáculo), causándole la
muerte por una falta de oxigenación del cerebro (resultado).
(EPISODIO).
Los padres de la joven están consternados y aún no se explican la muerte
tan repentina de su hija. (FINAL).
S u p e r e s t r u c t u r a
descriptiva
Las categorías de la
s u p e r e s t r u c t u r a
descriptiva varían
dependiendo de lo que
se describe. Por esto,
se distinguen diferentes
tipos. Básicamente, se
identifican cuatro
s u p e r e s t r u c t u r a s
descriptivas: la de
escena, de objetos, de
espacios y de personas.
A p e s a r d e e s t a
diversidad, existe la
categoría de atributo
que está presente en la
mayoría de los tipos de
descripciones.
En la descripción de objetos, personas y espacio la categoría que
posibilita la descripción es la de atributo. Es decir, se presenta la persona,
el espacio o el objeto y se agregan los atributos necesarios para que la
descripción sea completa.
No sucede lo mismo con la descripción de escena, ya que en este tipo de
superestructura es central la acción que realizan los personajes. Así, se
distinguen tres categorías básicas en la descripción de escena:
· Espacio.
· Personajes.
- Acciones.
El espacio alude al lugar en que se produce la escena, los personajes son
los destacados en la escena y la acción expresa los actos de esos
personajes. Es necesario distinguir entre los personajes centrales de la
escena y aquellos que son parte de¡ espacio; a estos últimos se los
considera como secundarios.
La siguiente es una descripción de escena en que se presentan las
categorías características de este tipo de superestructura.
En la Explaya había una pareja (PERSONAJES) que conversaba
alegremente (ACCION). El estaba en traje de baño y ella en bikini,
ambos eran jóvenes. Detrás de ellos se veían unos quitasoles, personas
jugando (PERSONAJES DEL ESPACIO). Más atrás, había cerros y
casas (ESPACIO).
Superestructura expositiva
Los discursos expositivos presentan una estructura textual que se
compone de tres categorías básicas.
· Introducción.
· Desarrollo.
- Conclusión.
La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye
los contenidos que permiten informar sobre el tema presentado en la
introducción. Por último, en la conclusión se sintetiza lo desarrollado.
En el texto expositivo que se presenta a continuación se distinguen las
categorías propias de este tipo de discurso.
Actualmente la basura es un problema en nuestro país, sin embargo,
para poder enfrentar este problema es necesario conocer las estrategias
que se han llevado a cabo en otros lugares (INTRODUCCIÓN).
En lapón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía.
Existen diferentes maneras de lograr que la basura se convierta en
energía. Una forma es quemando los desperdicios, originando altas
temperaturas que, mediante una caldera de vapor, mueven una 'turbina y
producen corriente eléctrica. Otra forma es mediante los llamados
"biodigestores", que son enormes silos donde se tira basura orgánica -
desperdicios de granjas o cloacas - que al descomponerse genera un gas
que contiene metano y que se usa principalmente para calefaccionar
viviendas o alimentar un pequeño generador (DESARROLLO).
En síntesis, la transformación de la basura en energía hace que el
problema de la basura sea enfrentado de una manera productiva y
creativa (CONCLUSIÓN).
Superestructura argumentativa
Las argumentaciones evidencian una estructura textual que está compuesta por:
· Tesis.
· Argumentos.
- Conclusión.
La tesis es la idea que se defiende a través de los argumentos. Estos son
contenidos que apoyan la tesis planteada. Por su parte, la conclusión se deriva
de los argumentos. Tanto los argumentos como la conclusión no deben
contradecir la tesis, ya que si es así la argumentación no es efectiva.
El siguiente texto argumentativo presenta las categorías antes expuestas.
El drama del pueblo Kurdo no ha terminado (TESIS). Al finalizar la Guerra de
Golfo fueron brutalmente reprimidos por Irak, (ARGUMENTO l), como
consecuencia de ello, marcharon hacia Turquía, donde nuevamente encontraron
hostilidad. De hecho el gobierno turco emprendió acciones militares contra ellos
(ARGUMENTO 2).
De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su
destino errante (CONCLUSIÓN).
En síntesis, los distintos tipos de discursos evidencian superestructuras que los
caracterizan y los diferencian. Estas tienen como función fundamental organizar
el contenido en cada una de las categorías de la estructura textual y cualquiera de
ellas puede estar operando en un discurso enunciado en situación pública.
Tipos de discursos enunciados en situación pública
El programa de IV Medio presenta cuatro tipos de discursos emitidos en
situación pública. A continuación se presenta cada uno de ellos; sin
embargo, hay que considerar que no son los únicos tipos posibles de
discursos emitidos en situación pública.
3.1. Discurso comunitario
Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones sociales
de diferente tipo, por ejemplo: centro de padres y apoderados, sindicatos,
centro de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc.
Generalmente, el emisor es un representante de la agrupación y el receptor
es el conjunto de personas que pertenecen a ella. El espacio en que se emite
el discurso frecuentemente es la sede de la organización y la finalidad, la
mayoría de las veces, es informar sobre temas de interés para ese grupo de
personas.
3.2. Discurso político
El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que
son significativos para ella.
El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su
receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o
sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente el
emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta su
discurso.
Finalmente, los espacios frecuentes en que se emiten este tipo de discursos
son públicos. Algunos ejemplos de estos lugares son: la sede de gobierno,
la Cámara de Diputados, el Senado, los medios de comunicación, la vía
pública, etc.
3.3. Discurso religioso
Este discurso aborda temáticas sociales y de actualidad, vinculadas a una
determinada plataforma ideológica, de raigambre ética o moral.
El emisor es una persona que detenta una función religiosa y los receptores
son generalmente los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor
entrega contenidos a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a
conocer la postura oficial de la organización a la que pertenece.
Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a
través de los medios de comunicación o en textos escritos.
Discurso ceremonial o conmemorativo
El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en
las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a
alguna persona. Se utiliza cuando se celebra un hecho nacional, en este
caso el receptor es la totalidad del país, se lleva a cabo en espacios
públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de
homenajes), o a través de medíos de comunicación de masas; otra
modalidad corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, donde
el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros
integrantes y el espacio es la casa o lugar en que se efectúa el festejo.
Constantemente estamos escuchando o leyendo diversos tipos de
textos que pueden ser considerados como públicos. Estos textos, en
términos generales, pueden ser escritos u orales, desarrollan un tema que es
de interés general para un gran número de personas (de ahí su carácter de
público), su emisor está investido de autoridad y su finalidad más
importante es la de convencer al auditorio que lo recibe, llevándolo a tomar
una determinada actitud o postura frente a lo que se expone.
Algunos tipos de situaciones orales en las cuales se hace uso
de¡ discurso público, son: debates, foros, discursos emitidos ante una
audiencia, conferencia, etc.
Respecto a los textos escritos, estos adquieren la característica de
públicos cuando son elaborados para un receptor colectivo. A modo de
ejemplos, tenemos, ensayos, artículos, textos de opinión, etc.
La estructura básica utilizada para este tipo de discurso es:
I.-INTRODUCCION 0 EXORDIO:
Corresponde a la unidad discursiva que plantea el tema, explícita la
situación en la cual se produce (que puede considerar tanto el lugar en el
cual se desarrolla el proceso comunicativo como los antecedentes que
llevan a hacer referencia al tema planteado) y motiva a la audiencia a través
de recursos persuasivos (lógico - racional o emotivo) que involucren al
receptor en el discurso.
II.-EXPOSICION:
Desarrollo de tema planteado, presentando argumentos, hechos, recursos discursivos,
elementos no verbales (como gráficos, cuadros), etc., que permitan mantener la
atención de¡ auditorio y posibiliten comprender el tema. Aquí es importante
considerar aspectos como la claridad en la exposición de las ideas, el orden de
desarrollo de los diferentes aspectos de¡ tema para no confundir y el tipo de receptor
al cual va dirigido para determinar el nivel de profundidad de las ideas y el lenguaje
a utilizar. En síntesis, como es un discurso dirigido a un gran número de personas, se
deben considerar una serie de factores y de recursos, que permitan que el público
entienda lo que se expone.
III.-CONCLUSIÓN 0 PERORATIO:
Unidad discursiva que cierra el discurso. En general, se tiende a hacer una síntesis
de lo expuesto, rescatando aquellos aspectos más importantes, y se apela a que los
receptores tomen una posición favorable frente a lo manifestado.
Para poder realizar un buen discurso público, es importante que las ideas y
argumentos queden claramente expresados, sólo así es posible su comprensión total
por parte de los receptores. Por esta razón, hay que considerar algunos aspectos
respecto a la forma en la cual se elabora:
IV.-LA INTENCION:
El emisor de un discurso público puede tener diversidad de intenciones al emitir su
mensaje. Entre ellas, se encuentra: informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o
aprobación, etc. Esta intención puede estar explícita o implícita en el texto, siendo
importante que el emisor la considere cuando se elabora el discurso.
V.-PROPOSITO 0 FINALIDAD:
Se relaciona con la intención y corresponde al objetivo que se persigue a
través del discurso público. Debido a que considera temas de interés
general, involucro a los receptores, comunicándoles determinadas
concepciones o interpretaciones de la realidad con el fin de que el auditorio
se comprometa con lo postulado o provocando una reflexión que los lleve a
tomar decisiones o a adherirse a determinadas actitudes o comportamientos.
VI.-.ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:
A partir del planteamiento del tema, las diversas ideas que configuran el
discurso, deben organizarse en orden de importancia, entregando
justificaciones adecuadas, que permitan a los receptores entender cuál es la
posición que se plantea. Es importante evitar las divagaciones,
incoherencias e ideas inconclusas, pues todo esto solo atenta en contra del
discurso, impidiendo una adecuada comprensión por parte del auditorio.
En estos discursos, se integran las diversas formas discursivas: expositiva,
argumentativa, descriptiva, narrativa, informativa, La elección de cada una
dependerá de lo que se propone el emisor. Por ejemplo: para motivaras
público, puede narrar una anécdota que los receptores puedan sentir cercana,
por otra parte, para defender su posición puede presentar cuadros
comparativos con información que muestre que su posición es mejor.
VII.-RELACION JERARQUICA EMISOR RECEPTOR:
La relación que se establece entre ambos es asimétrica. El emisor está
investido de autoridad (por, su cargo o conocimientos), mientras que el
receptor está recibiendo nueva información.
VIII.-USO DE LA ENCICLOPEDIO 0 CONJ-UNTO DE SABERES:
Como el discurso es emitido hacia un grupo del cual se conocen solo sus características generales, el
emisor debe ser muy cuidadoso respecto de omitir aquellas informaciones que sean relevantes. No
es posible determinar si todo el grupo maneja el mismo nivel de conocimientos, por lo que, al
elaborar un discurso público, se deben evitar los supuestos que puedan crear ambigüedad o
confusión.
IX.-PERPECTIVA DEL EMISOR:
Quien emite este tipo de discurso, puede tomar distintas posiciones frente al tema. Por ejemplo:
A) OBJETIVA: se remite solo a informar, evitando entregar opiniones que manifiesten su
visión personal frente a lo expuesto.
B) CRITICA: entrega argumentos que hacen referencia no solo a los aspectos positivos del tema,
sino también a los problemas o posibles deficiencias que tenga su planteamiento. Por otro lado, esta
posición puede manifestarse al intentar defender su postura, cuando señala los aspectos negativos
del estado actual del tema tratado, postulando su planteamiento como una opción más válida.
C) ADMIRATIVA: se da sobre todo en los discursos conmemorativos, en los cuales se rescatan
los aspectos positivos del hecho o personaje que causa la celebración. D)REFLEXIVA: el desarrollo
de su tema se enmarca en una reflexión o desarrollo de pensamiento, mediante la argumentación,
intentando llevar al receptor a la comprensión de sus ideas de una manera profunda y no solo
superficialmente.
E) PLOBLEMATIZADORA:el emisor, a través de su discurso, intenta crear conflicto en sus
receptores, enfrentándolos al problema del cual surge su tema. Con esto, pretende crear una
reacción más activa de su auditorio.
X.-EL DISCURSO PÚBLICO Y LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR: Como ya se ha dicho, el emisor corresponde a una persona que posee autoridad para
emitir el discurso, ya que esto lo hace válido ante quienes reciben el mensaje. Además de una
persona, el emisor puede ser una institución, que también debe cumplir con la característica de
autoridad (por ejemplo: comunicados del Gobierno de Chile).
RECEPTOR: Corresponde a un receptor colectivo o público, Es un grupo de personas que reciben,
como conjunto, el mensaje. Si bien en el discurso en la parte introductoria, se puede destacar a
algunos (por ejemplo: Señor Presidente, Señores Ministros, señoras y señores), el discurso va
dirigido a la totalidad. La variedad de emisores es un aspecto importante considerar cuando se
estructura el texto.
MENSAJE: la estructura que toma es de discurso, considerando las partes ya señaladas
introducción, exposición y conclusión.
TEMA: Corresponde a temas de interés público o general. El tema debe guardar relación con
aquello que es de interés para el grupo al cual va dirigido.
SITUACION: Es emitido en situaciones formales, que cumplen con cierta ritualidad (por ejemplo:
presentación del exponente, aplausos, silencio del auditorio mientras el exponente habla, etc.).
CODIGO: Se utiliza un nivel formal y culto, haciendo uso de recursos verbales, no verbales y para
verbales, los que permiten enfatizar, aclarar, informar, destacar diversos aspectos de¡ tema, etc. La
correcta utilización del código, implica considerar el tipo de emisor. Por ejemplo: no se pueden
utilizar términos técnicos y de poco uso para hablar frente a personas que no manejen el tema. El
lenguaje debe adecuarse a los oyentes, pues, de lo contrario, no se entenderá.
CANAL: Puede realizarse a través de los medíos de comunicación de masa o directamente.
XI.-TIPOS DE DISCURSOS PUBLICOS
A)COMUNITARIO:Corresponden a aquellos que se realizan f rente a
grupos representativos de alguna comunidad particular, por ejemplo,
mapuches, padres y apoderados, juntas de vecinos, feligreses o
representantes de las iglesias, trabajadores, médicos, etc. En este caso, el
tema es de importancia para ese grupo específico y tiene relación con
aspectos que para ellos son relevantes. El lenguaje a utilizar debe
guardar relación con el grupo, considerando el nivel cultura¡ y
conocimientos que la mayoría posee.
B) POLITICO: Corresponde a aquellos discursos emitidos por una
autoridad del gobierno o pública o por candidatos a cargos públicos.
Generalmente van dirigidos la totalidad del país y de cuenta de planes o
proyectos, logros en la gestión, promesas de proyectos a futuro, avances
logrados, propuestas de leyes, temas de importancia para la nación etc.
C) CEREMONIAL 0 CONMEMORATIVO: Corresponde a aquellos
discursos emitidos en situaciones específicas que poseen una
significación a nivel personal, institucional o gubernamental. son los que
se producen en actos de aniversario, inauguración de eventos, de
despedida, funerales, fechas de relevancia histórica, etc. este tipo de
discursos varia en su nivel de formalidad, dependiendo de la audiencia.
Por ejemplo: Una celebración de aniversario de bodas permite un grado
de informalidad que no es aceptado en aquellos de conmemoración de
fechas históricas realizado por el presidente. Por otra parte, el discurso
tie3nde a recatar aquellos aspectos que son dignos de alabanza o elogio,
ya sea de la situación celebrada o de la persona que recibe el festejo.
D) RELIGIOSO: Corresponde a discursos emitidos por alguna
autoridad religiosa en situaciones relacionadas con este ámbito. Su
lenguaje es formal y tiende a hacer referencias constantes al ámbito
espiritual, dependiendo de la iglesia que lo emita, por ejemplo: Dios,
autoridades, pasajes de la Biblia o libros sagrados, etc. dentro de los
discurso orales, se encuentran, por ejemplo, los sermones o predicas en
los escritos, están las encíclicas o las cartas dirigidas a grupos o
feligreses.
Temas de la literatura universal
Temas de la literatura universal
A lo largo de nuestra historia, los seres humanos hemos buscado dejar por escrito el testimonio
de nuestras más íntimas vivencias. Así, la escritura nos ha acompañado desde muy cerca como
depósito de inquietudes y reflexiones en torno a los más variados temas, muchos de los cuales
ya son considerados universales: la vida, la muerte, el amor, los viajes, el paso del tiempo, etc.
Cada época ha experimentado de modo diferente estos temas, de tal forma que la literatura se
nos presenta como una instancia de mucho interés para conocer la manera en que distintas
épocas abordaron determinados temas. Asimismo, la lectura de obras anteriores a nuestra
época, pero que tratan temas vigentes, nos permite entender la permanencia o variación de
ciertas ideas o temas en la literatura actual.
Lee los siguientes fragmentos para que comprendas mejor esta idea:
1) “Lo que sé seguramente es que no moriré de enfermedad ni de otra manera alguna. No
habría sido preservado ahora de la muerte si no debiese perecer de alguna terrible desgracia.
Pero, ¡que mi destino sea el que debe ser!” (Sófocles: Edipo Rey. Buenos Aires, Colección
Nogal, 2002).
2) “Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que me olía a clavel y
lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña
como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca.
Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del
pelo…” (García Lorca, Federico: Bodas de Sangre. Santiago, Editorial Centro Gráfico, 2003).
En ambos fragmentos se habla sobre un mismo tema, la muerte, aunque de manera muy
diferente. En el primer fragmento se trata de una visión de la muerte desde una perspectiva
pesimista que considera el cumplimiento de un destino anterior a la voluntad. En cambio, en el
segundo fragmento, que corresponde a una obra escrita en 1933, se presenta una perspectiva de
la muerte sin resignación, como un evento inmerecido.
Lo importante para la PSU es que sepas identificar o reconocer en un texto literario qué visión
se despliega acerca de alguno de estos grandes temas. Es decir, los temas tienen características
universales, pues están presentes en distintas culturas de diferentes épocas, pero son abordados
de manera particular en cada una de aquellas tradiciones artísticas. En el caso del amor, por
ejemplo, puedes encontrar perspectivas negativas en torno al tema, que consideren la relación
entre amor y sufrimiento o vinculado a la imposibilidad de ser correspondido. También es
posible que en otros textos sea considerado como un sentimiento positivo, agradable,
compartido por más de uno. Algunas obras podrían también ver el amor desde una perspectiva
idealizada, mientras que otras pueden tratarlo como una emoción ligada al cuerpo y a la
sensualidad. Lo mismo sucede con el viaje, tema que puede ser entendido en tanto
desplazamiento físico, pero además en cuanto proceso de transformación de un sujeto a partir
de sus experiencias.
LITERATURA
El tema del amor en la literatura.
De manera permanente, a lo largo de la tradición literaria, el amor ha estado presente
en la literatura como uno de los temas recurrentes. A lo largo de los distintos periodos
de la historia, el amor ha ido expresando las diversas formas de expresión del mismo y
ha demostrado que es un reflejo del tipo de sociedad que lo sustenta. De este modo, la
idea que se tiene sobre el amor en el periodo medieval no es la misma que se
manifiesta en el periodo del romanticismo, por ejemplo.
Tipos de amor:

