SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión Escolar
Un breve
acercamiento al
mundo de la
gestión escolar
ESCOLAR
GESTION
EDITORIAL
El presente trabajo es una breve recopilación de los temas
vistos en la materia de Gestión Escolar , cabe mencionar
que esta revista fue realizada por los alumnos del grupo 306
con la firme intención de dejar un pequeño aporte para la
comunidad estudiantil de nuestra amada institución.
Fuerza, espíritu y guía
¿Qué es gestión
escolar?
Pág. 4 TRABAJO COLEGIADO Y LA
VISIÓN DE LA ESCUELA COMO
UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN
DEL TRABAJO PERMANENTE.
Pág. 6
La escuela como
organización.
Pág. 8
Características de la
escuela efectiva.
Pág. 9Rasgos deseables para el logro
de los
propósitos educativos.
Pág. 10
LA NORMATIVIDAD QUE
REGULA LAS ACTIVIDADES DE
LOS PLANTELES DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Pág. 12
RETOS DOCENTES Y
ORGANIZATIVOS EN LA
DINÁMICA ESCOLAR
Pág. 14
¿EN EDUCACION BASICA HAY
RESPONSABILIDAD DE DIRECTORES,
MAESTROS Y ALUMNOS?
Pág. 16
Bases para la organización de las
actividades del colectivo docente.
Pág. 18
LA PROFESIONALIZACIÓN
DOCENTE EN EL MARCO
DEL FUNCIONAMIENTO
ESCOLAR
Pág. 20
El aporte de la
creatividad
PÁG.23Rasgos deseables para el logro
de los
propósitos educativos.
Pág. 10
Planificar y
Gestionar?
Pág. 24
RASGOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA
GESTIÓN ESCOLAR PARA
LOGRAR UNA ESCUELA
EFECTIVA.
Pág. 26
TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA
ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN
FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE.
Pág. 28
¿Qué es gestión escolar?
POR ANGY Y LOLA
La gestión se centra en la
transformación hacia la me-
jora desde la propia estructura real
del contexto educativo, liderando, ad-
ministrando y controlando su ejecu-
ción. En particular la gestión del gru-
po de docentes tienen gran alcance
educativo, el esfuerzo del equipo de
construir las bases de conocimiento
así como las acciones y disposiciones
diarias que definirán las estrategias a
futuro.
Enseguida se desarrolla la entrevista
que le hice a la máxima autoridad de
la Escuela Superior de Educación Fí-
sica (ESEF), al Lic. Rafael Adrián
Cortes Suarez, director de la institu-
ción que desde su punto de vista y
experiencia nos da a conocer el pro-
ceso de gestión que se lleva a cabo en
dicha escuela.
¿Qué es gestión escolar?
1.-¿Para usted, qué es la gestión esco-
lar?
Es un proceso importante dentro del
planteé escolar existe la gestión inter-
na y externa en donde la interna es
toda la parte académica como organi-
zar los grupos a los docentes que to-
dos los grupos tengan docente y todos
los docentes grupos para impartir
bien las asignaturas y la gestión ex-
terna es la labor del director para ges-
tionar ante otras instancias beneficios
para la escuela
2.-Dentro de la escuela ¿Cuál
es la merma más frecuente
para que se lleve acabo de for-
ma eficaz la gestión escolar ?
Muchos de los problemas es la
postura de los docentes los
perfiles académicos para cada
una de las asignaturas (52)
que necesitan ser cubiertas y
valoradas por los colegios por
niveles en donde se organizan
los aspectos administrativos y
académicos de cada asignatura
3.-¿Cómo se lleva a acabo el proceso
de la distribución escolar?
El director tiene dos sin direcciones
académica administrativa y el área de
planeación estas tras áreas son las
que más gestión hacen, la parte aca-
démica ve lo de los docentes y la titu-
lación la parte de control escolar y de-
partamento psicopedagógico, la parte
administrativa gestiona en el interior
de la escuela servicios generales, re-
cursos humanos y la parte médica.
TRABAJO COLEGIADO Y LA
VISIÓN DE LA ESCUELA COMO
UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL
TRABAJO PERMANENTE.
POR KALID Y LEMUS
Cuando se habla de gestión escolar, no sola-
mente se involucra a todo el personal sino
también a los beneficiarios como son los alum-
nos y sus familias, pero tienen mayor impor-
tancia el papel que desempeñen las autorida-
des del plantel, ya que son los que fomentan la
participación y compromiso de maestros, pa-
dres-madres de familia y alumnos, para la defi-
nición de metas y actividades educativas.
La presencia de procesos democráticos en las
formas de organización escolar, los espacios
colegiados brindan la oportunidad de descu-
brir, reafirmar y ejercitar valores para una
convivencia solidaria, aceptación de diferen-
cias, fomentar la cooperación y respeto como
base para un buen trabajo colegiado y la for-
mación integral de los alumnos.
Hay que tener en mente que al realizar un tra-
bajo escolar en colectivo hay que mejorar la
cultura de autoridad basada en jerarquías y
modelos verticales a una de estructura partici-
pativa y crecientemente horizontal.
El trabajo colegiado presenta peculiaridades o
exigencias especiales, se insiste en la idea de
una función inte-
gral, que resulta
de la buena parti-
cipación e inte-
gración de cada
una de las partes
que lo confor-
man. Los encar-
gados de las fun-
ciones operativas
en este caso los
maestros, no
pueden perder de
vista las finalida-
des más amplias
de su labor, que
es brindar una
educación de ca-
lidad.
TRABAJO COLEGIADO Y LA
VISIÓN DE LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE.
POR KALID Y LEMUS
Los organizadores y administradores, integrantes
de la institución educativa, son llamados a inter-
venir en hechos para la resolución de problemas
y toma de decisiones. Se analizan objetivos, pro-
yectos, problemas presentados y finalmente se
optara por un camino, para que las finalidades
cobren forma y vida. La organización escolar se-
rá el medio para hacer fácil la tarea del maestro y
agradable para los alumnos. Todos y cada uno
de los integrantes proponga ideas para lograr los
objetivos. Pero aquí entra un papel muy impor-
tante es la de líder, pero rompiendo la cultura de
mando y jerarquías, hay que desempeñar la la-
bor de guía, el que mediara las activida-
des, el que motivara a su equipo de tra-
bajo.
Se comprende un estudio de las
normas que se han de seguir para
aprovechar debidamente los recur-
sos de que disponga el plantel, con-
seguir aquello de que se carezca y
poner todo en juego para alcanzar
las finalidades de la educación. No
se trata de actuar por imitación, por
imposición o por rutina.
El trabajo escolar colegiado tendrá
que trabajar en aspectos de la vida
escolar como son en el trabajo en el aula, el fun-
cionamiento de la escuela y el clima de trabajo,
la relación con las familias de los alumnos, y en
el desarrollo profesional, continua actualización y
capacitación de los docentes. En la actualidad
debemos enfocarnos en la formación de los do-
centes ya que no se les enseña motivos y valo-
res de la asociación humana.
Que el trabajo colegiado sea capaz de compro-
meterse a la consecución de metas comunes, en
colaboración con otras personas. Así como crear
espacios de comunicación y ayuda, mejorar la
convivencia, a través del conocimiento diario de
cada una de las partes que lo conforman. El am-
biente de trabajo será agradable y más propicio,
para que se favorezca la cooperación.
La escuela como organización
POR JAVI Y CARO
Creo que es muy importante conside-
rar la escuela como una organización ya que
forma parte importante para el buen funcio-
namiento dentro de la institución. Se supo-
ne que la escuela es un lugar donde el
alumno tiene que desarrollar sus habilida-
des, comprender y sintetizar los contenidos.
Sin embargo, si esto no se logra la organiza-
ción no esta cumpliendo con su objetivo
principal.
Para mi es una tema en el que se abordan
diferentes objetivos y temáticas, ya que no
podemos dejar a un lado a los miembros que
esta dentro de esta organización ya que a
partir de ellos es que se cumplirán estos ob-
jetivos que se desean. Considero que para
una escuela es importante tener una buena
organización porque de esta manera se logra
tener una buena administración donde se
pueda tomar las decisiones adecuadas para
la comunidad escolar principalmente los
alumnos ya que son ellos los que van a ad-
quirir lo que la escuela les brinde.
Sin embargo, otro factor que considero im-
portante dentro de este tema es el medio
que actúa con el sistema educacional. Pien-
so que es importante que la escuela tenga
las puertas abiertas para su comunidad, pa-
dres, apoderados y pienso que esto es una
buena forma para que las demás personas
tengan la posibilidad de conocer como fun-
ciona la escuela.
El resultado de estas decisiones se va a re-
flejar en el alumno, si el alumno ha logrado
un buen aprendizaje se logra el objetivo
principal de la escuela. Esta iniciativa la en-
cuentro muy positiva porque la escuela lo-
gra tener un buen prestigio en la sociedad y
es bien visto por las demás personas.
Por otro lado, hoy en día esto no es algo que
se logra en todas las escuelas y eso es la-
mentable. Son muchas las escuelas que no
tienen una estructuración organizacional
satisfactoria y los directores no muestran
gran interés por solucionar semejantes pro-
blema y que a su vez no cumplen con las ca-
racterísticas que se mencionan en el trabajo.
Características de la escuela efectiva.
POR KISLEV
Y
DAVID
Once factores para las escuelas efectivas.
1.-Liderazgo profesional: * Firme y dirigido. * Enfoque
participativo * Profesionista sobresaliente.
2.-Visión y objetivos compartidos: * Unidad de propósi-
to * Consistencia en la práctica * Colaboración y tra-
bajo colegiado.
3.-Ambiente de aprendizaje: * Atmósfera ordenada *
Ambiente de trabajo atractivo.
4.-Le enseñanza y el aprendizaje * Optimización del
tiempo de aprendizaje como centro de la actividad
escolar: * Énfasis académico * Enfoque en el aprove-
chamiento.
5.-Enseñanza con propósito: * Organización eficiente
* Claridad de propósitos * Práctica adaptable.
6.-Expectativas elevadas: * Expectativas globales ele-
vadas * Comunicación de expectativas * Desafío
intelectual.
7.-Reforzamiento Positivo: * Disciplina clara y justa *
Retroalimentación.
8.-Seguimiento de avances * Seguimiento de desem-
peño del alumno * Evaluación del funcionamiento de
la escuela
9.-Derechos y responsabilidades de los * Elevar la au-
toestima del alumno * Posiciones de responsabilidad *
Control del trabajo.
10.-Colaboración hogar – escuela * Participación de
los padres en el aprendizaje de sus hijos.
11.-Una organización para el aprendizaje * Formación
y actualización del personal académico basadas en
la escuela.
Rasgos deseables para el logro de los
propósitos educativos.
POR BLANCO Y HUGO
Un punto importantísimo
de los propósitos educa-
tivos es la separación de
estos propósitos en va-
lores, actitudes y conocimientos.
Los propósitos que han de alcanzar los y
las estudiantes egresados del nivel Bási-
co, se expresan las siguientes dimensio-
nes:
Sujetos que construyen permanente-
mente su identidad personal y so-
cial.
Sujetos que construyen sus conoci-
mientos y saberes.
Sujetos con actitudes y destrezas pa-
ra el trabajo.
Sujetos democráticos.
Sujetos capaces de expresarse en for-
mas diferentes.
Con esta organización de los propósitos
se intenta superar la crítica en educa-
ción, pretende educar sujetos en sus di-
mensiones personal y social, pero su
práctica y resultados se reducen a ofre-
cer información automatizada, segrega-
da y sin significación para la vida coti-
diana de los alumnos y alumnas.
Como lo dice en el párrafo anterior, es-
tos propósitos de la educación deben de
aportar más aprendizajes significativos
para que tengan un impacto real, no so-
lo en su vida escolar, sino también en su
vida diaria.
Rasgos deseables para el logro de los
propósitos educativos.
POR BLANCO Y HUGO
Los propósitos educativos cumplen las
siguientes funciones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje:
 Orientan y dan intencionalidad al
proceso educativo
 Guían el trabajo del profesor
 Indican a los alumnos lo que se pre-
tende de ellos
 Proveen criterios para evaluar los
resultados educativos (de los alum-
nos y el profesor)
 Crean un mecanismo de retroacción
para conseguir la acción docente.
No es una mentira decir que en este país
no se cumplen con los propósitos actua-
les de la educación, ya sea por las autori-
dades escolares, por infraestructura, o
simplemente por la desidia de los profe-
sores que quieren cumplir con otros
propósitos.
También hay que mencionar que para
que se logren buenos resultados en
cuanto a los propósitos educativos se
tiene que trabajar conjuntamente, profe-
sores como autoridades educativas; el
trabajo colegiado toma un papel vital en
este aspecto, pues es a través del trabajo
colegiado que se van a tomar las decisio-
nes y a marcar los propósitos a realizar
durante un periodo escolar.
LA NORMATIVIDAD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES
DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA
MARTIN
PATY
Los acuerdos públicos surgen de la Secretaría de Educa-
ción Pública (SEP), se establecen como se organizan los
planteles de educación básica tanto públicos como priva-
dos. Existen diferentes lineamientos normativos que rigen
su funcionamiento y que establecen los objetivos y princi-
pios a seguir de cada nivel.
Sólo el presidente de la república, la cámara de diputados
y senadores pueden modificar los lineamientos. Esta es la
siguiente jerarquía de la normatividad de los planteles de
Educación Básica:
Presidente de la República
Gobernación
Secretarias
Cámara de Senadores
Cámara de Diputados
Jefe de Gobierno
Asambleístas
