SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE PROYECTOS
Unidad III. El estudio técnico a nivel
perfil
Objetivo: El alumno formulará propuestas técnicas de ideas de
negocio para determinar la factibilidad operativa del proyecto.
Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto
La ingeniería del proyecto está orientada a buscar una
forma de producción que optimice la utilización de los
recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la
prestación de un servicio.
El objetivo es especificar técnicamente los factores fijos y
variables que componen el sistema, para relacionarlos de
tal forma que permitan la instalación adecuada de las
unidades productivas.
Distribución de planta (Lay out)
Importancia
 Afecta la capacidad de instalación y la
productividad de las operaciones.
 Cambios del Lay Out pueden implicar
el gasto de considerables sumas de
dinero.
 Afecta los costos de producción.
Es la disposición de máquinas, equipos, materiales,
personal y servicios auxiliares que permite fabricar un
producto a un costo suficientemente adecuado.
Para la distribución de la planta deben
considerarse algunos criterios:
Flexibilidad para ajustarse a cambios potenciales.
Coordinación máxima entre secciones y
departamentos.
Utilización óptima de espacios.
Fácil acceso del exterior hacia adentro y
viceversa.
Mínima incomodidad.
Seguridad garantizada.
Flujo unidireccional.
Mantenimiento de la planta.
Tipos de distribución
o Distribución por posición fija
El producto o componente principal, sobre el que se realiza el montaje
permanece fijo, no puede moverse, mientras que los equipos, maquinaria,
instalaciones y personas se trasladan hacia él en la medida que sea necesario.
 Distribución por proceso
Las operaciones de un mismo tipo de
proceso se agrupan en sectores
determinados.
o Distribución por producto (o en línea)
El producto se fabrica en un área
determinada, el material se mueve
según la secuencia de operaciones
desde la materia prima hasta el
producto final.
 Tecnología de grupo o celular
Consiste en agrupar máquinas y equipos de
forma tal, que cada uno de los conjuntos sea
capaz de realizar la producción de todos los
componentes de una misma familia.
 Diagrama combinado
Combina dos o más de los tipos de distribución anteriores.
Proceso de prestación de servicios
Cuando analizamos y diseñamos los procesos de transformación de
recursos en bienes y servicios, hay que plantearse preguntas como las
siguientes:
o¿Está diseñado el proceso para lograr una ventaja competitiva en
términos de diferenciación, respuesta o bajo costo?
o¿El proceso elimina pasos que no agregan valor?
o¿El proceso maximiza el valor para el cliente según lo percibe el
mismo?
o¿El proceso permitirá obtener pedidos?
Diagrama de flujo
Es una herramienta que nos ayuda a comprender la complejidad del diseño y
rediseño del proceso y es un esquema o dibujo del movimiento de materiales,
productos o personas. Estos diagramas ayudan a entender, analizar y comunicar
un proceso.
Los diagramas de flujo deben contener la siguiente información:
o Nombre de la institución.
o Título, o sea diagrama de
flujo.
o Denominación del
proceso o procedimiento.
o Denominación del sector
responsable del
procedimiento.
o Fecha de elaboración.
o Nombre del analista que
realizó el trabajo.
o Nombres y abreviaturas
de los documentos
utilizados en el proceso o
procedimiento y de los
responsables.
o Simbología utilizada y su
significado.
Es un gráfico en donde existen
columnas y líneas. En las
columnas están los símbolos (de
operación, transporte, control,
espera y archivo), el espacio
recorrido para la ejecución y el
tiempo invertido. En las líneas se
destaca la secuencia de los pasos
y se hace referencia en cada paso
a los funcionarios involucrados en
la rutina.
Diagrama de flujo vertical
Tipos de diagramas de flujo
La secuencia de información se presenta de forma horizontal. Aunque
su elaboración resulta más compleja que la del diagrama vertical, este
