SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán Y Valle
“Alma Mater del Magisterio Nacional”
Dra. Lopez Malqui, Sara Marleny
Class
PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
CURSO:
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
SESIÓN 1
TEMARIO:
• ¿Qué es el PEN?
• Línea de tiempo de la construcción del PEN.
• Consulta Nacional y componentes del proceso
• Diferencias del PEN 2021 AL PEN 2036.
• Visión y propósitos del PEN.
PRODUCTO ESPERADO:
TRABAJO APLICATIVO 1
Leer en el aula virtual el PEN al 2036 el trabajo se realizará de manera
grupal y se presenta un organizador visual.
GENERACIÓN
DE
EXPECTATIVAS
¿Qué es el proyecto
educativo?
SABERES
PREVIOS
SABERES PREVIOS
Link : https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/como-se-plantea-la-educacion-peruana-hacia-el-
futuro-conoce-el-proyecto-educativo-nacional-al-2036-minedu-pen-2036-noticia-1342719
Link : https://www.youtube.com/watch?v=BKxCfiwoPDs
Video: Presentación del Proyecto Educativo Nacional al 2036
• Marco estratégico para las decisiones que conducen al
desarrollo de la política pública en educación (art. 7° LGE).
• Documento elaborado mediante consulta + saber experto +
ajuste con principios y valores democráticos + visión de país
2050.
• Debe ser aprobado en Consejo de Ministros e incluido en la
planificación nacional.
• NO es una política nacional sectorial
• NO es un listado de medidas que deban ser implementadas por
los agentes estatales
• NO es un documento inerte y estático
El CNE es un órgano especializado,
consultivo y autónomo del Minedu.
Finalidad: participar en la formulación, concertación,
seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional,
las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y
las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de
la educación.
Definir el Marco
estratégico
Propuesta del PEN
AL 2036
Minedu solicitó
al CNE
2002 2003 2007 2010 2017
Por medio del
diálogo
La educación
que queremos
como país ,
con los 6 obj.
estratégicos
Participar en el
planeamiento
del PEN que
construya una
visión a futuro.
CNE presenta el
PEN al 2021
Lo cual señala
que el
MINEDU tiene
que presentar
el
cumplimiento y
Promulgó la ley
29515
Promover el
derecho de las
personas
Construcción del PEN AL 2036 - 2050
2018 2019 2020 2036-2050
Grupos
impulsores del
PEN 2036
Evolución del PEN.
Se considera:
 Plural y
Participativo
 Dialogante
 Reflexivo
Meollo (2020-2021)
Se considera:
 Corrupción
 Avance de CYT
Dialogante
 Reflexivo
Reto a una ciudadanía
plena
Consulta
nacional
https://todossomoseducadores.pe/noticias/
Comisiones
de
consejeros
20 Temas
abordados
Consulta
nacional
Todas los departamentos; todas las
provincias; cerca del 90% de los
distritos Análisis
prospectivo
Pleno y CD
de CNE
APROX.
250.000
17 Ministros
15 partidos
Consultas de
expertos
Evaluación PEN
2021
Componentes del proceso de formulación ( 2017-2020)
 Foco en las personas: aprendizaje a lo largo de
la vida dentro y fuera de las instituciones
educativas
 Educación para la ciudadanía y la construcción
de un país democrático
 Preocupación central por la equidad y la
inclusión
 Desarrollo integral de las personas (no sólo lo
académico, la salud y el bienestar, así como lo
espiritual)
 Desarrollo institucional, corrupción y valores;
interculturalidad; productividad y desarrollo
material.
 Debilidad de la democracia; nuevas fuentes de
inseguridad; ampliación de la esperanza de
vida; lo individual, lo local y lo global; nuevas
tecnologías, pandemias
Respuesta a desafíos y
características nacionales
Consideración de
tendencias globales
Educación como un
derecho
• Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y
prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo
responsablemente nuestra libertad para construir proyectos
personales y colectivos , conviviendo, dialogando intergeneracional
e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa,
igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas
sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental.
Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la
ciudadanía plena
Principales conclusiones de su evaluación (al
2019)
iii.
i. Vigencia de enfoques: formación humanista y
ciudadana; consolidación de los principios y
valores democráticos.
ii. Importancia de sostener la equidad como eje
central de la propuesta educativa.
Valor del PEN: orientación estratégica. Rol del
CNE: seguimiento.
iv. Metas pendientes y avances dispares con
relación a los diferentes objetivos
v. Carácter no vinculante del PEN
vi. Necesidad de mayor fortalecimiento y
autonomía de las IIEE
Elementos Claves de la propuesta
iii.
i. PEN articulado con el Sistema Nacional de
Planificación (SINAPLAN) para que sea considerado
en la formulación de las políticas nacionales.
ii. Educación como Derecho Humano fundamental:
pone el foco en las personas, en el hecho que éstas
aprenden a lo largo de la vida, y en el rol de la
política pública como garante universal del derecho.
Requiere cambios en las personas y en el sistema
educativo y cuenta con un enfoque multisectorial.
iv. Proceso participativo de formulación: jornadas por la
educación, encuesta virtual, espacios de diálogo a
nivel nacional y encuentros macroregionales
Principales contenidos
1. Visión
2. Realidad educativa: problemas y promesas
3. Respuesta integral: PEN
• OE 1 Oportunidades y resultados educativos de igual
calidad para todos
• OE 2 Estudiantes e instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad
• OE 3 Maestros bien preparados ejercen
profesionalmente la docencia
• OE 4 Una gestión descentralizada, democrática, que
logra resultados y es financiada con equidad
• OE 5 Educación superior de calidad se convierte en
factor favorable para el desarrollo y la competitividad
nacional
• OE 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los
compromete con su comunidad
Principales contenidos
1. Puntos de partida del PEN: Dimensiones
situacionales y Tendencias globales
2. ¿Cómo imaginamos la educación en el Perú
al 2036?
• Visión
• Propósitos: i) vida ciudadana, ii) inclusión y
equidad, iii) bienestar socioemocional, iv)
productividad, prosperidad, investigación y
sostenibilidad
3. ¿Cómo avanzar hacia la educación que
aspiramos? 10 Orientaciones Estratégicas
4. Los grandes impulsores del cambio
5. Monitoreo de la educación peruana y los
propósitos del PEN
6. Rol del CNE
Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y
prosperamos a lo largo de
responsablemente nuestra libertad
nuestras
para
vidas,
construir
ejerciendo
proyectos
personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e
interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa e
inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y
asegura la sostenibilidad ambiental.
Las personas que
imaginamos
Bienestar
socioemocional
Vida ciudadana
Inclusión y
Equidad
A qué debemos apuntar para
conseguir la visión
Productividad,
prosperidad,
investigación y
sostenibilidad
La educación peruana contribuye a que las personas
convivamos de manera libre y justa, en un Estado de derecho,
con sólidas instituciones que garanticen la igualdad ante la ley,
la seguridad, cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo
nuestros derechos individuales y colectivos en una comunidad
donde prime la confianza.
Propósitos
La educación peruana propicia que las personas convivamos
reconociendo, valorando e incluyendo nuestra diversidad,
eliminando toda forma de discriminación, garantizando la
igualdad de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y
priorizando la atención preferencial a las poblaciones que
actualmente se encuentran en mayor desventaja.
Propósitos
La educación habilita a las personas para conocernos y
valorarnos a nosotras mismas, autorregular nuestras emociones
y comportamientos, establecer relaciones humanas sanas,
identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con
retos diversos tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal
como para la convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la
cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual
son aspectos indesligables para desarrollar todo nuestro
potencial individual y colectivo.
Propósitos
La educación habilita a las personas a desempeñarnos
productivamente y a desarrollar actividades alineadas con nuestras
aspiraciones, que generan y aprovechan creativa, sostenible y
responsablemente los recursos sociales, culturales, naturales y
económicos. Con ello logramos el bienestar material tanto propio
como colectivo. Asimismo, la educación favorece y se nutre de la
investigación, innovación y desarrollo para potenciar las
oportunidades de desarrollo y prosperidad nacional.
Propósitos
Para los actores
Para el sistema
Familias Docentes Directivos Sociedad
Cierre de
brechas
Trayectorias Autonomía
institucional
Financiamiento Gestión
estatal
Investigación
innovación
Qué cambios deben darse en
el sistema y en los actores
1. 2. 3. 4.
5. 6. 8.
7. 9. 10.
Para los actores
Familias Docentes Directivos Sociedad
Qué cambios deben darse en
el sistema y en los actores
Corresponde a los integrantes de
las familias y hogares brindarse
apoyo mutuo, constituir entornos
cálidos, seguros y saludables, y
estimular el desarrollo de cada
uno de sus miembros sin ningún
tipo de discriminación así como y
las buenas prácticas ambientales
en el marco de una sociedad
democrática.
1. 2. 3. 4.
Las personas que ejercen la docencia de todo
el sistema educativo se comprometen con sus
estudiantes, comprenden sus diferentes
necesidades y entorno familiar, social,
cultural y ambiental, contribuyen de modo
efectivo a desarrollar su potencial
desempeñándose con ética y profesionalismo
y despliegan proactivamente su liderazgo
para la transformación social
Los equipos directivos y otros
gestores y actores que intervienen
en el proceso de aprendizaje
facilitan y conducen experiencias
educativas con profesionalismo,
compromiso y comprensión de las
necesidades de estudiantes,
docentes, personal administrativo y
sus entornos.
Las organizaciones sociales, las
empresas, los medios de
comunicación y las comunidades
asumen su responsabilidad por la
educación de las personas aportando
con sus acciones a una convivencia
democrática y sostenible.
Para el sistema
Cierre de
brechas
Trayectorias Autonomía
institucional
Financiamiento Gestión
estatal
Investigación
innovación
Qué cambios deben darse en
el sistema y en los actores
5.
El sistema educativo asegura
que todas las personas,
particularmente las poblaciones
en mayor desventaja, aprendan
a lo largo de sus vidas gracias a
experiencias educativas
diversificadas, pertinentes,
oportunas, articuladas e
inclusivas, haciendo uso
competente de las tecnologías
disponibles.
6.
El sistema educativo
promueve y certifica
los aprendizajes
logrados dentro o
fuera de la
escolaridad y brinda
trayectorias diversas
y flexibles a lo largo
de la vida de las
personas.
7.
Todas las instituciones
educativas operan con
autonomía dentro de un
sistema educativo articulado,
descentralizado, flexible, libre
de segregación y
discriminación, con una
supervisión estatal
independiente de los
supervisados, que asegure el
derecho de las personas a una
buena educación.
8.
Un financiamiento
público suficiente
que prioriza la
asignación de
recursos según la
diversidad de
necesidades
garantizando
equidad,
transparencia y
rendición de cuentas.
9. 10.
Todas las instancias de
gestión educativa del Estado
operan orientadas hacia el
ciudadano, de modo
profesional, estratégico,
planificado para el mediano
y largo plazo, haciendo uso
intensivo de lo digital, y
articulado en todos sus
niveles, con otros sectores y
actores de la comunidad
local, nacional y global.
El sistema educativo
favorece y promueve la
indagación y el pensamiento
científico y se nutre de la
innovación y la tecnología en
interacción con un
fortalecido sistema nacional
de investigación, innovación
y desarrollo sostenible para
desplegar el potencial
creativo y la generación de
conocimiento.
La acción educativa concebida desde las personas
Garantizar que todas las IIEE cuenten con autonomía
Fortalecer el carácter público de la educación
Modificar el financiamiento público de la educación
Uso universal e intensivo de medios digitales
Qué debemos mover con
más fuerza desde el
sector para generar los
cambios
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
Raul Febles Conde
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
Diego Figueroa Columba
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
juanchavez938204
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Jessica Ortiz
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Annie Perez
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
Marly Rodriguez
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 