Comenzaremos a describir el nivel de preescolar, lo cual
en 1981 se dan los acuerdos en los preescolares y que en
su función establece los planes y programas. Existen 2
tipos de preescolar:
Jornada Ampliada
Servicio Mixto
En nivel preescolar el profesor de Educación Física se in-
crusta en los ejes pedagógicos, enfocándose al desarrollo
integral del niño.
Posteriormente seguiremos con el nivel de secundaria y el
acuerdo 98.
Art. 1° Lineamientos de las escuelas secundarias
Art. 2° Disposiciones Generales
Art. 3° Organización Escolar
Art. 4° División de Escuelas Diurnas y Laborales
Art. 5° y 7° Acuerdos Generales sobre las características a
nivel Federal pero con modificaciones regionales
El apartado 2 “DESCONCENTRACIÓN”
Art. 8°, 9° y 10° donde dice que la Dirección General de
Escuelas Secundarias (DGES) pertenece a la Dirección de
Educación Básica.
Existen las escuelas públicas y particulares, las cuales se
dividen en:
DIURNA: Se atiende de 7:00 hrs a 14:00 hrs
VESPERTINA: Se atiende de 14:30 hrs a 20:00 hrs
LABORAL: Se atiende de 21:00 hrs a 23:30 hrs
El Subdirector es el que lleva a cabo todo el cumplimiento
de los objetivos en la secundaria y no el director.
La Ley Federal de las Responsabilidades Administrativas
de Servidores Públicos se aplican a , los docentes como
servidores públicos.
El profesor de Educación Física que imparte clases en el
nivel de secundaria está sustentado legalmente bajo la
Sección 4, Artículo 26, Fracción 3.
El Consejo Técnico Escolar (CTC) colabora en el Plan de
Desarrollo Institucional (PDI) y en el Plan Anual de Trabajo
(PAT), eso lo marca el artículo 32 (presidente, secretario,
vocales, subdirector, jefe local).
En el nivel de primaria encontramos el Acuerdo Número
96, Que establece la organización y funcionamiento de
las escuelas primarias.
Por lo cual dice que estas instituciones educativas que
imparten educación primaria cuente con un ordenamiento
jurídico que regula su funcionamiento, al efecto de lograr
mayor eficiencia en el desarrollo de la labor.
ORGANIZATIVOS EN LA DINÁMICA ESCOLAR
RETOS DOCENTES Y
POR LEO Y
PALOMA
¿Profesor, nos podría mencionar cuáles son los retos
docentes en relación a la organización de la dinámica
escolar?
DOCENTE 1: El problema es que nuestra sociedad ha
perdido muchos valores y principios que estas rela-
cionados con la conducta humana y el quehacer so-
cial y ese quehacer social se convierte en parte de un
deber que debe ser el profesor
DOCENTE 2: Con toda la organización escolar, con
toda esta estructuración que ha habido, todos los
profesores que estaban en DGEF los han mandado a
esas escuelas, viene esta parte de reorganización,
cuando los profesores que estaban en dirección
vuelven a estar en patio y viene el problema en don-
de se les olvida muchas cosas al dar las clases de
educación física.
¿Cuáles son los retos y compromisos que enfrenta el
educador físico al integrarse en una escuela de educa-
ción básica?
D 1: La carencia en la formación profesional por par-
te del docente, y la falta de un saber científico que
sustente lo que el educador físico aplica
D 2: Los problemas que se va enfrentando el profe-
sor es el trato que va recibiendo por parte de las au-
toridades por ejemplo se le va tratado mal por todas
estas reubicaciones que se mencionaron anterior-
mente.
Más porque ahora las autoridades escolares van a
tener autonomía de los profesores, va hacer una de-
cisión al interior de la escuela, con los propios do-
centes y la misma comunidad escolar. Y va haber
una serie de estructuras dentro de las mismas escue-
las para poder ir tomando decisiones de los propios
maestros.
¿Y en relación a lo que usted nos acaba de contestar,
nos puede compartir cuales son los retos docentes
que se presentan con más frecuencia que afectan
directamente a la dinámica escolar?
D 1: La falta de coherencia que generan los nuevos
programas de estudio en relación con nuestra reali-
dad social
D 2: La falta de comunicación de los profesores de
educación física con sus compañeros de trabajo
ORGANIZATIVOS EN LA DINÁMICA ESCOLAR
RETOS DOCENTES Y
POR LEO Y
PALOMA
¿Cómo educador físico de qué manera participa en la organiza-
ción de la escuela?
D 1:Cumpliendo simplemente con lo que se le pide
D 2: Con relación a los trabajos que a cada uno le compete, por
ejemplo la coordinación de la activación física, no que siempre
la de pero organizarlas para que cada uno de los profesores de
aula valla participando.; también organizar el recreo activo,
organizar tus planes de sesiones, proyectos como deporte es-
colar como vas a participar, las escoltas, la organización interna
como organizar a los grupos en ceremonias, o actividades que
te delega el mismo director nada más para educación física.
¿En que contribuye el educador físico en la dinámica escolar?
D 1: Contribuye con su gran capacidad de adecuar de modificar
y de improvisar eso es lo que no puede hacer cualquiera, traba-
jando a través del movimiento
¿Nos podría comentar si los retos docentes de hoy en día son
más complicados a los retos docentes de hace dos décadas? Si o
no ¿Por qué?
D 1: Parcialmente si pero nada que no pueda ser superado si se
hace lo propio y lo correspondiente analizando lo que quere-
mos lograr
D 2: Con relación a los trabajos que a cada uno le compete, por
ejemplo la coordinación de la activación física, no que siempre
la de pero organizarlas para que cada uno de los profesores de
aula valla participando.; también organizar el recreo activo,
organizar tus planes de sesiones, proyectos como deporte es-
colar como vas a participar, las escoltas, la organización interna
como organizar a los grupos en ceremonias, o actividades que
te delega el mismo director nada más para educación física.
¿Qué nuevos retos docentes cree usted que exista en un futuro?
D 1: De carácter social, choques sociales si seguimos sin hacer
lo que nos corresponde
D 2: Superarse, formarse continuamente, porque ahora en la
actualidad surge una cosa y al poco tiempo ya mejoro, por
ejemplo antes estaban atenidos lo que decía el libro y ahora
no, la formación es más fluida
¿Usted cree que nuestro sistema gubernamental actual afecte a
estos retos docentes y a la organización de la dinámica escolar?
D 1: Si ya que está haciendo del magisterio gente operativa y
no analítica, personas que solo cumplan y no analicen
D 2: Lo estamos viendo con estas nuevas reformas
¿Cuáles son las características que debe tener una escuela para
el logro de los propósitos educativos?
D 1: Responsable y comprometida.
D 2: Llevan a cabo su proyecto escolar anual, ya que ahora es-
tán más burocratizadas, deben de hacer su plan de trabajo:
objetivos su misión, visión, etc., estos propósitos serán para
cumplirlo, e implementar estrategias de acciones para su cum-
plimiento
¿Si usted está de acuerdo que el trabajo colegia es el trabajo en
equipo para la mejora de la dinámica escolar y el logro de sus
objetivos, usted cree que en la actualidad este trabajo en equipo
se esté realizando?
D 1: No la verdad nos falta mucho trabajo en conjunto, nos
falta proponer y escuchar a los demás.
¿EN EDUCACION BASICA HAY
RESPONSABILIDAD DE DIRECTORES,
MAESTROS Y ALUMNOS?
Por Ibarra y Meléndez
EGO 306
A
unque
parez-
ca una
pre-
gunta obvia y muy
fácil de contestar,
existe una duda al
momento de obser-
var nuestra realidad
educativa, ya que si
bien hay lineamien-
tos y parámetros
que estipulan dichas responsabilidades, la realidad como
siempre supera a lo que se debe de hacer y ser.
Porque haciendo un breve recuento de las prácticas de
campo que realizamos durante la carrera, ¿quién no se
encontró con directores o maestros que eran todos unos
personajes en su institución?, fuera por su gran desempe-
ño o por la dudosa conducta que tenían al momento de
ser observados.
Conocimos directores que estaban ausentes en sus plante-
les, que se la pasaban en juntas ó que no tenían ni idea de
lo que hacían en su escuela, fuera porque no les gustaba el
nivel o porque no les quedo de otra más que aceptar ese
puesto y que por tanto a veces eran un verdadero tormen-
to para los maestros, los cuáles se quejaban de ellos y se
resignaban. También encontramos el otro extremo directo-
res altamente comprometidos con su escuela, sus maestros
y sus alumnos, que realmente eran líderes y que sabían
cómo actuar y responder a las situaciones que se les pre-
sentaban.
Se podría enlistar un sin número de características y hasta
reírnos internamente al recordarlos porque finalmente lo
que observamos es el día a día de los actores de las institu-
ciones educativas. Sin máscaras y sin engaños, bueno en
algunos casos.
Dentro de estos actores también están los maestros en es-
pecífico los de educación física que en algunos casos si
eran todos unos personajes, aunque no se podía negar que
Y como olvidar a los maestros que se comprometían y que te-
nían planes y sesiones estructuradas con el fin de que sus alum-
nos comprendieran y además; que se preocupaban por darnos
un buen ejemplo, nos guiaban y se acercaban para hacernos
retroalimentaciones a nuestras prácticas, esos maestros que de
verdad se ocupaban por que nos lleváramos una experiencia
rica que nos permitiera crecer como docentes.
Y los alumnos como
olvidarlos, aquellos
que por su naturaleza
espontánea y libre
nos sacaban cada
sonrisa o cada sorpre-
sa; alumnos que en
ocasiones se sorpren-
dían con nuestras
actividades o que de
plano nos decían “no
me gusta”, “ya me
aburrí”, “me duele el
estómago” un sin fin
de excusas, o los que
nos pedían más.
De todo esto lo que
es importante y rico
de recuperar es lo
que realmente nos
dejo huella de cada
uno de ellos, porque a
su manera cada do-
cente en formación
retomo elementos
para sí mismo de lo
que observó y que
con el tiempo se ha
vuelto y volverá parte
de su personalidad.
Por tanto la reflexión que se busca en torno a este artículo es
esa precisamente, ¿Qué sí y que no deseo imitar de lo que ob-
serve, cuando ya me enfrente a mi ámbito laboral? Y ¿En ver-
dad me comprometo y me responsabilizo con lo que me co-
rresponde? Ó solo imito y me excuso como tantos otros.
Las responsabilidades de cada integrante de una institución son
individuales, sí tenemos una línea que seguir y a la cual la pro-
pia SEP nos norma, pero nosotros tomamos la decisión de ha-
cerlo o no, de comprometernos con nuestra práctica educativa
o simplemente ser del montón.
Porque es más fácil criticar y señalar lo que los otros hacen a
tener una mirada introspectiva que nos permita crecer, a partir
de la cual construyamos un docente integro que mas allá de
buscar cumplir con normas y responsabilidades impuestas por
otros, se crea así mismo un constructor de su propio actuar,
que se crea que el ser docente es una “profesión de vida”, que
deja huella y toca día a día tejidos sensibles de los alumnos con
quien convive.
Muchos podrán decir o “sí o lo sé” y “lo hago”, pero cuantos
realmente somos congruentes en ese actuar día a día, cuántos
de nosotros somos o hemos sido desde ahora responsables de
nuestra formación, cuántos han buscado otros elementos que
le brinden un plus a nuestra práctica, realmente hemos sido
pocos, la mayoría nos hemos estancado en recibir lo poco o
mucho que los maestros nos han dado y en ocasiones, tenemos
el cinismo de decir que es la escuela la que no nos ha dado lo
que necesitamos.
Siendo que los que estaremos al final del camino frente a un
grupo somos nosotros y que también nuestros alumnos dirán
“es que el profe no nos lo dio”, somos constructores de nues-
tro propio aprendizaje y desde la formación no hemos adquiri-
do esa responsabilidad de creernos alumnos normalistas, alum-
nos que el día de mañana tendrán en sus manos el futuro de
miles de jóvenes para los cuales seremos o el profesor buena
onda que deja hacer lo que el alumno quiere, o el exigente o él
que nos enseña y encima de todo deja huella.
Los docentes trascendemos a través de nuestros alumnos por
lo que nuestra responsabilidad va mas allá que cumplir con un
horario, un plan anual, un plan de sesión, una secuencia didác-
tica, nuestro compromiso es primero con nosotros mismos
porque no podemos dar algo de lo que carecemos.
Estamos a un paso de terminar la carrera y en este paso pode-
mos experimentar y aun más podemos todavía darnos el lujo
de pedirle a nuestro asesor una mayor orientación para poder
ser los docentes que nosotros mismos deseamos ser. La res-
ponsabilidad es nuestra porqué nosotros elegimos esta profe-
sión, así de simple.
¿EN EDUCACION BASICA HAY RESPONSABILIDAD DE DIRECTORES, MAESTROS Y ALUMNOS?
El conjunto de integrantes de un colegiado
implica la capacidad colectiva de generar di-
námicamente el objetivo central que es la
formación permanente de aprendizajes en el
alumnado, con medios organizativos estraté-
gicos pedagógicos, sociales, culturales etc.
Particulares y generales como instrumentos
correlacionados en bien de los educandos.
La organización se basa en instrumentos
que articulan actividades que propician una
educación de calidad por medio de estrate-
gias particulares y colectivas, realistas fle-
xibles y sistemáticas, asociadas a un pro-
yecto escolar adaptado a las necesidades
escolares y de cada grupo en particular.
EGO 306
LALO
GABO
La plasticidad es una de las principales he-
rramientas a tomar en cuenta en la organi-
zación de actividades así como la identifica-
ción de problemas o conflictos que afectan
la calidad escolar, el manejo de información,
el uso de mecanismos cognitivos, procedi-
mientos, trascendencia de contenidos, la
