SlideShare una empresa de Scribd logo
arte egipcio
Primeras manifestaciones
Las expresiones artísticas egipcias más antiguas
se clasifican en las siguientes etapas: Periodo
Neolític
(5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400-
4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a.
C.), Nagada II -
Gerzeense (3500-3200 a. C.)
y Nagada III (3200-3000 a. C.)
En estos periodos predomina la pintura
decorativa (en cerámicas) o simbólica (en
tumbas) y pequeños objetos
de carácter utilitario y mágico. Destacan las
vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas,
como la de
Narmer.
Período Dinástico (c. 3000 a 3500)
Asombra la perfección, delicadeza y
monumentalidad del arte egipcio, con un
estilo único y característico que
surgió durante las primeras dinastías y
permanece "casi" inalterado en cuatro
milenios de la nueva cultura.
Y fue una de las primeras miradas de la
historia
Se caracteriza principalmente por
presentar figuras junto a otras en planos
superpuestos. Las imágenes se
representan con criterio jerárquico, por
ejemplo: el faraón tiene un tamaño más
grande que los súbditos o los
enemigos que
están a su lado.
Predominaba el canon de perfil que
consiste en representar la cabeza y las
extremidades de perfil pero los
hombros y los ojos de frente.
Pintura y bajorrelieves
Arquitectura
La arquitectura religiosa egipcia se
caracteriza por su monumentalidad a partir
del Imperio Antiguo,
con el empleo de piedra, en grandes
bloques, sistema constructivo adintelado y
sólidas columnas.
En la arquitectura civil se empleó
profusamente
el adobe en viviendas, palacios, fortalezas
y murallas, perdurando escasos restos.
Surge en una sociedad con un poder
político fuertemente centralizado y
jerarquizado, con una concepción religiosa
de inmortalidad, al principio sólo del faraón,
que debía reflejar su magnificencia y
durabilidad.
Los templos
Los templos más característicos se
construyeron el imperio medio y el
Imperio nuevo. No eran ya,
como el imperio antiguo, templos
funerarios, sino edificios
destinados al culto de la divinidad.
Su complejidad y dimensiones, con
una monumentalidad hasta
entonces reservada a las tumbas
reales,
reflejan de hecho la posición
alcanzada por la casta sacerdotal
en la sociedad egipcia. El templo
era un lugar reservado a los
escogidos (los sacerdotes y el
faraón), y al pueblo solo les estaba
permitido asistir a las posiciones
convocadas fuera del
recinto.
Escultura
Desde las primeras dinastías se había comenzado
a representar a faraones y dioses. Durante la
cuarta dinastía
la escultura egipcia había alcanzado el dominio
absoluto de la técnica la cual se expresó en
elegantes
representaciones de soberanos de porte
majestuoso con acabados pulidos en materiales
tan duros como el
granito o la diorita. En las estatuas predominó la
"ley de la frontalidad", que consistía en concebir
las figuras de reyes y dioses para ser vistas de
frente, idealizadas y con fuerte simetría. Las
representaciones
de los cortesanos, sin embargo, se muestran con
un realismo mayor. Mucho más adelante, durante
la dinastía
Imperio Antiguo (c. 2700-2200 a. C.)
En este periodo se comienza a
erigir enormes edificaciones,
construidas con grandes
bloques de piedra tallada.
Es la época de la construcción
de inmensas pirámides,
templos ceremoniales y bellas
esculturas.
En la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan:
Las tres pirámides de Seneferu en Meidum y Dahshur.
La Gran Pirámide de Jufu (Keops) en Guiza.
La pirámide de Jafra (Kefren) en Guiza.
La pirámide de Menkaura (Micerino) en Guiza.
Imperio Medio (c. 2040-1795
a. C.)
Se construyen pirámides con materiales más perecederos (adobe). Los hipogeos van
sustituyendo a las mastabas
como tumbas.
La escultura se caracterizó por un mayor realismo, sobre todo en los retratos. La
realeza era representada
como personalidades de alto rango, pero sin llegar a ser ya la imagen de un dios en la
Tierra, como acontecía en
el Imperio Antiguo. Este mismo criterio lo siguió la nobleza egipcia. En los templos se
prodigó el bajorrelieve
polícromo. La pintura fue empleada profusamente
en la decoración de tumbas.
La literatura egipcia alcanza su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los
Sarcófagos.
Imperio Nuevo (c. 1570-1070 a. C.)
Se enfatiza la construcción de
templos e hipogeos. Entre ellos
destacan:
Gran Templo de Amón en Karnak
Templo de Luxor. (Amenhotep III /
Ramsés II)
Templo de Hatshepsut en Deir el-
Bahari
Templos de Ramsés II en Abú
Simbel
Hipogeos del Valle de los Reyes
Periodo Tardío (c. 672-332 a. C.)
Durante la dinastía saíta se imitan los modelos del
Imperio Antiguo, generalizándose el
empleo de bronce en las estatuas. Se desarrolló
rápidamente el demótico.
Los reyes persas de la primera dominación
respetaron las costumbres egipcias, impulsando
la restauración de algunos templos egipcios. Las
lenguas utilizadas fueron el demótico y
el arameo, usándose los jeroglíficos sólo
en elementos de arquitectura.
Dominación greco-romana (332-30 a. C.)
Desde el final del Imperio Nuevo los egipcios
fueron gobernados en algunos
periodos por reyes de otras naciones pero
mantuvieron su cultura y costumbres
artísticas hasta la época de dominación romana.
Durante el periodo ptolemaico se produjo un gran
desarrollo del arte, se construyeron
nuevos templos, el Museo y la Biblioteca de
Alejandría, y el Faro de Alejandría. Se helenizan
las formas en la escultura.
Manetón escribió su libro sobre la historia de
Egipto.
Destacan los templos erigidos o completados
durante la dinastía Ptolemaica
Templo de Jnum en Esna
Templo de Horus en Edfu
Templo de Sobek y Haroeris en Ombos
Templo de Isis en File
Templo de Hator en Dendera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
aprendamos
 
Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)
FabianaSanzCaballero
 
4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua
Nancy Casas
 
ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico
EvaPaula
 
Contexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griegoContexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griego
Muchoarte
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
home
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Alfredo Rivero
 
Arte Clasico
Arte ClasicoArte Clasico
Arte Clasico
eribvzita16
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
mercedes
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artísticoU4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
JGL79
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
EvaPaula
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
JGL79
 

La actualidad más candente (15)

Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)
 
4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua4.el arte en la edad antigua
4.el arte en la edad antigua
 
ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico
 
Contexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griegoContexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griego
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte Clasico
Arte ClasicoArte Clasico
Arte Clasico
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artísticoU4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
 

Similar a Revista

El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SENCICO
 
Arte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmjArte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmj
jpj16
 
Arte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmjArte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmj
mpj16
 
Arte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmjArte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmj
yrc16
 
Artes graficas antes de gutenberg
Artes graficas antes de gutenbergArtes graficas antes de gutenberg
Artes graficas antes de gutenberg
sneyderpz
 
Arte de egipto trabajo escolar
Arte de egipto trabajo escolarArte de egipto trabajo escolar
Arte de egipto trabajo escolar
luisfernandonina
 
Juana y Lovena completo.pptx
Juana y Lovena completo.pptxJuana y Lovena completo.pptx
Juana y Lovena completo.pptx
WanderPea1
 
Aportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actualAportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actual
Rubet Reyes
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YujannyMaryuVeraUrda
 
Reseña juan paulerena
Reseña juan paulerenaReseña juan paulerena
Reseña juan paulerena
grupo5publicidad
 
Egipto Actual , Sus Culturas Y Ciencias
Egipto Actual , Sus Culturas Y CienciasEgipto Actual , Sus Culturas Y Ciencias
Egipto Actual , Sus Culturas Y Ciencias
Esmeralda Sisa Nobsa
 
Historia del Arte Egipto
Historia del Arte EgiptoHistoria del Arte Egipto
Historia del Arte Egipto
Carlos Texe
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
Berenice V
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
LeonorBarragan
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
banquetearte
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
Isaac de León
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo EgiptoLa Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
Maribel Andrés
 
Presentacion escultura
Presentacion esculturaPresentacion escultura
Presentacion escultura
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 

Similar a Revista (20)

El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
 
Arte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmjArte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmj
 
Arte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmjArte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmj
 
Arte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmjArte egipcio yjmj
Arte egipcio yjmj
 
Artes graficas antes de gutenberg
Artes graficas antes de gutenbergArtes graficas antes de gutenberg
Artes graficas antes de gutenberg
 
Arte de egipto trabajo escolar
Arte de egipto trabajo escolarArte de egipto trabajo escolar
Arte de egipto trabajo escolar
 
Juana y Lovena completo.pptx
Juana y Lovena completo.pptxJuana y Lovena completo.pptx
Juana y Lovena completo.pptx
 
Aportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actualAportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actual
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
 
Reseña juan paulerena
Reseña juan paulerenaReseña juan paulerena
Reseña juan paulerena
 
Egipto Actual , Sus Culturas Y Ciencias
Egipto Actual , Sus Culturas Y CienciasEgipto Actual , Sus Culturas Y Ciencias
Egipto Actual , Sus Culturas Y Ciencias
 
