SlideShare una empresa de Scribd logo
10
I
Retos para
la Educación
Básica y Perfil de
egreso
11
Currículo Nacional
cn
Ministerio de Educación
En una sociedad
diversa y aún
desigual y, al
mismo tiempo,
con enormes
potencialidades,
aspiramos a una
educación que
contribuya con
la formación
de todas las
personas sin
exclusión,
así como de
ciudadanos
conscientes de
sus derechos y
sus deberes.
Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,
cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades.
Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como
ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno
respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales.
Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición
de algunos conocimientos básicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y
la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica
basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer
acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios.
En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen
siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más
allá de comprobar que lee y escribe. Y la matemática, que ha pasado por múltiples cambios en
su enseñanza, pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber
las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado.
En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días,
con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión,
justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que
la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la
propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto
a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo,
la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la
desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre
respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI.
¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que cuestionan la
forma como la Educación Básica ha venido cumpliendo su rol?
En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado,
han estado ligados a la administración y diseminación de un conjunto de conocimientos
identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situación sufre una doble
crisis: 1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace imposible
que el ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la
renovación del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de
diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el
conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado todavía
el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a partir de un diálogo
de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad
presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como resultado de esto, el terreno
del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran agitación y renovación permanente.
12
Otro ámbito que ha cambiado drásticamente y marca una tendencia social es el laboral: han
surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada
ni contaba con las personas capacitadas para desempeñarlos. Simultáneamente, muchísimos
otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan
bajo que ya no son capaces de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido,
en parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los
recursos naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance de la tecnología y, por
supuesto, por la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido específico al término
globalizaciónqueactualmentevivimos,enlamedidaenquenuncacomoahoralossereshumanos
están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de
cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y
nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir
la propia cultura, así como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo
oportunidades para conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece
a las personas con necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles
para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad. En
ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y variante.
La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad; sin
embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte
de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar
las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de
conocimientos y habilidades adquiridas previamente.
Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de información
y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad
de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la creación de valor, y de
llevarlas efectivamente a la práctica. Esto regularmente se conoce como capacidad de
emprendimiento. La posibilidad de construir una sociedad democrática y alcanzar el bien
común reposa fuertemente en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por
ello, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro
de cambios profundos y constantes.
1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, ii. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de
calidad; iii. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia; iv. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados
y que es financiada con equidad logra aprendizajes pertinentes y de calidad; v. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para
el desarrollo y la competitividad nacional; vi. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
2 Ver en el Proyecto Educativo Nacional: Una respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional. Lima, noviembre de 2006, pág. 39.
I. Retos para la Educación
Básica y Perfil de egreso
13
Currículo Nacional
cn
Ministerio de Educación
En el Perú, ¿a qué educación aspiran los peruanos para enfrentar
los desafíos del presente siglo?
En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades,
aspiramosaunaeducaciónquecontribuyaconlaformacióndetodaslaspersonassinexclusión,
asícomodeciudadanosconscientesdesusderechosysusdeberes,conunaéticasólida,dispuestos
aprocurarsubienestaryeldelosdemástrabajandodeformacolaborativa,cuidandoelambiente,
investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente,
y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos1
del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2
, que plantean un camino para lograr una educación
que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de
la democracia y del desarrollo del país.
Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio
respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las
herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para
desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho
a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las
cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de
la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar,
de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad.
Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo,
afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr
su realización plena en la sociedad.
De esta manera, el Currículo Nacional de la Educación Básica plantea el Perfil de egreso como
la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término
de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro
ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley
General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al
mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la
Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y
aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en
diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Así, al final de la Educación Básica, los
estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético,
valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir
activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad
peruana en un contexto democrático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Marly Rodriguez
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
Proceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricular
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017
Elizabeth Zavaleta Chang
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
doris anaya anaya
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Consuelo Primaria
 
Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036
Hugo Carlos Balbuena
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
JaimeErickJimnezMedi
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
LucerolorenaAltamira
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
Augusto Zavala
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
AnmariC
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
missysa
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Proceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricular
 
Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
 
Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036Proyecto educativo nacional 2036
Proyecto educativo nacional 2036
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
 
Enfoques transversales
Enfoques transversalesEnfoques transversales
Enfoques transversales
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 

Similar a Retos para la educacion basica y perfil de egreso

GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxGRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
Yadira83054
 
Tarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebnetzita
 
Documento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
Luz Vargas Cortez
 
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
MAXYMAAVALOS
 
Currículo Nacional
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo Nacional
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Cens Catamarca
 
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 añosCuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
ElizabethReyes614389
 
Modulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 sliderModulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 slider
JOSE JAIME TORRES LOYOLA
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-leylucas zuñiga
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
hectorvirgil
 
Formas para la ciudania
Formas para la ciudaniaFormas para la ciudania
Formas para la ciudania
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
miguelcabrerareyes
 
Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004milena1016
 
Competencias ciuddanas
Competencias ciuddanasCompetencias ciuddanas
Competencias ciuddanas
Lydia Holguin
 
Estandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdfEstandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdfNicolasa
 

Similar a Retos para la educacion basica y perfil de egreso (20)

GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxGRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
 
Tarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 meb
 
Documento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
 
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
 
Currículo Nacional
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo Nacional
 
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
 
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 añosCuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
 
Modulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 sliderModulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 slider
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
 
Formas para la ciudania
Formas para la ciudaniaFormas para la ciudania
Formas para la ciudania
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
 
Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Competencias ciuddanas
Competencias ciuddanasCompetencias ciuddanas
Competencias ciuddanas
 
Estandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdfEstandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdf
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Retos para la educacion basica y perfil de egreso

  • 2. 11 Currículo Nacional cn Ministerio de Educación En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes. Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios. En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más allá de comprobar que lee y escribe. Y la matemática, que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza, pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado. En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI. ¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educación Básica ha venido cumpliendo su rol? En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado, han estado ligados a la administración y diseminación de un conjunto de conocimientos identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situación sufre una doble crisis: 1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace imposible que el ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la renovación del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado todavía el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran agitación y renovación permanente.
  • 3. 12 Otro ámbito que ha cambiado drásticamente y marca una tendencia social es el laboral: han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para desempeñarlos. Simultáneamente, muchísimos otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan bajo que ya no son capaces de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido, en parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los recursos naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance de la tecnología y, por supuesto, por la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido específico al término globalizaciónqueactualmentevivimos,enlamedidaenquenuncacomoahoralossereshumanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir la propia cultura, así como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo oportunidades para conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad. En ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y variante. La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad; sin embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente. Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica. Esto regularmente se conoce como capacidad de emprendimiento. La posibilidad de construir una sociedad democrática y alcanzar el bien común reposa fuertemente en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por ello, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes. 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, ii. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad; iii. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia; iv. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y que es financiada con equidad logra aprendizajes pertinentes y de calidad; v. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; vi. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 2 Ver en el Proyecto Educativo Nacional: Una respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional. Lima, noviembre de 2006, pág. 39. I. Retos para la Educación Básica y Perfil de egreso
  • 4. 13 Currículo Nacional cn Ministerio de Educación En el Perú, ¿a qué educación aspiran los peruanos para enfrentar los desafíos del presente siglo? En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramosaunaeducaciónquecontribuyaconlaformacióndetodaslaspersonassinexclusión, asícomodeciudadanosconscientesdesusderechosysusdeberes,conunaéticasólida,dispuestos aprocurarsubienestaryeldelosdemástrabajandodeformacolaborativa,cuidandoelambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2 , que plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país. Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. De esta manera, el Currículo Nacional de la Educación Básica plantea el Perfil de egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Así, al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático.