SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁXIMA ÁVALOS MORÁN -  MIGUEL ÁNGEL VILLALBA  - ESTELA ………………. SETIEMBRE 2011 REFORMA EDUCATIVA  EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LAS REFORMAS EDUCATIVAS ,[object Object]
LAS REFORMAS EDUCATIVAS ,[object Object],[object Object]
REFORMA EDUCATIVA ,[object Object],[object Object],[object Object]
REFORMA EDUCATIVA ,[object Object],[object Object],[object Object]
Universalidad de la Educación EDUCACION PARA TODOS  fue la idea fuerza del paradigma anterior (todavía vigente) y se desarrolló con singular importancia en la historia latinoamericana. Gracias a esta idea, y a las leyes que la instrumentaron, hemos avanzado mucho en este aspecto del paradigma. Nos queda, por supuesto la deuda de la repetición y la deserción que son producto del viejo paradigma. Ese, que fue bueno para algunos chicos (los de clase media, urbana, con una base cultural determinada) no lo fue para muchos otros (los que no tenían estas condiciones). En aras de creer que lo más democrático era igual educación para todos, dimos a todos lo mismo, sin atender a las necesidades de cada uno. Nos queda también la deuda de la calidad.
EDUCACIÓN PARA TODOS Qué significa en el  nuevo  paradigma EDUCACION PARA TODOS? Este es uno de los pocos aspectos del viejo paradigma que se ha redefinido mundialmente.  Hoy, :”Educación para Todos” quiere decir, básicamente, MAS Educación para Todos o, quizás,  la cantidad de educación que la sociedad necesita que todos tengan . Y esta cantidad es hoy indudablemente bastante mayor que hace un siglo.  Ya desde hace tiempo la gran mayoría de los países del mundo ha ampliado a diez o doce años la cuota obligatoria de educación para toda su población, por supuesto reconociendo que a lo largo de estos diez años los alumnos pasan por distintas edades evolutivas que deben ser reconocidas por el sistema educativo .
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Más educación para todos, CON CALIDAD, dice el nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI.  ¿Qué es Calidad de la Educación?, bastante difícil de contestar, es sumamente subjetivo y cambia con las épocas históricas y los contextos sociales.  Hoy calidad en educación se puede definir por lo que se llaman los 7 lenguajes de la modernidad. Calidad de la educación es que TODOS los chicos, al llegar a la terminación de su educación obligatoria hayan logrado:
COMPETENCIAS 1-  Altas competencias en lectura y escritura . Saber comunicar usando palabras, números, imágenes...navegar  a través de redes electrónicas. El reto es que todos los chicos aprendan a leer y escribir bien en 1º, 2º y 3º grado.  2-  Altas competencias en cálculo matemático y resolución  de problemas .  Aprender a resolver problemas. Para hacerlo se necesitan estrategias y métodos adecuados, que se basan en lógicas distintas según la naturaleza del problema. Cada área de problemas debe ser resuelto con un método específico. Y éstos se aprenden y deben ser enseñados en cada uno de los campos del saber: matemática, lengua, relaciones humanas.
  3-  Altas competencias en expresión escrita . Saber describir. analizar, comparar, es decir saber exponer con precisión el pensamiento por escrito. No es posible participar activamente en la vida de la sociedad-mundo si no se es capaz de manejar signos, símbolos, datos, códigos, manuales, directorios, bibliotecas, archivos. Para ser productivos en el trabajo hay que saber operar equipos computarizados y para hacerlo se necesita precisión en el lenguaje escrito. 4-  Capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente . Ser democrático. Saber intervenir y participar en el ejercicio de la ciudadanía. Ser ciudadano significa ser una persona crítica, capaz de convertir los problemas en oportunidades; ser capaz de organizarse para defender intereses y solucionar problemas sin violencia a través de la deliberación y la concertación, respetando las reglas y las leyes establecidas.
Competencias 5-  Capacidad para la recepción crítica de los medios de comunicación social .  Los medios de comunicación no son un simple pasatiempo. Producen y reproducen nuevos saberes, éticas y estilos de vida. Ignorarlos es vivir de espaldas al espíritu del tiempo. Todos tienen que ser receptores  activos  de los medios de comunicación (cine, televisión, radio, revistas..) para poder analizarlos y para expresarse en sus lenguajes.  6-  Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo . Saber asociarse, saber trabajar y producir en equipo, saber concertar, son saberes estratégicos para la productividad y fundamentales para la democracia.  Trabajar y decidir en grupo  permiten al niño/a y al joven ir produciendo conocimiento.  7-  Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información  acumulada . En el futuro próximo será imposible ingresar al mercado laboral sin saber ubicar datos. Hace falta saber consultar en las bibliotecas, hemerotecas y videotecas, centros de información y documentación, museos, revistas científicas, bases de datos, redes electrónicas. Se requiere también saber describir experiencias, sistematizar conocimientos, publicar y difundir trabajos. Todos tienen que aprender a manejar información