diagrama facilita la visualización de los sectores de una organización
que intervienen en un procedimiento determinado.
Diagrama de flujo horizontal
Es una forma
sencilla de
representar un
proceso mediante la
utilización de
bloques que
muestran paso a
paso el desarrollo
del mismo.
Diagrama de flujo de bloques
Simbología
 American Society of Mechanical Enginners (ASME)
 American National Standard Institute (ANSI)
 International Organization for Standarization (ISO)
 Símbolos de flujograma de ingeniería de operaciones y
administración y mejora de calidad del proceso (DO)
 Diagramas integrados de flujo (DIF)
Simbología de la norma ASME
Símbolo Representa
Operación. Indica las principales fases del
proceso, método o procedimiento.
Inspección. Indica que se verifica la calidad
y/o cantidad de algo.
Desplazamiento o transporte. Indica el
movimiento de los empleados, material y
equipo de un lugar a otro.
Depósito provisional o espera. Indica
demora en el desarrollo o de los hechos.
Almacenamiento permanente. Indica el
depósito de un documento o información
dentro de un archivo, o de un objeto
cualquiera en un almacén.
Simbología de la norma ASME
Símbolo Representa
Origen de una forma o documento. Indica el
hecho de formular una forma o producir un
informe.
Decisión o automatización de un documento.
Representa el acto de tomar una decisión o
bien de efectuar una autorización.
Entrevistas. Inicia el desarrollo de una
entrevista entre dos o más personas.
Destrucción de un documento. Indica el hecho
de destruir un documento o tanto de él o bien
la existencia de un archivo muerto.
Simbología de la norma ANSI
Símbolo Representa
Inicio o término. Indica principio o el fin del
flujo, puede ser acción o lugar.
Actividad. Describe las funciones que
desempeñan las personas involucradas en el
procedimiento.
Documento. Representa un documento
general que entre, se utilice, se genere o salga
del procedimiento.
Decisión o alternativa. Indica un punto dentro
del flujo en donde se debe tomar una decisión
entre dos o más alternativas.
Simbología de la norma ANSI
Símbolo Representa
Archivo. Indica que se guarda un documento
en forma temporal o permanente.
Conector de página. Representa una conexión
o enlace con otra hoja diferente, en la que
continúa el diagrama de flujo.
Conector. Representa una conexión o enlace
de una parte del diagrama de flujo con otra
parte lejana del mismo.
Simbología de la norma ISO9000
Símbolo Representa
Operaciones. Fases del proceso, método o
procedimiento.
Inspección y medición. Representa el hecho de
verificar la naturaleza, calidad y cantidad de
los insumos y productos.
Operación e inspección. Indica la verificación o
supervisión durante las fases del proceso,
método o procedimiento de sus componentes.
Decisión o alternativa. Indica un punto dentro
del flujo en donde se debe tomar una decisión
entre dos o más alternativas.
Simbología de la norma ISO9000
Símbolo Representa
Demora. Indica retraso en el desarrollo del
proceso, método o procedimiento.
Decisión. Representa el hecho de efectuar una
selección o decidir una alternativa específica
de acción.
Entrada de bienes. Productos o material que
ingresan al proceso.
Almacenamiento. Depósito y/o resguardo de
información o productos.
Pasos para el mapeo del proceso
1.Conformar un grupo de trabajo donde participen aquellos que son
responsables de la ejecución y el desarrollo de los procedimientos.
2.Establecer el objetivo que se persigue con el diseño de los diagramas y la
identificación de quién lo empleará.
3.Definir los límites de cada procedimiento mediante la identificación del primer
y último paso que lo conforman.
4.Se procede a la identificación de los pasos que están incluidos dentro de los
límites de cada procedimiento y su orden cronológico.
5.Identificar los puntos de decisión y desarrollarlos en forma de pregunta, la
presentación de las dos ramas posibles correspondientes se identifican con los
términos SI/NO.
6.Es recomendable hacer una revisión del procedimiento.
