SlideShare una empresa de Scribd logo
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
10/10/1994
RM Nº 0796-94-
ED
Aprueban
Programa
Curricular de
I Ciclo de
Educación
Primaria: 1°
y 2° grados.
8/03/1994
RM Nº 0085-
94-ED
Programa
curricular de
articulación de
educación inicial
- 5 años 1°
grado de
Educación
Primaria
05/05/1997
RM Nº 124-
97-ED
Aprueban los
Programas
Curriculares de
Articulación de
Educación Inicial 5
años, Primer y
Segundo Grado de
Educación Primaria,
los cuales se
aplicarán en 1995
Aprueban
Programa
Curricular de
II Ciclo de
Educación
Primaria: 3°
y 4° grados.
03/03/1998
RM Nº 201-
98-ED
Aprueban
Programa
Curricular de
III Ciclo de
Educación
Primaria: 5°
y 6° grados.
01/03/1999
RM Nº 225-
99-ED
Línea de tiempo sobre la Evolución del Currículo parte 1
5-9/03/1990
Congreso
mundial
JOMTIEM-
TAILANDIA
(EDUCACIÓN
PARA TODOS)
Estructura Curricular Básica (ECB) de Educación Primaria de Menores
1990 1994 1997 1998 19991995 19961991 1992 1993
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
01/01/200915/12/2008
RM Nº 0440-
2008-ED
Aprueban
el DCN
de la
Educación
Básica
Regular
2010
Entra en
vigencia el
DCN
de la
Educació
n Básica
Regular
2011 2012
7/11/2005
RM Nº
0667-2005-
ED
2013 2014
2017
02/06/201625/03/2015
Mapas de progreso
Sistema curricular/Marco
Etapa final
de ajuste
curricular
RM Nº 199-
2015-ED
RM Nº 281-
2016-ED
Aprueban
el
Curricular
Nacional
de la
Educación
Básica
Rutas del aprendizaje
Modifican
parcialmente
el DCN de la
Educación
Básica
Regular
Implemen-
tación del
Currículo
Nacional
Aprueban
el DCN
de la
Educación
Básica
Regular –
Proceso de
Articulación
20082005 2009
Línea de tiempo sobre la Evolución del Currículo parte 2
2006 2007
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL 2016
Enfoque de competencias Enfoque de competencias
Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos
Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa
Escalas de calificación diversas Escalas de calificación cualitativa y única
11 propósitos Perfil de egreso
151 competencias 31 competencias
5 635 aprendizajes asociados 81 capacidades
No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión
Alta densidad Baja densidad
Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión
Formulaciones genéricas o ambiguas Descripciones precisas y claras del aprendizaje
No previó estrategias de monitoreo Ha previsto monitoreo y evaluación de su uso
Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación
Sin herramientas pedagógicas que apoyen la práctica docente Con herramientas pedagógicas que apoyen la implementación en el aula
Cuadro comparativo entre el DCN y el Currículo Nacional
Retos para la EB y perfil de egreso (p. 5-11 CN)
Enfoques transvers. para el des. del perfil de egr.(p. 12 -20 CN)
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso (p. 21-29)
Comp., cap. y estánda. de apren. nacionales de la EB (p. 30-87)
Organización de la EB y sus planes de estudio (p. 88-96 CN)
Orientaciones pedag. para el desarrollo de compet. (p. 97-100)
Orient. para la eval. form. de las compet. en el aula (p.101-106)
Orientación para la diversificación curricular (p.107-112)
Curriculares
es
que articula
muestra
Visión
sirve para
elaborar
Herramientas
Programas
Instrumento/elemento
Iniciativas de mejora
Políticas educativas Educación que
queremos
de la
Estudiantes
Educación Básica
Educación
Básica
de la
Diversificación curricular
Regional
IE
Nivel
como
para los
de la
EBR EBE EBA
Aprendizajes
que deben logar los
enconcordanciacon
Educación Peruana
Fines
Principios
PEN
Objet. de la EB
Mejora de los aprendizajes
Desarrollo docente
Mejora de la gestión
Espacios educativos e infraestructura
Educación Ciudadana
Valores
Estudiantes
de
los
Derechos
Deberes
Desarrollo de competencias
Demandas actuales
para
responder
para poner en ejercicio
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Tendencias
(cambios)
sociales
Surgimiento de miles de
nuevos tipos de trabajo
Trabajo con grandes cantidades
de información y en colectivos
Aceleración masiva de la producción
de conocimientos y revaloración de
los saberes ancestrales
Incremento del
conocimiento sobre
nuestro entorno
Mejor uso de los
recurso naturales
Creación de
nuevos materiales
Avance de la
tecnología
Masificación
de las TICs
Uso masivo de las
TICs
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
• Desarrollo personal y social (ética sólida, capacidad de iniciativa y
emprendimiento, desarrollo de habilidades más que contenidos)
• Ejercicio de la ciudadanía (bienestar personal y común)
• Vinculación al mundo del trabajo (colaboración, innovación,
comunicación y pensamiento crítico, resolución de problemas)
• Participación en la sociedad del conocimiento (desarrollar
conocimiento de manera crítica)
Retos o desafíos
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Había que tomarlos en
paraderos establecidos
Hay que tomarlos en estaciones Movilizarme en el metropolitano o en el tren
eléctrico.
• Saber en qué estación puedo tomarlos y en qué
estación debo bajar.
• Saber qué hacer para tomarlos.
• En el caso del metropolitano debo saber:
- En qué estaciones para cada línea.
- Cuál es la frecuencia del servicio de cada línea.