SABERES DE COMPETENCIA La sociedad del Siglo XXI requiere de algo más complejo que los meros “saberes” o conocimientos. Requiere  COMPETENCIAS.   Una buena escuela en el viejo paradigma era aquella capaz de garantizar conocimientos a todos sus alumnos. Hoy pedimos a la escuela no solo saberes, sino ‘competencias’. ¿Qué son las competencias? Una competencia es un “ saber hacer ” El término ‘competencia’ hace referencia a la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas. Los conocimientos necesarios para poder resolver problemas no se pueden transmitir mecánicamente; son una mezcla de conocimientos tecnológicos previos y de la experiencia que se consigue con la práctica.   Lo importante hoy es  SER COMPETENTE , que quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones. Pero como las situaciones son cada vez más complejas, ser competente requiere por un lado de muchos  saberes, teóricos y prácticos, y por otro de mucha imaginación y creatividad.
EQUIDAD EN EDUCACIÓN El nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI dice:  Educación para todos,  CON EQUIDAD . Desde la puesta en marcha de nuestros sistemas educativos, nuestra educación sin dudas ha generado equidad, pero también, simultáneamente, ha sido la causa de desigualdades. Para decirlo simplemente, dar “igual educación a todos”, como era el ideal igualitario del siglo pasado, significó mantener (y a veces agrandar) las diferencias con que los chicos entraban a la escuela .
¿QUE CAMBIOS SON CLAVES? Cobertura, Calidad, y Equidad Equidad: Cambio marco legal y visión público vs privado Equidad: Fortalecimiento del rector de políticas (MEC) Cobertura: Reorganizaciónde  la Educación Rural e Inter cultural Cobertura: Racionalización presupuestaria y de recursos humanos Calidad: Redes y participación de padres de familia y comunidad Calidad: currículo, capacitación y metodologías Calidad: Descentralización administrativa, financiera y pedagógica P2 P3 P1
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],La Sociedad del Conocimiento
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],República del Paraguay
Sistema Educativo Educación  Inicial Educación  Escolar  Básica (1ro a 9no) Educación  Media (1ro a 3ro) Bachillerato Científico Bachillerato Técnico Formación Profesional Media
[object Object],[object Object],La Sociedad del Conocimiento
Acciones Estratégicas Delinear un conjunto de competencias mínimas para los estudiantes del nivel inicial, básico y medio, de acuerdo a los estándares establecidos por el ISTE. Enmarcar la Informática Educativa en una visión más amplia de Educación Tecnológica, de acuerdo a lo establecido en los diseños curriculares nacionales de la EEB y el Nivel Medio Incorporar al estudio de la Informática Educativa ejes de trabajo sobre el uso pedagógico de Internet, software educativo, programación de computadoras, robótica pedagógica y construcción de modelos.
Acciones Estratégicas Establecer una lógica adecuada para la incorporación de tecnologías, partiendo del establecimiento de competencias mínimas, pasando por diseño de una propuesta de articulación coherente con el diseño curricular nacional, para concluir en un proyecto piloto de experimentación. Capitalizar las experiencias de WorldLinks que durante 4 años de implementación (1997-2001) ha generado más de 500 maestros en todo el país capacitados en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías y más de 300 escuelas públicas conectadas a Internet.
POLÍTICA EDUCATIVA DE LAS TIC’s   (I) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POLÍTICA EDUCATIVA DE LAS TIC’s   (II) ,[object Object],[object Object]
POLÍTICA EDUCATIVA DE LAS TIC’s   (III) ,[object Object],[object Object],[object Object]
POLÍTICA EDUCATIVA DE LAS TIC’s ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Política de Integración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Política de Calidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Política de Equidad ,[object Object],[object Object]
Política de Eficiencia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Política de Desarrollo Curricular ,[object Object],[object Object]
Política de Desarrollo Profesional ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Política de Infraestructura ,[object Object],[object Object],[object Object]
Política Cultural ,[object Object],[object Object],[object Object]
Política de Gestión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Portal Educativo http://www.educaparaguay.edu.py
Visión ,[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Misión ,[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Funcionamiento del Portal ,[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Arandú Rapé ,[object Object],[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Público en general ,[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Estudiantes y docentes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Portal Educativo ,[object Object],[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Madres y Padres de Familia   ,[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
¿Qué puedo encontrar?   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],http://www.educaparaguay.edu.py
Convenio de Cooperación Internacional  del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa - ILCE ÁREAS DE COOPERACIÓN PORTAL  EDUCATIVO BILINGÜE CAPACITACIÓN  “ ON LINE” TELEDUCACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Leodany Erazo
 