7.Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
Estudio del impacto ambiental en proyectos
El estudio de impacto ambiental se ha convertido en el
requisito que mayor importancia tiene para establecer la
viabilidad del proyecto.
Busca demostrar cuáles son los efectos para el ambiente que
se derivan del desarrollo del proyecto y las medidas de
mitigación que se tomarán.
Este tipo de estudio está regulado por las secretarías técnicas
ambientales y las entidades responsables de la salud pública.
El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991) como la
alteración producida en el medio natural donde el hombre desarrolla
su vida, ocasionada por un proyecto o actividad dados.
El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia
existente entre la situación del medio ambiente futuro modificado
(proyecto ejecutado), y la situación del medio ambiente futuro tal y
como éste habría evolucionado sin la realización del mismo, lo cual se
conoce como alteración neta.
Importancia del impacto ambiental en
proyectos
1. Detener el proceso degenerativo.
2. Evitar graves problemas ecológicos.
3. Mejorar el entorno y calidad de vida humanos.
4. Ayudar a perfeccionar el proyecto.
5. Canalizar la participación ciudadana.
6. Generar conciencia ecológica.
Existe una clasificación de los impactos ambientales de mayor
ocurrencia sobre el medio ambiente, diferenciándolos por su
intensidad, por la variación de la calidad ambiental, por su extensión,
persistencia, etc.
Tipos de impacto ambiental
Tipo de impacto Descripción
Irrecuperable Alteración del medio imposible de recuperar tanto
por acción humana como natural, caso de obras en
hormigón y cemento.
Irreversible Dificultad extrema de retornar por medios naturales
a la situación anterior a la acción, caso de áreas
degradadas por pérdida de suelo.
Tipo de impacto Descripción
Reversible El medio puede recuperarse gracias a mecanismos de
autoregulación ecológica, en el corto, mediano o
largo plazo.
Mitigable El efecto de la acción puede mitigarse
sustancialmente mediante el establecimiento de
medidas correctoras.
Recuperable La alteración puede eliminarse por intervención
humana mediante establecimiento de medidas
correctoras.
Fugaz Impactos que desaparecen una vez cesa la actividad
que los produce.
Dependencias encargadas de la gestión
ambiental en México
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat)
• Comisión Nacional del Agua (CNA)
• Instituto Nacional de Ecología (INE)
• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Bibliografía
1. Fernández Espinoza, S. (2007). Los proyectos de inversión [Ebook] (1st ed., pp. 17-27). Costa Rica:
Editorial Tecnológica de Costa Rica. Retrieved from
https://books.google.com.mx/books?id=erlnsjksoLMC&pg=PA17&dq=tipos+de+proyectos+de+inversi
on&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiput6RpI7pAhUCSa0KHWeUD4gQ6AEIKDAA#v=onepage&q=tipos%20de%20
proyectos%20de%20inversion&f=false
2. Hamilto Wilson, M., & Pezo Paredes, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos
empresariales aplicados. En M. Hamilto Wilson, & A. Pezo Paredes, Formulación y evaluación de
proyectos tecnológicos empresariales aplicados (pág. 205). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
3. ECONOMICA . Obtenido de
http://evalperu.org/sites/default/files/resources/file/3.%20MPNGE%20guia%20diagramas-flujo-2009.pdf
4. Pérez Martínez de Ubago, I., & Pérez, D. (2006). El Producto. Concepto y Desarrollo. Recuperado el 28
de Mayo de 2020, de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45113/componente45111.pdf
5. Raúl, C. (Abril de 2019). DISTRIBUCION EN DISTRIBUCION EN PLANTA (LAY OUT). Obtenido de
https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/distribucion-en-planta.pdf
6. Thompson, I. (s.f.). La mezcla de mercadotecnia. Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/10/Mezcla_de_Mercadotecnia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de plantaDiseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de planta
ydvr
 