Dentro de los diversos tipos de amor, existen dos extremos que son utilizados  para
expresar los distintos tipos, uno es el amor sensual y el otro, el amor idealizado.
El Amor Sensual:
Es la expresión que se basa en los sentidos, en lo erótico, en lo físico; va muy ligado al
llamado del goce de los placeres de este mundo sin preocupación en la trascendencia.
Se expresa, también, como la unión física de los amantes.
Ejemplo:
Carta de Abelardo a Eloisa:
Tú sabes a qué bajeza arrastró mi desenfrenada concupiscencia a nuestros cuerpos. Ni
el simple pudor, ni la reverencia debida a Dios fueron capaces de apartarme del cieno
de la lascivia, ni siquiera en los días de la Pasión del Señor o de cualquier otra fiesta
solemne. Merezco la muerte y alcanzo la vida. Se me llama y doy la espalda. Persisto
en el crimen y soy perdonado contra mi voluntad. 

Me dices: “Pero yo sufrí por ti”. No lo pongo en duda. Pero sufriste más por ti; y eso
mismo contra tu voluntad. No por un amor que saliera de ti, sino por coacción mía. Ni
redundó en tu salvación, sino en tu dolor. Él, en cambio, padeció porque quiso y te
trajo la salvación; Él que con su pasión cura toda enfermedad y disipa toda pasión. En
Éste – te lo suplico – no en mí has de centrar toda tu devoción, toda la compasión, toda
compunción. Llora la gran injusticia cometida con un ser tan inocente y no llores la
justa venganza de la equidad sobre mí – y, si quieres, como ya se dijo – la suprema
gracia sobre nosotros dos.
El Amor Idealizado:
Consiste en elevar al ser amado a dimensiones más allá de la realidad. La idealización
provoca que no se enamore del ser real, sino que de la imagen perfecta y mental que se
tiene de ese ser.  Este tipo de amor difícilmente se concreta, tiende a sobrevivir más en
el plano de la ilusión y de la esperanza de poder concretarlo. Ejemplos de este amor es
el que siente Don Quijote de la Mancha hacia su idealizada Dulcinea o la admiración
amorosa del poeta Dante Alighieri  hacia su amada Beatriz.
El tema del viaje en Literatura.
Cada vez que emprendemos un viaje que nos traslada a lugares nuevos y desconocidos, dicha
experiencia provoca un cambio en nosotros, no sólo porque tomamos conocimientos de nuevas
regiones y lugares, sino que ganamos experiencias, vivencias personales que gatillan un cambio en
nuestra manera de ver la vida. En resumidas cuentas, maduramos, crecemos como personas y estamos
mejores preparados para enfrentar futuras situaciones nuevas. De todo viaje -un viaje de vacaciones,
una visita casual a algún lugar, un viaje para solucionar un problema- sacamos algo que nos enriquece
como personas. Aunque nos vaya mal, aunque no nos resulten las cosas, aunque no lo pasemos bien,
un viaje siempre aporta a nuestro crecimiento como persona. 

Es por eso, que en literatura  el tema del viaje se aborda de una manera especial, pues no solo implica
un desplazamiento físico, sino siempre va de la mano con un viaje interior. El viaje es una metáfora
del crecimiento interior de un personaje. Dependiendo de aquello que la literatura quiera significar por
medio del relato, podemos reconocer distintos tipos de viajes:
El viaje en la tradición literaria:
Viaje a los infiernos:

Este tipo de viaje representa de manera simbólica la caída de un personaje en lo espiritual, en lo
valórico o en lo existencial como si fuera una caída al “infierno”, lugar en el que se pagan las culpas,
el castigo por perder el “camino recto de la vida”, como lo señala Dante Alighieri al comienzo de la
Divina Comedia. Es justamente en esta obra donde se representa de manera más clara este tipo de
viaje. El protagonista realiza un descenso hasta el mismo infierno como acto de castigo y purgación
para alcanzar el camino al cielo, la perfección.Dante Alighieri, La Divina Comedia, El Infierno: Canto
I (fragmento)
Viaje interior: 

Es aquel tipo de viaje en que el protagonista  busca, como principal objetivo, el crecimiento espiritual,
el conocimiento, la sabiduría
que le permitan alcanzar un
estado anhelado y que es el
m o t o r d e e s t e
desplazamiento. En este
viaje, el personaje va
viviendo peripecias y
conociendo a otros
personajes que le orientan
en su búsqueda.
Viaje por diversos espacios
t e r r e s t r e s o
extraterrestres:

Este viaje se caracteriza por
la aventura que se vive en
él. Cada espacio que se
recorre proporciona un
suceso que pone a prueba la
valentía, la astucia, la
destreza, los valores, o la fe
del héroe que lo emprende.
Implica siempre un
crecimiento por parte del
héroe que lo emprende,
cualquiera sea su resultado.
Los términos de la discusión han sido planteados, respectivamente, por Platón y Aristóteles: arte
como mentira (fictio en su acepción más negativa) o arte como poseedor de verdad, arte-meretricio o
arte-pedagogo. En la base, está siempre la convicción de que la literatura imita a la realidad (mímesis);
salvo que esta imitación, para Platón, es reproducción de reproducciones, respecto a las ideas que
constituyen la realidad verdadera del mundo sensible; mientras que Aristóteles atribuye a la poesía un
valor casi filosófico: "La poesía es algo mucho más filosófico y elevado que la historia; la poesía tiende
más bien a representar lo universal, la historia lo particular" (Poética, 1.451 b, 5-6). Las páginas de
Aristóteles se definen a menudo como una defensa de la poesía; pero ¿por qué habría que defender a la
poesía?
El hecho es que la literatura, especialmente la narrativa, crea simulacros de la realidad: incluso si
no existen los hechos que expone, son isomorfos de hechos acaecidos o posibles; del mismo modo
evoca personajes, que, aunque no sean históricos, se asemejan a personas que se mueven en el teatro
de la vida. Por más que las características y cualidades de los personajes y sus acciones se diferencien
de las conocidas por experiencia, la existencia de la relación es innegable, y quedan sólo por examinar,
históricamente o en abstracto, las posibilidades de oscilación entre lo real y lo imaginario. ¿Qué
intereses llevan a acoger y a "gozar" estas imitaciones verbales de lo real? En parte es el mismo
problema de cualquier actividad artística, a partir de la separación de las matrices rituales y religiosas.
Si ha durado hasta hoy la discusión sobre la autonomía o la heteronomía del arte, es porque a los
hombres les resulta difícil concebir una actividad que no sea intencionada, que, en definitiva, no vuelva
a repercutir sobre la realidad que le ha servido de modelo.
Ficción literaria
Géneros Literarios
Los géneros literarios son
los distintos grupos o
categorías en que podemos
clasificar las obras
literarias atendiendo a su
contenido. La retórica
clásica los ha clasificados
en tres grupos
importantes: Lírico ,
Narrativo y Dramático .
La gran mayoría de las
obras responden a uno de
estos tres grandes géneros,
pero hay que tomar en
cuenta que las obras
literarias se realizan en
diferentes épocas y, a
veces, no se circunscriben
a uno de estos tres grandes
géneros. Por ello, existen
otros que se han
c l a s i fi c a d o c o m o
subgéneros literarios.
Los géneros literarios
son las más amplias
formas orgánicas o
modelos de realización
de las obras literarias. Se
pueden dividir en tres
categorías genéricas: la
lírica, la épica o narrativa
y la dramática.
La lírica
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el
punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser
humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos,
pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las
puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la
primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la
modalidad de expresión por excelencia es el verso. Destacan dentro
del género lírico los siguientes subgéneros:

2.1- Géneros mayores
- La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema
amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la
belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
- El himno:  canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica;
también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados
grupos humanos.
- La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de
un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su
pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación
de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados
racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos
exclamativo y desbordado.
- La elegía:  (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida,
separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional
o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente
moralizante.
- La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la
naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente
bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.
- La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables,
tanto individuales como colectivos.
 2.2- Géneros menores
- El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo
en verso.
- El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco.
LITERATURA
La épica o narrativa
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de
ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En
este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y
acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de
monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior -
pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes,
como del suyo propio.
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
- Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.
- Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de
lo que ha llegado a tener conocimiento.
- Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista).
- Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos
personajes.

