SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de Decisiones
Integrante:
Alumna: Yeatmary Freitez A.
C.I.: 29.997.923.
Docente: Eladio Urbina.
Materia: Seminario Motivacional.
Sección: SAIA E 2020/B.
1er año de Derecho.
Barquisimeto, Diciembre del 2020
Índice
•Toma de decisiones ……………………………………………………………. Pág. 3
•Teorías de toma de decisiones …………………………………………… Pág. 3,4
•La teoría de la decisión ………………………………………………………. Pág. 4,5
• Árbol de decisiones …………………………………………………………… Pág. 6
•Teorías gerenciales XY ………………………………………………………… Pág. 7
•Teoría de la contingencia ……………………………………………………. Pág. 8
•Habilidades para la toma de decisión …………………………………. Pág. 10 ,18
•Humor ..................................................................................... Pág.. 19
2
Toma de decisiones
Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más
decisiones con el propósito de dar solución a una situación. Pueden participar
uno o más actores y se elige entre varias alternativas.
Una decisión es un juicio entre dos o más alternativas, que ocurren en
numerosas y diversas situaciones de la vida y tiene las siguientes características:
• Efectos a futuro: Tiene que ver con la relación que tiene la decisión a través del
tiempo, es decir cuánto afectara la decisión en nuestro futuro. Una decisión de
perdure a largo plazo se puede considerar como una decisión de alto nivel y de
suma importancia, al contrario a las decisiones que tienen efecto a corto plazo.
• Reversibilidad: Este se refiere a la
velocidad con la cual podríamos retractar
o revertir una decisión. Depende de la
dificultad que se presente es que
podríamos hacer el cambio. Si revertir
nuestra decisión es difícil, lo
recomendable es tomar la decisión a un
nivel alto; pero si revertir es fácil, se
requiere tomar una decisión de un nivel
inferior.
•Impacto: Esta se refiere en la medida que otras actividades o circunstancias de
nuestra vida terminan afectadas luego de una decisión.
• Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,
consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía,
etc.
•Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma
frecuente o excepcionalmente: Una decisión excepcional es una decisión de alto
nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de
nivel bajo. 3
4
Teorías de tomas de decisiones
La toma de decisiones es un proceso que ha avanzado de acuerdo a la cultura
empresarial y a la dinámica personal valorativa que hace necesario
dinamizarlo para actualizarlo a las exigencias y necesidades del momento.
Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo personal,
mientras otras son gravitantes en el.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de
las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se
circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto.
Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es
una de las tareas de gran trascendencia.
En este proceso dinámico, han
intervenido diferentes teorías
que en su momento han
incorporado elementos
importantes, entre estas se
encuentran:
• La Teoría de la Decisión
La teoría de la decisión es una área interdisciplinaria de estudio, relacionada
con casi todos los participantes en ramas de la ciencia, ingeniería y así como
las actividades sociales. Es la forma y el estudio del comportamiento y
fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o
ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las
decisiones óptimas.
5
La teoría de la decisión normativa que busca los criterios racionales de la
decisión así como las motivaciones humanas en diferentes situaciones.
•La teoría de la decisión prescriptiva
•La teoría de la decisión descriptiva.
La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, o sea
concierne a la identificación de la mejor decisión que pueda ser tomada,
asumiendo que la persona que tenga que tomar la decisión es capaz de
estar en un entorno de completa información para calcular con precisión y
completamente racional.
Según esta teoría pueden tomarse decisiones sin riesgo entre mercancías
inconmensurables, bajo incertidumbre o con elección bajo
imprevisibilidad, elección inter temporal y decisiones sociales que se toman
en grupo o bajo una estructura organizativa.
El distinguir entre modelos normativos (llamados a veces prescriptivos) y
descriptivos es útil al evaluar los resultados del modelo. Con frecuencia los
modelos normativos se usan como guía. El modelo proporciona una guía de
cómo se debe actuar. Puede no seguirse el modelo con exactitud en
cualquier situación dada; puede escogerse seguirlo solo en parte o tal vez
ignorarlo por completo. Aun así, los modelos normativos son bastantes
valiosos. El mayor uso que se les da a los modelos descriptivos es el del
conocimiento de cómo se comporta un sistema dado para poder hacer
mejoras. En este sentido, los modelos descriptivos son herramientas de
trabajo más que guías ideales.
6
Árbol de decisiones
El árbol de decisiones es una representación cronológica del proceso de
decisión, mediante una red que utiliza dos tipos de nodos: los nodos de decisión,
representados por medio de una forma cuadrada (el nodo de elección), y los
nodos de estados de la naturaleza, representados por círculos (el nodo de
probabilidad).
Dibuje la lógica del problema construyendo un árbol de decisiones. Para los
nodos de probabilidad asegúrese de que las probabilidades en todas las ramas
salientes sumen uno. Calcule los beneficios esperados retrocediendo en el árbol,
comenzando por la derecha y trabajando hacia la izquierda.
Cuando se dibujan los árboles de decisiones es útil distinguir entre las
condiciones y las acciones. Para este propósito, el uso de un nodo cuadrado
indica una acción y un círculo representa una condición. El uso de esta notación
hace más accesible el árbol de decisiones ya que el círculo significa (SI), mientras
que cuadrado significa (Entonces).
Construir un árbol de decisiones:
1. Dibuje el árbol de decisiones usando cuadrados para
representar las decisiones y círculos para representar la
incertidumbre.
2. Evalúe el árbol de decisiones, para verificar que se han incluido
todos los resultados posibles.
3. Calcule los valores del árbol trabajando en retroceso, del lado
derecho al izquierdo.
4. Calcule los valores de los nodos de resultado incierto
multiplicando el valor de los resultados por su probabilidad (es
decir, los valores esperados).
7
Teorías gerenciales XY
Propuesta por Douglas Mcgregor (1906-1964) quien hizo un estudio minucioso
de los procedimientos empleados en la administración de los recursos humanos
basándose en la conducta humana. Demuestra que el uso de la autoridad como
medio principal de control en las empresas, invita a la resistencia, ocasiona
disminución en la producción, indiferencia hacia los objetivos de la empresa y
negativa de aceptar responsabilidades.
Como reverso propone la Teoría Y, en la cual la persuasión y la ayuda profesional
unidas a factores de motivación tales como la valoración de actuaciones, el
fomento de buenas relaciones humanas entre el personal, los sueldos y los
ascensos, producen resultados mejores que el simple uso tradicional de la
autoridad, porque conducen a un esfuerzo organizado, auténticamente humano,
que promueve simultáneamente la realización de las aspiraciones individuales y