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.pptUnidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
VctorEspinozaMacias
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
Andy Vera Sabando
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 
Diseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdfDiseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdf
Santiago Jorge Toledo Toledo
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
Itz Hernandez
 
4.3 estrategia de distribucion
4.3 estrategia de distribucion4.3 estrategia de distribucion
4.3 estrategia de distribucion
Mario Cruz
 
Topicos de Calidad 4. cap1 QFD
Topicos de Calidad 4.  cap1 QFDTopicos de Calidad 4.  cap1 QFD
Topicos de Calidad 4. cap1 QFD
Guillermo Neria Duran
 
Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...
Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...
Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...
Ramses CF
 
Ppap ligera
Ppap ligeraPpap ligera
Ppap ligera
Joel Reynosa
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Mercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentalesMercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentales
gustavo549155
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diann Aguilar
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
Linda Santiago
 
Diseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchiDiseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchi
Roberto Rojo
 
Desarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorDesarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valor
Aniita Guajardo
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
Israel Cabanillas
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
MARKETING 2019
 
Tecnología de grupos
Tecnología de gruposTecnología de grupos
Tecnología de grupos
rubi suarez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de plantaDiseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de planta
 
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.pptUnidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
Unidad 3.- Planeación y Administración de la capacidad de producción.ppt
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
Diseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdfDiseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdf
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
 
4.3 estrategia de distribucion
4.3 estrategia de distribucion4.3 estrategia de distribucion
4.3 estrategia de distribucion
 
Topicos de Calidad 4. cap1 QFD
Topicos de Calidad 4.  cap1 QFDTopicos de Calidad 4.  cap1 QFD
Topicos de Calidad 4. cap1 QFD
 
Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...
Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...
Ensayo1 legislación aduaneraMarco Normativo y Administrativo en Materia Fisca...
 
Ppap ligera
Ppap ligeraPpap ligera
Ppap ligera
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Mercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentalesMercados institucionales y gubernamentales
Mercados institucionales y gubernamentales
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Diseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchiDiseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchi
 
Desarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorDesarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valor
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
 
Tecnología de grupos
Tecnología de gruposTecnología de grupos
Tecnología de grupos
 

Similar a Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx

Tema 2 Procesos De Produccion
Tema 2   Procesos De ProduccionTema 2   Procesos De Produccion
Tema 2 Procesos De Produccion
soledad1991
 
Tema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccionTema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccion
STEINKE
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
Yasmary14
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
Karla Morante
 
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfPRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
diegobarahona31
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
Alejandro Añez
 
Mapeo
MapeoMapeo
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Ivan Vera Montenegro
 
Presentacion symo
Presentacion symoPresentacion symo
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docxCUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
LuizFeliciano2
 
diagramacion.ppt
diagramacion.pptdiagramacion.ppt
diagramacion.ppt
VictorHugoVidal3
 
Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2 Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2
Mosquerasylvia
 
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 correcciónProyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Manuel Loja
 
UNIDAD 1 INGENIERÍA. DE PROCESOS .pptx
UNIDAD 1 INGENIERÍA.   DE PROCESOS .pptxUNIDAD 1 INGENIERÍA.   DE PROCESOS .pptx
UNIDAD 1 INGENIERÍA. DE PROCESOS .pptx
GustavoSolanoSilva
 
Curso Mapeo Cadena De Valor
Curso Mapeo Cadena De ValorCurso Mapeo Cadena De Valor
Curso Mapeo Cadena De Valor
Juan Carlos Fernández
 
Diagrama de ing metodos suedimar
Diagrama de ing metodos suedimarDiagrama de ing metodos suedimar
Diagrama de ing metodos suedimar
Yusmary Tua
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Yamilet Viloria
 
Sem2 flujograma
Sem2 flujogramaSem2 flujograma
Sem2 flujograma
Ronald Collado
 
Bpm
BpmBpm
Diagrama de ing metodos
Diagrama de ing metodosDiagrama de ing metodos
Diagrama de ing metodos
yusmary tua nieves
 

Similar a Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx (20)

Tema 2 Procesos De Produccion
Tema 2   Procesos De ProduccionTema 2   Procesos De Produccion
Tema 2 Procesos De Produccion
 
Tema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccionTema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccion
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
 
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfPRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
 
Mapeo
MapeoMapeo
Mapeo
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Presentacion symo
Presentacion symoPresentacion symo
Presentacion symo
 