propuesta de tareas que inciten al alumno
al descubrimiento y la superación de capa-
cidades generales y específicas para crear
una conciencia significativa clara del objeti-
vo a desarrollar, que impacte positivamente
LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
EN EL MARCO DEL FUNCIONAMIENTO
ESCOLAR
García Álvarez Isaías en su documento “La difusión de las
ideas y el cambio en la formación de maestros de primaria
México”
“La estructura de los programas de formación de
profesores se refiere a la organización o distribución
peculiar de los elementos que integran los contenidos…
el docente se debe convertir de cierta manera un autodidacta para el beneficio propio
pero no por el reconocimiento que sería un aspecto secundario si no por su prioridad
el cual se verá reflejado en las clases que el de, proporcionando a sus alumnos los co-
nocimientos que va adquiriendo en pro de mejorar su condición y todos los aspectos
que involucran las tres esferas de la educación física, pues tales esferas hacen una
Para formar escuelas de calidad es primordial formar primero profeso-
res de calidad, cuya misión sea incorporar a la sociedad al alumno y
desarrollar en el mismo las habilidades que le ayudaran a superar re-
tos de su cotidianeidad. Un factor importante es saber cómo se forma
ROL
PROFESIONAL
rol docente en lo profesional es una consecuencia en
los procesos de enseñanza aprendizaje, que contrapo-
nen el rol tradicional de mero transmisor de conoci-
mientos al de facilitador del aprendizaje de los alum-
nos.
El rol de Facilitador del aprendizaje convierte al
maestro en una especie de gestor del proceso de
aprendizaje de los estudiantes
Iván Núñez señala que el rol profesional
“implica que el docente tiene una formación de nivel superior
que lo capacita para conectarse permanentemente con el saber
pedagógico acumulado, para diagnosticar los problemas de
aprendizaje de sus alumnos y las necesidades educativas de su
entorno, para recurrir por sí mismo a la recreación o generación
de métodos y técnicas y para la elaboración local del currículum”
Requerimientos para la profesionalización de
los
establecimiento de un sistema de forma-
ción continúa del docente que incluya la
formación inicial, el desarrollo profesional,
la capacitación en servicio y las oportuni-
dades de calificaciones superiores
Formación docente
es necesario establecer mecanismos que
puedan alternar entre procedimientos selec-
tivos como los exámenes de ingreso o los
talleres de nivelación.
PREPARACIÓN ACADÉMICA
La recreación de prácticas pedagógicas, in-
troducción de innovaciones en las tradicio-
nales formas de enseñanza.
perfeccionamiento docente.
Que atiendan también las actitudes y
los rasgos personales deseables tales
como la paciencia, la persistencia, la
capacidad de analizar problemas y la
comprensión de los alumnos
El desarrollo del rol creativo e innovador depende de tres condiciones.
En primer lugar, que los sistemas educativos asuman su responsabilidad
de adecuarse a los rápidos cambios que acontecen en el mundo, estable-
ciendo políticas y estrategias dinámicas para la articulación de las de-
mandas y conformando equipos centrales con individuos capaces de
crear e innovar. En segundo lugar, determinando lineamientos orientado-
res para la formación y el profesionalmente docente que estimules el
desarrollo de capacidades creativas en los docentes. En tercer lugar, des-
de la nueva propuesta de la gestión autónoma de las escuelas, propiciar
proyectos de innovación que configuren un docente con gran poder de
autocrítica, disposición a modificar y mejorar sus patrones de trabajo pa-
ra adaptarse a las nuevas exigencias de una institución mejor articulada
con su comunidad, flexible para interpretar situaciones y para diseñar
con el grado de originalidad que ellas demandan, nuevos estilos de tra-
bajo.
El aporte de la creatividad
Planificar y
Gestionar?
ESEF
PLANIFICAR
Para todo buen docente como para cual-
quier ser humano, la planeación es un
proceso por el cual puede mediar el fu-
turo y el presente.
Como concepto podríamos decir que
planificar constituye a la asignación de
recursos para desarrollar objetivos de
desarrollo social. Pero si lo llevamos a
un aspecto práctico, es el proceso donde
identificamos los problemas existentes,
visualizamos la situación deseada, for-
mular objetivos y llevar acabo acciones
especificas para lograr los objetivos pre-
viamente establecidos.
Todo esto se realizara en base a estrate-
gias que se anticiparan a las posibles de-
ficiencias que nuestro proyecto pudiera
tener, para poder llegar a las metas esta-
blecidas, cabe destacar que como buen
docente, nuestro proceso de planeación
debe contar con demasiadas variantes.
POR DIANA Y VICTOR
Planificar y
Gestionar?
POR DIANA Y VICTOR
GESTIONAR
Se entiende a la gestión escolar como
el conjunto de acciones articuladas en-
tre sí, que emprende el equipo directi-
vo para promover y posibilitar la con-
secución de la intencionalidad pedagó-
gica en y con la comunidad escolar.
Responde a preguntas: ¿Qué? ¿Para
qué? ¿Cómo? Y ¿Cuándo?
Esta gestión a mi parecer debe ser de-
tallada de tal forma que todos los
maestros persigan el mismo fin, si bien
cada profesor de aula o patio enseña
acorde a lo que “para los alumnos es lo
mejor” deberían enfocarse a lo que en
realidad se necesita para ser competen-
te ante la vida en sociedad; esta gestión
escolar se organiza a través de un tra-
bajo colegiado eficaz, con una organi-
zación que priorice las necesidades y
administre los recursos para poder
desarrollar dicha gestión.
Había una vez una escuela en donde todos eran
muy felices; nadie tenía queja de nada, desde los alum-
nos que no desertaban ni tenían carencias académicas
de ningún tipo, los trabajadores no hacían paro ni se
quejaban de la falta de material para desempeñarse. ¡¡Y
qué decir de los docentes!! Obviamente no había de
que lamentarse, todo era perfecto gracias a la buena
orientación que se daba por parte de la dirección es-
colar. Sin ánimo de burla ni mucho menos, esto real-
mente suena a cuento de hadas, y que, quien no viva
realmente en este escenario llamado México (lindo y
querido) no sabe de lo que se habla.
Porque ya no es necesario ser estudiante para saber
que las cosas dentro del ámbito educativo están cada
vez peor y que es muy fácil culpar a otros en lugar
de aceptar que como sociedad y para que esto sea
más específico como familia, ya que es en ella donde
todo inicia y que como dice ese viejo dicho que “la
educación se mama”. Es por ello y otras razones que
una educación de calidad debe emprenderse de raíz.
Sin embargo ya me estoy entrometiendo en un tema
que no me corresponde tratar en esta ocasión y que,
como madre de familia también me atañe y que como
estudiante y futura docente me concierne directamente.
Resumiendo esta pequeña introducción sabemos que
una problemática no se soluciona buscando culpables,
sino una serie
RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA LOGRAR UNA
ESCUELA EFECTIVA.
MOCTEZUMA SÁNCHEZ VERONICA.
de pasos para poder dar solución a la misma. Des-
de identificar claramente la dificultad, la población
impactada y sus posibles consecuencias para así,
poder emitir las estrategias a realizar para poder
actuar de manera efectiva y eficaz para buscar
siempre el bienestar de los alumnos y el cumpli-
miento de la misión escolar.
La transformación de las escuelas no puede partir
solamente del establecimiento de normas de funcio-
namiento más adecuadas, de parte de las autorida-
des educativas, tampoco depende solamente de la
distribución de materiales de apoyo para mejorar
la enseñanza, de la divulgación de instrumentos y
procedimientos novedosos o de uno o varios cursos
de capacitación. Se requiere de la articulación de
estos elementos y, sobre todo, que los actores de la
vida escolar experimenten el proceso de cambio, lo
adapten a sus propias condiciones, encuentren sus
virtudes reflejadas en resultados efectivos y com-
prueben que es posible trabajar con las nuevas
exigencias. Para lograr modificar el funcionamiento
cotidiano de la escuela, es necesario disponer de
un plan de acción por escuela fundado en el diag-
nóstico de sus necesidades y posibilidades; este ins-
trumento sólo puede ser construido por quienes
mejor la conocen: los maestros y directivo. La su-
peración continua de cada escuela requiere de la
participación convencida del personal docente.
realizadas por los actores escolares en relación
con la tarea fundamental que le ha sido asignada
a la escuela: generar las condiciones, ambientes y
procesos necesarios para que los alumnos apren-
dan conforme a los fines, objetivos y propósitos de
la educación básica.
Así, “Se entiende por gestión escolar, el ám-
bito de la cultura organizacional de la
escuela, conformada por directivos, el equipo do-
cente, las normas, las instancias de decisión esco-
lar y los actores y factores que están relacionados
con la forma peculiar de hacer las cosas en la
escuela, el entendimiento de sus objetivos e identi-
dad como colectivo, la manera como se logra es-
tructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos
con la comunidad donde se ubica la escuela” ,
hacer una buena escuela, depende de cada escuela.
Creando así un modelo donde el centro de acción
es la gestión escolar y en los alrededores se en-
cuentran distintos elementos.
Una escuela eficaz “promueve de forma duradera
el desarrollo integral de todos y cada uno de sus
alumnos más allá de lo que sería previsible te-
niendo en cuenta su rendimiento inicial y su si-
tuación social, cultural y económica”. Para ser efi-
caz la escuela debe favorecer el desarrollo de to-
dos y cada uno de sus alumnos y estos deben
progresar más de lo que es dable esperar confor-
me a las características socioeconómicas y cultura-
les de su familia. La escuela eficaz se preocupa
por el desarrollo integral del alumno, esto es, ade-
más de buenos resultados de aprendizaje, se preo-
cupa de su formación en valores, bienestar, satis-
facción y desarrolla toda la personalidad de los
alumnos. Por lo que lograr una buena gestión es-
colar es una tarea complicada, pero si se tienen
los objetivos bien definidos y se toma en conside-
ración nuestra materia prima, es decir los alumnos,
será un trabajo que al final del día hablará por
nosotros y al final de cuentas considero que esto
de la calidad educativa y las escuelas eficaces no
son más que el producto de lo que debemos ha-
cer día a día.
TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA
ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN
DEL TRABAJO PERMANENTE.
Cuando se habla de gestión escolar, no solamente se
involucra a todo el personal sino también a los be-
neficiarios como son los alumnos y sus familias, pe-
ro tienen mayor importancia el papel que desempe-
ñen las autoridades del plantel, ya que son los que
fomentan la participación y compromiso de maes-
tros, padres-madres de familia y alumnos, para la
Hay que tener en mente que al realizar un
trabajo escolar en colectivo hay que mejorar
la cultura de autoridad basada en jerarquías
y modelos verticales a una de estructura
participativa y crecientemente horizontal.
El trabajo colegiado presenta peculiaridades o exigencias es-
peciales, se insiste en la idea de una función integral, que
resulta de la buena participación e integración de cada una
de las partes que lo conforman. Los encargados de las fun-
ciones operativas en este caso los maestros, no pueden per-
der de vista las finalidades más amplias de su labor, que es
brindar una educación de calidad.
Se comprende un estudio de las normas que
se han de seguir para aprovechar debidamen-
te los recursos de que disponga el plantel,
conseguir aquello de que se carezca y poner
todo en juego para alcanzar las finalidades de
la educación. No se trata de actuar por imita-
ción, por imposición o por rutina.
Los organizadores y administradores,
integrantes de la institución educa-
tiva, son llamados a intervenir en
hechos para la resolución de pro-
blemas y toma de decisiones. Se
analizan objetivos, proyectos, proble-
mas presentados y finalmente se
optara por un camino, para que las
finalidades cobren forma y vida. La
organización escolar será el medio
para hacer fácil la tarea del maes-
tro y agradable para los alumnos.
Todos y cada uno de los integran-
tes proponga ideas para lograr los
objetivos. Pero aquí entra un papel
muy importante es la de líder, pero
rompiendo la cultura de mando y
jerarquías, hay que desempeñar la
El trabajo escolar colegiado tendrá que trabajar
en aspectos de la vida escolar como son en el
trabajo en el aula, el funcionamiento de la es-
cuela y el clima de trabajo, la relación con las
familias de los alumnos, y en el desarrollo pro-
fesional, continua actualización y capacitación
de los docentes. En la actualidad debemos enfo-
carnos en la formación de los docentes ya que
no se les enseña motivos y valores de la aso-
ciación humana.
Que el trabajo colegiado sea capaz de compro-
meterse a la consecución de metas comunes, en
colaboración con otras personas. Así como crear
espacios de comunicación y ayuda, mejorar la
convivencia, a través del conocimiento diario de
cada una de las partes que lo conforman. El
ambiente de trabajo será agradable y más pro-
picio, para que se favorezca la cooperación.
Revista  EGO 306 Gestion Escolar  ESEF MEXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
Pelopin
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
Digna Campos
 
