SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA FORMACIÓN PEDAGÓGICA
MÓDULO#1
ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS
ESCOLAR
Grupo#6 Integrantes
Campos, Carlos 8-388-223
De León, Lourdes 8-775-143
De León, Maycol 8-765-1405
Páez Manyoma, Saily 8-732-933
Quijada, Zoraya 8-379-419
Profesor:
Eric Prescilla
Grupo:
408 A – Dirección
Fecha
Martes 1 de febrero de 2022
Módulo # 1
Aspectos Generales de la Dirección y Supervisión en la PRAXIS Escolar
Contenido
1. Dirección Escolar
1.1 Concepto
Se define como la evolución de un centro
educativo, basado en la orientación y la guía
para alcanzar resultados que contribuyen en
el desarrollo y formación humana con
objetivos claros y con el compromiso de
involucrar a la comunidad educativa.
Según Autores el Concepto de Dirección
Escolar
 Concepto
La vida escolar consiste, básicamente, en actividades Administrativas-
Pedagógicas, tales como planificación, organización, dirección,
supervisión, evaluación, presupuesto, atención a empleados,
alumnos, padres, etc., todas las cuales son atendidas por personal
diverso, pero guiados siempre por la Dirección, que constituye la
gestora, la gerencia, la administración y liderazgo del centro escolar.
 Concepto
La dirección educacional es definida como el proceso social que
ocurre en la entidad educativa, orientada a alcanzar los resultados que
contribuyen a la formación humana a partir de objetivos socialmente
definidos y del compromiso de las personas involucradas.
 Concepto
La dirección escolar es una profesión diferente a la de docente. El
director escolar tiene unas competencias y unas responsabilidades,
cuyo desempeño exige unas capacidades y unas competencias
específicas. Un centro autónomo y gestionado por proyectos necesita
de una dirección con un fuerte liderazgo pedagógico, transformacional
y emocional.
1.2 Períodos Evolutivos
Los planteamientos de los teóricos de la modernización educativa sostienen
que es necesario reorientar tanto el modelo como el administrativo de los
centros escolares
para que se
puedan alcanzar
mejores niveles
de calidad de la
educación que
imparten los
planteles. Esta
nueva orientación
debe incluir
cambios en el rol
del docente, la
motivación de los
educandos y, desde el punto de vista administrativo, descentralizar y
desburocratizar las funciones y buscar mayor calidad profesional de quienes
administran el sistema. El nivel local, o sea, las direcciones de los centros
educativos son fundamentales para que las políticas de modernización
tengan influencia decisiva en la planificación de los cambios requeridos.
La función de los niveles superiores del Ministerio de Educación debe ser la
de proveer los lineamientos políticos y técnicos para ejecutar la tarea de
modernización, pero las acciones y decisiones específicas de esas políticas
deben gestarse en los centros educativos lo que implica el fortalecimiento del
rol del director de escuelas.
Los nuevos conceptos educativos plantean, por lo tanto, la necesidad de un
entorno escolar más democrático, participativo y pretende, además,
jerarquizar el centro educativo como ente más importante del sistema ya que
es allí donde tiene lugar el proceso de aprendizaje y allí deben tener lugar las
innovaciones para elevar la calidad de los resultados del proceso.
1.3 Importancia de la dirección escolar
Es el proceso participativo
planificado y organizado por
medio del cual el director guía,
motiva, involucra y rinde cuentas
a la comunidad educativa de tal
manera que todos los esfuerzos y
voluntades estén en función de
lograr mejores aprendizajes.
La función del director de escuela,
es de suma importancia para la
vida escolar, porque al director le
corresponde organizar el
funcionamiento del centro educativo para lograr los objetivos institucionales
y cumplir con las políticas educativas, así también, articular la organización
de los docentes, estudiantes y padres de familia, la planificación anual de
actividades, la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros, el
seguimiento, monitoreo y supervisión de las actividades curriculares y
extracurriculares, la evaluación de los aprendizajes y las relaciones con la
comunidad de base, entre otros.
La figura del director es importante porque por virtud de ley es la máxima
autoridad en la escuela y le corresponde la representación oficial, es el
responsable directo del funcionamiento del centro educativo.
2. La Dirección Escolar Potenciando El Liderazgo
Así como el rol de los profesores es clave en los
procesos de aprendizajes, el de los directivos es
igualmente clave en crear las condiciones
institucionales que promuevan la eficacia de la
organización escolar. Este reconocimiento
explícito de la responsabilidad del director (a) en
liderar (y no sólo administrar) la escuela y su
Proyecto Educativo Institucional en nuestro
contexto es más bien vincular su quehacer con la
mejora en los aprendizajes a través de su
influencia en las prácticas docentes.