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docxCUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
 
diagramacion.ppt
diagramacion.pptdiagramacion.ppt
diagramacion.ppt
 
Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2 Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2
 
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 correcciónProyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
 
UNIDAD 1 INGENIERÍA. DE PROCESOS .pptx
UNIDAD 1 INGENIERÍA.   DE PROCESOS .pptxUNIDAD 1 INGENIERÍA.   DE PROCESOS .pptx
UNIDAD 1 INGENIERÍA. DE PROCESOS .pptx
 
Curso Mapeo Cadena De Valor
Curso Mapeo Cadena De ValorCurso Mapeo Cadena De Valor
Curso Mapeo Cadena De Valor
 
Diagrama de ing metodos suedimar
Diagrama de ing metodos suedimarDiagrama de ing metodos suedimar
Diagrama de ing metodos suedimar
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 
Sem2 flujograma
Sem2 flujogramaSem2 flujograma
Sem2 flujograma
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Diagrama de ing metodos
Diagrama de ing metodosDiagrama de ing metodos
Diagrama de ing metodos
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Unidad III. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto.pptx

  • 1. GESTIÓN DE PROYECTOS Unidad III. El estudio técnico a nivel perfil Objetivo: El alumno formulará propuestas técnicas de ideas de negocio para determinar la factibilidad operativa del proyecto.
  • 2. Tema 3. 2 Ingeniería del proyecto La ingeniería del proyecto está orientada a buscar una forma de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio. El objetivo es especificar técnicamente los factores fijos y variables que componen el sistema, para relacionarlos de tal forma que permitan la instalación adecuada de las unidades productivas.
  • 3. Distribución de planta (Lay out) Importancia  Afecta la capacidad de instalación y la productividad de las operaciones.  Cambios del Lay Out pueden implicar el gasto de considerables sumas de dinero.  Afecta los costos de producción. Es la disposición de máquinas, equipos, materiales, personal y servicios auxiliares que permite fabricar un producto a un costo suficientemente adecuado.
  • 4. Para la distribución de la planta deben considerarse algunos criterios: Flexibilidad para ajustarse a cambios potenciales. Coordinación máxima entre secciones y departamentos. Utilización óptima de espacios. Fácil acceso del exterior hacia adentro y viceversa. Mínima incomodidad. Seguridad garantizada. Flujo unidireccional. Mantenimiento de la planta.
  • 5. Tipos de distribución o Distribución por posición fija El producto o componente principal, sobre el que se realiza el montaje permanece fijo, no puede moverse, mientras que los equipos, maquinaria, instalaciones y personas se trasladan hacia él en la medida que sea necesario.  Distribución por proceso Las operaciones de un mismo tipo de proceso se agrupan en sectores determinados.
  • 6. o Distribución por producto (o en línea) El producto se fabrica en un área determinada, el material se mueve según la secuencia de operaciones desde la materia prima hasta el producto final.  Tecnología de grupo o celular Consiste en agrupar máquinas y equipos de forma tal, que cada uno de los conjuntos sea capaz de realizar la producción de todos los componentes de una misma familia.
  • 7.  Diagrama combinado Combina dos o más de los tipos de distribución anteriores.
  • 8. Proceso de prestación de servicios Cuando analizamos y diseñamos los procesos de transformación de recursos en bienes y servicios, hay que plantearse preguntas como las siguientes: o¿Está diseñado el proceso para lograr una ventaja competitiva en términos de diferenciación, respuesta o bajo costo? o¿El proceso elimina pasos que no agregan valor? o¿El proceso maximiza el valor para el cliente según lo percibe el mismo? o¿El proceso permitirá obtener pedidos?
  • 9. Diagrama de flujo Es una herramienta que nos ayuda a comprender la complejidad del diseño y rediseño del proceso y es un esquema o dibujo del movimiento de materiales, productos o personas. Estos diagramas ayudan a entender, analizar y comunicar un proceso. Los diagramas de flujo deben contener la siguiente información: o Nombre de la institución. o Título, o sea diagrama de flujo. o Denominación del proceso o procedimiento. o Denominación del sector responsable del procedimiento. o Fecha de elaboración. o Nombre del analista que realizó el trabajo. o Nombres y abreviaturas de los documentos utilizados en el proceso o procedimiento y de los responsables. o Simbología utilizada y su significado.