el logro de los objetivos de la empresa.
8
Teoría de la contingencia
La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede
suceder o no.
Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse
por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. Debido a esto el enfoque
de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la
Administración.
La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas
para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más
eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada cual
aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados
tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del
trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, etc. Los resultados
sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de organización: la
estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la
Interface con el ambiente externo. En otros términos, no hay una única y mejor
forma de organizar.
9
La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto
en las organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es
relativo, todo depende. El enfoque contingente explica que
existe una relación funcional entre las condiciones del
ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el
alcance eficaz de los objetivos de la organización.
Afirma Mcgregor, que una de las tareas principales del
administrador, es organizar el esfuerzo humano para servir a
los objetivos económicos de la empresa. Toda decisión de la
gerencia tiene consecuencias que se traducen en el
comportamiento humano.
10
Habilidades para la toma de decisiones
Todos tenemos que tomar decisiones diariamente. Algunas decisiones son
relativamente directas y simples: ¿Este informe está listo para enviarlo a mi jefe
ahora? Otras son bastante complejas: ¿Cuál de estos candidatos debería escoger
para el trabajo?
Las decisiones simples generalmente necesitan un procedimiento de toma de
decisión simple, pero las decisiones difíciles usualmente implican dificultades
como éstas:
Incertidumbre - Muchos hechos pueden no ser conocidos.
Complejidad - Usted tiene que considerar muchos factores correlacionados.
Consecuencias de alto riesgo - El impacto de la decisión puede ser significativo.
Alternativas - Cada una tiene su propio conjunto de incertidumbres y
consecuencias.
Problemas interpersonales - Puede ser difícil predecir cómo la gente
reaccionará.
La mejor manera de tomar una decisión compleja con estas dificultades en
mente es utilizar un proceso eficaz. Los procesos claros conducen generalmente
a resultados consistentes, de alta calidad y pueden mejorar la calidad de casi
todo que lo hacemos. En este artículo, describimos un proceso que le ayudará a
mejorar la calidad de sus decisiones.
Un enfoque sistemático para la toma de decisiones
Un proceso lógico y sistemático de toma de decisiones le ayuda a abordar los
elementos claves que dan lugar a una buena decisión. Adoptando un enfoque
organizado es menos probable que pase por alto factores importantes y puede
usted edificar su enfoque para que sus decisiones sean mejores y mejores.
11
Hay seis pasos a seguir para tomar una decisión eficaz:
1. Cree un ambiente constructivo.
2. Genere buenas alternativas.
3. Explore estas alternativas.
4. Escoja la mejor alternativa.
5. Compruebe su decisión.
6. Comunique su decisión y tome acción.
Aquí están los pasos detalladamente:
Paso 1: Cree un entorno constructivo
Para crear un entorno constructivo para la toma de decisión
acertada, asegúrese de que usted haga lo siguiente:
Establezca el objetivo - defina lo que usted desea lograr.
Póngase de acuerdo sobre el proceso - Sepa cómo la decisión final
será tomada incluyendo si será de manera individual o grupal. El
modelo Vroom-Yetton-Jago es una gran herramienta para
determinar la manera más apropiada de tomar la decisión.
Involucre a la gente adecuada : El análisis de los interesados es
importante para tomar una decisión eficaz y usted deseará
asegurarse de haber consultado apropiadamente a los interesados
aun cuando usted esté tomando una decisión individual. Donde un
proceso grupal es apropiado, la toma de decisiones grupal -
usualmente un grupo de cinco a siete personas- debe tener una
buena representación de los interesados.
12
• Permita que las opiniones sean escuchadas: Anime a los participantes
a que contribuyan a las discusiones, los debates y al análisis sin ningún
miedo al rechazo del grupo. Ésta es una de las mejores maneras de evitar
el pensamiento en grupo. La Técnica de la Escalera es un método útil
para integrar gradualmente a más y más gente a la discusión del grupo y
asegurarse de que todos sean escuchados. También, reconozca que el
objetivo es tomar la mejor decisión en virtud de las circunstancias: no es
un juego en el cual la gente está compitiendo para que sus alternativas
preferidas sean adoptadas.
Asegúrese de que esté haciendo la pregunta correcta: Pregúntese si
éste realmente es el verdadero problema. La Técnica de los Cinco Por
qué es una herramienta clásica que le ayuda a identificar el problema
real que enfrenta.
Utilice las herramientas de la creatividad desde el comienzo: La base de
la creatividad es pensar desde una perspectiva diferente. Haga esto
desde que plantea el problema y continúe haciéndolo mientras que
genera alternativas. Nuestro artículo "Generating New Ideas" le ayudará
a crear nuevas conexiones en su mente, romper viejos patrones del
pensamiento y considerar nuevas perspectivas.
Paso 2: Genere buenas alternativas
Este paso sigue siendo crítico para tomar una decisión eficaz. Cuanta más
buenas opciones considere, más amplia será su decisión final.
Cuando usted genera alternativas, usted se obliga a cavar
profundamente y observar el problema desde diversos ángulos. Si usted
sigue la mentalidad de que “deben haber otras soluciones allá fuera”, es
más probable que tome la mejor decisión posible. ¡Si usted no tiene
alternativas razonables entonces realmente no hay una decisión a tomar!
Aquí tiene un resumen de algunas de las principales herramientas y
técnicas para ayudarle a usted y a su equipo a desarrollar buenas
alternativas.
13
Generando ideas
Lluvia de ideas es probablemente el método más popular para generar
ideas.
Otro enfoque, invertir lluvia de ideas, funciona de manera similar. Sin
embargo, comienza pidiendo que la gente piense en ideas de cómo lograr
el resultado opuesto al deseado y luego invirtiendo estas acciones.
El Procedimiento de Charette es un proceso sistemático para la recolección
y desarrollo de ideas por parte de varios interesados.
Utilice la Técnica de "Crawford Slip Writing" para generar ideas de un gran
número de personas. Esta es una manera extremadamente eficaz para
asegurarse de que todos sean escuchados y se les dé el mismo peso
independientemente de la posición o poder que tengan dentro de la
organización.
Tenga en cuenta diversas perspectivas
La Matriz del Replanteamiento es una técnica que utiliza 4 Ps (producto,
planeamiento, potencial y gente) por sus siglas en inglés como la base para
recolectar diversas perspectivas. Usted también puede pedir a gente de
afuera de la organización que se unan a la discusión o puede pedir a los
participantes presentes que adopten perspectivas funcionales diferentes