- Qué línea para en la estación más próxima a mi
lugar de destino.
Para hacerlos parar
había que levantar la
mano y para bajar
había que avisar al
cobrador.
Paran en cada estación; no se levanta la mano.
Para bajar no tienes que avisar, simplemente bajas en la
estación cercana a tu lugar destino. En el caso del tren, para
subir o bajar hay que presionar un botón y la puerta se
abre sola.
En el caso del tren, usar el botón para subir o
bajar sin poner en riesgo la vida o integridad.
• Saber para qué sirve el botón de la puerta.
• Saber en qué momento presionar el botón.
• Saber en qué momento subir o bajar del tren.
Había que pagar el
pasaje con dinero en
efectivo.
Se paga el pasaje con tarjeta electrónica. Usar la tarjeta electrónica para pagar el pasaje. Saber dónde colocar la tarjeta para realizar el pago.
Cuando te queda sin saldo, hay que recargar la tarjeta en
un módulo de recargas.
Usar el módulo para recargar la tarjeta. Leer y seguir las instrucciones del módulo.
Transporte en los
años 80 en Lima
Transporte
actual en Lima
Responden a los
Cambio: Modernización del transporte urbano Retos Aprendizajes
Demandan disponer de ciertosImplica asumir
Permite enfrentar el
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Conclusión de la relación entre tendencias, retos y aprendizajes (perfil de egreso)
Generan Requieren movilizar
Responden a los…Permiten encarar las…
Tendencias
Aprendizajes
(Perfil de egreso)
Retos
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
visión
común
aprendizajes
integral
estudiantes
Educación Básica
desarrollarse
ponerse en práctica
escolaridad
prácticas sociales
diversas situaciones
progresiva
unificar criterios
desarrollo personal
ejercicio de la ciudadanía
vinculación al mundo del trabajo
participación en la sociedad del conocimiento
establecer una ruta
resultados
comunes diversidad
social
cultural
biológica
geográfica
PERFIL DE
EGRESO
responde
retos
El estudiante se
reconoce como
persona valiosa y se
identifica con su
cultura en diferentes
contextos
El estudiante se comunica en su lengua materna,
en castellano como segunda lengua3 y en inglés
como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas
en diversos contextos y con distintos propósitos
El estudiante propicia la vida en
democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y
deberes y de la comprensión de los
procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo
El estudiante practica una vida activa y
saludable para su bienestar, cuida su cuerpo
e interactúa respetuosamente en la práctica
de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-
culturales para comprender el aporte del arte a
la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos lenguajes del
arte para comunicar sus ideas a otros
El estudiante indaga y
comprende el mundo natural
y artificial utilizando
conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales
para mejorar la calidad de
vida y cuidando la
naturaleza
El estudiante
interpreta la
realidad y toma
decisiones a partir de
conocimientos
matemáticos que
aporten a su
contexto.
El estudiante gestiona
proyectos de
emprendimiento
económico o social de
manera ética, que le
permiten articularse con
el mundo del trabajo y
con el desarrollo social,
económico y ambiental
del entorno.
El estudiante aprovecha
responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC)
para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y
aprendizaje
El estudiante desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua
de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
El estudiante comprende y aprecia
la dimensión espiritual y religiosa
en la vida de las personas y de las
sociedades.
Perfil de egreso de
la Educación Básica
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Tendencias/cambios
Aceleración masiva de
la producción de
conocimientos
Surgimiento de miles
de nuevos tipos de
trabajo
Uso masivo de las TICs
Trabajo con grandes
cantidades de
información y en
colectivos
Retos
Desarrollo personal y
social (ética, identidad,
autoestima, capacidad
de iniciativa y
emprendimiento,
desarrollo de
habilidades)
Ejercicio de la
ciudadanía (bienestar
personal y común)
Vinculación al mundo
del trabajo
(colaboración,
innovación,
comunicación y
pensamiento crítico,
resolución de
problemas)
Participación en la
sociedad del
conocimiento
(desarrollar
conocimiento de
manera crítica)
Perfil de egreso
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes
contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y
de las sociedades.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés
como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental
del entorno.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Relación entre el perfil de egreso, los retos y las tendencias
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Son percepciones,
concepciones del
mundo y de las
personas en
determinados ámbitos
de la vida social, que
orientan el trabajo
pedagógico.
Se traducen en formas
específicas de actuar,
que constituyen valores
y actitudes que tanto
estudiantes, maestros y
autoridades deben
demostrar en la
dinámica diaria de la
escuela.
Impregnan los rasgos
del perfil y las
competencias (p.12 y