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricularTarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricularNury Torres
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
leodycaprio
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Karina Dominguez
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicosLinea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
SandraJaramillo29
 
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
Ruby Ruiz
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
rociobymiro
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaDavid Barrios
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
Kattia Salazar Hernández
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)GRAL2014
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
Romulo Martin Prieto Paz
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosIng. Alejandra Escobar
 
La División de la Didáctica ccesa007
La División de la Didáctica  ccesa007La División de la Didáctica  ccesa007
La División de la Didáctica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Moises Logroño
 
Sistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reformaSistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reforma
Univ. Queen
 

La actualidad más candente (20)

Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricularTarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicosLinea del tiempo de los modelos pedagogicos
Linea del tiempo de los modelos pedagogicos
 
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANAFINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
FINES DE LA EDUCACION ECUATORIANA
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
 
La División de la Didáctica ccesa007
La División de la Didáctica  ccesa007La División de la Didáctica  ccesa007
La División de la Didáctica ccesa007
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Enfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didácticaEnfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didáctica
 
Sistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reformaSistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reforma
 

Destacado

Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
RIATE
 
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguaya
danicho123
 
Política Educativa
Política EducativaPolítica Educativa
Política Educativa
Marly Encina
 
OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)
OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)
OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)
JesusMc27
 
Monica moreta. elemento 2
Monica moreta. elemento 2Monica moreta. elemento 2
Monica moreta. elemento 2
mony146
 
educacion universal
educacion universaleducacion universal
educacion universal
flrc75
 
Hacia una educación universal
Hacia una educación universalHacia una educación universal
Hacia una educación universalNombre Apellidos
 
Historia universal de la educación unidad 1.6
Historia universal de la educación  unidad 1.6Historia universal de la educación  unidad 1.6
Historia universal de la educación unidad 1.6
Adrian Ortega Ramírez
 
Índice de Competitividad Global 2015-2016
Índice de Competitividad Global 2015-2016Índice de Competitividad Global 2015-2016
Índice de Competitividad Global 2015-2016
Luis Noguera
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
ANI8183
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativahaguar
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Miguel Martin
 

Destacado (20)

Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
 
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguaya
 
La Estructura Del Sistema Educativo
La Estructura Del Sistema EducativoLa Estructura Del Sistema Educativo
La Estructura Del Sistema Educativo
 
Política Educativa
Política EducativaPolítica Educativa
Política Educativa
 
OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)
OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)
OBJETIVOS DEL MILENIO ( La Educacion Universal)
 
Por una educacion_inclusiva_y_universal
Por una educacion_inclusiva_y_universalPor una educacion_inclusiva_y_universal
Por una educacion_inclusiva_y_universal
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Monica moreta. elemento 2
Monica moreta. elemento 2Monica moreta. elemento 2
Monica moreta. elemento 2
 
educacion universal
educacion universaleducacion universal
educacion universal
 
Plan de educación 2024
Plan de educación 2024Plan de educación 2024
Plan de educación 2024
 
Hacia una educación universal
Hacia una educación universalHacia una educación universal
Hacia una educación universal
 
Taller MEDIO AMBIENTE
Taller MEDIO AMBIENTETaller MEDIO AMBIENTE
Taller MEDIO AMBIENTE
 
Historia universal de la educación unidad 1.6
Historia universal de la educación  unidad 1.6Historia universal de la educación  unidad 1.6
Historia universal de la educación unidad 1.6
 
Índice de Competitividad Global 2015-2016
Índice de Competitividad Global 2015-2016Índice de Competitividad Global 2015-2016
Índice de Competitividad Global 2015-2016
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Derechos Humanos Y EducacióN
Derechos Humanos Y EducacióNDerechos Humanos Y EducacióN
Derechos Humanos Y EducacióN
 

Similar a Paraguay

Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
MAXYMAAVALOS
 
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egresoRetos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
ROMMY LENCI
 
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacionTarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Eridania1983
 
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimientoTic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimientoTeresa Wong
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
Christian Rico
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
Juan Huarachi
 
Tarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebnetzita
 
Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13
DailynVidal
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNjuanddios86
 