En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector.
Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.
Los subgéneros del género épico son:

3.1- Géneros narrativos en verso
- La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva
importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos
legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal.
- El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes
nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se
denominaba el cantar de gesta.
- El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente
breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de
versos octosílabos asonantados en los pares. 



- El Romancero es el conjunto general de romances.
- Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV -
XVI).
- Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX).
- Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX).




3.2- Géneros narrativos en prosa
- La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los
demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se
presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios
diversos y diferentes épocas y tiempos.
Subgéneros:
- Bizantina: de complicadas aventuras.
- Caballeresca y cortesana:   aventuras y amores de los caballeros en las cortes
medievales.
- Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por
establecer su ideal de justicia y amor.
- Sentimental: amorosas casi exclusivamente.
- Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.
- Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.
- Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.
- El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la
que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.
- Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela
río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción,
de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca.
3.3-  Géneros narrativos menores
- La leyenda:   cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico;
ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
- La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que,
a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser
4- La dramática
En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que
diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de
tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que
prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico -
escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.
Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama.
La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.
Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento
que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como
forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la
tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable,
en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino
que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el
drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos
de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria
Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actos de Habla
Actos de HablaActos de Habla
Actos de Hablacuentin
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de hablaBeatriz
 
El poder del lenguaje
El poder del lenguajeEl poder del lenguaje
El poder del lenguaje
SalaVirtual360
 
Decir y hacer con palabras
Decir y hacer con palabrasDecir y hacer con palabras
Decir y hacer con palabrasCésar Calizaya
 
La comunicación eficaz
La comunicación eficazLa comunicación eficaz
La comunicación eficaz
Edith Vasquez Leon Dda
 
La comunicación dialogica
La comunicación dialogicaLa comunicación dialogica
La comunicación dialogicaGiovanna Astorga
 
El Hablar Declarativo
El Hablar DeclarativoEl Hablar Declarativo
El Hablar DeclarativoStartcoaching
 

La actualidad más candente (11)

Actos de Habla
Actos de HablaActos de Habla
Actos de Habla
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
El poder del lenguaje
El poder del lenguajeEl poder del lenguaje
El poder del lenguaje
 
Decir y hacer con palabras
Decir y hacer con palabrasDecir y hacer con palabras
Decir y hacer con palabras
 
Comunicación dialógica
Comunicación dialógicaComunicación dialógica
Comunicación dialógica
 
La comunicación eficaz
La comunicación eficazLa comunicación eficaz
La comunicación eficaz
 
La comunicación dialogica
La comunicación dialogicaLa comunicación dialogica
La comunicación dialogica
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Actos de habla 3
Actos de habla 3Actos de habla 3
Actos de habla 3
 
Discurso Dialgco
Discurso DialgcoDiscurso Dialgco
Discurso Dialgco
 
El Hablar Declarativo
El Hablar DeclarativoEl Hablar Declarativo
El Hablar Declarativo
 

Similar a Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria

Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012Tatiana Zamora
 
Actos de-habla1
Actos de-habla1Actos de-habla1
Actos de-habla1
Migel Cardenas
 
F.U 1. 15 19 agosto 2016
F.U 1. 15 19 agosto 2016F.U 1. 15 19 agosto 2016
F.U 1. 15 19 agosto 2016
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
Enunciación
EnunciaciónEnunciación
Enun
EnunEnun
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
redrigo
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Linguística Aplicada 2 - Actos de habla jerfeson santana
Linguística Aplicada 2 - Actos de habla   jerfeson santanaLinguística Aplicada 2 - Actos de habla   jerfeson santana
Linguística Aplicada 2 - Actos de habla jerfeson santanaJeff Santana
 
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
Ingrid Serra
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
PragmáticaAsuntos
 
Nm1 Actos De Habla1806
Nm1 Actos De Habla1806Nm1 Actos De Habla1806
Nm1 Actos De Habla1806guesta46d05
 
Tipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.docTipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.doc
KarinAndreaAedoFigue
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de hablaBeatriz
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Hablaeducacion
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioSoila Lechuga Fresca
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioSoila Lechuga Fresca
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De HablaEduardo
 

Similar a Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria (20)

Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012
 
Actos de-habla1
Actos de-habla1Actos de-habla1
Actos de-habla1
 
F.U 1. 15 19 agosto 2016
F.U 1. 15 19 agosto 2016F.U 1. 15 19 agosto 2016
F.U 1. 15 19 agosto 2016
 
ah
ahah
ah
 
Enunciación
EnunciaciónEnunciación
Enunciación
 
Enun
EnunEnun
Enun
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
Linguística Aplicada 2 - Actos de habla jerfeson santana
Linguística Aplicada 2 - Actos de habla   jerfeson santanaLinguística Aplicada 2 - Actos de habla   jerfeson santana
Linguística Aplicada 2 - Actos de habla jerfeson santana
 
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Nm1 Actos De Habla1806
Nm1 Actos De Habla1806Nm1 Actos De Habla1806
Nm1 Actos De Habla1806
 
Tipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.docTipos-de-actos-de-habla.doc
Tipos-de-actos-de-habla.doc
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Habla
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I Medio
 
Modalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I MedioModalizaciones discursivas I Medio
Modalizaciones discursivas I Medio
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Habla
 
Actosdehabla 4m
Actosdehabla 4mActosdehabla 4m
Actosdehabla 4m
 

Más de Carlos Moyano Rojas

Diagnóstico-Lenguaje.docx
Diagnóstico-Lenguaje.docxDiagnóstico-Lenguaje.docx
Diagnóstico-Lenguaje.docx
Carlos Moyano Rojas
 
SOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
SOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docxSOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
SOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
Carlos Moyano Rojas
 
Poema juan pablo
Poema juan pabloPoema juan pablo
Poema juan pablo
Carlos Moyano Rojas
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
Carlos Moyano Rojas
 
Estrategias conductuales ( inhibicion)
Estrategias   conductuales ( inhibicion)Estrategias   conductuales ( inhibicion)
Estrategias conductuales ( inhibicion)
Carlos Moyano Rojas
 
Abecedario mayuscula minuscula
Abecedario mayuscula   minusculaAbecedario mayuscula   minuscula
Abecedario mayuscula minuscula
Carlos Moyano Rojas
 
133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx
133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx
133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx
Carlos Moyano Rojas
 
Guia de concordancia octavo
Guia de concordancia octavoGuia de concordancia octavo
Guia de concordancia octavo
Carlos Moyano Rojas
 
Concordancia gramatical
Concordancia gramaticalConcordancia gramatical
Concordancia gramatical
Carlos Moyano Rojas
 
La multiplicacion
La multiplicacionLa multiplicacion
La multiplicacion
Carlos Moyano Rojas
 
Guia13
Guia13Guia13

Más de Carlos Moyano Rojas (12)

Diagnóstico-Lenguaje.docx
Diagnóstico-Lenguaje.docxDiagnóstico-Lenguaje.docx
Diagnóstico-Lenguaje.docx
 
SOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
SOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docxSOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
SOPA DE LETRAS TERMINOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.docx
 
Poema juan pablo
Poema juan pabloPoema juan pablo
Poema juan pablo
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
 
Estrategias conductuales ( inhibicion)
Estrategias   conductuales ( inhibicion)Estrategias   conductuales ( inhibicion)
Estrategias conductuales ( inhibicion)
 
Abecedario mayuscula minuscula
Abecedario mayuscula   minusculaAbecedario mayuscula   minuscula
Abecedario mayuscula minuscula
 
133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx
133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx
133282680 evaluacion-lenguaje-figurado-docx
 
Guia de concordancia octavo
Guia de concordancia octavoGuia de concordancia octavo
Guia de concordancia octavo
 
Concordancia gramatical
Concordancia gramaticalConcordancia gramatical
Concordancia gramatical
 
La multiplicacion
La multiplicacionLa multiplicacion
La multiplicacion
 
La adicion
La adicionLa adicion
La adicion
 
Guia13
Guia13Guia13
Guia13
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Conocimientos disciplinarios dentro de una actividad complementaria