113 CN)
Responden a los
principios educativos
declarados en la Ley
General de Educación y
otros principios
relacionados a las
demandas del mundo
contemporáneo.
Competencias
Perfil de egreso
Enfoquestransversales
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
PRINCIPIOS
Calidad
Equidad
Ética
Democracia
Conciencia ambiental
Interculturalidad
Inclusión
Creatividad e innovación
Igualdad de género
Desarrollo sostenible
ENFOQUES
DE DERECHOS
INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
INTERCULTURAL
IGUALDAD DE GÉNERO
AMBIENTAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
BÚSQUEDA DE EXCELENCIA
Principioseducativos
Tomado y adaptado
del Plan Nacional de
Igualdad de Género 2010-
2017 (aprobado
Por DS N° 004-2012-MIMP
busca erradicar
ENFOQUES TRANSVERSALES
IGUALDAD DE
GÉNERO
ENFOQUE DE
DERECHOS
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ENFOQUE
INTERCULTURAL
ENFOQUE IGUALDAD
DE GÉNERO
ENFOQUE AMBIENTAL
ENFOQUE ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
ENFOQUE BÚSQUEDA
DE EXCELENCIA
QUE EL INDIVIDUO
SEA CADA VEZ MEJOR
b u s c a p r o m o v e r
DESARROLLO SOSTENIBLE
DE NUESTRO PAÍS Y
PLANETA
EDUCACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO COMO
BIENES COMUNES
AFIRMACIÓN DE
IDENTIDADES
INDIVIDUALES Y
COLECTIVAS
ENCUENTRO Y EL
DIÁLOGO
EXCLUSIÓN
DISCRIMINACIÓN
DESIGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
CONSOLIDACIÓN DE
LA DEMOCRACIA
REDUCCIÓN DE LAS
SITUACIONES DE
INEQUIDAD
RESOLUCIÓN
PACÍFICA DE LOS
CONFLICTOS
FORTALECIMIENTO
DE LA CONVIVENCIA
Y TRANSPARENCIA
EN LAS IIEE
a t r a v é s d e
V A L O R E S
RESPETO POR
LAS DIFERENCIAS
EQUIDAD EN LA
ENSEÑANZA
CONFIANZA EN
LA PERSONA
IGUALDAD Y
DIGNIDAD
JUSTICIA
EMPATÍA
EQUIDAD
INTERGENERACIONAL
JUSTICIA Y SOLIDARIDAD
RESPETO A TODAS LAS
FORMAS DE VIDA
CONCIENCIA DE
DERECHOS
LIBERTAD Y
RESPONSABILIDAD
DIÁLOGO Y
CONCERTACIÓN
RESPETO A LA
IDENTIDAD CULTURAL
JUSTICIA
DIÁLOGO
INTERCULTURAL
EQUIDAD Y JUSTICIA
SOLIDARIDAD
EMPATÍA
RESPONSABILIDAD
FLEXIBILIDAD Y
APERTURA
SUPERACIÓN
PERSONAL
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Competencia
Capacidades
Estándares
de
aprendizaje
Desempeños
DEFINICIONES
CLAVE QUE
SUSTENTAN EL
PERFIL DE
EGRESO
Facultad que tiene una persona de combinar
un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente
y con sentido ético.
Hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas
Descripciones específicas de lo que hacen
los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje).
Recursos para actuar de manera
competente (conocimientos, habilidades
y actitudes) que los estudiantes utilizan
para afrontar una situación
determinada.
Suponen operaciones menores
implicadas en las competencias, que son
operaciones más complejas.
Descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada.
Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. Ilustran algunas
actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el
nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel.
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
COMPETENCIA
(p. 21 CN)
FACULTAD
PERSONA
es la
que tiene una
COMBINAR UN CONJUNTO DE CAPACIDADES
de
PROPÓSITO ESPECÍFICO
a fin de lograr un
SITUACIÓN DETERMINADA
en una
DE MANERA PERTINENTE CON SENTIDO ÉTICO
actuando
Ser competente
Comprender la situación que
se debe afrontar y evaluar
las posibilidades que se tiene
para resolverla
supone
Combinar características
personales con
habilidades
socioemocionales
Implica también
Identificar los conocimientos y
habilidades que uno posee o
que están disponibles en el
entorno
esto
significa
Analizar las combinaciones más
pertinentes a la situación y al
propósito
Ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada
Evaluar
Seleccionar
Alternativas
que
influirán
Desempeño mismo
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
son
para
Recursos
Actuar de manera competente
Capacidades
(p. 21 CN)
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Estudiantes Situación determinada
Teorías
Conceptos
Procedimientos
que
los
utilizan para
afrontar una
Talento
Pericia/aptitud
se refieren
Disposiciones/tendencias Actuar
son
para en una
Pensar Sentir Comportarse
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
descripciones del desarrollo
de la competencia en niveles
de creciente complejidad.
holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades
que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Evaluación de los aprendizajes
identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se
espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas
comunes a las
modalidades y
niveles de la
Educación Básica
son
sirven para
son
proporcionan información para
retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar
son referentes para
son
Estándares de
aprendizaje
(p. 25 CN)
aula
Programación de actividades
a nivel de
sistema
En la Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA,
el estándar del nivel 4 es: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa
su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de
alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un
tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos
básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos
textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación
comunicativa.
Por ejemplo
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades o
grados.
Desempeños
(p. 26 CN)
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje)
Son observables en una diversidad de situaciones o contextos.
No tienen carácter exhaustivo (no se agotan), más bien ilustran algunas actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
Ayudan a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo
de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o
por debajo del estándar.
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
VIII
N
Nivel esperado al final del VIII Ciclo.
VII
N
Nivel esperado al final del VII Ciclo.
VI
N
Nivel esperado al final del VI Ciclo.
V
N
Nivel esperado al final del V Ciclo.
IV
N
Nivel esperado al final del IV Ciclo.
III
N
Nivel esperado al final del III Ciclo.
II
N
Nivel esperado al final del II Ciclo.
I
N
Nivel esperado al final del I Ciclo.
Perfil de egreso
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Nivel 6
Nivel 7
Nivel 8
Estándares de
aprendizaje
Des. 1°
Des. 2°
Des. 3°
Des. 4°
Des. 5°
Des. 6°Desempeños
de grado
Capacidades
Competencias
Relación entre competencias, capacidades, estándares y desempeños
Partir de situaciones significativas
Generar interés y disposición para el
aprendizaje
Aprender haciendo
Partir de saberes previos
Construir el nuevo conocimiento
Aprender del error o el error
constructivo
Generar el conflicto cognitivo
Mediar el progreso de los estudiantes de
un nivel de aprendizaje a otro superior
Promover el trabajo cooperativo
Promover el pensamiento complejo
ORIENTACIONES
PARA EL PROCESO
DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Plan de estudios de la Educación Básica Regular
Nivel Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria
Ciclos I II III V VI VII VIII
Grados/edades 0-2 3-5 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
ÁreasCurriculares
Comunicación Comunicación* Comunicación Comunicación
Castellano como
segunda lengua**
Castellano como segunda lengua** Castellano como segunda lengua**
Inglés Inglés
Arte y cultura Arte y cultura
Personal
Social
Personal Social Personal Social Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Educación religiosa*** Educación religiosa***
Psicomotriz Psicomotriz Educación física Educación física
Ciencia y tecnología Ciencia y tecnología
Educación para el trabajo
Matemática Matemática Matemática
Tutoría y orientación educativa
*El área de Comunicación se desarrolla en todas las IIEE, cuyos estudiantes tienen el castellano como lengua materna.
**El área de Castellano como segunda lengua, se desarrolla en las IIEE que son bilingües cuyos estudiantes tienen como lengua materna una lengua originaria o de señas.
***Se puede exonerar a los estuantes que tengan un credo diferente a la religión católica.
FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
Procesos
Tipos de
planificación
I
Determinar el propósito de
aprendizaje con base a las
necesidades de aprendizaje
II
Establecer los criterios para recoger evidencias
de aprendizaje sobre el progreso
III
Diseñar y organizar situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje
Planificación
anual
Analizar, seleccionar y organizar las
competencias, capacidades,
desempeños y enfoques transversales
en función de las necesidades de
aprendizaje identificadas y en función
del tiempo (a lo largo del año).
(No se precisan las evidencias ni los criterios de
evaluación, por ser una planificación general)
Redactar en líneas generales, la secuencia de
situaciones significativas.
Unidad
didáctica
Jalar/tomar las competencias,
capacidades, desempeños y enfoques
transversales de la planificación anual,
las que corresponden a la situación
significativa a abordarse.
• Determinar las evidencias de aprendizaje
para evaluar el progreso.
• Establecer los criterios de evaluación (precisar
los desempeños) para valorar la evidencia,
tomando como referente los desempeños
seleccionados, los mismos que deben ser
organizados en la matriz de evaluación.
• Redactar con más detalle la situación
significativa, si se hace necesario se puede
reajustar.
• Plantear la secuencia de sesiones de
aprendizaje.
Sesiones de
aprendizaje
Jalar/tomar la/s competencia/s,
capacidades, desempeños y enfoques
transversales de la unidad didáctica
que se respondan a las
actividades/tareas/evidencias
seleccionadas.
• Identificar los avances, dificultades o desafíos
que deben superar los estudiantes en cada
sesión con relación a los propósitos de
aprendizaje.
• Comunicar a los estudiantes los criterios de
evaluación.
• Diseñar la secuencia didáctica de las sesiones
con las estrategias, los recursos y materiales
educativos, los procesos pedagógicos y
didácticos y las interacciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Safiro Salazar Castillo
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Pointivantualombo
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
JaimeErickJimnezMedi
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Ppt curriculo
Ppt curriculoPpt curriculo
Ppt curriculo
Flor Alvariño
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
Marly Rodriguez
 