Sesión 12.............
Sesión 12.............Sesión 12.............
Sesión 12.............
almamendooza
 
Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)
Adalberto Martinez
 
Liderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivosLiderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivos
DGETI Zacatecas
 
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanasLiderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Aleixandre Villarroel
 
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativasGestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
TOSTIMAN
 
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuela
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuelaPresentación. hacer de una escuela, una buena escuela
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuela
Lizbeth Salazar
 
Trabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgoTrabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgo
Maria Mattos
 
Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0
Adalberto
 
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Sergio Mayo
 
Serafin antunez
Serafin antunez Serafin antunez
Serafin antunez
elsamolinaa
 
Viernes proyecto
Viernes proyectoViernes proyecto
Viernes proyecto
Oscar Moon Flawers
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
Alexia
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
Secretaría de Educación Pública
 
Santos guerra de hortencia
Santos guerra de hortenciaSantos guerra de hortencia
Santos guerra de hortencia
Petalo de Luna
 
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupobCachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Antoniio Miguel Cachay Pantoja
 
Formacion de directoras y directores de centro educativos
Formacion de directoras y directores de centro educativosFormacion de directoras y directores de centro educativos
Formacion de directoras y directores de centro educativos
Omar Jepte Reyna
 
Cuadro de la mtra Graciela
Cuadro de la mtra GracielaCuadro de la mtra Graciela
Cuadro de la mtra Graciela
Ary Ibvelz
 
Estudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalEstudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacional
FerZhii
 

La actualidad más candente (20)

Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Sesión 12.............
Sesión 12.............Sesión 12.............
Sesión 12.............
 
Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)
 
Liderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivosLiderazgo de los directivos
Liderazgo de los directivos
 
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanasLiderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
 
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativasGestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
 
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuela
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuelaPresentación. hacer de una escuela, una buena escuela
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuela
 
Trabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgoTrabajo de liderazgo
Trabajo de liderazgo
 
Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0
 
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
 
Serafin antunez
Serafin antunez Serafin antunez
Serafin antunez
 
Viernes proyecto
Viernes proyectoViernes proyecto
Viernes proyecto
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
 
Santos guerra de hortencia
Santos guerra de hortenciaSantos guerra de hortencia
Santos guerra de hortencia
 
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupobCachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
 
Formacion de directoras y directores de centro educativos
Formacion de directoras y directores de centro educativosFormacion de directoras y directores de centro educativos
Formacion de directoras y directores de centro educativos
 
Cuadro de la mtra Graciela
Cuadro de la mtra GracielaCuadro de la mtra Graciela
Cuadro de la mtra Graciela
 
Estudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalEstudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacional
 

Destacado

Taller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes Guzmán
Taller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes GuzmánTaller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes Guzmán
Taller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes Guzmán
José Luis Cervantes Guzmán
 
Pabellón de los deportes
Pabellón de los deportesPabellón de los deportes
Pabellón de los deportes
Alan Enríquez Arias
 
ENEF. Identidad y visión
ENEF. Identidad y visiónENEF. Identidad y visión
ENEF. Identidad y visión
Gerencia y Mercadeo Deportivo - GMD
 
Mtro Álvaro Fernández Peredo reseña
Mtro Álvaro Fernández Peredo reseñaMtro Álvaro Fernández Peredo reseña
Mtro Álvaro Fernández Peredo reseña
José Luis Cervantes Guzmán
 
1. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 2015
1. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 20151. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 2015
1. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 2015
José Luis Cervantes Guzmán
 
Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...
Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...
Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...
José Luis Cervantes Guzmán
 
Criterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes Guzmán
Criterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes GuzmánCriterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes Guzmán
Criterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes Guzmán
José Luis Cervantes Guzmán
 
Historia de la esef
Historia de la esefHistoria de la esef
Historia de la esef
Sha Ron
 
Realidad de la educacion fisica davila segarra
Realidad de la educacion fisica   davila segarraRealidad de la educacion fisica   davila segarra
Realidad de la educacion fisica davila segarra
Universidad de Guayaquil
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
Luis Defaz
 
Competencia motriz en la educ física
Competencia motriz en la educ físicaCompetencia motriz en la educ física
Competencia motriz en la educ física
José Luis Cervantes Guzmán
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
UNAM
 
estado del arte investigacion en comunicacion
estado del arte investigacion en comunicacionestado del arte investigacion en comunicacion
estado del arte investigacion en comunicacion
gueste882cc2
 
Linea del tiempo sobre la historia de la educacion fisica
Linea del tiempo sobre la historia de la educacion fisicaLinea del tiempo sobre la historia de la educacion fisica
Linea del tiempo sobre la historia de la educacion fisica
Sarahi Flores
 

Destacado (14)

Taller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes Guzmán
Taller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes GuzmánTaller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes Guzmán
Taller de situacion ludomotrices fiep 2014 Dr. José Luis Cervantes Guzmán
 
Pabellón de los deportes
Pabellón de los deportesPabellón de los deportes
Pabellón de los deportes
 
ENEF. Identidad y visión
ENEF. Identidad y visiónENEF. Identidad y visión
ENEF. Identidad y visión
 
Mtro Álvaro Fernández Peredo reseña
Mtro Álvaro Fernández Peredo reseñaMtro Álvaro Fernández Peredo reseña
Mtro Álvaro Fernández Peredo reseña
 
1. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 2015
1. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 20151. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 2015
1. Dr. José Luis Cervantes Guzmán_ reseña, 1971 2015
 
Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...
Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...
Administración de entidades deportivas y recreativas 1 a sesión: José Luis Ce...
 
Criterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes Guzmán
Criterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes GuzmánCriterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes Guzmán
Criterios para un Sistema de Servicios Recreativos. José Luis Cervantes Guzmán
 
Historia de la esef
Historia de la esefHistoria de la esef
Historia de la esef
 
Realidad de la educacion fisica davila segarra
Realidad de la educacion fisica   davila segarraRealidad de la educacion fisica   davila segarra
Realidad de la educacion fisica davila segarra
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
 
Competencia motriz en la educ física
Competencia motriz en la educ físicaCompetencia motriz en la educ física
Competencia motriz en la educ física
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
 
estado del arte investigacion en comunicacion
estado del arte investigacion en comunicacionestado del arte investigacion en comunicacion
estado del arte investigacion en comunicacion
 
Linea del tiempo sobre la historia de la educacion fisica
Linea del tiempo sobre la historia de la educacion fisicaLinea del tiempo sobre la historia de la educacion fisica
Linea del tiempo sobre la historia de la educacion fisica
 

Similar a Revista EGO 306 Gestion Escolar ESEF MEXICO

Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
ANDRES GONZALEZ
 
Hacer de la escuela
Hacer de la escuelaHacer de la escuela
Hacer de la escuela
Felipe Garcia Orozco
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuela
Darsh Dominguez Villanueva
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
Alfonso Lerma Ceceñas
 
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Luis Maza Mendez
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Lili Sol
 
Act2
Act2Act2
Habilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgoHabilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgo
JACQUELINE VILELA
 
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Petalo de Luna
 
Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1
carolg94
 
Gestion pedagógica
Gestion pedagógicaGestion pedagógica
Gestion pedagógica
Nataly Cabadiana
 
Gest io n pedagogica
Gest io n pedagogicaGest io n pedagogica
Gest io n pedagogica
Gabys Barrera
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
ligiapilamunga1
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
Mónica Cargua
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
DT Lopez Ls
 
Grupo n 4
Grupo n 4Grupo n 4
Grupo n 4
evelyn997
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
Carolina González
 
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVOMARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Similar a Revista EGO 306 Gestion Escolar ESEF MEXICO (20)

Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
 
Hacer de la escuela
Hacer de la escuelaHacer de la escuela
Hacer de la escuela
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuela
 
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
 
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Act2
Act2Act2
Act2
 
Habilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgoHabilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgo
 
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
 
Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1Escrito Exposición grupo N·1
Escrito Exposición grupo N·1
 
Gestion pedagógica
Gestion pedagógicaGestion pedagógica
Gestion pedagógica
 
Gest io n pedagogica
Gest io n pedagogicaGest io n pedagogica
Gest io n pedagogica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Grupo n 4
Grupo n 4Grupo n 4
Grupo n 4
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVOMARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Revista EGO 306 Gestion Escolar ESEF MEXICO