  • 1. LENGUAJE-MEDIA ECD PROFESOR RODRIGO PÉREZ OYANEDER Chantillana Evaluación Conocimientos Disciplinarios
  • 2. Actos de habla Se explica qué es un acto de habla, cómo funcionan, y cómo se clasifican. ¿Sabías que cuando dices algo también haces cosas al decir? En efecto, a través de la emisión de un enunciado, se realiza una acción. Para que comprendas mejor este concepto, piensa en la si- guiente situación: un sacer- dote en una iglesia está bau- tizando a un niño y al echarle el agua bendita dice "yo te bautizo en el nombre del Pa- dre, del Hijo y del Espíritu Santo". Después de verbali- zar este enunciado el niño está bautizado. Por lo tanto, la acción de bautizar se con- creta cuando el sacerdote emite el verbo bautizar. Los verbos que son necesa- rios para que exista una de- terminada acción son deno- minados performativos. Al- gunos de ellos son: bautizar, prometer, declarar, jurar, etc., y se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza una acción al mismo tiempo. Es importante que tengas cla- ro que el significado del enunciado no siempre coin- cide con la acción que se efectúa. Así por ejemplo, cuando alguien dice: “¿tienes hora?”, le está solicitando a su interlocutor que le informe qué hora es y no le está pre- guntando si posee la hora. Por lo tanto, existen dos ni- veles de significado: uno que alude al contenido del enun- ciado y otro que corresponde a la intención comunicativa del hablante.
  • 3. Por último, es necesario que sepas que existen distintos tipos de actos de habla: Acto de habla directo: Es aquel en el que el hablante enuncia directamente su intención comunicativa en su acto locutoria. El receptor del mensaje no debe presumir ni inferir el real propósito del hablante porque este es claro y directo. Por ejemplo: 
 - Sal inmediatamente de esta sala.
 - ¿Qué hora es?
 - Baja la música, por Dios. Acto de habla indirecto: Es aquel en que el hablante no enuncia su intención comunicativa de manera explícita, y esta debe ser interpretada a partir de los aspectos contextuales o paraverbales de la enuncia- ción de la misma. El éxito de la comunicación depende, en gran parte, de la competencia comunicativa del receptor y de su voluntad de cooperar en el intercambio comunicativo. Sobre la base de los tres ejemplos anteriores, podemos transformarlos de la siguiente manera:
 - ¡Hay personas que a vece sobran y no se dan cuenta!
 El ejemplo anterior podría ser entendido como una orden (“Sal de aquí”) o cómo una expresión de un punto de vista (“Sí, yo opino lo mismo que tú”). 
 - ¿Tiene hora qué me diga?
 Parece ser bastante clara la pregunta, pero podría ser contestada con un “Sí, claro que tengo. Adiós”.
 - ¡Me retumba la cabeza con esa música.!
 Lo que podría parecer una petición, si no hay voluntad de cooperar, podría ser decodificada como una expresión: “Qué raro, a mí no” (y sigue escuchando música fuerte). Los actos de habla pueden, también, ser clasificados según el tipo de acción que ellos desempeñan al ser enunciado por un sujeto al interior de una situación comunicativa concreta. Es pertinente comprender que cuando hablamos de actos de habla, es necesario considerar la intención comunicativa del enuncia- dor más que de la expresión misma, es decir, una pregunta puede significar una orden, una afirmación puede convertirse en un compromiso, etc. Podemos distinguir  cinco distintos tipos de acciones:
  • 4. 1) Acto de habla asertivo: Es aquel en el que por medio del lenguaje afirmamos o negamos hechos de la realidad con distin- tos grados de certeza. La inten- ción del enunciador en estos actos es simplemente hacer referencia sobre un hecho. Ejemplos:
 “El camping cuenta con alumbra- do general y por sitios, agua po- table, baños, duchas con agua caliente.”
 “Estoy en este colegio desde pri- mero básico, cuando apenas tenía seis años”
 “Los actos de habla se refieren a aquel poder del lenguaje que permite hacer cosas con lo que decimos” 2) Acto de habla compromiso- rio: Es mediante el cual usamos el lenguaje para adquirir compromi- sos con un interlocutor. Cabe se- ñalar que todo compromiso es so- bre el propio enunciador, pues no se puede adquirir compromisos por otro. Ejemplos:
 “El próximo lunes empiezo la die- ta”
 “Juro decir la verdad y nada más que la verdad”
 “Te apuesto una asado que gana- mos la final del campeonato el fin 3) Acto de habla directivo: Se refiere a aquel por medio del cual el lenguaje asume la función de influir en la conducta de otro. Esto se puede realizar por medio de una sugerencia, consejo, recomendación u orden. También mediante preguntas que pongan al interlocutor en posición de responder. “Anda de inmediato a arreglar ese desorden que hi- ciste”
 “¿Es posible de que te dejes de molestar al menos una vez en tu vida?”
 “Ayúdame con la tarea de Artes, por favor”
  • 5. 4) Acto de habla expresivo: Corresponde al tipo de acción que desempeñamos por medio del lenguaje cuando expresa- mos estados anímicos o físicos personales. “Ya no aguanto el dolor de muelas que tengo desde hace días”
 “Mi más sentido pésame”
 “Estoy realmente orgulloso de ti. Te felicito” 5) Acto de habla declarativo: Es el acto por medio del cual el enunciador modifica algún aspecto de la realidad. Para que tenga valor, se deben cumplir algunas condiciones: quien lo enuncia debe ser un sujeto con la autoridad de po- der modificar el aspecto de la realidad que está afectando (un sacerdote, un juez, un presi- dente, etc.) y debe ser expresa- do en la situación oportuna (un templo, un tribunal, etc.). “En Nombre de Dios, se abre la sesión”
 “Por el poder que la ley me confiere, los declaro marido y mujer”
 “Este tribunal le condena a cinco años de pena remitida por delito de estafa y malver- sación de fondos públicos”
  • 6. Condiciones extralingüísticas Este contenido no es difícil, por lo que se recomienda apoyarse en las referencias gráficas. que posibilitan los actos de habla: contexto, normas sociales, relación entre los hablantes, lugar. CONTINÚA
  • 9.
  • 10. Modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad- subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: MODALIZACIONES DISCURSIVAS Estas modalizaciones las clasificaremos en modo enunciativo, modalidad del enunciado y modalidad de la enunciación. Sus características son las siguientes: 1. Modo Enunciativo: Se trata de la elección de “persona” que realiza el hablante, es decir, la elección de la primera, segunda o tercera persona gramatical.  1.1. Modo Enunciativo Elocutivo: 
 Se refiere a la elección de la primera persona gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En este caso el enunciador se hace responsable de su mensaje, por ello deja huellas de su persona en su discurso. Ejemplos:  “Sé que soy el único que puede solucionar este problema”
    “Perdón, boté este macetero”
    “Encontré la prueba demasiado difícil” 1.2. Modo Enunciativo Alocutivo: 
 Consiste en utilizar la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) al momento de articular nuestro discurso. De esta manera, se pone en situación de participación al receptor de dicho enunciado. Ejemplos: “Sabes que eres el único que puede solucionar el problema” 
    “¿Viste quien botó el macetero?”
    “¿Cómo encontraste la prueba?” Modalizaciones discursivas Se define modalización discursiva, junto con entregar una clasificación de las modalizaciones. Mediante una actividad, se distingue entre hecho y opinión, lo que es fundamental para la comprensión de las modalizaciones. Modalizaciones discursivas Llamamos modalización discursiva al conjunto de elecciones que realiza el hablante al momento de estructurar su enunciado en una situación comunicativa concreta. Estas se refieren a la elección de persona en la que se articulará el mensaje, el grado de objetividad- subjetividad del enunciado o el formato en que expresamos nuestro mensaje.
  • 11. 1.3. Modo Enunciativo Delocutivo: 
 Es aquel a través del cual el hablante elige borrarse por completo del discurso. Para ello hace uso de la forma impersonal (“no se fía”, “no se aceptan cheques”) o la tercera persona gramatical (él, ella, ellos, ellas) Ejemplos:  “Quizás quién sea aquél que pueda solucionar el problema”    “Se cayó el macetero” “Estaba difícil la prueba” 2. Modalidad del enunciado: Según la naturaleza de lo que vamos a comunicar y atendiendo los propósitos comunicativos del hablante, nuestro enunciado puede corresponder a un hecho de la realidad o ser la manifestación de un punto de vista particular. De esta manera, podemos clasificar nuestros enunciados como 2.1. Modalidad lógica: 
 Se refiere a la exposición de hechos. Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación. Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal". 2.2. Modalidad Apreciativa: 
 Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos. Ejemplo: "Qué bueno sería si se pudiera distribuir los recursos de otra manera".
  
 En el ejemplo anterior, la expresión “Qué bueno sería si…” manifiesta una expresión de un punto de vista particular y o de una verdad absoluta.
 Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos, manifestamos un hecho como opinión. 3. Modalidad de Enunciación: Cuando hacemos uso del lenguaje, lo que hacemos es exteriorizar una intención comunicativa. Pero para ello debemos elegir una forma de expresión para nuestro mensaje. Por ejemplo, una orden no sólo puede ser articulada por medio de la forma imperativa del verbo (“haz tu cama”), sino también por medio de una pregunta (“¿quieres hacer tu cama?”) o de una exclamación (“¡qué feliz me pondría que hicieras tu cama!”). La modalidad de la enunciación, entonces, es el formato que le damos a nuestro enunciado y estos pueden ser:  3.1. Modalidad Aserción: 
 Es aquella modalidad usada para afirmar o negar hechos de la realidad.  Ejemplo: “Mi hijo es el mejor alumno de su generación”  3.2. Modalidad Intimación: 
 Es aquella modalidad usada para dar órdenes. Usa el modo imperativo del verbo.
  
 Ejemplo: “Hijo, debes ser el mejor alumno de tu generación”  3.3. Modalidad Interrogación: 
 Es aquella modalidad usada para realizar preguntas. Se reconoce por el uso de signo interrogativos.
  
 Ejemplos: “Hijo, ¿serás el mejor alumno de tu generación?” 3.4. Modalidad Exclamación: 
 Es aquella modalidad usada para manifestar distintos estados anímicos. Se reconoce por el uso de signos de exclamación. Ejemplos: “¡Ese es mi hijo!, ¡el mejor de su generación!”
  • 12. NIVELES DE HABLA Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar. ... La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada
  • 13.
  • 14. Tipos de textos 1- Tipos de texto ¿Sabes lo que es un texto?. A veces resulta complejo explicar con palabras algún concepto conocido y utilizado diariamente. Por ello, simplificaremos la explicación indicando que un texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura, que tiene como propósito, entregar información.  2- Intención comunicativa y lenguaje La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:
 
 - Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
 - Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
 - Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
 - Texto dialogado:   Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
 - Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork La palabra contexto, hace referencia a todos aquellos elementos que se encuentran alrededor e involucrados en distintos acontecimientos o situaciones ya sea de forma simbólica y física, este constituye la base para lograr la interpretación, así c o m o t a m b i é n , entendimiento de un hecho bien sea vivido o relatado; un ejemplo de situaciones en las cuales el contexto (entorno) es material seria, “la niña corrió al bosque y mientras la busque se escondía detrás de los árboles”, en cambio cuando se interpreta un contexto simbólico se podría dar un ejemplo como este “Su entorno social estaba c o n s t i t u i d o p o r homofóbicos, por lo tanto antes de asumir su homosexualidad se provocó la muerte”. EL CONTEXTO
  • 23. CONTEXTO Como se ha podido observar, el contexto se encuentra formulado por distintas variables como el espacio y el tiempo del acontecimiento, siendo este un importante dato para lograr el entendimiento del mensaje recibido, por ejemplo si se lee una carta que diga “Laura murió” la persona presenta mucha confusión y no logra comprender el mensaje de manera inmediata, ahora bien si se explica el contexto de la situación la carta estaría redactada de esta manera “Laura murió en un accidente, la noche anterior estaba tomando y condujo ebria”, con una explicación sobre el entorno del hecho cometido se amplía la comprensión del mensaje. Según la literatura el contexto puede ser clasificado en: contexto lingüístico, el cual se involucra en el paso de fabricación de un relato o mensaje, facilitándose así la comprensión del texto; por otra parte se considera como c o n t e x t o extralingüístico, al lugar, las personas involucradas y el registro completo en el que se redacta todo el texto.
  • 24. The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork
  • 25. CONTEXTO PROFESOR RODRIGO PÉREZ OYANEDER The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork
  • 26. The Collector, 1234 Main Street, Any Town, State 54321 | 123-456-7890 | www.apple.com/iwork Estructuras básicas de los textos escritos: Formatos tipo: carta (formal e informal), currículum vitae, textos de carácter funcional (memorándum, invitación, informe). CARTA
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33. PROCEDIMIENTOS TEXTUALES LOS PRECEDIMIENTOS TEXTUALES SON LA MANERA DE ORGANIZACION DE TODO TEXTO Y TAMBIEN DE TODO DISCURSO, ES EL MODO COMO SE VA CONFIGURANDO EL ENUNCIADO( HISTORIA, ANECDOTA, NARRACION, DEMOSTRACION, ETC). LA EXPANSION:   ES UNA COMPOSICION SEMANTICA QUE SE PUEDE PROLONGAR, EXTENDER O ALARGARSE SEGUN EL LEXICO QUE MANEJE EL ESCRITOR O HABLANTE. LOS TEXTOS INFORMATIVOS SON DE EXPANSION PORQUE TIENEN EL SENTIDO EXPLICITO, NO DEJAN LA INTERPRETACION AL LECTOR. LA CONDENSACION:   ES EL TEXTO QUE GENERALIZA, OMITE, PRESUPONE O IMPLICITA EL SENTIDO. SE UTILIZA LA CONCEPTUALIZACION, LA GENERALIZACION, EL RESUMEN, LA CATEGORIZACION, LA CONCLUSION, LA DENOMINACION. LOS TEXTOS POETICOS SON EJEMPLO DE CONDENSACION PORQUE UTILIZAN LA METAFORA, LA PARADOJA Y LA IRONIA DEJANDO TODO IMPLICITO. ORACIÓN COMPUESTA
  • 34. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE NO VERBAL VAMOS QUE SE PUEDE RECURSOS PARAVERBALES
  • 35.
  • 37.
  • 38. El discurso dialógico En la comunicación dialógica, el discurso dialógico se expresa mediante la modalidad oral y su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Por lo tanto, es un discurso eminentemente colaborativo. Los sujetos de un discurso dialógico participen como hablantes y como oyentes. De este modo, cuando un interlocutor está hablando el otro está oyendo. Respecto al contenido, es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos.
  • 39. Tipos de discurso dialógico La conversación , el debate y la entrevista son discursos dialógicos y por ello comparten las características antes mencionadas. 1. Conversación La conversación es un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que la posición de hablante o de oyente tanto como el manejo del tópico se desarrollan libremente. Así, los interlocutores no se rigen por ningún orden en la toma de posición (hablar o escuchar) y tampoco se basan en reglas establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico. 2. Entrevista La entrevista se puede definir como una forma de conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es una persona informada en el tema del cual le van a preguntar y su función es exponer sobre el tema del cual va a ser interrogado. Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado. En el caso de la entrevista, la toma de turnos (hablar o escuchar) está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.
  • 40. 3. Debate Es un discurso que se caracteriza porque en ella participan más de dos sujetos. Su finalidad es exponer varios puntos de vista sobre un mismo tema, por ello es fundamental la participación de todos los sujetos que integran el debate. Lo anterior es regulado por uno de los participantes, que actúa como moderador , encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen en el debate y respeten el turno de habla de los demás. El hecho de que se expongan diversas perspectivas sobre un tema implica que se produzca una discusión, ya que los puntos de vista muchas veces son opuestos. Por ello, es indispensable la existencia de un moderador , cuyas funciones son:
  • 41. TIPOS DE textos expositivos PROFESOR RODRIGO PÉREZ Autorizado a compartir
  • 42. Tipos de textos expositivos • Divulgativo: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, entre otros). • Especializado: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, mono grafías, etc). Estructura de los textos expositivos • La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del texto, con el objetivo de que el receptor tenga interés. • El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos proporcionando datos, ejemplos, etc. • La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve síntesis y recapitulación . También es posible que contenga sugerencias y proyecciones . EXPOSICIÓN ESTUDIE Y NO SE RINDA…
  • 43. Algunas características lingüísticas de los textos expositivos • Claridad, precisión. • Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. • Uso de conectores. • Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos. • Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información Estructuras lógicas 1. Sintetizante o inductiva: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental. 2. Analizante o deductiva: primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o ideas particulares. 3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial. 4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia. PARA RECORDAR YA VIENEN LOS TEXTOS…
  • 44. Recursos explicativos Para lograr una buena explicación, hay una serie de recursos específicos. Estos son: • Definición: Presenta conocimiento nuevo, explica concepto o indica el significado de un término. • Reformulación: Después de una primera definición de un elemento o concepto, se puede ampliar esa información o dar una nueva definición con otras palabras. • Resumen: En textos extensos, se puede incluir algún párrafo que retome resumidamente lo expuesto hasta el momento. También se pueden resumir relatos de casos, experimentos o estudios relacionados con el problema. • Relación causal: Se establecen relaciones de causa y consecuencia entre fenómenos o eventos para comprender su naturaleza. • Comparación: Permite explicitar las diferencias y las semejanzas entre elementos. • Ejemplos: Aportan casos concretos que ilustran el tema que se está tratando. • Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías (que son justamente las que permiten armar una serie). • Conectores: Sirven para reforzar las conexiones entre partes. Pueden ser causales, consecutivos o que resuman la información. • Analogía: Compara dos elementos que pertenecen a dominios diferentes: lo desconocido se puede explicar por otro concepto para que el lector pueda entender el tema • Imágenes o gráficos: Funcionan como un indicativo alusivo al tema. Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas con remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
  • 45. En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector). Estos textos son n a r r a c i o n e s informativas de hechos actuales de forma objetiva. En muchos casos existe diferencia con el texto expositivo, pues todos pretenden presentar un tema determinado, aunque en el informativo se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional. INFORME LEYES
  • 47.
  • 48. CRÓNICAS Una crónica es una narración histórica que presenta los eventos tal como fueron sucediendo, respetando el orden en el tiempo. Puede referirse a eventos históricos de una localidad, país, persona o grupo de personas; este tipo de obra literaria es realizada por alguna persona que vio o vivió los eventos que describe; utilizando un lenguaje sencillo y claro con la finalidad de presentar la historia de una manera objetiva. La crónica es también un recurso utilizado en el periodismo para narrar acontecimientos importantes del momento. Uno de los diferentes tipos de crónica es la crónica corta, la cual es la más utilizada en noticieros o narraciones breves de algún evento, que puede ser algún hecho deportivo, social, cultural o de cualquier tema que sea relevante en ese momento. 
  • 49. BOLETÍN Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, centrada en un tema principal que es del interés de sus suscriptores.
  • 51. Concretamente, consisten en ciertas unidades o estructuras discursivas que se emplean para exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo. Las formas básicas de este tipo de discurso son: la definición la descripción la caracterización la narración y el discurso del comentario. HENDRERIT IN VULPUTATE VELIT ESSE MOLESTIE CONSEQUAT FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO   Diversa índole, reuniones formales o informales, instrucciones para hacer funcionar algún artefacto nuevo, declaraciones públicas, definiciones de diccionarios y enciclopedias, textos escolares, documentos oficiales, etc.Veamos con mayor detalle en qué consiste cada una de las formas básicas del discurso expositivo. 1) Definición: se refiere a los rasgos constitutivos o esenciales(generales) de los objetos y seres vivos. 2) Descripción: expone de modo objetivo los elementos distintivos(particulares y específicos) que permiten identificar un objeto o ser vivo en especial. 3) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. 4) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones sucesivas y organizarlas en una secuencia temporal.
  • 52. * Definición circular: la que asume una comprensión anterior del término que es definido. Por ejemplo, podemos definir el "roble" como un árbol que crece a partir de una bellota, y después definimos la "bellota" como la nuez producida por un árbol del roble. * Definición precisadora: Las definiciones precisadoras se utilizan en contextos donde la vaguedad de una definición lexicológica sería un problema. Por ejemplo: Muchas definiciones legales son definiciones precisadoras, así como las políticas de las compañías. Se diferencia de la definición estipulativa en que la definición precisadora no puede contradecir la definición lexical, y la definición estipulativa sí puede hacerlo. P.ej. Una definición lexical de "estudiante" podría ser "persona que estudia". Pero un museo que aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos criterios mucho más precisos y restrictivos en esta definición siendo algo parecido a "Persona de edad inferior a 18 años matriculada en un colegio público o privado" * Definición negativa (en contraposición a la definición positiva): la que establece lo que no es una determinada cosa (ejs: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios es infinito).ES IMPORTANTE QUE LA DEFINICIÓN SEAAPLICADA A SITUACIONES COTIDIANAS TIPOS DE DEFINICIÓN 16
  • 53. * Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Hay que notar que una definición lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del término entre los hablantes de un idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar qué es lo "correcto" sin considerar el uso real que se hace del término). Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de captar todo a lo que se aplica el término, por lo que a menudo resultas demasiado vagas para muchos propósitos. * Definición intensional: es una definición que únicamente proporciona todas las propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida. * Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todo lo que cae dentro de la definición. P.ej. Una definición extensional de la palabra "océano" sería una lista de todos los océanos de la Tierra. * Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido. Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace para niños, por ejemplo: una definición ostensiva de "rojo" sería mencionar o señalar manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas. Los niños aprenden gran parte de su lenguaje de una forma ostensiva. Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce la naturaleza general del término definido. * Definición estipulativa: es un tipo de definición en la que un término a nuevo o bien ya preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un argumento o una discusión en un contexto dado. Por ejemplo: "Supongamos que entendemos por amor el deseo de morir por alguien", o "para los propósitos de este argumento definiremos como "estudiante" a toda persona por debajo de 18 años matriculada en un colegio local". En resumen, es como si dijésemos "para este caso concreto estipulemos que..." Muchos defensores de opiniones controvertidas o beligerantes utilizan definiciones estipulativas para vincular connotaciones emocionales o de otro tipo al significado que desearían que la definición tuviese. * Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En física se emplean en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes. En psicología, por ejemplo, se puede necesitar una definición operacional para definir el concepto "inteligente", "debilidad mental" o "idiocia. Es necesario recurrir a las cifras del Coeficiente intelectual.
  • 54. * Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como correctos, por ejemplo: definir los colores por medio de las longitudes de onda que reflejan los objetos, preasume la teoría ondulatoria de la luz. En estos casos la definición es improbable que sea contradicha por otra definición basada en otra teoría. Sin embargo, en áreas como la filosofía o las ciencias sociales las definiciones teoréticas de un concepto se contradicen frecuentemente. Por ejemplo: el concepto de "dialecto" es diferente dependiendo si se define desde una base antropológica o filológica. La definición de "Idioma Valenciano" es diferente si se asume la teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la teoría de la independencia de la lengua valenciana. * Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de una posición determinada, (en oposición de una definición lexicológica, que trata de ser neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y frecuentemente es considerada como falaz. P.ej. Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones persuasivas en su "diccionario del diablo", como Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en la adversidad. * Definición por género y diferencia (ya mencionada anteriormente): es un tipo de definición intensional en la que se define primero el género a que pertenece el objeto o idea a definir y después se mencionan las diferencias de la especie, (no necesariamente zoológica) definida con respecto a otras especies del mismo género.
  • 55. ¿Qué es la caracterización? Según la RAE ( Real Academia de la Lengua Española), la caracterización es, 1. tr. Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás. 2. tr. Autorizar a alguien con algún empleo, dignidad u honor. 3. tr. Dicho de un actor: Representar su papel con la verdad y fuerza de expresión necesarias para reconocer al personaje representado. 4. prnl. Dicho de un actor: Pintarse la cara o vestirse conforme al tipo o figura que ha de representar. En nuestro caso podemos aplicar 3 de las 4 acepciones que tenemos en el diccionario aunque la más común cuando hablamos de la caracterización es la capacidad para poder distinguir aquellos aspectos que definen algo para poder aplicarlos a uno mismo o a otro. Es ahí donde reside el aspecto de la caracterización. No sólo en la capacidad de reproducir ciertos patrones, sino en saber detectar aquellos aspectos que son importantes para asemejarse a un modelo. Tipos de caracterización Podemos hablar de una caracterización física como una caracterización psicológica; sin embargo, en este caso no vamos a tratarlo desde esta perspectiva. Queremos destacar otras tipologías de caracterizaciones: • Caracterización de retrato (Refleja aspectos no sólo físicos como también de personalidad) • Caracterización laudatoria: cuando la caracterización idealiza a la persona. • Caracterización satírica: cuando exageramos visualmente en el maquillaje tanto las características buenas como negativas.