La actualidad más candente (20)

EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 

Similar a PPT.1.PEN 2036 (1).pptx

Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imiPresentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
DanitzaTuctoBenancio
 
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptxGCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
TICDRE
 
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptxPPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
HenryCobeasRamirez
 
PEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptxPEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptx
TICDRE
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
アッキ 歯つき
 
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
Proyectos trasversales   min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortizProyectos trasversales   min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
quimipuro
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
HERLI CONDORI FLORES
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
norvil84
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
Universidad Técnica de Manabí
 
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovoManual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovonatytolo1
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
udemia saucedo cotrina
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
udemia saucedo cotrina
 
Currículo Nacional
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo Nacional
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdfPEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
LuisAguilar544973
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
WILSON VELASTEGUI
 
G1 guia pei
G1 guia peiG1 guia pei
G1 guia pei
FabricioMontero4
 

Similar a PPT.1.PEN 2036 (1).pptx (20)

Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imiPresentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
 
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptxGCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
 
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptxPPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
 
PEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptxPEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptx
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
 
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
Proyectos trasversales   min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortizProyectos trasversales   min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
 
Caracterizacion ita 2013 tic
Caracterizacion ita 2013 ticCaracterizacion ita 2013 tic
Caracterizacion ita 2013 tic
 
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovoManual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Currículo Nacional
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo Nacional
 
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdfPEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
 
Pnf
PnfPnf
Pnf
 
Estructura del PEI-2020-PPT.pptx
Estructura del PEI-2020-PPT.pptxEstructura del PEI-2020-PPT.pptx
Estructura del PEI-2020-PPT.pptx
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
G1 guia pei
G1 guia peiG1 guia pei
G1 guia pei
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

PPT.1.PEN 2036 (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán Y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional” Dra. Lopez Malqui, Sara Marleny Class PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
  • 3. SESIÓN 1 TEMARIO: • ¿Qué es el PEN? • Línea de tiempo de la construcción del PEN. • Consulta Nacional y componentes del proceso • Diferencias del PEN 2021 AL PEN 2036. • Visión y propósitos del PEN. PRODUCTO ESPERADO: TRABAJO APLICATIVO 1 Leer en el aula virtual el PEN al 2036 el trabajo se realizará de manera grupal y se presenta un organizador visual. GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS
  • 4. ¿Qué es el proyecto educativo? SABERES PREVIOS SABERES PREVIOS
  • 6. Link : https://www.youtube.com/watch?v=BKxCfiwoPDs Video: Presentación del Proyecto Educativo Nacional al 2036
  • 7. • Marco estratégico para las decisiones que conducen al desarrollo de la política pública en educación (art. 7° LGE). • Documento elaborado mediante consulta + saber experto + ajuste con principios y valores democráticos + visión de país 2050. • Debe ser aprobado en Consejo de Ministros e incluido en la planificación nacional.
  • 8. • NO es una política nacional sectorial • NO es un listado de medidas que deban ser implementadas por los agentes estatales • NO es un documento inerte y estático
  • 9. El CNE es un órgano especializado, consultivo y autónomo del Minedu. Finalidad: participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación.
  • 10. Definir el Marco estratégico Propuesta del PEN AL 2036 Minedu solicitó al CNE 2002 2003 2007 2010 2017 Por medio del diálogo La educación que queremos como país , con los 6 obj. estratégicos Participar en el planeamiento del PEN que construya una visión a futuro. CNE presenta el PEN al 2021 Lo cual señala que el MINEDU tiene que presentar el cumplimiento y Promulgó la ley 29515 Promover el derecho de las personas Construcción del PEN AL 2036 - 2050
  • 11. 2018 2019 2020 2036-2050 Grupos impulsores del PEN 2036 Evolución del PEN. Se considera:  Plural y Participativo  Dialogante  Reflexivo Meollo (2020-2021) Se considera:  Corrupción  Avance de CYT Dialogante  Reflexivo Reto a una ciudadanía plena
  • 13. Comisiones de consejeros 20 Temas abordados Consulta nacional Todas los departamentos; todas las provincias; cerca del 90% de los distritos Análisis prospectivo Pleno y CD de CNE APROX. 250.000 17 Ministros 15 partidos Consultas de expertos Evaluación PEN 2021 Componentes del proceso de formulación ( 2017-2020)
  • 14.  Foco en las personas: aprendizaje a lo largo de la vida dentro y fuera de las instituciones educativas  Educación para la ciudadanía y la construcción de un país democrático  Preocupación central por la equidad y la inclusión  Desarrollo integral de las personas (no sólo lo académico, la salud y el bienestar, así como lo espiritual)  Desarrollo institucional, corrupción y valores; interculturalidad; productividad y desarrollo material.  Debilidad de la democracia; nuevas fuentes de inseguridad; ampliación de la esperanza de vida; lo individual, lo local y lo global; nuevas tecnologías, pandemias Respuesta a desafíos y características nacionales Consideración de tendencias globales Educación como un derecho
  • 15. • Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos , conviviendo, dialogando intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental. Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena
  • 16. Principales conclusiones de su evaluación (al 2019) iii. i. Vigencia de enfoques: formación humanista y ciudadana; consolidación de los principios y valores democráticos. ii. Importancia de sostener la equidad como eje central de la propuesta educativa. Valor del PEN: orientación estratégica. Rol del CNE: seguimiento. iv. Metas pendientes y avances dispares con relación a los diferentes objetivos v. Carácter no vinculante del PEN vi. Necesidad de mayor fortalecimiento y autonomía de las IIEE Elementos Claves de la propuesta iii. i. PEN articulado con el Sistema Nacional de Planificación (SINAPLAN) para que sea considerado en la formulación de las políticas nacionales. ii. Educación como Derecho Humano fundamental: pone el foco en las personas, en el hecho que éstas aprenden a lo largo de la vida, y en el rol de la política pública como garante universal del derecho. Requiere cambios en las personas y en el sistema educativo y cuenta con un enfoque multisectorial. iv. Proceso participativo de formulación: jornadas por la educación, encuesta virtual, espacios de diálogo a nivel nacional y encuentros macroregionales
  • 17. Principales contenidos 1. Visión 2. Realidad educativa: problemas y promesas 3. Respuesta integral: PEN • OE 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos • OE 2 Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad • OE 3 Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia • OE 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad • OE 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional • OE 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Principales contenidos 1. Puntos de partida del PEN: Dimensiones situacionales y Tendencias globales 2. ¿Cómo imaginamos la educación en el Perú al 2036? • Visión • Propósitos: i) vida ciudadana, ii) inclusión y equidad, iii) bienestar socioemocional, iv) productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad 3. ¿Cómo avanzar hacia la educación que aspiramos? 10 Orientaciones Estratégicas 4. Los grandes impulsores del cambio 5. Monitoreo de la educación peruana y los propósitos del PEN 6. Rol del CNE