Principios de la educación peruana
Principios de la educación peruanaPrincipios de la educación peruana
Principios de la educación peruana
Jorge Palomino Way
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Enfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambienteEnfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambiente
Segundo Chávez Garay
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Point
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Ppt curriculo
Ppt curriculoPpt curriculo
Ppt curriculo
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Principios de la educación peruana
Principios de la educación peruanaPrincipios de la educación peruana
Principios de la educación peruana
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Enfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambienteEnfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambiente
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
 

Destacado

Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Marly Rodriguez
 
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Marly Rodriguez
 
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Marly Rodriguez
 
Ugel028
Ugel028Ugel028
Ugel028
gavilancusco
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Marly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
Marly Rodriguez
 
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas. Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
Marly Rodriguez
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Marly Rodriguez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
Marly Rodriguez
 
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Marly Rodriguez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones fin de año escolar 2013
Orientaciones  fin de año escolar 2013Orientaciones  fin de año escolar 2013
Orientaciones fin de año escolar 2013
benjamin llaja ramirez
 
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Marly Rodriguez
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
Marly Rodriguez
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
 
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
 
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
 
Ugel028
Ugel028Ugel028
Ugel028
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
 
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas. Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
 
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
 
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
 
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
 
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
 
Orientaciones fin de año escolar 2013
Orientaciones  fin de año escolar 2013Orientaciones  fin de año escolar 2013
Orientaciones fin de año escolar 2013
 
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 

Similar a Currículo Nacional de la Educación Básica.

Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Olivia Valles
 
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Xavier Serrano
 
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Victoria Cordova
 
Plandeareainformatica
PlandeareainformaticaPlandeareainformatica
Plandeareainformaticachele20
 
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Milton Diaz
 
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
psiranz1
 
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
psiranz1
 
Presentacion_de_las_tic.pptx
Presentacion_de_las_tic.pptxPresentacion_de_las_tic.pptx
Presentacion_de_las_tic.pptx
BaquedanoMarbaro
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
MaribelGarcia313764
 
Último planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
Último planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimoÚltimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimo
Último planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
Adiela Martinez
 
üLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
üLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimoüLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimo
üLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
Jeaneth Jaramillo
 
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
Jose Lopez Asis
 
Dtp - elmer
Dtp - elmerDtp - elmer
Dtp - elmer
liz8812
 
Proyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera Subachoque
Proyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera SubachoqueProyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera Subachoque
Proyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera SubachoqueGRUPO GESTION UPN-CPE
 
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
Jose Lopez Asis
 
Ecomundo ova
Ecomundo ovaEcomundo ova
Ecomundo ova
natiosita
 
5 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_035 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_03
Edith Margarita Trejo Hernandez
 
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docxPrograma Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
EllieRosas1
 

Similar a Currículo Nacional de la Educación Básica. (20)

Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
 
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
 
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
Cuadernillo de geometria y trig feb jul13
 
Plandeareainformatica
PlandeareainformaticaPlandeareainformatica
Plandeareainformatica
 
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
 
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
 
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
0. planificadro r de-proyectos-plantilla final
 
San Juancito
San JuancitoSan Juancito
San Juancito
 
Presentacion_de_las_tic.pptx
Presentacion_de_las_tic.pptxPresentacion_de_las_tic.pptx
Presentacion_de_las_tic.pptx
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Último planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
Último planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimoÚltimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimo
Último planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
 
üLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
üLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimoüLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  martha ultimo
üLtimo planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic martha ultimo
 
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
 
Dtp - elmer
Dtp - elmerDtp - elmer
Dtp - elmer
 
Proyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera Subachoque
Proyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera SubachoqueProyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera Subachoque
Proyecto de Gestion TICS I.E.D La pradera Subachoque
 
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
 
Ecomundo ova
Ecomundo ovaEcomundo ova
Ecomundo ova
 
5 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_035 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_03
 
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docxPrograma Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
 

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Marly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
Marly Rodriguez
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
Marly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
Marly Rodriguez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
Marly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Marly Rodriguez
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
Marly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
Marly Rodriguez
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
Marly Rodriguez
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
Marly Rodriguez
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
Marly Rodriguez
 

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Currículo Nacional de la Educación Básica.