El factor asociado al desempeño escolar con mayor poder de predicción de los
logros cognitivos de los estudiantes. Es la importancia que revisten las relaciones
humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente
propicio para el aprendizaje.
2.1 Liderazgo Pedagógico
El liderazgo pedagógico es
una herramienta clave para
optimizar el desempeño
docente. Estrechamente
vinculado con el proyecto de
Mejora de la Escuela, brinda
las estrategias requeridas
para enfrentar la “crisis
educativa” que nos desafía a
hallar respuestas urgentes
para nuevos problemas. En
perspectiva, los directores de
escuela no son meros
“gerentes” sino también y ante todo líderes que no deberían perder de vista
el objetivo principal: un aprendizaje de mayor calidad.
En efecto, a partir del estudio de algunos puntos de vista relevantes se
concluye que los directores son esencialmente educadores, no “gerentes” o
“administradores”. Un “buen” director comparte liderazgo con el propósito de
influir adecuadamente en sus docentes y llevarlos a alcanzar la meta
institucional. No se trata de “ser el jefe” o de “dar órdenes” sino de saber
cómo comunicar con eficiencia y cómo motivar a los docentes sobre la base
de un conjunto de cualidades personales, habilidades y competencias que le
permitan conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje al éxito educativo.
Características del Liderazgo Pedagógico
- Tener perspectiva y ampliar su visión adaptando el proyecto educativo
a los tiempos actuales.
- Gestionar RRHH, Ser capaz de coordinar al personal que trabaja en
el centro para conseguir los objetivos fijados.
- Fomentar la implicación de familias e instituciones. Involucrar a las
familias en el funcionamiento del centro y en la realización de
actividades para conseguir una formación de calidad e integral.
- Fomentar la implicación de familias e instituciones. Involucrar a las
familias en el funcionamiento del centro y en la realización de
actividades para conseguir una formación de calidad e integral.
- Pensamiento positivo. Las ideas negativas pueden ser una enorme
fuente de problemas en el ámbito escolar en el que la motivación es
esencial. Es necesario ser capaz de vencer el desánimo y afrontar las
acciones con optimismo.
- Ser perseverante. Las estrategias puestas en marcha necesitan del
tiempo suficiente para florecer y dar sus frutos. Mientras tanto, es
necesario ser persistente.
- Prever. El hecho de ser audaz no ha de estar reñido con una visión de
futuro que permita prever necesidades en el medio y largo plazo y
establecer un protocolo de actuación al respecto.
- Comunicar objetivos de forma adecuada. Es importante que todo el
equipo de trabajo esté perfectamente informado de las metas a
conseguir en un ambiente organizacional de confianza y optimismo.
- Tomar decisiones eficaces. Tras escuchar opiniones y aportaciones
de los actores implicados en todo proceso, el líder será quien debe
decidir el rumbo en última instancia.
- Fomentar la mejora continua. Por más acciones que se lleven para
promocionar una escuela, la excelencia siempre será el fin último de
la institución en todas sus actividades. Con este mismo objetivo, es
necesario fomentar el aprendizaje continuo de todos los actores
implicados en el proceso educativo.
2.2 Perfil De Competencias Directivas
Las competencias directivas son el grado de estudio de habilidades,
actitudes, valores, estrategias y transparencia que posee un director en su
trabajo. Es la forma en
que un directivo
enfrenta diversas
situaciones; así como
el nivel de conciencia
sobre sus propias
acciones y
reflexiones.
El papel de los
directores hoy no es
tanto enseñar unos
conocimientos que
tendrán una vigencia
limitada, como ayudar
a su comunidad educativa a aprender a aprender de manera autónoma en
esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal
mediante actividades críticas y aplicativas.
2.3 Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional
se emplea para que los líderes
impulsen, motiven, guíen y
generen grandes cambios en
el comportamiento y la actitud
de los trabajadores, para que
así ellos obtengan el
compromiso necesario de
alcanzar sus metas y éxitos.
Los líderes desarrollan la
empatía y la comunicación en
el trabajo para crear vínculos
personales con los
trabajadores que generen confianza, lealtad y de esta forma fortalecer el
compromiso y el sentido de permanencia.
Una de las particularidades de este tipo de liderazgo es que el líder se enfoca
de manera individual en cada uno de los trabajadores considerando sus
habilidades y aptitudes y también sus debilidadespara promover el desarrollo
y crecimiento en el ámbito tanto personal como laboral.
El estar involucrado es parte del proceso de concientizar a los docentes que
ellos son la institución, es decir, el director les inculca la idea que si ellos
mejoran como profesionales ocurre como consecuencia inmediata lo mismo
con el plantel.