  • 10. Es un gráfico en donde existen columnas y líneas. En las columnas están los símbolos (de operación, transporte, control, espera y archivo), el espacio recorrido para la ejecución y el tiempo invertido. En las líneas se destaca la secuencia de los pasos y se hace referencia en cada paso a los funcionarios involucrados en la rutina. Diagrama de flujo vertical Tipos de diagramas de flujo
  • 11. La secuencia de información se presenta de forma horizontal. Aunque su elaboración resulta más compleja que la del diagrama vertical, este diagrama facilita la visualización de los sectores de una organización que intervienen en un procedimiento determinado. Diagrama de flujo horizontal
  • 12. Es una forma sencilla de representar un proceso mediante la utilización de bloques que muestran paso a paso el desarrollo del mismo. Diagrama de flujo de bloques
  • 13. Simbología  American Society of Mechanical Enginners (ASME)  American National Standard Institute (ANSI)  International Organization for Standarization (ISO)  Símbolos de flujograma de ingeniería de operaciones y administración y mejora de calidad del proceso (DO)  Diagramas integrados de flujo (DIF)
  • 14. Simbología de la norma ASME Símbolo Representa Operación. Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Inspección. Indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo. Desplazamiento o transporte. Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro. Depósito provisional o espera. Indica demora en el desarrollo o de los hechos. Almacenamiento permanente. Indica el depósito de un documento o información dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacén.
  • 15. Simbología de la norma ASME Símbolo Representa Origen de una forma o documento. Indica el hecho de formular una forma o producir un informe. Decisión o automatización de un documento. Representa el acto de tomar una decisión o bien de efectuar una autorización. Entrevistas. Inicia el desarrollo de una entrevista entre dos o más personas. Destrucción de un documento. Indica el hecho de destruir un documento o tanto de él o bien la existencia de un archivo muerto.
  • 16. Simbología de la norma ANSI Símbolo Representa Inicio o término. Indica principio o el fin del flujo, puede ser acción o lugar. Actividad. Describe las funciones que desempeñan las personas involucradas en el procedimiento. Documento. Representa un documento general que entre, se utilice, se genere o salga del procedimiento. Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del flujo en donde se debe tomar una decisión entre dos o más alternativas.
  • 17. Simbología de la norma ANSI Símbolo Representa Archivo. Indica que se guarda un documento en forma temporal o permanente. Conector de página. Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente, en la que continúa el diagrama de flujo. Conector. Representa una conexión o enlace de una parte del diagrama de flujo con otra parte lejana del mismo.
  • 18. Simbología de la norma ISO9000 Símbolo Representa Operaciones. Fases del proceso, método o procedimiento. Inspección y medición. Representa el hecho de verificar la naturaleza, calidad y cantidad de los insumos y productos. Operación e inspección. Indica la verificación o supervisión durante las fases del proceso, método o procedimiento de sus componentes. Decisión o alternativa. Indica un punto dentro del flujo en donde se debe tomar una decisión entre dos o más alternativas.
  • 19. Simbología de la norma ISO9000 Símbolo Representa Demora. Indica retraso en el desarrollo del proceso, método o procedimiento. Decisión. Representa el hecho de efectuar una selección o decidir una alternativa específica de acción. Entrada de bienes. Productos o material que ingresan al proceso. Almacenamiento. Depósito y/o resguardo de información o productos.