  • 56. La descripción es una variación del discurso a través de la cual se le confieren a los objetos o personas ciertos rasgos. De esta manera, por medio de una caracterización ordenada y pormenorizada se logra transmitir como son las personas, los objetos, los lugares, etc. Según la intención del emisor, la descripción puede ser: DESCRIPCIÓN OBJETIVA: su finalidad es describir la realidad tal como se le presenta. Es decir, no abunda en la utilización de recursos literarios, sino que se limita a la descripción rigurosa y precisa de lo que ve. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: es aquella en donde predominan las valoraciones personales de quien la realiza. Su intención no es reflejar la realidad tal como es, sino expresarla desde su punto de vista. En ésta, las metáforas, comparaciones y demás recursos estilísticos cobran importancia. La descripción de personas puede ser: PROSOPOGRAFÍA: se centra en los rasgos físicos de la persona, es decir, las facciones de su rostro, dimensiones de su cuerpo, estatura, etc. ETOPEYA: se basa en la representación literaria de los rasgos psicológicos de un individuo. Incluye sus costumbres, creencias, personalidad, vicios, carácter. RETRATO: se refiere a la descripción detallada y exhaustiva de una persona exhibiendo sus cualidades físicas y psicologías al mismo tiempo. Es decir que el retrato articula la prosopografía con la etopeya. AUTO RETRATO: el autorretrato es la descripción de una persona realizada por ella misma. Uno de sus rasgos fundamentales, por eso, es la subjetividad de la que esta teñido. El autor realiza una selección de todo aquello que supone, lo define. CARICATURA: se trata de una descripción caracterizada por la exageración o distorsión de los rasgos físicos y morales de una persona. Según el objeto que se describa: TOPOGRAFÍA: es la descripción de un lugar, el paisaje, la naturaleza, etc. ZOOGRAFÍA: engloba la descripción de cualquier animal. CRONOGRAFÍA: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc. TIPOS DE DESCRIPCIÓN
  • 57. Se distinguen los siguientes tipos de Comentarios: • Críticos. • Helenístico. • Filológicos. • Históricos. • Literarios. • Bíblicos. • Disertaciones. • Otros tipos de comentarios: políticos, jurídicos, deportivos, de películas de cine, etc...
  • 60. Basados en datos y hechos En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias. Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.
  • 61. Basados en relaciones causales Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior. Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica. Basados en definiciones Se apoya una tesis utilizando una definición. Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias. En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud. Basados en comparaciones Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.
  • 62. Basados en la autoridad Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004. Basados en valores Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. 
 Ejemplo:   Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don Omar’”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. Basados en generalizaciones Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas.
 Ejemplo: Las mujeres son pésimas conductoras.
  • 63. Falacias argumentativas En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento. 
 A continuación te presentamos algunas de las falacias argumentativas más comunes en una situación comunicativa dada y su correspondiente ejemplo. Premisa falsa: consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar.
 Ejemplo: “No es posible comprobar científicamente que el universo se creó a raíz de una explosión, por lo que debemos aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.” Premisas contradictorias: en este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.
 Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.”
  • 64. Falsa analogía: la reconocemos cuando se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados.
 Ejemplo: “El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tu crees.” Causa falsa: la reconocemos cuando se vinculan por medio de una relación causa – efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables.
 Ejemplo: “Cada vez que desayuné huevos durante el año, no tuve problemas en mis evaluaciones, salvo en mi examen final, que me quedé dormido y no desayuné. Por ello, si quieres tener buen rendimiento, desayuna huevo.” Populismo (ad populum): consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud y no apelar a argumentos de índole lógico.
 Ejemplo: “Mi comunidad me conoce muy bien y sabe que yo no soy una persona que está en este cargo público para enriquecerse. Las acusaciones en mi contra son completamente falsas.” Ataque personal (ad hominem): se reconoce cuando no rebatimos los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los argumentos.
 Ejemplo: “Quiero que el jurado evalúe si considera lo que el testigo está afirmando en contra de mi cliente. Sabemos que este testigo tiene problemas frecuentes con las drogas y el alcohol.” Práctica común: corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma.
 Ejemplo: “No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?” Polarización: se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios.
 Ejemplo: “Si usted no tiene promedio 7 significa que usted es un pésimo estudiante.”
  • 65.
  • 66. Tipos de textos argumentativos
  • 67. Qué es CRITICA La palabra crítica, con origen en el latín criticus, identifica la opinión, examen o juicio que se formula en relación a una situación, servicio, propuesta, persona u objeto. Las críticas suelen manifestarse de manera pública y girar en torno al contenido de una obra artística, un espectáculo, un libro, etc. Por ejemplo: “La nueva película de Woody Allen recibió críticas excelentes”, “La revista Rolling Stone publicó una crítica muy interesante del concierto de Pearl Jam”, “El poeta aseguró que nunca lee las críticas de los expertos sobre su obra”. Definición de Artículo de opinión El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán. Entre sus principales características estilísticas se destaca el lenguaje ameno en el cual mayormente están escritos este tipo de artículos, con la clara misión de captar la atención del público lector de esta manera.
  • 68. Qué es un ensayo Un ensayo argumentativo es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del ensayo. Articulo argumentativo La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Tesis de grado Una tesis (del latínthĕsis y este del griegoθέσιςthésis. 'establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai, 'archivar') es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable. Qué es una monografía Una monografía (del griego mono, uno+grapho, escritura) es un documento que trata un tema en particular porque está dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores Generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor y también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.
  • 69. RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN Componente lógico-racional: El cual está centrado en convencer al receptor o interlocutor por medio de argumentos racionales. Componente retórico-persuasivo: Está centrado en persuadir al receptor o interlocutor apelando a sus afectos y voluntad. La argumentación lógico-racional será efectiva siempre que su estructura lleve a conclusiones válidas y pertinentes. En cambio, la argumentación retórica-persuasiva será efectiva siempre que todos los elementos textuales apunten a establecer una relación adecuada con el interlocutor (llamando su atención, confianza, simpatía y voluntad), de manera de influir en éste. Recursos no verbales de la argumentación: Están destinados a reforzar los componentes del discurso argumentativo. Estos son: 1.- Imágenes visuales: En este caso, lo importante es el dinamismo, la composición, los colores, etc. Estos recursos se utilizan especialmente en la publicidad y propaganda, que incluye no sólo lo comercial, sino que también lo cultural, político e ideológico. 2.- Imágenes acústicas no verbales: Está dirigida al oído del receptor, para convencerlo o persuadirlo. Puede ser música (apacible, energética, etc.). También incluyen cualquier tipo de sonidos o ruidos (bullidos de autos, etc.). Esta clase de recursos forman parte importante de la persuasión publicitaria. 3.- Valoraciones de tipos humanos: Sociales, etéreos, sexuales, profesionales, estéticos, raciales, etc. 4.- Otros recursos: Fotos, datos estadísticos (gráficos), etc.
  • 70. Recursos verbales de la argumentación: Expresiones o marcas por las cuales se puede reconocer el discurso argumentativo de otra clase de discurso. Existen dos grandes tipos: 1.- Dirigidos al raciocinio: Se trata de establecer relaciones lógicas entre las ideas expuestas. Conectores: Expresiones o palabras que sirven para vincular las distintas partes del discurso argumentativo. Existen varios tipos: • Conectores causales: Señalan la causa, el motivo o razón de lo dicho. Ejemplos: Porque, ya que, pues, debido a, con motivo de, etc. • Conectores consecutivos: Expresan la continuación de un razonamiento, o una consecuencia o derivación. Ejemplos: Por lo tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, con que, etc. Conectores causa-consecuencia: Cuando a la consecuencia le sigue la causa, utilizamos un ilativo causal y cuando a la causa le sigue una consecuencia se usa un ilativo de consecuencia. • Conectores adversativos: Señalan oposición entre los elementos que unen, matizando o negando a una idea formulada con anterioridad. Ejemplos: Pero, no obstante, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, sino, etc.
  • 71. • Conectores concesivos: Señalan objeción (limitación) o reparo a lo dicho con anterioridad. Ejemplos: Aunque, que, por más que, bien que, si bien, etc. Conectores adversativos y concesivos: La concesión implica un impedimento que no necesariamente obstaculiza la ejecución de lo presentado en el primer término, en tanto la adversión impone restricciones más amplias y tajantes. • Conectores copulativos: Unen elementos análogos o enunciados relacionados por el sentido. Ejemplos: Y, e, ni, que, tampoco, además, incluso, etc. • Conectores disyuntivos: Indican elección, diferencian o separan. Ejemplos: O, u, ya, bien, sea, que, etc. • Conectores condicionales: Señalan condición para la realización de algo. Ejemplos: Si, como, con tal que, siempre que, dado que, etc. • Conectores finales: Expresan el fin, propósito u objetivo. Ejemplos: Para que, a fin de que, con el objeto de, etc. • Conectores comparativos: Expresan grados de comparación por semejanza o diferencia. Ejemplos: Como, al igual que, así como, tanto como, tan, tanto, etc. • Conectores temporales: Están referidas a la idea de tiempo. Establece entre dos elementos secuencia temporal u ordenación cronológica. Ejemplos: Mientras, luego, apenas, al tiempo que, una vez, entonces, etc. •Conectores Explicativos: Reitera una idea con el objeto de aclararla o definirla. Ejemplos: Es decir, esto es, vale decir, mejor dicho, o sea, ejemplo, etc.
  • 72. Los ejemplos de conectores mencionados anteriormente corresponden a: Conjunciones: Es una palabra invariable de la oración que une términos, frases y oraciones, estableciendo relaciones de distinta significación. Locuciones Conjuntivas: Dos o más palabras que tienen el valor y el significado de una conjunción. También encontramos a los adverbios, los cuales son palabras invariables que determinan, califican o completan el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Existen varios tipos: De lugar (dónde), tiempo (cuándo), modo (cómo), cantidad (cuánto), afirmación, negación y duda. Dirigidos a la afectividad: No tienen que ver con la relación entre las partes de la argumentación, sino, con la calificación que el emisor hace del tema de la argumentación y sus elementos con el fin de suscitar adhesión o rechazo. Designaciones valorativas: Términos cargados con un valor positivo o negativo, que se usa para aludir a los temas del discurso. Ejemplo: Pacos (-) o Fuerzas del orden (+). Adjetivaciones valorativas: Son adjetivos que comunican un juicio de valor destinado a influir en la disposición del receptor hacia el tema del discurso. Ejemplo: “presunto crimen”, distinto de “salvaje crimen”. Adquiere otro significado.
  • 73. Actos de habla en la argumentación: Cuando alguien dice algo, está realizando un acto de habla, es decir, está actuando con sus palabras. El decir algo implica siempre un determinado hecho. Se dice que el acto de habla es también un enunciado, el cual es una intervención o contribución de un hablante en una conversación, el cual posee un contenido implícito el cual puede deducirse de los significados de las palabras, del contexto y de la situación comunicativa. Acto de habla directo: Se ejecutan directamente en el momento de enunciar algo, es decir, refleja directamente la intención comunicativa del hablante. Los declaro marido y mujer Acto de habla indirecto: Forma lingüística que no expresa directamente la intención del hablante. El contexto o situación comunicativa permite deducir o interpretar la intención. ¿no quieres ir a comprar pan a la esquina? El acto de habla implica tres actos: Locutivo: Acto de decir algo (lo dicho) Ilocutivo: Acto realizado al decir algo. La intención que se tiene al hablar. Perlocutivo: Acto realizado por decir algo. El efecto que tendrán las palabras. Clasificación de los actos de habla: 1.- Asertivos: El hablante afirma o niega algo con distintos grados de certeza. Afirmar, describir, informar, definir, creer, etc. 2.- Directivos: El hablante trata de conseguir que el oyente haga algo (Una acción determinada, que responda, etc.). Invitar, preguntar, ordenar, etc. 3.- Compromisorios: El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción. Prometer, jurar, apostar, etc. 4.- Expresivos: El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico. Saludar,
  • 74.
  • 75. EL DEBATE: Aquí participan dos grupos de oradores, los que sostienen una posición afirmativa y los que sostienen una negativa o contraria, conducidos por un director. Se realiza ante el público y en él no se discuten preguntas sino propuestas para establecer “algo” que hasta la fecha no existía o no se practicaba. Por ejemplo, los debates del Congreso de la República. El debate está sometido a reglas precisas de procedimiento que puntualizan; las obligaciones de la parte afirmativa y de la parte negativa, la mecánica del desarrollo del debate y otros detalles importantes. El debate sigue la presente secuencia: • El director abre el debate y deja hablar alternativamente a un orador de cada posición. • El grupo que está por la posición afirmativa tiene a su cargo la responsabilidad de probar que la nueva proposición es necesaria. • El debate debe centralizarse en una sola proposición, expresada en forma declarativa y con absoluta claridad y precisión. • Lograr un consenso de unanimidad o de mayoría que se pondrá en vigencia de manera oficial. EL FORO: Es cualquier forma oratoria en la que participa el público ("discusión abierta al público"). La palabra “forum” colocada después del sustantivo que señala el tipo de reunión oratoria, indica que al término de la reunión los oyentes podrán participar formulando preguntas, objeciones o exposiciones. Por ejemplo: Panel forum, Simposium forum, Debate forum, Cine forum, etc. El foro tiene el siguiente procedimiento: • El director abre el acto y anuncia el tema a tratarse. • Presenta al orador o a los oradores y explica que después de la reunión oratoria el auditorio será invitado a participar. • En el momento de las preguntas, el director toma la palabra y explica claramente las normas que se aplicarán, procurando motivar al auditorio y crear un clima de confianza. • Las preguntas pueden hacerse por escrito o en forma oral. • Si algún oyente formula preguntas que perturben la reunión el director deberá saberla cortar con habilidad y cortesía.
  • 76. EL COLOQUIO: El coloquio en una reunión en la que se convoca a un número limitado de personas para que debatan un problema, sin que necesariamente lleguen a un acuerdo. Conversación entre dos o más personas. La palabra coloquio proviene del latín colloquĭum o collŏqui, conversar, conferenciar. Se llama también coloquio a toda discusión que puede iniciarse luego de una disertación, para intercambiar opiniones sobre las cuestiones tratadas en ella. Su conducción obedece a la siguiente secuencia: • Se debe contar con un moderador que haga de director. • El moderador debe comunicar el problema a debatir y debe fijar las reglas que guiaran todas las intervenciones. • Cada orador, a su turno, da su opinión sobre el tema debatido. • Se concluye resumiendo las posiciones o puntos más saltantes de la intervención de cada uno de los participantes. EL PANEL: El panel es una reunión deliberativa en la que un grupo de personas son seleccionadas para tratar en público un asunto. Se fija un tema específico para que el grupo, según el punto de vista de cada uno de sus integrantes, lo analice y haga llegar sus apreciaciones frente al público. Si al final de la reunión se permite que el publico participe con sus opiniones o preguntas se convierte en Panel forum. El panel tiene el siguiente desarrollo: • Una persona especialista es nombrada director o moderador. • El director apertura la reunión presentando el tema a abordarse. • Cada expositor, según horario asignado, expondrá su punto de vista en torno al tema tratado. • En la reunión, más que polemizar, se busca comunicar las múltiples opiniones y alternativas existentes. • Al final, el director declara la culminación del panel o en su defecto comunica la apertura del foro.