Cuando existen errores o riesgos, los líderes transformacionales saben cómo
manejarlos sinque afecte al funcionamiento o a la estabilidad laboral de algún
trabajador. Están preparados para afrontarlos y aprender de las malas
experiencias.
3. Dirección Escolar Para El Cambio
Este trabajo aborda la dirección escolar con una
perspectiva de futuro, partiendo de la idea
fundamental de que la educación debe dar
respuesta a los cambios sociales que se
producen y adelantarse a ellos, teniendo en
cuenta el dinamismo que la sociedad actual
experimenta.
El estudio parte del análisis de la realidad
actual:
 De la globalización como escenario de los cambios,
 De la incidencia que esta nueva concepción del mundo tiene
socialmente y sus repercusiones en la educación y en las escuelas para dar
respuesta a los retos que se plantean.
Se centra en la dirección escolar como eje vertebrador y responsable fundamental
de los cambios.
Se plantea como conducir la escuela a producir la renovación que precisa la
necesidad de la planificación estratégica con una misión y visión clara, partiendo de
un diagnóstico inicial del centro.
Consecuentemente se abordan los nuevos modelos de gestión de los recursos:
 La importancia de las personas en las nuevas organizaciones, valor
fundamental de los centros, los sistemas de gestión del personal basado en
competencias para la selección, formación y promoción, entre otros
aspectos.
 La importancia del desarrollo profesional en las organizaciones y de la
gestión del conocimiento.
Para ello:
 La comunicación interna y externa,
 Acceso al conocimiento y el trabajo en equipo, son elementos fundamentales
de una nueva escuela que impulse el cambio y la innovación.
Se dedica especial atención al ejercicio del liderazgo. tanto directivo como docente,
para afrontar con éxito los nuevos retos.
Por último, se destaca el papel fundamental de la dirección en la implantación de
sistemas de calidad como motor para un cambio que mejore la gestión y establezca
políticas de mejora continua, fundamentada en evidencias.
3.1 Como Fiscalizador De La Institución
El propósito de la supervisión
escolar, en palabras de Salcedo
(2002) consiste en establecer una
unidad de esfuerzos entre las
escuelas, a fin de que, en todas ellas,
la tarea educativa se desarrolle de la
mejor manera posible.
No obstante, Salcedo considera que la gestión supervisora es un proceso
que contempla:
• La producción,
• Adquisición,
• Mantenimiento,
• Promoción,
• Control y
• Unificación de recursos tanto humanos como materiales,
durante el cual, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar
dentro del sistema educativo para que se cumplan los objetivos
educacionales señalados en los instrumentos legales dispuestos a través de
sus órganos competentes.
En este sentido, Álvarez, aboga claramente por esta trilogía en la figura del
supervisor escolar, afirmando,
«hay que apostar por una gestión supervisora de carácter global capaz de
responsabilizarse por el éxito o el fracaso de la gestión académico-
administrativo, en caso contrario, se debe estar consciente que todo está en
sus manos».
3.2. Como Conciliador
Hay que tener en cuenta que el perfil del
mediador debe ser:
 El de un profesional diplomado o
licenciado,
 Con formación debe ser una persona
imparcial, neutral o multi parcial,
actuando conforme a la buena fe y a la
adecuada práctica profesional;
 No puede realizar actuaciones
profesionales a favor o en contra de alguna de las partes además de la
mediación, como en el caso de los Profesores, orientadores o Tutores;
 No pueden existir vínculos de parentesco, amistad íntima o enemistad
manifiesta entre la persona mediadora y alguna de las partes, como en el
caso de los padres y madres.
 No obstante, un mediador
 Puede intervenir en conflictos escolares siempre y cuando:
 Sea ajeno al centro,
 No tenga contacto con los menores,
 Profesores,
 Tutores y
 Orientadores
 para evitar “contaminar” el proceso de mediación, aunque sí puede colaborar
con todos los profesionales del centro para definir políticas preventivas y de
actuación.
3.3 Como Líder Educativo
El director como líder educativo es la figura que gestiona y dirige un centro
educativo basado en valores e integridad.
¿Cuál podría ser el verdadero perfil que debe reunir una persona que represente
el liderazgo educativo de un centro?
Debido a la realidad actual, un director debe ser conciliador, abierto, innovador
y transformador.
Su principal función es la de transformar la realidad del centro para acercarlo
más a la sociedad, para hacer más innovador, e inclusivo, más adaptado a la
realidad y a las necesidades; por eso, el director como líder es un directo
transformador.