  • 20. Pasos para el mapeo del proceso 1.Conformar un grupo de trabajo donde participen aquellos que son responsables de la ejecución y el desarrollo de los procedimientos. 2.Establecer el objetivo que se persigue con el diseño de los diagramas y la identificación de quién lo empleará. 3.Definir los límites de cada procedimiento mediante la identificación del primer y último paso que lo conforman. 4.Se procede a la identificación de los pasos que están incluidos dentro de los límites de cada procedimiento y su orden cronológico. 5.Identificar los puntos de decisión y desarrollarlos en forma de pregunta, la presentación de las dos ramas posibles correspondientes se identifican con los términos SI/NO. 6.Es recomendable hacer una revisión del procedimiento. 7.Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
  • 21. Estudio del impacto ambiental en proyectos El estudio de impacto ambiental se ha convertido en el requisito que mayor importancia tiene para establecer la viabilidad del proyecto. Busca demostrar cuáles son los efectos para el ambiente que se derivan del desarrollo del proyecto y las medidas de mitigación que se tomarán. Este tipo de estudio está regulado por las secretarías técnicas ambientales y las entidades responsables de la salud pública.
  • 22. El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991) como la alteración producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida, ocasionada por un proyecto o actividad dados. El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia existente entre la situación del medio ambiente futuro modificado (proyecto ejecutado), y la situación del medio ambiente futuro tal y como éste habría evolucionado sin la realización del mismo, lo cual se conoce como alteración neta.
  • 23. Importancia del impacto ambiental en proyectos 1. Detener el proceso degenerativo. 2. Evitar graves problemas ecológicos. 3. Mejorar el entorno y calidad de vida humanos. 4. Ayudar a perfeccionar el proyecto. 5. Canalizar la participación ciudadana. 6. Generar conciencia ecológica.
  • 24. Existe una clasificación de los impactos ambientales de mayor ocurrencia sobre el medio ambiente, diferenciándolos por su intensidad, por la variación de la calidad ambiental, por su extensión, persistencia, etc. Tipos de impacto ambiental Tipo de impacto Descripción Irrecuperable Alteración del medio imposible de recuperar tanto por acción humana como natural, caso de obras en hormigón y cemento. Irreversible Dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación anterior a la acción, caso de áreas degradadas por pérdida de suelo.
  • 25. Tipo de impacto Descripción Reversible El medio puede recuperarse gracias a mecanismos de autoregulación ecológica, en el corto, mediano o largo plazo. Mitigable El efecto de la acción puede mitigarse sustancialmente mediante el establecimiento de medidas correctoras. Recuperable La alteración puede eliminarse por intervención humana mediante establecimiento de medidas correctoras. Fugaz Impactos que desaparecen una vez cesa la actividad que los produce.
  • 26. Dependencias encargadas de la gestión ambiental en México • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) • Comisión Nacional del Agua (CNA) • Instituto Nacional de Ecología (INE) • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
  • 27. Bibliografía 1. Fernández Espinoza, S. (2007). Los proyectos de inversión [Ebook] (1st ed., pp. 17-27). Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Retrieved from https://books.google.com.mx/books?id=erlnsjksoLMC&pg=PA17&dq=tipos+de+proyectos+de+inversi on&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiput6RpI7pAhUCSa0KHWeUD4gQ6AEIKDAA#v=onepage&q=tipos%20de%20 proyectos%20de%20inversion&f=false 2. Hamilto Wilson, M., & Pezo Paredes, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. En M. Hamilto Wilson, & A. Pezo Paredes, Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados (pág. 205). Bogotá: Convenio Andrés Bello. 3. ECONOMICA . Obtenido de http://evalperu.org/sites/default/files/resources/file/3.%20MPNGE%20guia%20diagramas-flujo-2009.pdf 4. Pérez Martínez de Ubago, I., & Pérez, D. (2006). El Producto. Concepto y Desarrollo. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45113/componente45111.pdf 5. Raúl, C. (Abril de 2019). DISTRIBUCION EN DISTRIBUCION EN PLANTA (LAY OUT). Obtenido de https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/distribucion-en-planta.pdf 6. Thompson, I. (s.f.). La mezcla de mercadotecnia. Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/10/Mezcla_de_Mercadotecnia.pdf