(Por ejemplo, haga que una persona de mercadeo hable desde el punto de
vista de un gerente financiero).
Si usted tiene muy pocas opciones, o una alternativa insatisfactoria, utilice
un Abanico de Conceptos para dar un paso atrás del problema y abordarlo
desde una perspectiva más amplia. Esto ayuda a menudo cuando la gente
involucrada en la decisión están muy cerca del problema.
La Investigación Apreciativa le obliga a observar el problema basado en qué
“va bien" en vez de en qué “va mal”.
Organice las ideas. Esto es de mucha ayuda particularmente cuando usted
tiene un gran número de ideas. A veces distintas ideas pueden combinarse
en una sola alternativa integral.
Utilice Diagramas de Afinidad para organizar ideas en temas y agrupaciones
comunes.
14
Paso 3: Explore las alternativas
Cuando esté satisfecho de que tiene una buena selección de
alternativas realistas, después necesitará evaluar la viabilidad, los
riesgos y las implicaciones de cada opción. Aquí, discutimos
algunas de las más populares y eficaces herramientas analíticas.
El riesgo: En la toma de decisión usualmente hay un cierto grado
de incertidumbre lo cual conduce inevitablemente al riesgo.
Evaluando el riesgo implicado con varias opciones, usted puede
determinar si el riesgo es manejable.
Análisis de riesgos le ayuda a observar los riesgos de manera
objetiva. Utiliza un enfoque estructurado para determinar
amenazas y para evaluar la probabilidad de que los
acontecimientos ocurran - y lo que puede costar su manejo.
Las implicaciones: Otra manera de mirar sus opciones es
considerando las potenciales consecuencias cada opción.
Seis Sombreros para Pensar le ayuda a evaluar las consecuencias
de una decisión mirando las alternativas a partir de seis
perspectivas diferentes. El Análisis del Impacto es una técnica útil
para una lluvia de ideas sobre las consecuencias inesperadas que
pudiesen surgir a partir de una decisión.
15
La Validación: Determina si los recursos son adecuados, si la
solución coincide con sus objetivos y si es probable que la decisión
funcione a largo plazo.
o"Starbursting" le ayuda a pensar sobre las preguntas que debería
hacerse para evaluar una alternativa apropiada. Utilice el Análisis
del Campo de Fuerzas para determinar los pros y contra de cada
opción, o utilice el enfoque Más, Menos e Interesante.
oEL Análisis de Costos y Beneficios mira la viabilidad financiera de
una alternativa.
oNuestra sesión de entrenamiento de "Bite-Sized" sobre la
evaluación de proyectos y pronósticos financieros le ayuda a
evaluar cada alternativa usando las técnicas de evaluación
financiera más populares.
Paso 4: Escoja la mejor alternativa.
Después de haber evaluado las alternativas, el siguiente paso
siguiente es elegir entre ellas. La opción puede ser obvia. Sin
embargo, si no lo es, estas herramientas le ayudarán:
El Análisis de la Rejilla, también conocido como Matriz de la
Decisión, es una herramienta clave para este tipo de evaluación. Es
valiosa porque le ayuda a traer factores dispersos en su proceso de
toma de decisiones de una manera confiable y rigurosa.
Utilice el Análisis por Comparación de Pares para determinar la
importancia relativa de varios factores. Esto le ayuda a comparar
factores no semejantes y decidir cuáles deberían llevar más peso
en su decisión.
16
•Los Árboles de Decisión son también útiles para elegir entre las
opciones. Éstos le ayudan a presentar las diversas opciones
abiertas para usted y traen la probabilidad del éxito o fracaso en
el proceso de toma de decisiones.
Para las decisiones en grupo, hay algunos métodos excelentes de
evaluación disponibles.
Cuando los criterios de decisión son subjetivos y es crítico que
usted gane consenso, usted puede utilizar técnicas como la
Técnica de Grupo Nominal la Multi-votación. Estos métodos
ayudan a un grupo a ponerse de acuerdo sobre las prioridades,
por ejemplo, para que puedan asignar recursos y fondos.
La Técnica de Delphi utiliza múltiples ciclos de discusión y
argumentación escrita de manera anónima manejados por un
facilitador. Los participantes en el proceso no conocen e incluso
a veces no saben quién más está implicado. El facilitador
controla el proceso, maneja el flujo y la organización de la
información. Esto es útil cuando usted necesita traer las
opiniones de muchos expertos en el proceso de toma de
decisiones. ¡Es particularmente útil cuando algunos de estos
expertos no se llevan bien!
17
Paso 5: Compruebe su decisión
Es fácil olvidarse de comprobar a través del sentido común sus
decisiones con todo el esfuerzo y trabajo duro que conlleva la
evaluación de alternativas y la decisión sobre la mejor manera de
avanzar. Aquí es donde usted mira la decisión que está a punto de
tomar de manera objetiva para asegurarse de que su proceso haya sido
meticuloso y para estar seguro de que no se hayan arrastrado errores
en el proceso de toma de decisiones. Después de todo, ahora podemos
ver las consecuencias catastróficas que el exceso de confianza, el
pensamiento en grupo y otros errores en la toma de decisiones pueden
acarrear en la economía mundial.
La primera parte de esto es un paso intuitivo que implica la prueba
metódica y reservada de las suposiciones y decisiones que usted ha
tomado en contra de su propia experiencia y la revisión y exploración
meticulosa de cualquier duda que usted pueda tener.
La segunda parte implica el uso de una técnica como el Análisis del
Punto Ciego para revisar si los problemas comunes de la toma de
decisiones como el exceso de confianza, aumento de compromiso o
pensamiento en grupo pueden haber minado el proceso de toma de
decisiones.
La tercera parte implica el uso de una técnica como la Escalera de la
Inferencia para comprobar y garantizar una decisión bien
fundamentada y constante que emerja al final del proceso de la toma
de decisiones a través de la estructura lógica de la decisión.
18
Paso 6: ¡Comunique su decisión y pase a la ejecución!
Una vez que usted haya tomado su decisión es importante
explicarla a los afectados por ella y a los involucrados en ponerla
en ejecución. Hable de por qué usted eligió esa alternativa. Cuanta
más información usted proporcione acerca de los riesgos y
beneficios proyectados mayor será la probabilidad de que la gente
apoye la decisión.
¡y con respecto a la aplicación de su decisión, nuestros artículos
sobre la Gestión de Proyectos y la Administración de Cambios le
ayudarán a llevar esta implementación a un buen comienzo.
Puntos clave
Un proceso de toma de decisiones organizado y sistemático
conduce generalmente a mejores decisiones. Sin un proceso bien
definido, usted se arriesga a tomar decisiones que se basan en
información y análisis insuficientes. Muchas variables afectan el
impacto final de su decisión. Sin embargo, si usted establece bases
fuertes para la toma de decisiones, genera buenas alternativas,
evalúa estas alternativas rigurosamente y luego comprueba su
proceso de toma de decisiones, usted mejorará la calidad de sus
decisiones.
19
19
Humor
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Estrella Saenz Milla
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Software de diagramación
Software de diagramaciónSoftware de diagramación
Software de diagramaciónRonal Ricem
 
Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques
Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques  Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques
Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques
liras loca
 
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
Uriel Carrera Talarico
 
Relaciones intergrupales
Relaciones intergrupalesRelaciones intergrupales
Relaciones intergrupalesYelitza Parra
 
Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131
Cristina Martinez
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Salon Naid
 
Calendarización de actividades
Calendarización de actividadesCalendarización de actividades
Calendarización de actividades
Dayannacdm
 
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgoAnálisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
itzii34h
 
Otras cartas de control
Otras cartas de controlOtras cartas de control
Otras cartas de controlLaura Bernal
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
FabianPalacios17
 
Procesos de consultoría, outsourcing y coaching
Procesos de consultoría, outsourcing y coachingProcesos de consultoría, outsourcing y coaching
Procesos de consultoría, outsourcing y coachingmida2512
 
Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx
Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptxUnidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx
Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx
MIGUELANGELNAVANAVAR
 
ESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOS
ESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOSESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOS
ESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOS
Juan Esteban Quintero Galeano
 
Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.
Joshua M Noriega
 
Planeamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónPlaneamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producción
Javier Rojas Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Software de diagramación
Software de diagramaciónSoftware de diagramación
Software de diagramación
 
Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques
Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques  Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques
Especificaciones de un Negocio: Diagrama Adimensional de Bloques
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
 
Relaciones intergrupales
Relaciones intergrupalesRelaciones intergrupales
Relaciones intergrupales
 
Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Calendarización de actividades
Calendarización de actividadesCalendarización de actividades
Calendarización de actividades
 
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgoAnálisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
Análisis de las mejores prácticas empresariales arredondo hidalgo
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 
Otras cartas de control
Otras cartas de controlOtras cartas de control
Otras cartas de control
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 
Procesos de consultoría, outsourcing y coaching
Procesos de consultoría, outsourcing y coachingProcesos de consultoría, outsourcing y coaching
Procesos de consultoría, outsourcing y coaching
 
Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx
Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptxUnidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx
Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx
 
ESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOS
ESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOSESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOS
ESTRRUCTURAS ORGANIZACIONALES CON TRAMOS DE ADMINISTRACIÓN AMPLIOS
 
Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.Elementos de la planificacion estrategica.
Elementos de la planificacion estrategica.
 
Planeamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónPlaneamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producción
 
Sistemas organizacion
Sistemas organizacionSistemas organizacion
Sistemas organizacion
 

Similar a Revista Digital toma de decisiones

ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
NayarisGonzlez
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Edalia Gerle
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
Johnny A Velazquez
 
eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
CarlosAdrian33
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerencialesMonografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerencialesyunibeluft
 
Modelos decisiones
Modelos decisionesModelos decisiones
Modelos decisiones
Karinao4
 
Gestion y control
Gestion y controlGestion y control
Gestion y controlhperalta25
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
MARGARITAESCALANTE8
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
wkhfnk3
 
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.pptTeoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Daniel Carpio Contreras
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
Juan Angel Gomez Bautista
 
Metodologia y herramientas
Metodologia y herramientasMetodologia y herramientas
Metodologia y herramientas
venezolanaescobar
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Vikingos S.A
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesDaianna Reyes
 
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organizaciónAlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
aesotillo
 
Presentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicionPresentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicion
VINAYOCANDO13
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
Franklin Huamani Mendoza
 

Similar a Revista Digital toma de decisiones (20)

ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONESRACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD Y LA TOMA DE DECISIONES
 
M0
M0M0
M0
 
eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerencialesMonografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
Monografia de yunibel ortiz de la toma de decisiones gerenciales
 
Modelos decisiones
Modelos decisionesModelos decisiones
Modelos decisiones
 
Gestion y control
Gestion y controlGestion y control
Gestion y control
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.pptTeoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
Teoria-Sistemas-Clases-13-14.ppt
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
 
Metodologia y herramientas
Metodologia y herramientasMetodologia y herramientas
Metodologia y herramientas
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
 
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organizaciónAlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
 
Presentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicionPresentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicion
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Más de YeatmaryFreitez

Mapa conceptual criminologìa
Mapa conceptual criminologìaMapa conceptual criminologìa
Mapa conceptual criminologìa
YeatmaryFreitez
 
Decalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo coutureDecalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo couture
YeatmaryFreitez
 
Pleno empleo de los factores de produccion
Pleno empleo de los factores de produccionPleno empleo de los factores de produccion
Pleno empleo de los factores de produccion
YeatmaryFreitez
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
YeatmaryFreitez
 
Mapa mental el pulso
Mapa mental el pulsoMapa mental el pulso
Mapa mental el pulso
YeatmaryFreitez
 
Aspectos importantes de la Politica Monetaria
Aspectos importantes de la Politica MonetariaAspectos importantes de la Politica Monetaria
Aspectos importantes de la Politica Monetaria
YeatmaryFreitez
 

Más de YeatmaryFreitez (6)

Mapa conceptual criminologìa
Mapa conceptual criminologìaMapa conceptual criminologìa
Mapa conceptual criminologìa
 
Decalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo coutureDecalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo couture
 
Pleno empleo de los factores de produccion
Pleno empleo de los factores de produccionPleno empleo de los factores de produccion
Pleno empleo de los factores de produccion
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
Mapa mental el pulso
Mapa mental el pulsoMapa mental el pulso
Mapa mental el pulso
 
Aspectos importantes de la Politica Monetaria
Aspectos importantes de la Politica MonetariaAspectos importantes de la Politica Monetaria
Aspectos importantes de la Politica Monetaria
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