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
Alberto Parras Fernández
 
Trabajotendencias
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
anabel199412
 
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy Marìa Serpa Paternina
 
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacionPresentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
margarita vasquezrosario
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Miriam yasleny Zea Rojas
 
Educación siglo xxi puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación siglo xxi  puerta de entrada a la sociedad del conocimientoEducación siglo xxi  puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación siglo xxi puerta de entrada a la sociedad del conocimientoCesar Mg
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 
Taqller integral de internet
Taqller integral  de internetTaqller integral  de internet
Taqller integral de internetJosenid
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
cb254bd
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 

Similar a Paraguay (20)

Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
 
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egresoRetos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
 
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacionTarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
 
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimientoTic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
 
Encuentro nro. 1
Encuentro nro. 1Encuentro nro. 1
Encuentro nro. 1
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
 
Tarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 meb
 
Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13Propuesta grupo 500001_13
Propuesta grupo 500001_13
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
 
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
 
Trabajotendencias
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
 
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
 
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacionPresentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
 
Educación siglo xxi puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación siglo xxi  puerta de entrada a la sociedad del conocimientoEducación siglo xxi  puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Educación siglo xxi puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 
Taqller integral de internet
Taqller integral  de internetTaqller integral  de internet
Taqller integral de internet
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 