Historia del Arte Egipto
Historia del Arte EgiptoHistoria del Arte Egipto
Historia del Arte Egipto
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo EgiptoLa Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
 
Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
Grecia 2
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
Presentacion escultura
Presentacion esculturaPresentacion escultura
Presentacion escultura
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Revista

  • 1. arte egipcio Primeras manifestaciones Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas: Periodo Neolític (5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400- 4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-3200 a. C.) y Nagada III (3200-3000 a. C.) En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer. Período Dinástico (c. 3000 a 3500) Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un estilo único y característico que surgió durante las primeras dinastías y permanece "casi" inalterado en cuatro milenios de la nueva cultura. Y fue una de las primeras miradas de la historia Se caracteriza principalmente por presentar figuras junto a otras en planos superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado. Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. Pintura y bajorrelieves
  • 2. Arquitectura La arquitectura religiosa egipcia se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas, perdurando escasos restos. Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio sólo del faraón, que debía reflejar su magnificencia y durabilidad. Los templos Los templos más característicos se construyeron el imperio medio y el Imperio nuevo. No eran ya, como el imperio antiguo, templos funerarios, sino edificios destinados al culto de la divinidad. Su complejidad y dimensiones, con una monumentalidad hasta entonces reservada a las tumbas reales, reflejan de hecho la posición alcanzada por la casta sacerdotal en la sociedad egipcia. El templo era un lugar reservado a los escogidos (los sacerdotes y el faraón), y al pueblo solo les estaba permitido asistir a las posiciones convocadas fuera del recinto.
  • 3. Escultura Desde las primeras dinastías se había comenzado a representar a faraones y dioses. Durante la cuarta dinastía la escultura egipcia había alcanzado el dominio absoluto de la técnica la cual se expresó en elegantes representaciones de soberanos de porte majestuoso con acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita. En las estatuas predominó la "ley de la frontalidad", que consistía en concebir las figuras de reyes y dioses para ser vistas de frente, idealizadas y con fuerte simetría. Las representaciones de los cortesanos, sin embargo, se muestran con un realismo mayor. Mucho más adelante, durante la dinastía Imperio Antiguo (c. 2700-2200 a. C.) En este periodo se comienza a erigir enormes edificaciones, construidas con grandes bloques de piedra tallada. Es la época de la construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas. En la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan: Las tres pirámides de Seneferu en Meidum y Dahshur. La Gran Pirámide de Jufu (Keops) en Guiza. La pirámide de Jafra (Kefren) en Guiza. La pirámide de Menkaura (Micerino) en Guiza.
  • 4. Imperio Medio (c. 2040-1795 a. C.) Se construyen pirámides con materiales más perecederos (adobe). Los hipogeos van sustituyendo a las mastabas como tumbas. La escultura se caracterizó por un mayor realismo, sobre todo en los retratos. La realeza era representada como personalidades de alto rango, pero sin llegar a ser ya la imagen de un dios en la Tierra, como acontecía en el Imperio Antiguo. Este mismo criterio lo siguió la nobleza egipcia. En los templos se prodigó el bajorrelieve polícromo. La pintura fue empleada profusamente en la decoración de tumbas. La literatura egipcia alcanza su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos. Imperio Nuevo (c. 1570-1070 a. C.) Se enfatiza la construcción de templos e hipogeos. Entre ellos destacan: Gran Templo de Amón en Karnak Templo de Luxor. (Amenhotep III / Ramsés II) Templo de Hatshepsut en Deir el- Bahari Templos de Ramsés II en Abú Simbel Hipogeos del Valle de los Reyes
  • 5. Periodo Tardío (c. 672-332 a. C.) Durante la dinastía saíta se imitan los modelos del Imperio Antiguo, generalizándose el empleo de bronce en las estatuas. Se desarrolló rápidamente el demótico. Los reyes persas de la primera dominación respetaron las costumbres egipcias, impulsando la restauración de algunos templos egipcios. Las lenguas utilizadas fueron el demótico y el arameo, usándose los jeroglíficos sólo en elementos de arquitectura. Dominación greco-romana (332-30 a. C.) Desde el final del Imperio Nuevo los egipcios fueron gobernados en algunos periodos por reyes de otras naciones pero mantuvieron su cultura y costumbres artísticas hasta la época de dominación romana. Durante el periodo ptolemaico se produjo un gran desarrollo del arte, se construyeron nuevos templos, el Museo y la Biblioteca de Alejandría, y el Faro de Alejandría. Se helenizan las formas en la escultura. Manetón escribió su libro sobre la historia de Egipto. Destacan los templos erigidos o completados durante la dinastía Ptolemaica Templo de Jnum en Esna Templo de Horus en Edfu Templo de Sobek y Haroeris en Ombos Templo de Isis en File Templo de Hator en Dendera