  • 1. Gestión Escolar Un breve acercamiento al mundo de la gestión escolar ESCOLAR GESTION
  • 2. EDITORIAL El presente trabajo es una breve recopilación de los temas vistos en la materia de Gestión Escolar , cabe mencionar que esta revista fue realizada por los alumnos del grupo 306 con la firme intención de dejar un pequeño aporte para la comunidad estudiantil de nuestra amada institución. Fuerza, espíritu y guía
  • 3.
  • 4. ¿Qué es gestión escolar? Pág. 4 TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE. Pág. 6 La escuela como organización. Pág. 8 Características de la escuela efectiva. Pág. 9Rasgos deseables para el logro de los propósitos educativos. Pág. 10 LA NORMATIVIDAD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Pág. 12 RETOS DOCENTES Y ORGANIZATIVOS EN LA DINÁMICA ESCOLAR Pág. 14
  • 5. ¿EN EDUCACION BASICA HAY RESPONSABILIDAD DE DIRECTORES, MAESTROS Y ALUMNOS? Pág. 16 Bases para la organización de las actividades del colectivo docente. Pág. 18 LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR Pág. 20 El aporte de la creatividad PÁG.23Rasgos deseables para el logro de los propósitos educativos. Pág. 10 Planificar y Gestionar? Pág. 24 RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA LOGRAR UNA ESCUELA EFECTIVA. Pág. 26 TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE. Pág. 28
  • 6. ¿Qué es gestión escolar? POR ANGY Y LOLA La gestión se centra en la transformación hacia la me- jora desde la propia estructura real del contexto educativo, liderando, ad- ministrando y controlando su ejecu- ción. En particular la gestión del gru- po de docentes tienen gran alcance educativo, el esfuerzo del equipo de construir las bases de conocimiento así como las acciones y disposiciones diarias que definirán las estrategias a futuro. Enseguida se desarrolla la entrevista que le hice a la máxima autoridad de la Escuela Superior de Educación Fí- sica (ESEF), al Lic. Rafael Adrián Cortes Suarez, director de la institu- ción que desde su punto de vista y experiencia nos da a conocer el pro- ceso de gestión que se lleva a cabo en dicha escuela.
  • 7. ¿Qué es gestión escolar? 1.-¿Para usted, qué es la gestión esco- lar? Es un proceso importante dentro del planteé escolar existe la gestión inter- na y externa en donde la interna es toda la parte académica como organi- zar los grupos a los docentes que to- dos los grupos tengan docente y todos los docentes grupos para impartir bien las asignaturas y la gestión ex- terna es la labor del director para ges- tionar ante otras instancias beneficios para la escuela 2.-Dentro de la escuela ¿Cuál es la merma más frecuente para que se lleve acabo de for- ma eficaz la gestión escolar ? Muchos de los problemas es la postura de los docentes los perfiles académicos para cada una de las asignaturas (52) que necesitan ser cubiertas y valoradas por los colegios por niveles en donde se organizan los aspectos administrativos y académicos de cada asignatura 3.-¿Cómo se lleva a acabo el proceso de la distribución escolar? El director tiene dos sin direcciones académica administrativa y el área de planeación estas tras áreas son las que más gestión hacen, la parte aca- démica ve lo de los docentes y la titu- lación la parte de control escolar y de- partamento psicopedagógico, la parte administrativa gestiona en el interior de la escuela servicios generales, re- cursos humanos y la parte médica.
  • 8. TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE. POR KALID Y LEMUS Cuando se habla de gestión escolar, no sola- mente se involucra a todo el personal sino también a los beneficiarios como son los alum- nos y sus familias, pero tienen mayor impor- tancia el papel que desempeñen las autorida- des del plantel, ya que son los que fomentan la participación y compromiso de maestros, pa- dres-madres de familia y alumnos, para la defi- nición de metas y actividades educativas. La presencia de procesos democráticos en las formas de organización escolar, los espacios colegiados brindan la oportunidad de descu- brir, reafirmar y ejercitar valores para una convivencia solidaria, aceptación de diferen- cias, fomentar la cooperación y respeto como base para un buen trabajo colegiado y la for- mación integral de los alumnos. Hay que tener en mente que al realizar un tra- bajo escolar en colectivo hay que mejorar la cultura de autoridad basada en jerarquías y modelos verticales a una de estructura partici- pativa y crecientemente horizontal. El trabajo colegiado presenta peculiaridades o exigencias especiales, se insiste en la idea de una función inte- gral, que resulta de la buena parti- cipación e inte- gración de cada una de las partes que lo confor- man. Los encar- gados de las fun- ciones operativas en este caso los maestros, no pueden perder de vista las finalida- des más amplias de su labor, que es brindar una educación de ca- lidad.
  • 9. TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE. POR KALID Y LEMUS Los organizadores y administradores, integrantes de la institución educativa, son llamados a inter- venir en hechos para la resolución de problemas y toma de decisiones. Se analizan objetivos, pro- yectos, problemas presentados y finalmente se optara por un camino, para que las finalidades cobren forma y vida. La organización escolar se- rá el medio para hacer fácil la tarea del maestro y agradable para los alumnos. Todos y cada uno de los integrantes proponga ideas para lograr los objetivos. Pero aquí entra un papel muy impor- tante es la de líder, pero rompiendo la cultura de mando y jerarquías, hay que desempeñar la la- bor de guía, el que mediara las activida- des, el que motivara a su equipo de tra- bajo. Se comprende un estudio de las normas que se han de seguir para aprovechar debidamente los recur- sos de que disponga el plantel, con- seguir aquello de que se carezca y poner todo en juego para alcanzar las finalidades de la educación. No se trata de actuar por imitación, por imposición o por rutina. El trabajo escolar colegiado tendrá que trabajar en aspectos de la vida escolar como son en el trabajo en el aula, el fun- cionamiento de la escuela y el clima de trabajo, la relación con las familias de los alumnos, y en el desarrollo profesional, continua actualización y capacitación de los docentes. En la actualidad debemos enfocarnos en la formación de los do- centes ya que no se les enseña motivos y valo- res de la asociación humana. Que el trabajo colegiado sea capaz de compro- meterse a la consecución de metas comunes, en colaboración con otras personas. Así como crear espacios de comunicación y ayuda, mejorar la convivencia, a través del conocimiento diario de cada una de las partes que lo conforman. El am- biente de trabajo será agradable y más propicio, para que se favorezca la cooperación.
  • 10. La escuela como organización POR JAVI Y CARO Creo que es muy importante conside- rar la escuela como una organización ya que forma parte importante para el buen funcio- namiento dentro de la institución. Se supo- ne que la escuela es un lugar donde el alumno tiene que desarrollar sus habilida- des, comprender y sintetizar los contenidos. Sin embargo, si esto no se logra la organiza- ción no esta cumpliendo con su objetivo principal. Para mi es una tema en el que se abordan diferentes objetivos y temáticas, ya que no podemos dejar a un lado a los miembros que esta dentro de esta organización ya que a partir de ellos es que se cumplirán estos ob- jetivos que se desean. Considero que para una escuela es importante tener una buena organización porque de esta manera se logra tener una buena administración donde se pueda tomar las decisiones adecuadas para la comunidad escolar principalmente los alumnos ya que son ellos los que van a ad- quirir lo que la escuela les brinde. Sin embargo, otro factor que considero im- portante dentro de este tema es el medio que actúa con el sistema educacional. Pien- so que es importante que la escuela tenga las puertas abiertas para su comunidad, pa- dres, apoderados y pienso que esto es una buena forma para que las demás personas tengan la posibilidad de conocer como fun- ciona la escuela. El resultado de estas decisiones se va a re- flejar en el alumno, si el alumno ha logrado un buen aprendizaje se logra el objetivo principal de la escuela. Esta iniciativa la en- cuentro muy positiva porque la escuela lo- gra tener un buen prestigio en la sociedad y es bien visto por las demás personas. Por otro lado, hoy en día esto no es algo que se logra en todas las escuelas y eso es la- mentable. Son muchas las escuelas que no tienen una estructuración organizacional satisfactoria y los directores no muestran gran interés por solucionar semejantes pro- blema y que a su vez no cumplen con las ca- racterísticas que se mencionan en el trabajo.
  • 11. Características de la escuela efectiva. POR KISLEV Y DAVID Once factores para las escuelas efectivas. 1.-Liderazgo profesional: * Firme y dirigido. * Enfoque participativo * Profesionista sobresaliente. 2.-Visión y objetivos compartidos: * Unidad de propósi- to * Consistencia en la práctica * Colaboración y tra- bajo colegiado. 3.-Ambiente de aprendizaje: * Atmósfera ordenada * Ambiente de trabajo atractivo. 4.-Le enseñanza y el aprendizaje * Optimización del tiempo de aprendizaje como centro de la actividad escolar: * Énfasis académico * Enfoque en el aprove- chamiento. 5.-Enseñanza con propósito: * Organización eficiente * Claridad de propósitos * Práctica adaptable. 6.-Expectativas elevadas: * Expectativas globales ele- vadas * Comunicación de expectativas * Desafío intelectual. 7.-Reforzamiento Positivo: * Disciplina clara y justa * Retroalimentación. 8.-Seguimiento de avances * Seguimiento de desem- peño del alumno * Evaluación del funcionamiento de la escuela 9.-Derechos y responsabilidades de los * Elevar la au- toestima del alumno * Posiciones de responsabilidad * Control del trabajo. 10.-Colaboración hogar – escuela * Participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos. 11.-Una organización para el aprendizaje * Formación y actualización del personal académico basadas en la escuela.
  • 12. Rasgos deseables para el logro de los propósitos educativos. POR BLANCO Y HUGO Un punto importantísimo de los propósitos educa- tivos es la separación de estos propósitos en va- lores, actitudes y conocimientos. Los propósitos que han de alcanzar los y las estudiantes egresados del nivel Bási- co, se expresan las siguientes dimensio- nes: Sujetos que construyen permanente- mente su identidad personal y so- cial. Sujetos que construyen sus conoci- mientos y saberes. Sujetos con actitudes y destrezas pa- ra el trabajo. Sujetos democráticos. Sujetos capaces de expresarse en for- mas diferentes. Con esta organización de los propósitos se intenta superar la crítica en educa- ción, pretende educar sujetos en sus di- mensiones personal y social, pero su práctica y resultados se reducen a ofre- cer información automatizada, segrega- da y sin significación para la vida coti- diana de los alumnos y alumnas. Como lo dice en el párrafo anterior, es- tos propósitos de la educación deben de aportar más aprendizajes significativos para que tengan un impacto real, no so- lo en su vida escolar, sino también en su vida diaria.
  • 13. Rasgos deseables para el logro de los propósitos educativos. POR BLANCO Y HUGO Los propósitos educativos cumplen las siguientes funciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje:  Orientan y dan intencionalidad al proceso educativo  Guían el trabajo del profesor  Indican a los alumnos lo que se pre- tende de ellos  Proveen criterios para evaluar los resultados educativos (de los alum- nos y el profesor)  Crean un mecanismo de retroacción para conseguir la acción docente. No es una mentira decir que en este país no se cumplen con los propósitos actua- les de la educación, ya sea por las autori- dades escolares, por infraestructura, o simplemente por la desidia de los profe- sores que quieren cumplir con otros propósitos. También hay que mencionar que para que se logren buenos resultados en cuanto a los propósitos educativos se tiene que trabajar conjuntamente, profe- sores como autoridades educativas; el trabajo colegiado toma un papel vital en este aspecto, pues es a través del trabajo colegiado que se van a tomar las decisio- nes y a marcar los propósitos a realizar durante un periodo escolar.
  • 14. LA NORMATIVIDAD QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA MARTIN PATY Los acuerdos públicos surgen de la Secretaría de Educa- ción Pública (SEP), se establecen como se organizan los planteles de educación básica tanto públicos como priva- dos. Existen diferentes lineamientos normativos que rigen su funcionamiento y que establecen los objetivos y princi- pios a seguir de cada nivel. Sólo el presidente de la república, la cámara de diputados y senadores pueden modificar los lineamientos. Esta es la siguiente jerarquía de la normatividad de los planteles de Educación Básica: Presidente de la República Gobernación Secretarias Cámara de Senadores Cámara de Diputados Jefe de Gobierno Asambleístas Comenzaremos a describir el nivel de preescolar, lo cual en 1981 se dan los acuerdos en los preescolares y que en su función establece los planes y programas. Existen 2 tipos de preescolar: Jornada Ampliada Servicio Mixto En nivel preescolar el profesor de Educación Física se in- crusta en los ejes pedagógicos, enfocándose al desarrollo integral del niño.