  • 77. Situación comunicativa pública Una situación comunicativa es pública cuando el tema desarrollado en el discurso puede ser conocido por un grupo o una colectividad; también define su carácter público el hecho de que el tema del discurso sea de interés para dicha comunidad. Por otra parte, el lugar en que se emiten estos discursos también es frecuentemente público (iglesias, calles, congreso, plazas, etc.). Sin embargo, en ciertas circunstancias, algunos espacios privados se utilizan para emitir un discurso que está destinado a un receptor colectivo. 1.5.1 Situación de enunciación pública propuesta por el Programa de Estudio de IV Año Medio El emisor está investido de autoridad, de representatividad o de competencia ética o cognitiva sobre un tema de interés para la comunidad. Se dirige a un receptor masivo que se motiva por el contenido que desarrollará el emisor. Se entiende que en estos casos existe una relación de jerarquía en que el emisor está por sobre el receptor. Como se mencionó previamente, el tema o materia de estos discursos es de interés para la comunidad y por ello es necesario que sea emitido. A través de su actualización se informa de contenidos de interés de un grupo social, o se delibera acerca de tópicos importantes p ra los destinatarios. De allí que se espera que el receptor tome conciencia sobre aquellas materias que son de su incumbencia. Finalmente, las circunstancias de enunciación implican una puesta en escena en que el emisor debe considerar tanto los recursos verbales como los no verbales para lograr el efecto que desea en el receptor. Tanto los recursos verbales como los no verbales se utilizan para enfatizar ciertos aspectos del discurso que, a juicio de¡ emisor, son relevantes. Así, el hablante recurre tanto a su entonación, al tono de su voz, el timbre, etc., como a los gestos faciales y corporales para llamar la atención de sus destinatarios. Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una estructura textual específica y, por consiguiente, pueden evidenciar cualquier estructura (narrativa, expositiva, descriptiva o argumentativa). Por ello, en el siguiente apartado se presentan sintéticamente las cuatro formas básicas.
  • 78. Estructuras textuales o superestructuras Las superestructuras son esquemas constituidos por categorías formales que organizan el contenido del texto. Cada tipo de discurso tiene una superestructura particular que lo diferencia de otros. Por ejemplo, la narración evidencia una superestructura diferente a la que presenta la exposición. Las categorías que conforman estas estructuras son independientes de¡ contenido. Así, un mismo contenido puede organizarse en distintas superestructuras generando discursos diferentes que desarrollan el mismo tema. Aunque las estructuras textuales son independientes de¡ contenido, influyen en la organización de éste. Por ejemplo, al describir un crimen, el énfasis está dado en las características del hecho; en cambio, al narrar el mismo hecho, el texto resultante puede localizarse en los motivos que originaron tal acto. 2.1. Superestructura narrativa La superestructura narrativa involucro las siguientes categorías: Presentación o Marco: implica una situación inicial en que se presentan los personajes, el tiempo y el espacio en que transcurren los hechos y el problema (o conflicto) que desencadena el relato. Episodío: se exponen las acciones de los personajes, la meta u objetivo de los mismos, los obstáculos que enfrentan y sus posteriores consecuencias. Cada episodio cuenta con una situación inicial (presentación del problema o conflicto), y su resolución (positiva o negativa). Los episodios se encadenan unos con otros y van constituyendo la trama del relato. Final: se establece un estado nuevo y diferente al problema que desencadena la narración, lo que implica que ese evento es superado. La identificación de las categorías expuestas se presenta en el siguiente texto: Clara, de 19 años (personaje), ingresó al hospital de Segovia a consecuencia de una picadura de avispa en el dedo meñique del pie (problema). (PRESENTACIÓN). Los médicos efectuaron una serie de maniobras para evitar la reacción alérgica (meta). Entre ellas administrarle un antídoto contra el veneno de avispas (acción). Sin embargo, los esfuerzos fueron inútiles porque el veneno le produjo una reacción alérgica (obstáculo), causándole la muerte por una falta de oxigenación del cerebro (resultado). (EPISODIO). Los padres de la joven están consternados y aún no se explican la muerte tan repentina de su hija. (FINAL).
  • 79. S u p e r e s t r u c t u r a descriptiva Las categorías de la s u p e r e s t r u c t u r a descriptiva varían dependiendo de lo que se describe. Por esto, se distinguen diferentes tipos. Básicamente, se identifican cuatro s u p e r e s t r u c t u r a s descriptivas: la de escena, de objetos, de espacios y de personas. A p e s a r d e e s t a diversidad, existe la categoría de atributo que está presente en la mayoría de los tipos de descripciones. En la descripción de objetos, personas y espacio la categoría que posibilita la descripción es la de atributo. Es decir, se presenta la persona, el espacio o el objeto y se agregan los atributos necesarios para que la descripción sea completa. No sucede lo mismo con la descripción de escena, ya que en este tipo de superestructura es central la acción que realizan los personajes. Así, se distinguen tres categorías básicas en la descripción de escena: · Espacio. · Personajes. - Acciones. El espacio alude al lugar en que se produce la escena, los personajes son los destacados en la escena y la acción expresa los actos de esos personajes. Es necesario distinguir entre los personajes centrales de la escena y aquellos que son parte de¡ espacio; a estos últimos se los considera como secundarios. La siguiente es una descripción de escena en que se presentan las categorías características de este tipo de superestructura. En la Explaya había una pareja (PERSONAJES) que conversaba alegremente (ACCION). El estaba en traje de baño y ella en bikini, ambos eran jóvenes. Detrás de ellos se veían unos quitasoles, personas jugando (PERSONAJES DEL ESPACIO). Más atrás, había cerros y casas (ESPACIO).
  • 80. Superestructura expositiva Los discursos expositivos presentan una estructura textual que se compone de tres categorías básicas. · Introducción. · Desarrollo. - Conclusión. La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye los contenidos que permiten informar sobre el tema presentado en la introducción. Por último, en la conclusión se sintetiza lo desarrollado. En el texto expositivo que se presenta a continuación se distinguen las categorías propias de este tipo de discurso. Actualmente la basura es un problema en nuestro país, sin embargo, para poder enfrentar este problema es necesario conocer las estrategias que se han llevado a cabo en otros lugares (INTRODUCCIÓN). En lapón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía. Existen diferentes maneras de lograr que la basura se convierta en energía. Una forma es quemando los desperdicios, originando altas temperaturas que, mediante una caldera de vapor, mueven una 'turbina y producen corriente eléctrica. Otra forma es mediante los llamados "biodigestores", que son enormes silos donde se tira basura orgánica - desperdicios de granjas o cloacas - que al descomponerse genera un gas que contiene metano y que se usa principalmente para calefaccionar viviendas o alimentar un pequeño generador (DESARROLLO). En síntesis, la transformación de la basura en energía hace que el problema de la basura sea enfrentado de una manera productiva y creativa (CONCLUSIÓN).
  • 81. Superestructura argumentativa Las argumentaciones evidencian una estructura textual que está compuesta por: · Tesis. · Argumentos. - Conclusión. La tesis es la idea que se defiende a través de los argumentos. Estos son contenidos que apoyan la tesis planteada. Por su parte, la conclusión se deriva de los argumentos. Tanto los argumentos como la conclusión no deben contradecir la tesis, ya que si es así la argumentación no es efectiva. El siguiente texto argumentativo presenta las categorías antes expuestas. El drama del pueblo Kurdo no ha terminado (TESIS). Al finalizar la Guerra de Golfo fueron brutalmente reprimidos por Irak, (ARGUMENTO l), como consecuencia de ello, marcharon hacia Turquía, donde nuevamente encontraron hostilidad. De hecho el gobierno turco emprendió acciones militares contra ellos (ARGUMENTO 2). De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su destino errante (CONCLUSIÓN). En síntesis, los distintos tipos de discursos evidencian superestructuras que los caracterizan y los diferencian. Estas tienen como función fundamental organizar el contenido en cada una de las categorías de la estructura textual y cualquiera de ellas puede estar operando en un discurso enunciado en situación pública.
  • 82. Tipos de discursos enunciados en situación pública El programa de IV Medio presenta cuatro tipos de discursos emitidos en situación pública. A continuación se presenta cada uno de ellos; sin embargo, hay que considerar que no son los únicos tipos posibles de discursos emitidos en situación pública. 3.1. Discurso comunitario Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones sociales de diferente tipo, por ejemplo: centro de padres y apoderados, sindicatos, centro de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Generalmente, el emisor es un representante de la agrupación y el receptor es el conjunto de personas que pertenecen a ella. El espacio en que se emite el discurso frecuentemente es la sede de la organización y la finalidad, la mayoría de las veces, es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas. 3.2. Discurso político El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella. El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta su discurso. Finalmente, los espacios frecuentes en que se emiten este tipo de discursos son públicos. Algunos ejemplos de estos lugares son: la sede de gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado, los medios de comunicación, la vía pública, etc. 3.3. Discurso religioso Este discurso aborda temáticas sociales y de actualidad, vinculadas a una determinada plataforma ideológica, de raigambre ética o moral. El emisor es una persona que detenta una función religiosa y los receptores son generalmente los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega contenidos a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de la organización a la que pertenece. Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos.
  • 83. Discurso ceremonial o conmemorativo El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. Se utiliza cuando se celebra un hecho nacional, en este caso el receptor es la totalidad del país, se lleva a cabo en espacios públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes), o a través de medíos de comunicación de masas; otra modalidad corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, donde el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en que se efectúa el festejo.
  • 84. Constantemente estamos escuchando o leyendo diversos tipos de textos que pueden ser considerados como públicos. Estos textos, en términos generales, pueden ser escritos u orales, desarrollan un tema que es de interés general para un gran número de personas (de ahí su carácter de público), su emisor está investido de autoridad y su finalidad más importante es la de convencer al auditorio que lo recibe, llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que se expone. Algunos tipos de situaciones orales en las cuales se hace uso de¡ discurso público, son: debates, foros, discursos emitidos ante una audiencia, conferencia, etc. Respecto a los textos escritos, estos adquieren la característica de públicos cuando son elaborados para un receptor colectivo. A modo de ejemplos, tenemos, ensayos, artículos, textos de opinión, etc. La estructura básica utilizada para este tipo de discurso es: I.-INTRODUCCION 0 EXORDIO: Corresponde a la unidad discursiva que plantea el tema, explícita la situación en la cual se produce (que puede considerar tanto el lugar en el cual se desarrolla el proceso comunicativo como los antecedentes que llevan a hacer referencia al tema planteado) y motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos (lógico - racional o emotivo) que involucren al receptor en el discurso.
  • 85. II.-EXPOSICION: Desarrollo de tema planteado, presentando argumentos, hechos, recursos discursivos, elementos no verbales (como gráficos, cuadros), etc., que permitan mantener la atención de¡ auditorio y posibiliten comprender el tema. Aquí es importante considerar aspectos como la claridad en la exposición de las ideas, el orden de desarrollo de los diferentes aspectos de¡ tema para no confundir y el tipo de receptor al cual va dirigido para determinar el nivel de profundidad de las ideas y el lenguaje a utilizar. En síntesis, como es un discurso dirigido a un gran número de personas, se deben considerar una serie de factores y de recursos, que permitan que el público entienda lo que se expone. III.-CONCLUSIÓN 0 PERORATIO: Unidad discursiva que cierra el discurso. En general, se tiende a hacer una síntesis de lo expuesto, rescatando aquellos aspectos más importantes, y se apela a que los receptores tomen una posición favorable frente a lo manifestado. Para poder realizar un buen discurso público, es importante que las ideas y argumentos queden claramente expresados, sólo así es posible su comprensión total por parte de los receptores. Por esta razón, hay que considerar algunos aspectos respecto a la forma en la cual se elabora: IV.-LA INTENCION: El emisor de un discurso público puede tener diversidad de intenciones al emitir su mensaje. Entre ellas, se encuentra: informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc. Esta intención puede estar explícita o implícita en el texto, siendo importante que el emisor la considere cuando se elabora el discurso.
  • 86. V.-PROPOSITO 0 FINALIDAD: Se relaciona con la intención y corresponde al objetivo que se persigue a través del discurso público. Debido a que considera temas de interés general, involucro a los receptores, comunicándoles determinadas concepciones o interpretaciones de la realidad con el fin de que el auditorio se comprometa con lo postulado o provocando una reflexión que los lleve a tomar decisiones o a adherirse a determinadas actitudes o comportamientos. VI.-.ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS: A partir del planteamiento del tema, las diversas ideas que configuran el discurso, deben organizarse en orden de importancia, entregando justificaciones adecuadas, que permitan a los receptores entender cuál es la posición que se plantea. Es importante evitar las divagaciones, incoherencias e ideas inconclusas, pues todo esto solo atenta en contra del discurso, impidiendo una adecuada comprensión por parte del auditorio. En estos discursos, se integran las diversas formas discursivas: expositiva, argumentativa, descriptiva, narrativa, informativa, La elección de cada una dependerá de lo que se propone el emisor. Por ejemplo: para motivaras público, puede narrar una anécdota que los receptores puedan sentir cercana, por otra parte, para defender su posición puede presentar cuadros comparativos con información que muestre que su posición es mejor. VII.-RELACION JERARQUICA EMISOR RECEPTOR: La relación que se establece entre ambos es asimétrica. El emisor está investido de autoridad (por, su cargo o conocimientos), mientras que el receptor está recibiendo nueva información.