  • 1. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
  • 2. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO 10/10/1994 RM Nº 0796-94- ED Aprueban Programa Curricular de I Ciclo de Educación Primaria: 1° y 2° grados. 8/03/1994 RM Nº 0085- 94-ED Programa curricular de articulación de educación inicial - 5 años 1° grado de Educación Primaria 05/05/1997 RM Nº 124- 97-ED Aprueban los Programas Curriculares de Articulación de Educación Inicial 5 años, Primer y Segundo Grado de Educación Primaria, los cuales se aplicarán en 1995 Aprueban Programa Curricular de II Ciclo de Educación Primaria: 3° y 4° grados. 03/03/1998 RM Nº 201- 98-ED Aprueban Programa Curricular de III Ciclo de Educación Primaria: 5° y 6° grados. 01/03/1999 RM Nº 225- 99-ED Línea de tiempo sobre la Evolución del Currículo parte 1 5-9/03/1990 Congreso mundial JOMTIEM- TAILANDIA (EDUCACIÓN PARA TODOS) Estructura Curricular Básica (ECB) de Educación Primaria de Menores 1990 1994 1997 1998 19991995 19961991 1992 1993
  • 3. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO 01/01/200915/12/2008 RM Nº 0440- 2008-ED Aprueban el DCN de la Educación Básica Regular 2010 Entra en vigencia el DCN de la Educació n Básica Regular 2011 2012 7/11/2005 RM Nº 0667-2005- ED 2013 2014 2017 02/06/201625/03/2015 Mapas de progreso Sistema curricular/Marco Etapa final de ajuste curricular RM Nº 199- 2015-ED RM Nº 281- 2016-ED Aprueban el Curricular Nacional de la Educación Básica Rutas del aprendizaje Modifican parcialmente el DCN de la Educación Básica Regular Implemen- tación del Currículo Nacional Aprueban el DCN de la Educación Básica Regular – Proceso de Articulación 20082005 2009 Línea de tiempo sobre la Evolución del Currículo parte 2 2006 2007
  • 4. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL 2016 Enfoque de competencias Enfoque de competencias Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad Organización por ciclos Organización por ciclos Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa Escalas de calificación diversas Escalas de calificación cualitativa y única 11 propósitos Perfil de egreso 151 competencias 31 competencias 5 635 aprendizajes asociados 81 capacidades No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión Alta densidad Baja densidad Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión Formulaciones genéricas o ambiguas Descripciones precisas y claras del aprendizaje No previó estrategias de monitoreo Ha previsto monitoreo y evaluación de su uso Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación Sin herramientas pedagógicas que apoyen la práctica docente Con herramientas pedagógicas que apoyen la implementación en el aula Cuadro comparativo entre el DCN y el Currículo Nacional
  • 5. Retos para la EB y perfil de egreso (p. 5-11 CN) Enfoques transvers. para el des. del perfil de egr.(p. 12 -20 CN) Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso (p. 21-29) Comp., cap. y estánda. de apren. nacionales de la EB (p. 30-87) Organización de la EB y sus planes de estudio (p. 88-96 CN) Orientaciones pedag. para el desarrollo de compet. (p. 97-100) Orient. para la eval. form. de las compet. en el aula (p.101-106) Orientación para la diversificación curricular (p.107-112) Curriculares es que articula muestra Visión sirve para elaborar Herramientas Programas Instrumento/elemento Iniciativas de mejora Políticas educativas Educación que queremos de la Estudiantes Educación Básica Educación Básica de la Diversificación curricular Regional IE Nivel como para los de la EBR EBE EBA Aprendizajes que deben logar los enconcordanciacon Educación Peruana Fines Principios PEN Objet. de la EB Mejora de los aprendizajes Desarrollo docente Mejora de la gestión Espacios educativos e infraestructura Educación Ciudadana Valores Estudiantes de los Derechos Deberes Desarrollo de competencias Demandas actuales para responder para poner en ejercicio FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
  • 6. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Tendencias (cambios) sociales Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo Trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos Aceleración masiva de la producción de conocimientos y revaloración de los saberes ancestrales Incremento del conocimiento sobre nuestro entorno Mejor uso de los recurso naturales Creación de nuevos materiales Avance de la tecnología Masificación de las TICs Uso masivo de las TICs
  • 7. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO • Desarrollo personal y social (ética sólida, capacidad de iniciativa y emprendimiento, desarrollo de habilidades más que contenidos) • Ejercicio de la ciudadanía (bienestar personal y común) • Vinculación al mundo del trabajo (colaboración, innovación, comunicación y pensamiento crítico, resolución de problemas) • Participación en la sociedad del conocimiento (desarrollar conocimiento de manera crítica) Retos o desafíos