  • 15. Posteriormente seguiremos con el nivel de secundaria y el acuerdo 98. Art. 1° Lineamientos de las escuelas secundarias Art. 2° Disposiciones Generales Art. 3° Organización Escolar Art. 4° División de Escuelas Diurnas y Laborales Art. 5° y 7° Acuerdos Generales sobre las características a nivel Federal pero con modificaciones regionales El apartado 2 “DESCONCENTRACIÓN” Art. 8°, 9° y 10° donde dice que la Dirección General de Escuelas Secundarias (DGES) pertenece a la Dirección de Educación Básica. Existen las escuelas públicas y particulares, las cuales se dividen en: DIURNA: Se atiende de 7:00 hrs a 14:00 hrs VESPERTINA: Se atiende de 14:30 hrs a 20:00 hrs LABORAL: Se atiende de 21:00 hrs a 23:30 hrs El Subdirector es el que lleva a cabo todo el cumplimiento de los objetivos en la secundaria y no el director. La Ley Federal de las Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos se aplican a , los docentes como servidores públicos. El profesor de Educación Física que imparte clases en el nivel de secundaria está sustentado legalmente bajo la Sección 4, Artículo 26, Fracción 3. El Consejo Técnico Escolar (CTC) colabora en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y en el Plan Anual de Trabajo (PAT), eso lo marca el artículo 32 (presidente, secretario, vocales, subdirector, jefe local). En el nivel de primaria encontramos el Acuerdo Número 96, Que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Por lo cual dice que estas instituciones educativas que imparten educación primaria cuente con un ordenamiento jurídico que regula su funcionamiento, al efecto de lograr mayor eficiencia en el desarrollo de la labor.
  • 16. ORGANIZATIVOS EN LA DINÁMICA ESCOLAR RETOS DOCENTES Y POR LEO Y PALOMA ¿Profesor, nos podría mencionar cuáles son los retos docentes en relación a la organización de la dinámica escolar? DOCENTE 1: El problema es que nuestra sociedad ha perdido muchos valores y principios que estas rela- cionados con la conducta humana y el quehacer so- cial y ese quehacer social se convierte en parte de un deber que debe ser el profesor DOCENTE 2: Con toda la organización escolar, con toda esta estructuración que ha habido, todos los profesores que estaban en DGEF los han mandado a esas escuelas, viene esta parte de reorganización, cuando los profesores que estaban en dirección vuelven a estar en patio y viene el problema en don- de se les olvida muchas cosas al dar las clases de educación física. ¿Cuáles son los retos y compromisos que enfrenta el educador físico al integrarse en una escuela de educa- ción básica? D 1: La carencia en la formación profesional por par- te del docente, y la falta de un saber científico que sustente lo que el educador físico aplica D 2: Los problemas que se va enfrentando el profe- sor es el trato que va recibiendo por parte de las au- toridades por ejemplo se le va tratado mal por todas estas reubicaciones que se mencionaron anterior- mente. Más porque ahora las autoridades escolares van a tener autonomía de los profesores, va hacer una de- cisión al interior de la escuela, con los propios do- centes y la misma comunidad escolar. Y va haber una serie de estructuras dentro de las mismas escue- las para poder ir tomando decisiones de los propios maestros. ¿Y en relación a lo que usted nos acaba de contestar, nos puede compartir cuales son los retos docentes que se presentan con más frecuencia que afectan directamente a la dinámica escolar? D 1: La falta de coherencia que generan los nuevos programas de estudio en relación con nuestra reali- dad social D 2: La falta de comunicación de los profesores de educación física con sus compañeros de trabajo
  • 17. ORGANIZATIVOS EN LA DINÁMICA ESCOLAR RETOS DOCENTES Y POR LEO Y PALOMA ¿Cómo educador físico de qué manera participa en la organiza- ción de la escuela? D 1:Cumpliendo simplemente con lo que se le pide D 2: Con relación a los trabajos que a cada uno le compete, por ejemplo la coordinación de la activación física, no que siempre la de pero organizarlas para que cada uno de los profesores de aula valla participando.; también organizar el recreo activo, organizar tus planes de sesiones, proyectos como deporte es- colar como vas a participar, las escoltas, la organización interna como organizar a los grupos en ceremonias, o actividades que te delega el mismo director nada más para educación física. ¿En que contribuye el educador físico en la dinámica escolar? D 1: Contribuye con su gran capacidad de adecuar de modificar y de improvisar eso es lo que no puede hacer cualquiera, traba- jando a través del movimiento ¿Nos podría comentar si los retos docentes de hoy en día son más complicados a los retos docentes de hace dos décadas? Si o no ¿Por qué? D 1: Parcialmente si pero nada que no pueda ser superado si se hace lo propio y lo correspondiente analizando lo que quere- mos lograr D 2: Con relación a los trabajos que a cada uno le compete, por ejemplo la coordinación de la activación física, no que siempre la de pero organizarlas para que cada uno de los profesores de aula valla participando.; también organizar el recreo activo, organizar tus planes de sesiones, proyectos como deporte es- colar como vas a participar, las escoltas, la organización interna como organizar a los grupos en ceremonias, o actividades que te delega el mismo director nada más para educación física. ¿Qué nuevos retos docentes cree usted que exista en un futuro? D 1: De carácter social, choques sociales si seguimos sin hacer lo que nos corresponde D 2: Superarse, formarse continuamente, porque ahora en la actualidad surge una cosa y al poco tiempo ya mejoro, por ejemplo antes estaban atenidos lo que decía el libro y ahora no, la formación es más fluida ¿Usted cree que nuestro sistema gubernamental actual afecte a estos retos docentes y a la organización de la dinámica escolar? D 1: Si ya que está haciendo del magisterio gente operativa y no analítica, personas que solo cumplan y no analicen D 2: Lo estamos viendo con estas nuevas reformas ¿Cuáles son las características que debe tener una escuela para el logro de los propósitos educativos? D 1: Responsable y comprometida. D 2: Llevan a cabo su proyecto escolar anual, ya que ahora es- tán más burocratizadas, deben de hacer su plan de trabajo: objetivos su misión, visión, etc., estos propósitos serán para cumplirlo, e implementar estrategias de acciones para su cum- plimiento ¿Si usted está de acuerdo que el trabajo colegia es el trabajo en equipo para la mejora de la dinámica escolar y el logro de sus objetivos, usted cree que en la actualidad este trabajo en equipo se esté realizando? D 1: No la verdad nos falta mucho trabajo en conjunto, nos falta proponer y escuchar a los demás.
  • 18. ¿EN EDUCACION BASICA HAY RESPONSABILIDAD DE DIRECTORES, MAESTROS Y ALUMNOS? Por Ibarra y Meléndez EGO 306 A unque parez- ca una pre- gunta obvia y muy fácil de contestar, existe una duda al momento de obser- var nuestra realidad educativa, ya que si bien hay lineamien- tos y parámetros que estipulan dichas responsabilidades, la realidad como siempre supera a lo que se debe de hacer y ser. Porque haciendo un breve recuento de las prácticas de campo que realizamos durante la carrera, ¿quién no se encontró con directores o maestros que eran todos unos personajes en su institución?, fuera por su gran desempe- ño o por la dudosa conducta que tenían al momento de ser observados. Conocimos directores que estaban ausentes en sus plante- les, que se la pasaban en juntas ó que no tenían ni idea de lo que hacían en su escuela, fuera porque no les gustaba el nivel o porque no les quedo de otra más que aceptar ese puesto y que por tanto a veces eran un verdadero tormen- to para los maestros, los cuáles se quejaban de ellos y se resignaban. También encontramos el otro extremo directo- res altamente comprometidos con su escuela, sus maestros y sus alumnos, que realmente eran líderes y que sabían cómo actuar y responder a las situaciones que se les pre- sentaban. Se podría enlistar un sin número de características y hasta reírnos internamente al recordarlos porque finalmente lo que observamos es el día a día de los actores de las institu- ciones educativas. Sin máscaras y sin engaños, bueno en algunos casos. Dentro de estos actores también están los maestros en es- pecífico los de educación física que en algunos casos si eran todos unos personajes, aunque no se podía negar que Y como olvidar a los maestros que se comprometían y que te- nían planes y sesiones estructuradas con el fin de que sus alum- nos comprendieran y además; que se preocupaban por darnos un buen ejemplo, nos guiaban y se acercaban para hacernos retroalimentaciones a nuestras prácticas, esos maestros que de verdad se ocupaban por que nos lleváramos una experiencia rica que nos permitiera crecer como docentes. Y los alumnos como olvidarlos, aquellos que por su naturaleza espontánea y libre nos sacaban cada sonrisa o cada sorpre- sa; alumnos que en ocasiones se sorpren- dían con nuestras actividades o que de plano nos decían “no me gusta”, “ya me aburrí”, “me duele el estómago” un sin fin de excusas, o los que nos pedían más. De todo esto lo que es importante y rico de recuperar es lo que realmente nos dejo huella de cada uno de ellos, porque a su manera cada do- cente en formación retomo elementos para sí mismo de lo que observó y que con el tiempo se ha vuelto y volverá parte de su personalidad.
  • 19. Por tanto la reflexión que se busca en torno a este artículo es esa precisamente, ¿Qué sí y que no deseo imitar de lo que ob- serve, cuando ya me enfrente a mi ámbito laboral? Y ¿En ver- dad me comprometo y me responsabilizo con lo que me co- rresponde? Ó solo imito y me excuso como tantos otros. Las responsabilidades de cada integrante de una institución son individuales, sí tenemos una línea que seguir y a la cual la pro- pia SEP nos norma, pero nosotros tomamos la decisión de ha- cerlo o no, de comprometernos con nuestra práctica educativa o simplemente ser del montón. Porque es más fácil criticar y señalar lo que los otros hacen a tener una mirada introspectiva que nos permita crecer, a partir de la cual construyamos un docente integro que mas allá de buscar cumplir con normas y responsabilidades impuestas por otros, se crea así mismo un constructor de su propio actuar, que se crea que el ser docente es una “profesión de vida”, que deja huella y toca día a día tejidos sensibles de los alumnos con quien convive. Muchos podrán decir o “sí o lo sé” y “lo hago”, pero cuantos realmente somos congruentes en ese actuar día a día, cuántos de nosotros somos o hemos sido desde ahora responsables de nuestra formación, cuántos han buscado otros elementos que le brinden un plus a nuestra práctica, realmente hemos sido pocos, la mayoría nos hemos estancado en recibir lo poco o mucho que los maestros nos han dado y en ocasiones, tenemos el cinismo de decir que es la escuela la que no nos ha dado lo que necesitamos. Siendo que los que estaremos al final del camino frente a un grupo somos nosotros y que también nuestros alumnos dirán “es que el profe no nos lo dio”, somos constructores de nues- tro propio aprendizaje y desde la formación no hemos adquiri- do esa responsabilidad de creernos alumnos normalistas, alum- nos que el día de mañana tendrán en sus manos el futuro de miles de jóvenes para los cuales seremos o el profesor buena onda que deja hacer lo que el alumno quiere, o el exigente o él que nos enseña y encima de todo deja huella. Los docentes trascendemos a través de nuestros alumnos por lo que nuestra responsabilidad va mas allá que cumplir con un horario, un plan anual, un plan de sesión, una secuencia didác- tica, nuestro compromiso es primero con nosotros mismos porque no podemos dar algo de lo que carecemos. Estamos a un paso de terminar la carrera y en este paso pode- mos experimentar y aun más podemos todavía darnos el lujo de pedirle a nuestro asesor una mayor orientación para poder ser los docentes que nosotros mismos deseamos ser. La res- ponsabilidad es nuestra porqué nosotros elegimos esta profe- sión, así de simple. ¿EN EDUCACION BASICA HAY RESPONSABILIDAD DE DIRECTORES, MAESTROS Y ALUMNOS?
  • 20. El conjunto de integrantes de un colegiado implica la capacidad colectiva de generar di- námicamente el objetivo central que es la formación permanente de aprendizajes en el alumnado, con medios organizativos estraté- gicos pedagógicos, sociales, culturales etc. Particulares y generales como instrumentos correlacionados en bien de los educandos. La organización se basa en instrumentos que articulan actividades que propician una educación de calidad por medio de estrate- gias particulares y colectivas, realistas fle- xibles y sistemáticas, asociadas a un pro- yecto escolar adaptado a las necesidades escolares y de cada grupo en particular. EGO 306 LALO GABO