Revista Digital toma de decisiones

  • 1. Toma de Decisiones Integrante: Alumna: Yeatmary Freitez A. C.I.: 29.997.923. Docente: Eladio Urbina. Materia: Seminario Motivacional. Sección: SAIA E 2020/B. 1er año de Derecho. Barquisimeto, Diciembre del 2020
  • 2. Índice •Toma de decisiones ……………………………………………………………. Pág. 3 •Teorías de toma de decisiones …………………………………………… Pág. 3,4 •La teoría de la decisión ………………………………………………………. Pág. 4,5 • Árbol de decisiones …………………………………………………………… Pág. 6 •Teorías gerenciales XY ………………………………………………………… Pág. 7 •Teoría de la contingencia ……………………………………………………. Pág. 8 •Habilidades para la toma de decisión …………………………………. Pág. 10 ,18 •Humor ..................................................................................... Pág.. 19 2
  • 3. Toma de decisiones Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más decisiones con el propósito de dar solución a una situación. Pueden participar uno o más actores y se elige entre varias alternativas. Una decisión es un juicio entre dos o más alternativas, que ocurren en numerosas y diversas situaciones de la vida y tiene las siguientes características: • Efectos a futuro: Tiene que ver con la relación que tiene la decisión a través del tiempo, es decir cuánto afectara la decisión en nuestro futuro. Una decisión de perdure a largo plazo se puede considerar como una decisión de alto nivel y de suma importancia, al contrario a las decisiones que tienen efecto a corto plazo. • Reversibilidad: Este se refiere a la velocidad con la cual podríamos retractar o revertir una decisión. Depende de la dificultad que se presente es que podríamos hacer el cambio. Si revertir nuestra decisión es difícil, lo recomendable es tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar una decisión de un nivel inferior. •Impacto: Esta se refiere en la medida que otras actividades o circunstancias de nuestra vida terminan afectadas luego de una decisión. • Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. •Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente: Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo. 3
  • 4. 4 Teorías de tomas de decisiones La toma de decisiones es un proceso que ha avanzado de acuerdo a la cultura empresarial y a la dinámica personal valorativa que hace necesario dinamizarlo para actualizarlo a las exigencias y necesidades del momento. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo personal, mientras otras son gravitantes en el. Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. En este proceso dinámico, han intervenido diferentes teorías que en su momento han incorporado elementos importantes, entre estas se encuentran: • La Teoría de la Decisión La teoría de la decisión es una área interdisciplinaria de estudio, relacionada con casi todos los participantes en ramas de la ciencia, ingeniería y así como las actividades sociales. Es la forma y el estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones óptimas.
  • 5. 5 La teoría de la decisión normativa que busca los criterios racionales de la decisión así como las motivaciones humanas en diferentes situaciones. •La teoría de la decisión prescriptiva •La teoría de la decisión descriptiva. La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, o sea concierne a la identificación de la mejor decisión que pueda ser tomada, asumiendo que la persona que tenga que tomar la decisión es capaz de estar en un entorno de completa información para calcular con precisión y completamente racional. Según esta teoría pueden tomarse decisiones sin riesgo entre mercancías inconmensurables, bajo incertidumbre o con elección bajo imprevisibilidad, elección inter temporal y decisiones sociales que se toman en grupo o bajo una estructura organizativa. El distinguir entre modelos normativos (llamados a veces prescriptivos) y descriptivos es útil al evaluar los resultados del modelo. Con frecuencia los modelos normativos se usan como guía. El modelo proporciona una guía de cómo se debe actuar. Puede no seguirse el modelo con exactitud en cualquier situación dada; puede escogerse seguirlo solo en parte o tal vez ignorarlo por completo. Aun así, los modelos normativos son bastantes valiosos. El mayor uso que se les da a los modelos descriptivos es el del conocimiento de cómo se comporta un sistema dado para poder hacer mejoras. En este sentido, los modelos descriptivos son herramientas de trabajo más que guías ideales.
  • 6. 6 Árbol de decisiones El árbol de decisiones es una representación cronológica del proceso de decisión, mediante una red que utiliza dos tipos de nodos: los nodos de decisión, representados por medio de una forma cuadrada (el nodo de elección), y los nodos de estados de la naturaleza, representados por círculos (el nodo de probabilidad). Dibuje la lógica del problema construyendo un árbol de decisiones. Para los nodos de probabilidad asegúrese de que las probabilidades en todas las ramas salientes sumen uno. Calcule los beneficios esperados retrocediendo en el árbol, comenzando por la derecha y trabajando hacia la izquierda. Cuando se dibujan los árboles de decisiones es útil distinguir entre las condiciones y las acciones. Para este propósito, el uso de un nodo cuadrado indica una acción y un círculo representa una condición. El uso de esta notación hace más accesible el árbol de decisiones ya que el círculo significa (SI), mientras que cuadrado significa (Entonces). Construir un árbol de decisiones: 1. Dibuje el árbol de decisiones usando cuadrados para representar las decisiones y círculos para representar la incertidumbre. 2. Evalúe el árbol de decisiones, para verificar que se han incluido todos los resultados posibles. 3. Calcule los valores del árbol trabajando en retroceso, del lado derecho al izquierdo. 4. Calcule los valores de los nodos de resultado incierto multiplicando el valor de los resultados por su probabilidad (es decir, los valores esperados).
  • 7. 7 Teorías gerenciales XY Propuesta por Douglas Mcgregor (1906-1964) quien hizo un estudio minucioso de los procedimientos empleados en la administración de los recursos humanos basándose en la conducta humana. Demuestra que el uso de la autoridad como medio principal de control en las empresas, invita a la resistencia, ocasiona disminución en la producción, indiferencia hacia los objetivos de la empresa y negativa de aceptar responsabilidades. Como reverso propone la Teoría Y, en la cual la persuasión y la ayuda profesional unidas a factores de motivación tales como la valoración de actuaciones, el fomento de buenas relaciones humanas entre el personal, los sueldos y los ascensos, producen resultados mejores que el simple uso tradicional de la autoridad, porque conducen a un esfuerzo organizado, auténticamente humano, que promueve simultáneamente la realización de las aspiraciones individuales y el logro de los objetivos de la empresa.