4. Modelos y Funciones De La
Dirección Escolar
1.1 Descripción
Sin duda alguna, el papel que
desempeña el director como
medio de enlace entre el gobierno
y las políticas educativas a
desarrollar en los centros
escolares de acuerdo con sus
propias necesidades y demandas,
es de suma importancia. Pero no
es suficiente reconocer la importancia de la actuación de los directivos
escolares en el proceso educativo, es necesario comprender y precisar su
papel como líder y conductor de dichas instituciones. Realizar una
descripción sobre la forma en que son seleccionados y preparados los
directores escolares en los tres países, permite en primer lugar, conocer el
peral y la formación necesaria para poder aspirar a tomar un cargo como
directivo escolar, en segundo lugar, qué mecanismos se toman en cuenta
para acceder a tomar dicho cargo, y, en tercer lugar, cuáles son las funciones
que desempeñará el directivo escolar.
1.2 Tipos De Modelos
Recientemente, la dirección escolar ha sido considerada como un elemento
de suma importancia debido a la responsabilidad que tienen quienes ocupan
estos cargos ante e sistema educativo y ante la sociedad. para impartir una
educación con calidad y eficiencia, Por lo tanto, se espera que un director
escalar genere las condiciones y estrategias más eficaces para el óptimo
desarrollo de la institución escolar que conduce.
Sin lugar a duda, el directivo escolar es obligado potencializar todas sus
capacidades habilidades con las cuáles logre el pleno funcionamiento de su
centro escolar.
Con las metas y los fines que se persiguen, regular las estructuras
organizativas y establecer adecuadas relaciones con los maestros, alumnos
y padres de familia.
Modelo Teórico
Generar una cultura de la participación colectiva, de diálogo, de encuentro y
de trabajo compartido en las escuelas, no es fácil, se tiene que trascender
las diferencias de pensamiento y posicionamiento de los distintos actores
para la búsqueda del bien común escolar, y más aún, encontrase en
posibilidades de alcanzar la mejora de los procesos de aprendizaje,
enseñanza, gestión y organización.
Margarita Poggi nos dice que para lograr una mejora real y concreta en las
escuelas es necesario poder observarlas con «nuevos ojos» que permitan
registrar aspectos que en lo cotidiano suelen pasar desapercibidos. Esta
propuesta ha permitido analizar problemas similares en escenarios
diferentes. Uno de los principales criterios de análisis de este modelo es el
de costo-beneficio.
Modelo estratégico situacional.
En la década de los ochenta surge la necesidad de establecer parámetros
que permitan acceder de forma más efectiva a los escenarios proyectados,
pasando de la planificación a gran escala a otras modalidades a medida.
Surge así la noción de «estrategia» como forma de articular los recursos
humanos, técnicos, materiales y financieros de una cierta realidad
organizacional. En el análisis se articulan aspectos culturales, normativos y
valóricos.
Modelo sistémico.
En la década de los noventa, y ante el fracaso de muchas propuestas
innovadoras puestas en marcha en la región, se hace foco en el centro
educativo como «unidad operativa» del cambio. Este modelo integra lo
complejo y lo específico.
Modelo Político
Se pueden definir como el conjunto de creencias y normas que orientan y
regulan la vida de las organizaciones y las instituciones.
• Igualdad y equidad. Pendiente. La educación panameña debe cuidarse de
llegar a todos los rincones de la Patria sin distinción ni exclusión y brindar las
condiciones óptimas para desarrollar el proceso educativo con presupuesto
y personal idóneo.
• Respeto a la diversidad cultural. Pendiente. Nuestro país posee un riqueza
cultural y lingüística muy diversa, razón que nos lleva a valorar a cada una
de ella y educar de acuerdo con el contexto de cada cultura.
• Humanismo. El proceso educativo debe ser humanizado. Necesitamos
formar un ser humano ético. ¿Qué es un ser humano ético? Es un ser
pensante, es un ser humano creado con todas las condiciones para ser libre
y feliz.
El proceso educativo entonces, debe desarrollar el potencial que todo ser
humano posee. El proceso educativo está centrado en las personas, para ser
un ser humano integral, con valores y principios claramente definidos.
• Liberadora. Renovación de la condición social del individuo, considerándolo
un ser pensante, crítico y reflexionando sobre la realidad en que vive.
Los enfoques de la política educativa se refieren a los aspectos conceptuales
que definen u orientan la manera como se desea comprender, analizar o
desarrollar una política pública. Los enfoques generalmente contribuyen a
centrar la atención en los aspectos que se consideran claves o MAGISTERIO
PANAMEÑO UNIDO 1 3 estratégicos para la nueva política educativa y que,
por tanto, deben ser abordados de manera clara, precisa y directa.