  • 21. La plasticidad es una de las principales he- rramientas a tomar en cuenta en la organi- zación de actividades así como la identifica- ción de problemas o conflictos que afectan la calidad escolar, el manejo de información, el uso de mecanismos cognitivos, procedi- mientos, trascendencia de contenidos, la propuesta de tareas que inciten al alumno al descubrimiento y la superación de capa- cidades generales y específicas para crear una conciencia significativa clara del objeti- vo a desarrollar, que impacte positivamente
  • 22. LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR García Álvarez Isaías en su documento “La difusión de las ideas y el cambio en la formación de maestros de primaria México” “La estructura de los programas de formación de profesores se refiere a la organización o distribución peculiar de los elementos que integran los contenidos… el docente se debe convertir de cierta manera un autodidacta para el beneficio propio pero no por el reconocimiento que sería un aspecto secundario si no por su prioridad el cual se verá reflejado en las clases que el de, proporcionando a sus alumnos los co- nocimientos que va adquiriendo en pro de mejorar su condición y todos los aspectos que involucran las tres esferas de la educación física, pues tales esferas hacen una Para formar escuelas de calidad es primordial formar primero profeso- res de calidad, cuya misión sea incorporar a la sociedad al alumno y desarrollar en el mismo las habilidades que le ayudaran a superar re- tos de su cotidianeidad. Un factor importante es saber cómo se forma
  • 23. ROL PROFESIONAL rol docente en lo profesional es una consecuencia en los procesos de enseñanza aprendizaje, que contrapo- nen el rol tradicional de mero transmisor de conoci- mientos al de facilitador del aprendizaje de los alum- nos. El rol de Facilitador del aprendizaje convierte al maestro en una especie de gestor del proceso de aprendizaje de los estudiantes Iván Núñez señala que el rol profesional “implica que el docente tiene una formación de nivel superior que lo capacita para conectarse permanentemente con el saber pedagógico acumulado, para diagnosticar los problemas de aprendizaje de sus alumnos y las necesidades educativas de su entorno, para recurrir por sí mismo a la recreación o generación de métodos y técnicas y para la elaboración local del currículum”
  • 24. Requerimientos para la profesionalización de los establecimiento de un sistema de forma- ción continúa del docente que incluya la formación inicial, el desarrollo profesional, la capacitación en servicio y las oportuni- dades de calificaciones superiores Formación docente es necesario establecer mecanismos que puedan alternar entre procedimientos selec- tivos como los exámenes de ingreso o los talleres de nivelación. PREPARACIÓN ACADÉMICA La recreación de prácticas pedagógicas, in- troducción de innovaciones en las tradicio- nales formas de enseñanza. perfeccionamiento docente. Que atiendan también las actitudes y los rasgos personales deseables tales como la paciencia, la persistencia, la capacidad de analizar problemas y la comprensión de los alumnos
  • 25. El desarrollo del rol creativo e innovador depende de tres condiciones. En primer lugar, que los sistemas educativos asuman su responsabilidad de adecuarse a los rápidos cambios que acontecen en el mundo, estable- ciendo políticas y estrategias dinámicas para la articulación de las de- mandas y conformando equipos centrales con individuos capaces de crear e innovar. En segundo lugar, determinando lineamientos orientado- res para la formación y el profesionalmente docente que estimules el desarrollo de capacidades creativas en los docentes. En tercer lugar, des- de la nueva propuesta de la gestión autónoma de las escuelas, propiciar proyectos de innovación que configuren un docente con gran poder de autocrítica, disposición a modificar y mejorar sus patrones de trabajo pa- ra adaptarse a las nuevas exigencias de una institución mejor articulada con su comunidad, flexible para interpretar situaciones y para diseñar con el grado de originalidad que ellas demandan, nuevos estilos de tra- bajo. El aporte de la creatividad
  • 26. Planificar y Gestionar? ESEF PLANIFICAR Para todo buen docente como para cual- quier ser humano, la planeación es un proceso por el cual puede mediar el fu- turo y el presente. Como concepto podríamos decir que planificar constituye a la asignación de recursos para desarrollar objetivos de desarrollo social. Pero si lo llevamos a un aspecto práctico, es el proceso donde identificamos los problemas existentes, visualizamos la situación deseada, for- mular objetivos y llevar acabo acciones especificas para lograr los objetivos pre- viamente establecidos. Todo esto se realizara en base a estrate- gias que se anticiparan a las posibles de- ficiencias que nuestro proyecto pudiera tener, para poder llegar a las metas esta- blecidas, cabe destacar que como buen docente, nuestro proceso de planeación debe contar con demasiadas variantes. POR DIANA Y VICTOR
  • 27. Planificar y Gestionar? POR DIANA Y VICTOR GESTIONAR Se entiende a la gestión escolar como el conjunto de acciones articuladas en- tre sí, que emprende el equipo directi- vo para promover y posibilitar la con- secución de la intencionalidad pedagó- gica en y con la comunidad escolar. Responde a preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Esta gestión a mi parecer debe ser de- tallada de tal forma que todos los maestros persigan el mismo fin, si bien cada profesor de aula o patio enseña acorde a lo que “para los alumnos es lo mejor” deberían enfocarse a lo que en realidad se necesita para ser competen- te ante la vida en sociedad; esta gestión escolar se organiza a través de un tra- bajo colegiado eficaz, con una organi- zación que priorice las necesidades y administre los recursos para poder desarrollar dicha gestión.
  • 28. Había una vez una escuela en donde todos eran muy felices; nadie tenía queja de nada, desde los alum- nos que no desertaban ni tenían carencias académicas de ningún tipo, los trabajadores no hacían paro ni se quejaban de la falta de material para desempeñarse. ¡¡Y qué decir de los docentes!! Obviamente no había de que lamentarse, todo era perfecto gracias a la buena orientación que se daba por parte de la dirección es- colar. Sin ánimo de burla ni mucho menos, esto real- mente suena a cuento de hadas, y que, quien no viva realmente en este escenario llamado México (lindo y querido) no sabe de lo que se habla. Porque ya no es necesario ser estudiante para saber que las cosas dentro del ámbito educativo están cada vez peor y que es muy fácil culpar a otros en lugar de aceptar que como sociedad y para que esto sea más específico como familia, ya que es en ella donde todo inicia y que como dice ese viejo dicho que “la educación se mama”. Es por ello y otras razones que una educación de calidad debe emprenderse de raíz. Sin embargo ya me estoy entrometiendo en un tema que no me corresponde tratar en esta ocasión y que, como madre de familia también me atañe y que como estudiante y futura docente me concierne directamente. Resumiendo esta pequeña introducción sabemos que una problemática no se soluciona buscando culpables, sino una serie RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA LOGRAR UNA ESCUELA EFECTIVA. MOCTEZUMA SÁNCHEZ VERONICA. de pasos para poder dar solución a la misma. Des- de identificar claramente la dificultad, la población impactada y sus posibles consecuencias para así, poder emitir las estrategias a realizar para poder actuar de manera efectiva y eficaz para buscar siempre el bienestar de los alumnos y el cumpli- miento de la misión escolar. La transformación de las escuelas no puede partir solamente del establecimiento de normas de funcio- namiento más adecuadas, de parte de las autorida- des educativas, tampoco depende solamente de la distribución de materiales de apoyo para mejorar la enseñanza, de la divulgación de instrumentos y procedimientos novedosos o de uno o varios cursos de capacitación. Se requiere de la articulación de estos elementos y, sobre todo, que los actores de la vida escolar experimenten el proceso de cambio, lo adapten a sus propias condiciones, encuentren sus virtudes reflejadas en resultados efectivos y com- prueben que es posible trabajar con las nuevas exigencias. Para lograr modificar el funcionamiento cotidiano de la escuela, es necesario disponer de un plan de acción por escuela fundado en el diag- nóstico de sus necesidades y posibilidades; este ins- trumento sólo puede ser construido por quienes mejor la conocen: los maestros y directivo. La su- peración continua de cada escuela requiere de la participación convencida del personal docente.
  • 29. realizadas por los actores escolares en relación con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los alumnos apren- dan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica. Así, “Se entiende por gestión escolar, el ám- bito de la cultura organizacional de la escuela, conformada por directivos, el equipo do- cente, las normas, las instancias de decisión esco- lar y los actores y factores que están relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identi- dad como colectivo, la manera como se logra es- tructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica la escuela” , hacer una buena escuela, depende de cada escuela. Creando así un modelo donde el centro de acción es la gestión escolar y en los alrededores se en- cuentran distintos elementos. Una escuela eficaz “promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible te- niendo en cuenta su rendimiento inicial y su si- tuación social, cultural y económica”. Para ser efi- caz la escuela debe favorecer el desarrollo de to- dos y cada uno de sus alumnos y estos deben progresar más de lo que es dable esperar confor- me a las características socioeconómicas y cultura- les de su familia. La escuela eficaz se preocupa por el desarrollo integral del alumno, esto es, ade- más de buenos resultados de aprendizaje, se preo- cupa de su formación en valores, bienestar, satis- facción y desarrolla toda la personalidad de los alumnos. Por lo que lograr una buena gestión es- colar es una tarea complicada, pero si se tienen los objetivos bien definidos y se toma en conside- ración nuestra materia prima, es decir los alumnos, será un trabajo que al final del día hablará por nosotros y al final de cuentas considero que esto de la calidad educativa y las escuelas eficaces no son más que el producto de lo que debemos ha- cer día a día.
  • 30. TRABAJO COLEGIADO Y LA VISIÓN DE LA ESCUELA COMO UNIDAD BÁSICA, EN FUNCIÓN DEL TRABAJO PERMANENTE. Cuando se habla de gestión escolar, no solamente se involucra a todo el personal sino también a los be- neficiarios como son los alumnos y sus familias, pe- ro tienen mayor importancia el papel que desempe- ñen las autoridades del plantel, ya que son los que fomentan la participación y compromiso de maes- tros, padres-madres de familia y alumnos, para la Hay que tener en mente que al realizar un trabajo escolar en colectivo hay que mejorar la cultura de autoridad basada en jerarquías y modelos verticales a una de estructura participativa y crecientemente horizontal. El trabajo colegiado presenta peculiaridades o exigencias es- peciales, se insiste en la idea de una función integral, que resulta de la buena participación e integración de cada una de las partes que lo conforman. Los encargados de las fun- ciones operativas en este caso los maestros, no pueden per- der de vista las finalidades más amplias de su labor, que es brindar una educación de calidad. Se comprende un estudio de las normas que se han de seguir para aprovechar debidamen- te los recursos de que disponga el plantel, conseguir aquello de que se carezca y poner todo en juego para alcanzar las finalidades de la educación. No se trata de actuar por imita- ción, por imposición o por rutina.
  • 31. Los organizadores y administradores, integrantes de la institución educa- tiva, son llamados a intervenir en hechos para la resolución de pro- blemas y toma de decisiones. Se analizan objetivos, proyectos, proble- mas presentados y finalmente se optara por un camino, para que las finalidades cobren forma y vida. La organización escolar será el medio para hacer fácil la tarea del maes- tro y agradable para los alumnos. Todos y cada uno de los integran- tes proponga ideas para lograr los objetivos. Pero aquí entra un papel muy importante es la de líder, pero rompiendo la cultura de mando y jerarquías, hay que desempeñar la El trabajo escolar colegiado tendrá que trabajar en aspectos de la vida escolar como son en el trabajo en el aula, el funcionamiento de la es- cuela y el clima de trabajo, la relación con las familias de los alumnos, y en el desarrollo pro- fesional, continua actualización y capacitación de los docentes. En la actualidad debemos enfo- carnos en la formación de los docentes ya que no se les enseña motivos y valores de la aso- ciación humana. Que el trabajo colegiado sea capaz de compro- meterse a la consecución de metas comunes, en colaboración con otras personas. Así como crear espacios de comunicación y ayuda, mejorar la convivencia, a través del conocimiento diario de cada una de las partes que lo conforman. El ambiente de trabajo será agradable y más pro- picio, para que se favorezca la cooperación.