  • 8. 8 Teoría de la contingencia La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. Debido a esto el enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la Administración. La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la Interface con el ambiente externo. En otros términos, no hay una única y mejor forma de organizar.
  • 9. 9 La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo, todo depende. El enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización. Afirma Mcgregor, que una de las tareas principales del administrador, es organizar el esfuerzo humano para servir a los objetivos económicos de la empresa. Toda decisión de la gerencia tiene consecuencias que se traducen en el comportamiento humano.
  • 10. 10 Habilidades para la toma de decisiones Todos tenemos que tomar decisiones diariamente. Algunas decisiones son relativamente directas y simples: ¿Este informe está listo para enviarlo a mi jefe ahora? Otras son bastante complejas: ¿Cuál de estos candidatos debería escoger para el trabajo? Las decisiones simples generalmente necesitan un procedimiento de toma de decisión simple, pero las decisiones difíciles usualmente implican dificultades como éstas: Incertidumbre - Muchos hechos pueden no ser conocidos. Complejidad - Usted tiene que considerar muchos factores correlacionados. Consecuencias de alto riesgo - El impacto de la decisión puede ser significativo. Alternativas - Cada una tiene su propio conjunto de incertidumbres y consecuencias. Problemas interpersonales - Puede ser difícil predecir cómo la gente reaccionará. La mejor manera de tomar una decisión compleja con estas dificultades en mente es utilizar un proceso eficaz. Los procesos claros conducen generalmente a resultados consistentes, de alta calidad y pueden mejorar la calidad de casi todo que lo hacemos. En este artículo, describimos un proceso que le ayudará a mejorar la calidad de sus decisiones. Un enfoque sistemático para la toma de decisiones Un proceso lógico y sistemático de toma de decisiones le ayuda a abordar los elementos claves que dan lugar a una buena decisión. Adoptando un enfoque organizado es menos probable que pase por alto factores importantes y puede usted edificar su enfoque para que sus decisiones sean mejores y mejores.
  • 11. 11 Hay seis pasos a seguir para tomar una decisión eficaz: 1. Cree un ambiente constructivo. 2. Genere buenas alternativas. 3. Explore estas alternativas. 4. Escoja la mejor alternativa. 5. Compruebe su decisión. 6. Comunique su decisión y tome acción. Aquí están los pasos detalladamente: Paso 1: Cree un entorno constructivo Para crear un entorno constructivo para la toma de decisión acertada, asegúrese de que usted haga lo siguiente: Establezca el objetivo - defina lo que usted desea lograr. Póngase de acuerdo sobre el proceso - Sepa cómo la decisión final será tomada incluyendo si será de manera individual o grupal. El modelo Vroom-Yetton-Jago es una gran herramienta para determinar la manera más apropiada de tomar la decisión. Involucre a la gente adecuada : El análisis de los interesados es importante para tomar una decisión eficaz y usted deseará asegurarse de haber consultado apropiadamente a los interesados aun cuando usted esté tomando una decisión individual. Donde un proceso grupal es apropiado, la toma de decisiones grupal - usualmente un grupo de cinco a siete personas- debe tener una buena representación de los interesados.
  • 12. 12 • Permita que las opiniones sean escuchadas: Anime a los participantes a que contribuyan a las discusiones, los debates y al análisis sin ningún miedo al rechazo del grupo. Ésta es una de las mejores maneras de evitar el pensamiento en grupo. La Técnica de la Escalera es un método útil para integrar gradualmente a más y más gente a la discusión del grupo y asegurarse de que todos sean escuchados. También, reconozca que el objetivo es tomar la mejor decisión en virtud de las circunstancias: no es un juego en el cual la gente está compitiendo para que sus alternativas preferidas sean adoptadas. Asegúrese de que esté haciendo la pregunta correcta: Pregúntese si éste realmente es el verdadero problema. La Técnica de los Cinco Por qué es una herramienta clásica que le ayuda a identificar el problema real que enfrenta. Utilice las herramientas de la creatividad desde el comienzo: La base de la creatividad es pensar desde una perspectiva diferente. Haga esto desde que plantea el problema y continúe haciéndolo mientras que genera alternativas. Nuestro artículo "Generating New Ideas" le ayudará a crear nuevas conexiones en su mente, romper viejos patrones del pensamiento y considerar nuevas perspectivas. Paso 2: Genere buenas alternativas Este paso sigue siendo crítico para tomar una decisión eficaz. Cuanta más buenas opciones considere, más amplia será su decisión final. Cuando usted genera alternativas, usted se obliga a cavar profundamente y observar el problema desde diversos ángulos. Si usted sigue la mentalidad de que “deben haber otras soluciones allá fuera”, es más probable que tome la mejor decisión posible. ¡Si usted no tiene alternativas razonables entonces realmente no hay una decisión a tomar! Aquí tiene un resumen de algunas de las principales herramientas y técnicas para ayudarle a usted y a su equipo a desarrollar buenas alternativas.
  • 13. 13 Generando ideas Lluvia de ideas es probablemente el método más popular para generar ideas. Otro enfoque, invertir lluvia de ideas, funciona de manera similar. Sin embargo, comienza pidiendo que la gente piense en ideas de cómo lograr el resultado opuesto al deseado y luego invirtiendo estas acciones. El Procedimiento de Charette es un proceso sistemático para la recolección y desarrollo de ideas por parte de varios interesados. Utilice la Técnica de "Crawford Slip Writing" para generar ideas de un gran número de personas. Esta es una manera extremadamente eficaz para asegurarse de que todos sean escuchados y se les dé el mismo peso independientemente de la posición o poder que tengan dentro de la organización. Tenga en cuenta diversas perspectivas La Matriz del Replanteamiento es una técnica que utiliza 4 Ps (producto, planeamiento, potencial y gente) por sus siglas en inglés como la base para recolectar diversas perspectivas. Usted también puede pedir a gente de afuera de la organización que se unan a la discusión o puede pedir a los participantes presentes que adopten perspectivas funcionales diferentes (Por ejemplo, haga que una persona de mercadeo hable desde el punto de vista de un gerente financiero). Si usted tiene muy pocas opciones, o una alternativa insatisfactoria, utilice un Abanico de Conceptos para dar un paso atrás del problema y abordarlo desde una perspectiva más amplia. Esto ayuda a menudo cuando la gente involucrada en la decisión están muy cerca del problema. La Investigación Apreciativa le obliga a observar el problema basado en qué “va bien" en vez de en qué “va mal”. Organice las ideas. Esto es de mucha ayuda particularmente cuando usted tiene un gran número de ideas. A veces distintas ideas pueden combinarse en una sola alternativa integral. Utilice Diagramas de Afinidad para organizar ideas en temas y agrupaciones comunes.