  • 8. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Había que tomarlos en paraderos establecidos Hay que tomarlos en estaciones Movilizarme en el metropolitano o en el tren eléctrico. • Saber en qué estación puedo tomarlos y en qué estación debo bajar. • Saber qué hacer para tomarlos. • En el caso del metropolitano debo saber: - En qué estaciones para cada línea. - Cuál es la frecuencia del servicio de cada línea. - Qué línea para en la estación más próxima a mi lugar de destino. Para hacerlos parar había que levantar la mano y para bajar había que avisar al cobrador. Paran en cada estación; no se levanta la mano. Para bajar no tienes que avisar, simplemente bajas en la estación cercana a tu lugar destino. En el caso del tren, para subir o bajar hay que presionar un botón y la puerta se abre sola. En el caso del tren, usar el botón para subir o bajar sin poner en riesgo la vida o integridad. • Saber para qué sirve el botón de la puerta. • Saber en qué momento presionar el botón. • Saber en qué momento subir o bajar del tren. Había que pagar el pasaje con dinero en efectivo. Se paga el pasaje con tarjeta electrónica. Usar la tarjeta electrónica para pagar el pasaje. Saber dónde colocar la tarjeta para realizar el pago. Cuando te queda sin saldo, hay que recargar la tarjeta en un módulo de recargas. Usar el módulo para recargar la tarjeta. Leer y seguir las instrucciones del módulo. Transporte en los años 80 en Lima Transporte actual en Lima Responden a los Cambio: Modernización del transporte urbano Retos Aprendizajes Demandan disponer de ciertosImplica asumir Permite enfrentar el
  • 9. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Conclusión de la relación entre tendencias, retos y aprendizajes (perfil de egreso) Generan Requieren movilizar Responden a los…Permiten encarar las… Tendencias Aprendizajes (Perfil de egreso) Retos
  • 10. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO visión común aprendizajes integral estudiantes Educación Básica desarrollarse ponerse en práctica escolaridad prácticas sociales diversas situaciones progresiva unificar criterios desarrollo personal ejercicio de la ciudadanía vinculación al mundo del trabajo participación en la sociedad del conocimiento establecer una ruta resultados comunes diversidad social cultural biológica geográfica PERFIL DE EGRESO responde retos
  • 11. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante aprecia manifestaciones artístico- culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Perfil de egreso de la Educación Básica FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
  • 12. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Tendencias/cambios Aceleración masiva de la producción de conocimientos Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo Uso masivo de las TICs Trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos Retos Desarrollo personal y social (ética, identidad, autoestima, capacidad de iniciativa y emprendimiento, desarrollo de habilidades) Ejercicio de la ciudadanía (bienestar personal y común) Vinculación al mundo del trabajo (colaboración, innovación, comunicación y pensamiento crítico, resolución de problemas) Participación en la sociedad del conocimiento (desarrollar conocimiento de manera crítica) Perfil de egreso El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Relación entre el perfil de egreso, los retos y las tendencias
  • 13. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO ENFOQUES TRANSVERSALES Son percepciones, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social, que orientan el trabajo pedagógico. Se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Impregnan los rasgos del perfil y las competencias (p.12 y 113 CN) Responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo. Competencias Perfil de egreso Enfoquestransversales
  • 14. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO PRINCIPIOS Calidad Equidad Ética Democracia Conciencia ambiental Interculturalidad Inclusión Creatividad e innovación Igualdad de género Desarrollo sostenible ENFOQUES DE DERECHOS INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INTERCULTURAL IGUALDAD DE GÉNERO AMBIENTAL ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN BÚSQUEDA DE EXCELENCIA Principioseducativos Tomado y adaptado del Plan Nacional de Igualdad de Género 2010- 2017 (aprobado Por DS N° 004-2012-MIMP
  • 15. busca erradicar ENFOQUES TRANSVERSALES IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE DE DERECHOS ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN ENFOQUE BÚSQUEDA DE EXCELENCIA QUE EL INDIVIDUO SEA CADA VEZ MEJOR b u s c a p r o m o v e r DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRO PAÍS Y PLANETA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO COMO BIENES COMUNES AFIRMACIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS ENCUENTRO Y EL DIÁLOGO EXCLUSIÓN DISCRIMINACIÓN DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA REDUCCIÓN DE LAS SITUACIONES DE INEQUIDAD RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y TRANSPARENCIA EN LAS IIEE a t r a v é s d e V A L O R E S RESPETO POR LAS DIFERENCIAS EQUIDAD EN LA ENSEÑANZA CONFIANZA EN LA PERSONA IGUALDAD Y DIGNIDAD JUSTICIA EMPATÍA EQUIDAD INTERGENERACIONAL JUSTICIA Y SOLIDARIDAD RESPETO A TODAS LAS FORMAS DE VIDA CONCIENCIA DE DERECHOS LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL JUSTICIA DIÁLOGO INTERCULTURAL EQUIDAD Y JUSTICIA SOLIDARIDAD EMPATÍA RESPONSABILIDAD FLEXIBILIDAD Y APERTURA SUPERACIÓN PERSONAL FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
  • 16. Competencia Capacidades Estándares de aprendizaje Desempeños DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Recursos para actuar de manera competente (conocimientos, habilidades y actitudes) que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
  • 17. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO COMPETENCIA (p. 21 CN) FACULTAD PERSONA es la que tiene una COMBINAR UN CONJUNTO DE CAPACIDADES de PROPÓSITO ESPECÍFICO a fin de lograr un SITUACIÓN DETERMINADA en una DE MANERA PERTINENTE CON SENTIDO ÉTICO actuando Ser competente Comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla supone Combinar características personales con habilidades socioemocionales Implica también Identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno esto significa Analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito Ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada Evaluar Seleccionar Alternativas que influirán Desempeño mismo