  • 87. VIII.-USO DE LA ENCICLOPEDIO 0 CONJ-UNTO DE SABERES: Como el discurso es emitido hacia un grupo del cual se conocen solo sus características generales, el emisor debe ser muy cuidadoso respecto de omitir aquellas informaciones que sean relevantes. No es posible determinar si todo el grupo maneja el mismo nivel de conocimientos, por lo que, al elaborar un discurso público, se deben evitar los supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión. IX.-PERPECTIVA DEL EMISOR: Quien emite este tipo de discurso, puede tomar distintas posiciones frente al tema. Por ejemplo: A) OBJETIVA: se remite solo a informar, evitando entregar opiniones que manifiesten su visión personal frente a lo expuesto. B) CRITICA: entrega argumentos que hacen referencia no solo a los aspectos positivos del tema, sino también a los problemas o posibles deficiencias que tenga su planteamiento. Por otro lado, esta posición puede manifestarse al intentar defender su postura, cuando señala los aspectos negativos del estado actual del tema tratado, postulando su planteamiento como una opción más válida. C) ADMIRATIVA: se da sobre todo en los discursos conmemorativos, en los cuales se rescatan los aspectos positivos del hecho o personaje que causa la celebración. D)REFLEXIVA: el desarrollo de su tema se enmarca en una reflexión o desarrollo de pensamiento, mediante la argumentación, intentando llevar al receptor a la comprensión de sus ideas de una manera profunda y no solo superficialmente. E) PLOBLEMATIZADORA:el emisor, a través de su discurso, intenta crear conflicto en sus receptores, enfrentándolos al problema del cual surge su tema. Con esto, pretende crear una reacción más activa de su auditorio. X.-EL DISCURSO PÚBLICO Y LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN EMISOR: Como ya se ha dicho, el emisor corresponde a una persona que posee autoridad para emitir el discurso, ya que esto lo hace válido ante quienes reciben el mensaje. Además de una persona, el emisor puede ser una institución, que también debe cumplir con la característica de autoridad (por ejemplo: comunicados del Gobierno de Chile). RECEPTOR: Corresponde a un receptor colectivo o público, Es un grupo de personas que reciben, como conjunto, el mensaje. Si bien en el discurso en la parte introductoria, se puede destacar a algunos (por ejemplo: Señor Presidente, Señores Ministros, señoras y señores), el discurso va dirigido a la totalidad. La variedad de emisores es un aspecto importante considerar cuando se estructura el texto. MENSAJE: la estructura que toma es de discurso, considerando las partes ya señaladas introducción, exposición y conclusión. TEMA: Corresponde a temas de interés público o general. El tema debe guardar relación con aquello que es de interés para el grupo al cual va dirigido. SITUACION: Es emitido en situaciones formales, que cumplen con cierta ritualidad (por ejemplo: presentación del exponente, aplausos, silencio del auditorio mientras el exponente habla, etc.). CODIGO: Se utiliza un nivel formal y culto, haciendo uso de recursos verbales, no verbales y para verbales, los que permiten enfatizar, aclarar, informar, destacar diversos aspectos de¡ tema, etc. La correcta utilización del código, implica considerar el tipo de emisor. Por ejemplo: no se pueden utilizar términos técnicos y de poco uso para hablar frente a personas que no manejen el tema. El lenguaje debe adecuarse a los oyentes, pues, de lo contrario, no se entenderá. CANAL: Puede realizarse a través de los medíos de comunicación de masa o directamente.
  • 88. XI.-TIPOS DE DISCURSOS PUBLICOS A)COMUNITARIO:Corresponden a aquellos que se realizan f rente a grupos representativos de alguna comunidad particular, por ejemplo, mapuches, padres y apoderados, juntas de vecinos, feligreses o representantes de las iglesias, trabajadores, médicos, etc. En este caso, el tema es de importancia para ese grupo específico y tiene relación con aspectos que para ellos son relevantes. El lenguaje a utilizar debe guardar relación con el grupo, considerando el nivel cultura¡ y conocimientos que la mayoría posee. B) POLITICO: Corresponde a aquellos discursos emitidos por una autoridad del gobierno o pública o por candidatos a cargos públicos. Generalmente van dirigidos la totalidad del país y de cuenta de planes o proyectos, logros en la gestión, promesas de proyectos a futuro, avances logrados, propuestas de leyes, temas de importancia para la nación etc. C) CEREMONIAL 0 CONMEMORATIVO: Corresponde a aquellos discursos emitidos en situaciones específicas que poseen una significación a nivel personal, institucional o gubernamental. son los que se producen en actos de aniversario, inauguración de eventos, de despedida, funerales, fechas de relevancia histórica, etc. este tipo de discursos varia en su nivel de formalidad, dependiendo de la audiencia. Por ejemplo: Una celebración de aniversario de bodas permite un grado de informalidad que no es aceptado en aquellos de conmemoración de fechas históricas realizado por el presidente. Por otra parte, el discurso tie3nde a recatar aquellos aspectos que son dignos de alabanza o elogio, ya sea de la situación celebrada o de la persona que recibe el festejo. D) RELIGIOSO: Corresponde a discursos emitidos por alguna autoridad religiosa en situaciones relacionadas con este ámbito. Su lenguaje es formal y tiende a hacer referencias constantes al ámbito espiritual, dependiendo de la iglesia que lo emita, por ejemplo: Dios, autoridades, pasajes de la Biblia o libros sagrados, etc. dentro de los discurso orales, se encuentran, por ejemplo, los sermones o predicas en los escritos, están las encíclicas o las cartas dirigidas a grupos o feligreses.
  • 89. Temas de la literatura universal Temas de la literatura universal A lo largo de nuestra historia, los seres humanos hemos buscado dejar por escrito el testimonio de nuestras más íntimas vivencias. Así, la escritura nos ha acompañado desde muy cerca como depósito de inquietudes y reflexiones en torno a los más variados temas, muchos de los cuales ya son considerados universales: la vida, la muerte, el amor, los viajes, el paso del tiempo, etc. Cada época ha experimentado de modo diferente estos temas, de tal forma que la literatura se nos presenta como una instancia de mucho interés para conocer la manera en que distintas épocas abordaron determinados temas. Asimismo, la lectura de obras anteriores a nuestra época, pero que tratan temas vigentes, nos permite entender la permanencia o variación de ciertas ideas o temas en la literatura actual. Lee los siguientes fragmentos para que comprendas mejor esta idea: 1) “Lo que sé seguramente es que no moriré de enfermedad ni de otra manera alguna. No habría sido preservado ahora de la muerte si no debiese perecer de alguna terrible desgracia. Pero, ¡que mi destino sea el que debe ser!” (Sófocles: Edipo Rey. Buenos Aires, Colección Nogal, 2002). 2) “Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo…” (García Lorca, Federico: Bodas de Sangre. Santiago, Editorial Centro Gráfico, 2003). En ambos fragmentos se habla sobre un mismo tema, la muerte, aunque de manera muy diferente. En el primer fragmento se trata de una visión de la muerte desde una perspectiva pesimista que considera el cumplimiento de un destino anterior a la voluntad. En cambio, en el segundo fragmento, que corresponde a una obra escrita en 1933, se presenta una perspectiva de la muerte sin resignación, como un evento inmerecido. Lo importante para la PSU es que sepas identificar o reconocer en un texto literario qué visión se despliega acerca de alguno de estos grandes temas. Es decir, los temas tienen características universales, pues están presentes en distintas culturas de diferentes épocas, pero son abordados de manera particular en cada una de aquellas tradiciones artísticas. En el caso del amor, por ejemplo, puedes encontrar perspectivas negativas en torno al tema, que consideren la relación entre amor y sufrimiento o vinculado a la imposibilidad de ser correspondido. También es posible que en otros textos sea considerado como un sentimiento positivo, agradable, compartido por más de uno. Algunas obras podrían también ver el amor desde una perspectiva idealizada, mientras que otras pueden tratarlo como una emoción ligada al cuerpo y a la sensualidad. Lo mismo sucede con el viaje, tema que puede ser entendido en tanto desplazamiento físico, pero además en cuanto proceso de transformación de un sujeto a partir de sus experiencias. LITERATURA
  • 90. El tema del amor en la literatura. De manera permanente, a lo largo de la tradición literaria, el amor ha estado presente en la literatura como uno de los temas recurrentes. A lo largo de los distintos periodos de la historia, el amor ha ido expresando las diversas formas de expresión del mismo y ha demostrado que es un reflejo del tipo de sociedad que lo sustenta. De este modo, la idea que se tiene sobre el amor en el periodo medieval no es la misma que se manifiesta en el periodo del romanticismo, por ejemplo. Tipos de amor:
 Dentro de los diversos tipos de amor, existen dos extremos que son utilizados  para expresar los distintos tipos, uno es el amor sensual y el otro, el amor idealizado. El Amor Sensual: Es la expresión que se basa en los sentidos, en lo erótico, en lo físico; va muy ligado al llamado del goce de los placeres de este mundo sin preocupación en la trascendencia. Se expresa, también, como la unión física de los amantes. Ejemplo: Carta de Abelardo a Eloisa: Tú sabes a qué bajeza arrastró mi desenfrenada concupiscencia a nuestros cuerpos. Ni el simple pudor, ni la reverencia debida a Dios fueron capaces de apartarme del cieno de la lascivia, ni siquiera en los días de la Pasión del Señor o de cualquier otra fiesta solemne. Merezco la muerte y alcanzo la vida. Se me llama y doy la espalda. Persisto en el crimen y soy perdonado contra mi voluntad. 
 Me dices: “Pero yo sufrí por ti”. No lo pongo en duda. Pero sufriste más por ti; y eso mismo contra tu voluntad. No por un amor que saliera de ti, sino por coacción mía. Ni redundó en tu salvación, sino en tu dolor. Él, en cambio, padeció porque quiso y te trajo la salvación; Él que con su pasión cura toda enfermedad y disipa toda pasión. En Éste – te lo suplico – no en mí has de centrar toda tu devoción, toda la compasión, toda compunción. Llora la gran injusticia cometida con un ser tan inocente y no llores la justa venganza de la equidad sobre mí – y, si quieres, como ya se dijo – la suprema gracia sobre nosotros dos. El Amor Idealizado: Consiste en elevar al ser amado a dimensiones más allá de la realidad. La idealización provoca que no se enamore del ser real, sino que de la imagen perfecta y mental que se tiene de ese ser.  Este tipo de amor difícilmente se concreta, tiende a sobrevivir más en el plano de la ilusión y de la esperanza de poder concretarlo. Ejemplos de este amor es el que siente Don Quijote de la Mancha hacia su idealizada Dulcinea o la admiración amorosa del poeta Dante Alighieri  hacia su amada Beatriz.
  • 91. El tema del viaje en Literatura. Cada vez que emprendemos un viaje que nos traslada a lugares nuevos y desconocidos, dicha experiencia provoca un cambio en nosotros, no sólo porque tomamos conocimientos de nuevas regiones y lugares, sino que ganamos experiencias, vivencias personales que gatillan un cambio en nuestra manera de ver la vida. En resumidas cuentas, maduramos, crecemos como personas y estamos mejores preparados para enfrentar futuras situaciones nuevas. De todo viaje -un viaje de vacaciones, una visita casual a algún lugar, un viaje para solucionar un problema- sacamos algo que nos enriquece como personas. Aunque nos vaya mal, aunque no nos resulten las cosas, aunque no lo pasemos bien, un viaje siempre aporta a nuestro crecimiento como persona. 
 Es por eso, que en literatura  el tema del viaje se aborda de una manera especial, pues no solo implica un desplazamiento físico, sino siempre va de la mano con un viaje interior. El viaje es una metáfora del crecimiento interior de un personaje. Dependiendo de aquello que la literatura quiera significar por medio del relato, podemos reconocer distintos tipos de viajes: El viaje en la tradición literaria: Viaje a los infiernos:
 Este tipo de viaje representa de manera simbólica la caída de un personaje en lo espiritual, en lo valórico o en lo existencial como si fuera una caída al “infierno”, lugar en el que se pagan las culpas, el castigo por perder el “camino recto de la vida”, como lo señala Dante Alighieri al comienzo de la Divina Comedia. Es justamente en esta obra donde se representa de manera más clara este tipo de viaje. El protagonista realiza un descenso hasta el mismo infierno como acto de castigo y purgación para alcanzar el camino al cielo, la perfección.Dante Alighieri, La Divina Comedia, El Infierno: Canto I (fragmento) Viaje interior: 
 Es aquel tipo de viaje en que el protagonista  busca, como principal objetivo, el crecimiento espiritual, el conocimiento, la sabiduría que le permitan alcanzar un estado anhelado y que es el m o t o r d e e s t e desplazamiento. En este viaje, el personaje va viviendo peripecias y conociendo a otros personajes que le orientan en su búsqueda. Viaje por diversos espacios t e r r e s t r e s o extraterrestres:
 Este viaje se caracteriza por la aventura que se vive en él. Cada espacio que se recorre proporciona un suceso que pone a prueba la valentía, la astucia, la destreza, los valores, o la fe del héroe que lo emprende. Implica siempre un crecimiento por parte del héroe que lo emprende, cualquiera sea su resultado.
  • 92. Los términos de la discusión han sido planteados, respectivamente, por Platón y Aristóteles: arte como mentira (fictio en su acepción más negativa) o arte como poseedor de verdad, arte-meretricio o arte-pedagogo. En la base, está siempre la convicción de que la literatura imita a la realidad (mímesis); salvo que esta imitación, para Platón, es reproducción de reproducciones, respecto a las ideas que constituyen la realidad verdadera del mundo sensible; mientras que Aristóteles atribuye a la poesía un valor casi filosófico: "La poesía es algo mucho más filosófico y elevado que la historia; la poesía tiende más bien a representar lo universal, la historia lo particular" (Poética, 1.451 b, 5-6). Las páginas de Aristóteles se definen a menudo como una defensa de la poesía; pero ¿por qué habría que defender a la poesía? El hecho es que la literatura, especialmente la narrativa, crea simulacros de la realidad: incluso si no existen los hechos que expone, son isomorfos de hechos acaecidos o posibles; del mismo modo evoca personajes, que, aunque no sean históricos, se asemejan a personas que se mueven en el teatro de la vida. Por más que las características y cualidades de los personajes y sus acciones se diferencien de las conocidas por experiencia, la existencia de la relación es innegable, y quedan sólo por examinar, históricamente o en abstracto, las posibilidades de oscilación entre lo real y lo imaginario. ¿Qué intereses llevan a acoger y a "gozar" estas imitaciones verbales de lo real? En parte es el mismo problema de cualquier actividad artística, a partir de la separación de las matrices rituales y religiosas. Si ha durado hasta hoy la discusión sobre la autonomía o la heteronomía del arte, es porque a los hombres les resulta difícil concebir una actividad que no sea intencionada, que, en definitiva, no vuelva a repercutir sobre la realidad que le ha servido de modelo. Ficción literaria Géneros Literarios
  • 93. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico , Narrativo y Dramático . La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han c l a s i fi c a d o c o m o subgéneros literarios. Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.
  • 94. La lírica Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso. Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:
 2.1- Géneros mayores - La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios. - El himno:  canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos. - La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado. - La elegía:  (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante. - La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada. - La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.  2.2- Géneros menores - El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso. - El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco. LITERATURA
  • 95. La épica o narrativa En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio. En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista: - Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona. - Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento. - Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista). - Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes.
 En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio. Los subgéneros del género épico son:
 3.1- Géneros narrativos en verso - La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal. - El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta. - El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares. 
 
 - El Romancero es el conjunto general de romances. - Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI). - Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX). - Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX). 

  • 96. 
 3.2- Géneros narrativos en prosa - La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos. Subgéneros: - Bizantina: de complicadas aventuras. - Caballeresca y cortesana:   aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales. - Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor. - Sentimental: amorosas casi exclusivamente. - Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos. - Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos. - Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo. - El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo. - Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca. 3.3-  Géneros narrativos menores - La leyenda:   cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real. - La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser
  • 97. 4- La dramática En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares. Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión. Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama. La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.