  • 14. 14 Paso 3: Explore las alternativas Cuando esté satisfecho de que tiene una buena selección de alternativas realistas, después necesitará evaluar la viabilidad, los riesgos y las implicaciones de cada opción. Aquí, discutimos algunas de las más populares y eficaces herramientas analíticas. El riesgo: En la toma de decisión usualmente hay un cierto grado de incertidumbre lo cual conduce inevitablemente al riesgo. Evaluando el riesgo implicado con varias opciones, usted puede determinar si el riesgo es manejable. Análisis de riesgos le ayuda a observar los riesgos de manera objetiva. Utiliza un enfoque estructurado para determinar amenazas y para evaluar la probabilidad de que los acontecimientos ocurran - y lo que puede costar su manejo. Las implicaciones: Otra manera de mirar sus opciones es considerando las potenciales consecuencias cada opción. Seis Sombreros para Pensar le ayuda a evaluar las consecuencias de una decisión mirando las alternativas a partir de seis perspectivas diferentes. El Análisis del Impacto es una técnica útil para una lluvia de ideas sobre las consecuencias inesperadas que pudiesen surgir a partir de una decisión.
  • 15. 15 La Validación: Determina si los recursos son adecuados, si la solución coincide con sus objetivos y si es probable que la decisión funcione a largo plazo. o"Starbursting" le ayuda a pensar sobre las preguntas que debería hacerse para evaluar una alternativa apropiada. Utilice el Análisis del Campo de Fuerzas para determinar los pros y contra de cada opción, o utilice el enfoque Más, Menos e Interesante. oEL Análisis de Costos y Beneficios mira la viabilidad financiera de una alternativa. oNuestra sesión de entrenamiento de "Bite-Sized" sobre la evaluación de proyectos y pronósticos financieros le ayuda a evaluar cada alternativa usando las técnicas de evaluación financiera más populares. Paso 4: Escoja la mejor alternativa. Después de haber evaluado las alternativas, el siguiente paso siguiente es elegir entre ellas. La opción puede ser obvia. Sin embargo, si no lo es, estas herramientas le ayudarán: El Análisis de la Rejilla, también conocido como Matriz de la Decisión, es una herramienta clave para este tipo de evaluación. Es valiosa porque le ayuda a traer factores dispersos en su proceso de toma de decisiones de una manera confiable y rigurosa. Utilice el Análisis por Comparación de Pares para determinar la importancia relativa de varios factores. Esto le ayuda a comparar factores no semejantes y decidir cuáles deberían llevar más peso en su decisión.
  • 16. 16 •Los Árboles de Decisión son también útiles para elegir entre las opciones. Éstos le ayudan a presentar las diversas opciones abiertas para usted y traen la probabilidad del éxito o fracaso en el proceso de toma de decisiones. Para las decisiones en grupo, hay algunos métodos excelentes de evaluación disponibles. Cuando los criterios de decisión son subjetivos y es crítico que usted gane consenso, usted puede utilizar técnicas como la Técnica de Grupo Nominal la Multi-votación. Estos métodos ayudan a un grupo a ponerse de acuerdo sobre las prioridades, por ejemplo, para que puedan asignar recursos y fondos. La Técnica de Delphi utiliza múltiples ciclos de discusión y argumentación escrita de manera anónima manejados por un facilitador. Los participantes en el proceso no conocen e incluso a veces no saben quién más está implicado. El facilitador controla el proceso, maneja el flujo y la organización de la información. Esto es útil cuando usted necesita traer las opiniones de muchos expertos en el proceso de toma de decisiones. ¡Es particularmente útil cuando algunos de estos expertos no se llevan bien!
  • 17. 17 Paso 5: Compruebe su decisión Es fácil olvidarse de comprobar a través del sentido común sus decisiones con todo el esfuerzo y trabajo duro que conlleva la evaluación de alternativas y la decisión sobre la mejor manera de avanzar. Aquí es donde usted mira la decisión que está a punto de tomar de manera objetiva para asegurarse de que su proceso haya sido meticuloso y para estar seguro de que no se hayan arrastrado errores en el proceso de toma de decisiones. Después de todo, ahora podemos ver las consecuencias catastróficas que el exceso de confianza, el pensamiento en grupo y otros errores en la toma de decisiones pueden acarrear en la economía mundial. La primera parte de esto es un paso intuitivo que implica la prueba metódica y reservada de las suposiciones y decisiones que usted ha tomado en contra de su propia experiencia y la revisión y exploración meticulosa de cualquier duda que usted pueda tener. La segunda parte implica el uso de una técnica como el Análisis del Punto Ciego para revisar si los problemas comunes de la toma de decisiones como el exceso de confianza, aumento de compromiso o pensamiento en grupo pueden haber minado el proceso de toma de decisiones. La tercera parte implica el uso de una técnica como la Escalera de la Inferencia para comprobar y garantizar una decisión bien fundamentada y constante que emerja al final del proceso de la toma de decisiones a través de la estructura lógica de la decisión.
  • 18. 18 Paso 6: ¡Comunique su decisión y pase a la ejecución! Una vez que usted haya tomado su decisión es importante explicarla a los afectados por ella y a los involucrados en ponerla en ejecución. Hable de por qué usted eligió esa alternativa. Cuanta más información usted proporcione acerca de los riesgos y beneficios proyectados mayor será la probabilidad de que la gente apoye la decisión. ¡y con respecto a la aplicación de su decisión, nuestros artículos sobre la Gestión de Proyectos y la Administración de Cambios le ayudarán a llevar esta implementación a un buen comienzo. Puntos clave Un proceso de toma de decisiones organizado y sistemático conduce generalmente a mejores decisiones. Sin un proceso bien definido, usted se arriesga a tomar decisiones que se basan en información y análisis insuficientes. Muchas variables afectan el impacto final de su decisión. Sin embargo, si usted establece bases fuertes para la toma de decisiones, genera buenas alternativas, evalúa estas alternativas rigurosamente y luego comprueba su proceso de toma de decisiones, usted mejorará la calidad de sus decisiones.
  • 20. 20