  • 18. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO son para Recursos Actuar de manera competente Capacidades (p. 21 CN) Conocimientos Habilidades Actitudes Estudiantes Situación determinada Teorías Conceptos Procedimientos que los utilizan para afrontar una Talento Pericia/aptitud se refieren Disposiciones/tendencias Actuar son para en una Pensar Sentir Comportarse
  • 19. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Evaluación de los aprendizajes identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica son sirven para son proporcionan información para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar son referentes para son Estándares de aprendizaje (p. 25 CN) aula Programación de actividades a nivel de sistema En la Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA, el estándar del nivel 4 es: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Por ejemplo
  • 20. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades o grados. Desempeños (p. 26 CN) Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje) Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo (no se agotan), más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Ayudan a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar.
  • 21. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO VIII N Nivel esperado al final del VIII Ciclo. VII N Nivel esperado al final del VII Ciclo. VI N Nivel esperado al final del VI Ciclo. V N Nivel esperado al final del V Ciclo. IV N Nivel esperado al final del IV Ciclo. III N Nivel esperado al final del III Ciclo. II N Nivel esperado al final del II Ciclo. I N Nivel esperado al final del I Ciclo. Perfil de egreso Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Estándares de aprendizaje Des. 1° Des. 2° Des. 3° Des. 4° Des. 5° Des. 6°Desempeños de grado Capacidades Competencias Relación entre competencias, capacidades, estándares y desempeños
  • 22. Partir de situaciones significativas Generar interés y disposición para el aprendizaje Aprender haciendo Partir de saberes previos Construir el nuevo conocimiento Aprender del error o el error constructivo Generar el conflicto cognitivo Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior Promover el trabajo cooperativo Promover el pensamiento complejo ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO
  • 23. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Plan de estudios de la Educación Básica Regular Nivel Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria Ciclos I II III V VI VII VIII Grados/edades 0-2 3-5 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° ÁreasCurriculares Comunicación Comunicación* Comunicación Comunicación Castellano como segunda lengua** Castellano como segunda lengua** Castellano como segunda lengua** Inglés Inglés Arte y cultura Arte y cultura Personal Social Personal Social Personal Social Desarrollo personal, ciudadanía y cívica Educación religiosa*** Educación religiosa*** Psicomotriz Psicomotriz Educación física Educación física Ciencia y tecnología Ciencia y tecnología Educación para el trabajo Matemática Matemática Matemática Tutoría y orientación educativa *El área de Comunicación se desarrolla en todas las IIEE, cuyos estudiantes tienen el castellano como lengua materna. **El área de Castellano como segunda lengua, se desarrolla en las IIEE que son bilingües cuyos estudiantes tienen como lengua materna una lengua originaria o de señas. ***Se puede exonerar a los estuantes que tengan un credo diferente a la religión católica.
  • 24. FAUSTO HERRADA LÓPEZ, COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DE LA IMPLEMETACIÓN DEL CN - MINEDU - REGIÓN AYAUCHO Procesos Tipos de planificación I Determinar el propósito de aprendizaje con base a las necesidades de aprendizaje II Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso III Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje Planificación anual Analizar, seleccionar y organizar las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales en función de las necesidades de aprendizaje identificadas y en función del tiempo (a lo largo del año). (No se precisan las evidencias ni los criterios de evaluación, por ser una planificación general) Redactar en líneas generales, la secuencia de situaciones significativas. Unidad didáctica Jalar/tomar las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales de la planificación anual, las que corresponden a la situación significativa a abordarse. • Determinar las evidencias de aprendizaje para evaluar el progreso. • Establecer los criterios de evaluación (precisar los desempeños) para valorar la evidencia, tomando como referente los desempeños seleccionados, los mismos que deben ser organizados en la matriz de evaluación. • Redactar con más detalle la situación significativa, si se hace necesario se puede reajustar. • Plantear la secuencia de sesiones de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje Jalar/tomar la/s competencia/s, capacidades, desempeños y enfoques transversales de la unidad didáctica que se respondan a las actividades/tareas/evidencias seleccionadas. • Identificar los avances, dificultades o desafíos que deben superar los estudiantes en cada sesión con relación a los propósitos de aprendizaje. • Comunicar a los estudiantes los criterios de evaluación. • Diseñar la secuencia didáctica de las sesiones con las estrategias, los recursos y materiales educativos, los procesos pedagógicos y didácticos y las interacciones.