Paraguay

  • 1. MÁXIMA ÁVALOS MORÁN - MIGUEL ÁNGEL VILLALBA - ESTELA ………………. SETIEMBRE 2011 REFORMA EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Universalidad de la Educación EDUCACION PARA TODOS fue la idea fuerza del paradigma anterior (todavía vigente) y se desarrolló con singular importancia en la historia latinoamericana. Gracias a esta idea, y a las leyes que la instrumentaron, hemos avanzado mucho en este aspecto del paradigma. Nos queda, por supuesto la deuda de la repetición y la deserción que son producto del viejo paradigma. Ese, que fue bueno para algunos chicos (los de clase media, urbana, con una base cultural determinada) no lo fue para muchos otros (los que no tenían estas condiciones). En aras de creer que lo más democrático era igual educación para todos, dimos a todos lo mismo, sin atender a las necesidades de cada uno. Nos queda también la deuda de la calidad.
  • 7. EDUCACIÓN PARA TODOS Qué significa en el nuevo paradigma EDUCACION PARA TODOS? Este es uno de los pocos aspectos del viejo paradigma que se ha redefinido mundialmente. Hoy, :”Educación para Todos” quiere decir, básicamente, MAS Educación para Todos o, quizás, la cantidad de educación que la sociedad necesita que todos tengan . Y esta cantidad es hoy indudablemente bastante mayor que hace un siglo. Ya desde hace tiempo la gran mayoría de los países del mundo ha ampliado a diez o doce años la cuota obligatoria de educación para toda su población, por supuesto reconociendo que a lo largo de estos diez años los alumnos pasan por distintas edades evolutivas que deben ser reconocidas por el sistema educativo .
  • 8. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Más educación para todos, CON CALIDAD, dice el nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI. ¿Qué es Calidad de la Educación?, bastante difícil de contestar, es sumamente subjetivo y cambia con las épocas históricas y los contextos sociales. Hoy calidad en educación se puede definir por lo que se llaman los 7 lenguajes de la modernidad. Calidad de la educación es que TODOS los chicos, al llegar a la terminación de su educación obligatoria hayan logrado:
  • 9. COMPETENCIAS 1- Altas competencias en lectura y escritura . Saber comunicar usando palabras, números, imágenes...navegar a través de redes electrónicas. El reto es que todos los chicos aprendan a leer y escribir bien en 1º, 2º y 3º grado. 2- Altas competencias en cálculo matemático y resolución de problemas . Aprender a resolver problemas. Para hacerlo se necesitan estrategias y métodos adecuados, que se basan en lógicas distintas según la naturaleza del problema. Cada área de problemas debe ser resuelto con un método específico. Y éstos se aprenden y deben ser enseñados en cada uno de los campos del saber: matemática, lengua, relaciones humanas.
  • 10. 3- Altas competencias en expresión escrita . Saber describir. analizar, comparar, es decir saber exponer con precisión el pensamiento por escrito. No es posible participar activamente en la vida de la sociedad-mundo si no se es capaz de manejar signos, símbolos, datos, códigos, manuales, directorios, bibliotecas, archivos. Para ser productivos en el trabajo hay que saber operar equipos computarizados y para hacerlo se necesita precisión en el lenguaje escrito. 4- Capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente . Ser democrático. Saber intervenir y participar en el ejercicio de la ciudadanía. Ser ciudadano significa ser una persona crítica, capaz de convertir los problemas en oportunidades; ser capaz de organizarse para defender intereses y solucionar problemas sin violencia a través de la deliberación y la concertación, respetando las reglas y las leyes establecidas.
  • 11. Competencias 5- Capacidad para la recepción crítica de los medios de comunicación social . Los medios de comunicación no son un simple pasatiempo. Producen y reproducen nuevos saberes, éticas y estilos de vida. Ignorarlos es vivir de espaldas al espíritu del tiempo. Todos tienen que ser receptores activos de los medios de comunicación (cine, televisión, radio, revistas..) para poder analizarlos y para expresarse en sus lenguajes. 6- Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo . Saber asociarse, saber trabajar y producir en equipo, saber concertar, son saberes estratégicos para la productividad y fundamentales para la democracia. Trabajar y decidir en grupo permiten al niño/a y al joven ir produciendo conocimiento. 7- Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información acumulada . En el futuro próximo será imposible ingresar al mercado laboral sin saber ubicar datos. Hace falta saber consultar en las bibliotecas, hemerotecas y videotecas, centros de información y documentación, museos, revistas científicas, bases de datos, redes electrónicas. Se requiere también saber describir experiencias, sistematizar conocimientos, publicar y difundir trabajos. Todos tienen que aprender a manejar información
  • 12. SABERES DE COMPETENCIA La sociedad del Siglo XXI requiere de algo más complejo que los meros “saberes” o conocimientos. Requiere COMPETENCIAS. Una buena escuela en el viejo paradigma era aquella capaz de garantizar conocimientos a todos sus alumnos. Hoy pedimos a la escuela no solo saberes, sino ‘competencias’. ¿Qué son las competencias? Una competencia es un “ saber hacer ” El término ‘competencia’ hace referencia a la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas. Los conocimientos necesarios para poder resolver problemas no se pueden transmitir mecánicamente; son una mezcla de conocimientos tecnológicos previos y de la experiencia que se consigue con la práctica. Lo importante hoy es SER COMPETENTE , que quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones. Pero como las situaciones son cada vez más complejas, ser competente requiere por un lado de muchos saberes, teóricos y prácticos, y por otro de mucha imaginación y creatividad.
  • 13. EQUIDAD EN EDUCACIÓN El nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI dice: Educación para todos, CON EQUIDAD . Desde la puesta en marcha de nuestros sistemas educativos, nuestra educación sin dudas ha generado equidad, pero también, simultáneamente, ha sido la causa de desigualdades. Para decirlo simplemente, dar “igual educación a todos”, como era el ideal igualitario del siglo pasado, significó mantener (y a veces agrandar) las diferencias con que los chicos entraban a la escuela .
  • 14. ¿QUE CAMBIOS SON CLAVES? Cobertura, Calidad, y Equidad Equidad: Cambio marco legal y visión público vs privado Equidad: Fortalecimiento del rector de políticas (MEC) Cobertura: Reorganizaciónde la Educación Rural e Inter cultural Cobertura: Racionalización presupuestaria y de recursos humanos Calidad: Redes y participación de padres de familia y comunidad Calidad: currículo, capacitación y metodologías Calidad: Descentralización administrativa, financiera y pedagógica P2 P3 P1
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Sistema Educativo Educación Inicial Educación Escolar Básica (1ro a 9no) Educación Media (1ro a 3ro) Bachillerato Científico Bachillerato Técnico Formación Profesional Media
  • 19.
  • 20. Acciones Estratégicas Delinear un conjunto de competencias mínimas para los estudiantes del nivel inicial, básico y medio, de acuerdo a los estándares establecidos por el ISTE. Enmarcar la Informática Educativa en una visión más amplia de Educación Tecnológica, de acuerdo a lo establecido en los diseños curriculares nacionales de la EEB y el Nivel Medio Incorporar al estudio de la Informática Educativa ejes de trabajo sobre el uso pedagógico de Internet, software educativo, programación de computadoras, robótica pedagógica y construcción de modelos.
  • 21. Acciones Estratégicas Establecer una lógica adecuada para la incorporación de tecnologías, partiendo del establecimiento de competencias mínimas, pasando por diseño de una propuesta de articulación coherente con el diseño curricular nacional, para concluir en un proyecto piloto de experimentación. Capitalizar las experiencias de WorldLinks que durante 4 años de implementación (1997-2001) ha generado más de 500 maestros en todo el país capacitados en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías y más de 300 escuelas públicas conectadas a Internet.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.