  • 18. Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de responsablemente nuestra libertad nuestras para vidas, construir ejerciendo proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental. Las personas que imaginamos
  • 19.
  • 20. Bienestar socioemocional Vida ciudadana Inclusión y Equidad A qué debemos apuntar para conseguir la visión Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad
  • 21. La educación peruana contribuye a que las personas convivamos de manera libre y justa, en un Estado de derecho, con sólidas instituciones que garanticen la igualdad ante la ley, la seguridad, cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos individuales y colectivos en una comunidad donde prime la confianza. Propósitos
  • 22. La educación peruana propicia que las personas convivamos reconociendo, valorando e incluyendo nuestra diversidad, eliminando toda forma de discriminación, garantizando la igualdad de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y priorizando la atención preferencial a las poblaciones que actualmente se encuentran en mayor desventaja. Propósitos
  • 23. La educación habilita a las personas para conocernos y valorarnos a nosotras mismas, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con retos diversos tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal como para la convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos indesligables para desarrollar todo nuestro potencial individual y colectivo. Propósitos
  • 24. La educación habilita a las personas a desempeñarnos productivamente y a desarrollar actividades alineadas con nuestras aspiraciones, que generan y aprovechan creativa, sostenible y responsablemente los recursos sociales, culturales, naturales y económicos. Con ello logramos el bienestar material tanto propio como colectivo. Asimismo, la educación favorece y se nutre de la investigación, innovación y desarrollo para potenciar las oportunidades de desarrollo y prosperidad nacional. Propósitos
  • 25. Para los actores Para el sistema Familias Docentes Directivos Sociedad Cierre de brechas Trayectorias Autonomía institucional Financiamiento Gestión estatal Investigación innovación Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores 1. 2. 3. 4. 5. 6. 8. 7. 9. 10.
  • 26. Para los actores Familias Docentes Directivos Sociedad Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo, constituir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus miembros sin ningún tipo de discriminación así como y las buenas prácticas ambientales en el marco de una sociedad democrática. 1. 2. 3. 4. Las personas que ejercen la docencia de todo el sistema educativo se comprometen con sus estudiantes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial desempeñándose con ética y profesionalismo y despliegan proactivamente su liderazgo para la transformación social Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de aprendizaje facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y comprensión de las necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y sus entornos. Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las comunidades asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible.
  • 27. Para el sistema Cierre de brechas Trayectorias Autonomía institucional Financiamiento Gestión estatal Investigación innovación Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores 5. El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones en mayor desventaja, aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo uso competente de las tecnologías disponibles. 6. El sistema educativo promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la vida de las personas. 7. Todas las instituciones educativas operan con autonomía dentro de un sistema educativo articulado, descentralizado, flexible, libre de segregación y discriminación, con una supervisión estatal independiente de los supervisados, que asegure el derecho de las personas a una buena educación. 8. Un financiamiento público suficiente que prioriza la asignación de recursos según la diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas. 9. 10. Todas las instancias de gestión educativa del Estado operan orientadas hacia el ciudadano, de modo profesional, estratégico, planificado para el mediano y largo plazo, haciendo uso intensivo de lo digital, y articulado en todos sus niveles, con otros sectores y actores de la comunidad local, nacional y global. El sistema educativo favorece y promueve la indagación y el pensamiento científico y se nutre de la innovación y la tecnología en interacción con un fortalecido sistema nacional de investigación, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial creativo y la generación de conocimiento.
  • 28. La acción educativa concebida desde las personas Garantizar que todas las IIEE cuenten con autonomía Fortalecer el carácter público de la educación Modificar el financiamiento público de la educación Uso universal e intensivo de medios digitales Qué debemos mover con más fuerza desde el sector para generar los cambios