• Inclusivo. La educación inclusiva está contemplada en Panamá en la ley N
34 del 6 de julio de 1995, en la cual modifica el artículo de la ley 47 Orgánica
de Educación de 1946, para ofrecer mejores oportunidades a quienes estén
amparados bajo esta norma. Pendiente
• Territorial. Garantizar una educación de calidad que llegue a todos los
sectores del país, sin exclusión, propiciar aprendizajes óptimos a los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a todos grupos que
convergen en nuestra Nación. Todas nuestras regiones educativas desde
comarcas hasta áreas marginales. Pendiente
• Género. La educación panameña ha desarrollado un gran esfuerzo
sistemático por mantener la equidad en las políticas educativa en la
participación, aunque debemos seguir invirtiendo en el acceso igualitario en
recursos, oportunidades y de investigación en ambos sectores. Pendiente •
Derechos humanos. En el sistema educativo se presentan diversas
situaciones que se enmarcan en las violaciones de los derechos humanos.
Mantener una posición vertical sin ser cómplice de ningún abuso o la
vulneración de estos.
5. Fundamento de los Directivos en las Escuelas Primarias y Secundarias
5.1 Funciones de la supervisión.
Una de las funciones centrales del supervisor de zona escolar es brindar
asesoría y acompañamiento a las escuelas a su cargo, con la finalidad de
que todos los esfuerzos estén encaminados a la mejora de los aprendizajes
de los alumnos. Estas dos tareas se entienden así:
 La asesoría es el proceso formativo que
desarrolla la supervisión escolar u otros agentes
educativos, para la mejora de las prácticas
docentes y directivas; involucra aprender de la
experiencia mediante la identificación de
dificultades, la observación, el registro y análisis
de las prácticas, el diálogo sistemático, así como
la formulación, desarrollo y seguimiento de
propuestas de mejora.
 El acompañamiento es la colaboración
continua, planificada y sistemática que brinda la
supervisión de zona durante un ciclo escolar a,
por lo menos, dos escuelas bajo su
responsabilidad, que lo requieran de manera
preferente. Estas escuelas son consideradas de atención prioritaria,
ya que, en relación con los otros planteles de la zona, presentan por
lo menos alguno de los siguientes retos:
o Tienen problemas vinculados con la convivencia escolar;
presentan situaciones de acoso, violencia de género o
discriminación; tienen dificultades para el cumplimiento de la
Normalidad Mínima de Operación Escolar; presentan altos
índices de ausentismo, reprobación o deserción escolares y/o
un alto porcentaje de alumnos que enfrentan dificultades para
el logro de los aprendizajes esperados vinculados con lectura,
escritura o pensamiento matemático, según el grado o nivel
educativo.
o Tienen población indígena, migrante, con barreras que limitan
el aprendizaje y la participación plena y efectiva; alumnos con
NEE con o sin discapacidady dificultades severas de conducta,
comunicación y aprendizaje, o bien, son escuelas multigrado o
telesecundarias.
Las funciones específicas del supervisor escolar, organizadas por ámbitos, son:
1. Control, Administración y Enlace
A esta función le corresponden tareas
orientadas a generar condiciones para que
todos los alumnos tengan la oportunidad de
aprender y contar con lo indispensable para
conseguirlo. Contempla la coordinación de
recursos humanos, materiales y financieros;
el uso del tiempo escolar y la seguridad en
los planteles que conforman la zona escolar,
Además, está atenta a la información y el
control de la plantilla docente, el registro y
los resultados de los alumnos, el cumplimiento de la normatividad, y el enlace
entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa, sin pasar por
alto la relación con las autoridades educativas locales.
1.1 Verifica y asegura la prestación regular del servicio educativo en
condiciones de equidad, calidad y normalidad.
Al supervisor le corresponde garantizar que todas las escuelas a su cargo
cumplan con este cometido y que proporcionen un servicio con:
• Equidad, porque es para todos. La escuela debe ser incluyente, recibir sin
exclusiones a quien solicite ingresar a ella y favorecer su integración plena a
la actividad escolar.
• Calidad, porque todos los alumnos deberán tener la oportunidad de
aprender lo que se espera que aprendan en la escuela y contar con lo
necesario para lograrlo.
• Normalidad mínima, porque los rasgos siguientes son la norma y no la
excepción que se debe cumplir.
a. Todas las escuelas brindan servicio educativo todos los días
establecidos en el calendario escolar.
b. Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los
días del ciclo escolar.
c. Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades.
d. Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases.
e. Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en
actividades de aprendizaje,
f. Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de
cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente.
g. Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los
alumnos estén involucrados en el trabajo de clase.
h. Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de
aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas,
de acuerdo con su grado educativo.
1.2 Informa a la escuela las normas e indicaciones provenientes de las
autoridades educativas.
Corresponde a la supervisión escolar, por una parte, informar a las escuelas,
de manera oportuna y eficaz, las normas educativas y las indicaciones de
operación y organización que permitan al plantel funcionar en congruencia
con ellas; por la otra, racionalizar las demandas que derivan de estas
instancias para no sobrecargar a las escuelas.
1.3 Estimula el uso adecuado del tiempo en la escuela y el aula en
actividades relevantes para el aprendizaje.
La supervisión observa y orienta el uso efectivo del tiempo para el
aprendizaje, sanciona su desperdicio, da seguimiento y evalúa el uso de las
horas escolares, además de brindar asesoría para organizar las actividades
del día con sentido pedagógico.
La supervisión cuida que el horario de actividades de las escuelas se
organice de tal forma que haya espacios para el encuentro entre maestros y
directores, con el fin de planear, evaluar, generar materiales, discutir
proyectos educativos y aprender entre pares.
1.4 Visita y establece comunicación constante con las escuelas para
crear una cultura institucional centrada en el logro de su misión: el
aprendizaje de calidad en condiciones de equidad.
Esta función parte de la necesidad de estar presente en las escuelas para
establecer o consolidar una cultura escolar centrada en el logro de
aprendizajes con calidad y equidad para todos los alumnos.
1.5 Determina los planteles y el personal docente y técnico docente al
que se le brindará apoyo, asesoría y acompañamiento.
El supervisor escolar, en colaboración con los asesores técnicos
pedagógicos y los directivos escolares,
define los planteles que requieren del
apoyo, la asesoría o el acompañamiento a
través del Servicio de Asistencia Técnica,
con base en los resultados de aprendizaje
menos favorables, el mayor porcentaje de
alumnos en rezago o en riesgo de
exclusión, el desarrollo de prácticas
pedagógicas poco efectivas, una débil
organización escolar y de gestión.
2. Asistencia Técnico-Pedagógica
El supervisor escolar es el líder académico de
la zona escolar; tiene la responsabilidad de aportar orientaciones a los
directores y los colectivos docentes de las escuelas a su cargo, relacionadas
con los procesos fundamentales de la escuela: la enseñanza y el aprendizaje.
2.1 Asegura la construcción y el
mantenimiento de un clima
organizativo adecuado para el
logro de aprendizajes de los
estudiantes, y el desarrollo
profesional de los maestros.
La supervisión debe liderar y apoyar
técnicamente a los actores escolares
docentes para generar, a partir de la
convicción y del compromiso compartido, los ambientes escolares que a los
alumnos les permiten aprender; a los maestros, desarrollarse
profesionalmente, y a los padres, participar y mejorar. En la construcción de
tales ambientes son fundamentales valores como libertad, responsabilidad,
compromiso, confianza, respeto, tolerancia y empatía, así como la convicción
plena y compartida de que todo niño es capaz de aprender y que nuestra
obligación es ofrecerle todas las oportunidades para lograr aprendizajes de
calidad.
2.2 Apoya, asesora o acompaña a los colectivos docentes en aquellos
asuntos técnicos profesionales en los que requieran apoyo.
A partir de las necesidades educativas de cada plantel, el supervisor organiza
y acuerda con las escuelas el apoyo, la asesoría o el acompañamiento que
requieren para llegar a soluciones.
Este proceso está dirigido a la escuela e involucra a todos los miembros de
la comunidad, promueve el trabajo colaborativo y el establecimiento de
acuerdos mediante el consenso, con la finalidad de generar condiciones
favorables que faciliten el aprendizaje y la formación de los alumnos durante
su paso por los distintos grados y todas las asignaturas.
La atención que se brinde no debe ser impuesta, porque se convierte en otra
carga. Es el colectivo docente quien la solicita o la supervisión la responsable
de brindar asistencia a los planteles con deficiencias evidentes.
2.3 Establece planes individuales de mejora con los docentes, impulsa
su logro y les allega recursos técnico-profesionales.
La autoevaluación del docente o del director debe fomentarse desde la
supervisión. La visita reiterada y con propósito definido al aula y a la escuela,
es fundamental para que el supervisor tenga elementos de diálogo con cada
maestro o director que le permita generar la reflexión sobre la práctica
docente o de gestión. Con el fin de promover la confianza, es primordial
compartir los resultados con el profesor o el director, analizarlos y conversar
de forma individual sobre ellos.
2.4 Promueve y modela el uso adecuado de los materiales y las
herramientas educativas disponibles, además de que acerca a los
colectivos docentes nuevos materiales que enriquecen su función.
La supervisión se asegura de que los materiales lleguen a las escuelas, se
entreguen a sus destinatarios, estén disponibles en los espacios comunes y,
en el caso de las bibliotecas escolares y de aula, que estén funcionando
correctamente. Además, promueve y verifica su uso, modela el empleo de
los libros o los equipos informáticos con el fin de que los profesores los
utilicen como apoyo didácticoen sus actividades de aprendizaje, y eviten que
caigan en desuso por el desconocimiento de su utilidad como recurso para
propiciar aprendizajes.
2.5 Asesora en la atención diferenciada a los alumnos de acuerdo con
sus necesidades educativas.
La supervisión debe tener presente que la escuela es diversa y que las
prácticas homogéneas de enseñanza no siempre velan por el aprendizaje de
todos los alumnos, lo que provoca su rezago. Peor será que este hecho se
tome como algo natural y que progresivamente deje de atenderse a estos
alumnos y queden en exclusión, y más si son estudiantes que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación.
En sus visitas al aula, el supervisor tendrá que detectar a los alumnos que se
van rezagando, y llamar la atención del profesor y director al respecto para
promover su actuación inmediata. Así también deberá recordarles que la
escuela es inclusiva y todos deben caber en ella, y que los aprendizajes que
se deben alcanzar constituyen un derecho para todos los alumnos.
3. Organización Escolar y Trabajo Colaborativo
Garantizar el derecho a la educación de calidad
con equidad de todos los alumnos de la zona.
Para que los colectivos docentes se involucren
de forma comprometida en el cumplimiento de la
misión de la escuela, el supervisor escolar habrá
de empeñar su experiencia, conocimiento y
liderazgo para impulsarlos a actuar con objetivos
y acciones comunes. La supervisión escolar
deberá involucrar a las escuelas en la creación
de un clima organizativo y colaborativo
favorable, destinado a fortalecer la relación interna del colectivo docente y al
establecimiento de vínculos con los alumnos y los padres, para conseguir en
conjunto la toma de decisiones, la constitución de acuerdos, la definición de
metas de mejora que centren sus acciones en el logro educativo y el desarrollo
acciones comunes.
3.1 Promueve el trabajo colaborativo en las escuelas y en la zona escolar.
La supervisión escolar impulsa formas colaborativas de trabajo en el Consejo
Técnico de Zona, estimula a los directores para que alienten a sus docentes a
encontrar soluciones conjuntas a los retos educativos, y a que cultiven la
escucha respetuosa, la expresión cuidadosa de ideas, la disposicióna explorar,
indagar, innovar, reconocer fracasos, construir soluciones inéditas, ya aprender
de sus pares y con ellos. Asimismo, la supervisión propicia el análisis y la
reflexión conjunta de la práctica docente y de gestión encauzados a objetivos
compartidos, con la finalidad de potencializar el trabajo en equipo de los
colectivos. En otras palabras, la supervisión trabaja para que los maestros
pasen de ser un grupo a ser un equipo, y lo hace con el ejemplo.
3.2 Estimula la comunicación entre los directores y los propios maestros,
así como entre el director y su colectivo docente, además de que
promueve el aprendizaje colaborativo.
El establecimiento de acuerdos y metas comunes en colectivo requiere de la
individualidad de cada integrante, de sus habilidades, sus capacidades, sus
conocimientos. Pero potencializarlos para colaborar implica una sólida base de
comunicación, que articule las ideas de todos los participantes y las
complemente, que facilite el aprendizaje en equipo y tenga una consecuencia:
el éxito en la creación de soluciones y formas de actuación.
Para que se dé la comunicación, los interlocutores tienen que compartir un
mismo sentido: lo educativo. Si este cambia (por cuestiones políticas, religiosas,
comerciales, etc.), la unidad tomará rumbos distintos -tantos como
interlocutores haya-, y provocará que los maestros se aparten del eje de su
función: la tarea educativa y los resultados de aprendizaje de sus alumnos.
La supervisión tiene que colocar en el centro de la conversación docente y de
las decisiones colaborativas, el interés por la mejora continua de las prácticas
docentes y de gestión.
3.3 Promueve el desarrollo profesional de docentes y directivos mediante
la resolución colaborativa de los problemas presentes en la escuela y en
la zona.
Los profesores aprenden profesionalmente si tienen la oportunidad de compartir
con otros maestros o con otros colectivos docentes, de manera regular y
sistemática, reflexiones acerca de cómo han realizado su trabajo; de relacionar
procesos y resultados; de corregir en equipo prácticas ineficientes, así como de
modificar ideas fijas respecto del proceso educativo. La escuela y la interacción
con los colectivos de otras escuelas constituyen el ámbito idóneo para impulsar
el desarrollo profesional para la comprensión de los problemas educativos, y
para generar alternativas de solución orientadas a la mejora.
Así, cuando el intercambio de saberes se hace presente, cobra sentido la
participación de los docentes en cursos u otras ofertas de formación que den
sustento a sus argumentos para dar respuesta a las preguntas e inquietudes.
La supervisión habilita la reflexión sobre la práctica y sus resultados, y fomenta,
estimula, alienta, asesora y orienta para abrir en la escuela oportunidades
sistemáticas de desarrollo profesional para los maestros, y de mejora continua
para la escuela o escuelas que comparten sus experiencias educativas.
4. Participación Social Comunitaria
Esta función genérica involucra la participación de
los padres de familia y de otros miembros de la
comunidad donde se ubica la escuela. La
supervisión escolar habrá de influir en los
colectivos, directores y docentes para informar,
comprender y conocer la forma en que se integran y participan en las
actividades de la escuela, para alcanzar acuerdos que favorezcan el
aprendizaje de los estudiantes en la escuela y desde el hogar.
4.1. Promueve y asegura el establecimiento de relaciones de
colaboración y corresponsabilidad con los padres de familia.
Se debe tener presente que la educación de los niños es una tarea
compartida por las familias y las escuelas. Su éxito radica, en buena medida,
en la capacidad de ambas instituciones para tomar acuerdos para la
protección, el cuidado y la formación de los alumnos. En este sentido, el
colectivo docente debe tomar la iniciativa de llamar a las familias a la
colaboración y al esfuerzo por el desarrollo integral de los estudiantes. Por
ello, la supervisión habrá de promover la comunicación continua entre la
escuela y la familia, así como el establecimiento de compromisos para
fortalecer la educación de niños y jóvenes.
4.2. Contribuye al establecimiento de relaciones de mutua colaboración
entre las escuelas y la comunidad.
Una sana y fuerte vinculación entre la escuela y la comunidad que le rodea
favorece el desarrollo del papel social de la escuela, al crear sentido de
pertenencia y comunidad, La supervisión alentará ese contacto entre la
escuela y la comunidad, fortalecerá sus vínculos y vigilará que se realice de
la mejor manera.
4.3. Vincula a las escuelas con instituciones, organismos y
dependencias que puedan ofrecerles la asistencia y asesoría que
requieran.
La supervisión ejerce una clara función de enlace y orientación, combinando
con instituciones o dependencias el apoyo para el logro de los fines y
propósitos de la educación básica, y al quehacer de la escuela. Se debe tener
clara la necesidad o el requerimiento de la escuela y saber rechazar ayudas
que no corresponden a la filosofía de la escuela pública o que no responden
a sus intereses. Maestros y estudiantes pueden ser beneficiarios de
convenios o acuerdos con organismos que ofrecen asistencia técnica y
asesoría a la escuela en asuntos diversos, o que promueven ciertos
programas que, bien seleccionados, constituyen un valioso apoyo para el
aprendizaje.
5.2 Funciones del director Escolar.
 Mostrar la representación del centro
docente, representar a la Administración
educativa en el mismo y hacerle llegar a
ésta los planteamientos, aspiraciones y
necesidades de la comunidad educativa.
 Dirigir y coordinar todas las
actividades del centro docente hacia la consecución del proyecto
educativo del mismo.
 Ejercer la Dirección pedagógica, promover la innovación educativa
e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto
educativo del centro docente.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones
vigentes.
 Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro docente.
 Organizar el sistema de trabajo diario y ordinario del personal
sometido al derecho laboral y conceder, por delegación,
permisos por asuntos particulares al personal funcionario no docente
y personal laboral destinado en el centro docente.
 Favorecer la convivencia en el centro docente, garantizar la
mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas
disciplinarias que correspondan a los alumnos.
 Impulsar la colaboración con las familias, promoviendo la firma de
los compromisos educativos pedagógicos y de convivencia, con
instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con
el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio.
 Impulsar procesos de evaluación interna del centro docente,
colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del
profesorado y promover planes de mejora de la calidad del centro
docente, así como proyectos de innovación e investigación educativa.
 Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del
Consejo escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar
los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
 Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro,
ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del
centro.
 Proponer a la Consejería competente en materia educativa el
nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo,
previa información al Claustro del profesorado y al Consejo escolar del
centro docente.
 Aprobar el calendario general de actividades docentes y no
docentes, así como los horarios del profesorado y del alumnado, de
acuerdo con la planificación de las enseñanzas, y el proyecto
educativo.
Los directores de los centros educativos no se ocupan solo de estas principales
funciones, sino que cumplen una infinidad de funciones, agrupadas en diferentes
materias administrativas:
En Materia de Planeación
 Recibir, analizar y autorizar los planes de actividades anuales presentados
por los profesores de grupo.
 Levantar con el apoyo del personal docente el censo anual de población en
edad escolar que habita en el ámbito de influencia de la escuela.
 Prever las necesidades anuales de personal y recursos materiales y
financieros de la escuela.
 Prever las necesidades anuales de recursos humanos y materiales de la
escuela.
 Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación o
ampliación que requiera la escuela a su cargo.
 Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación,
ampliación o sustitución que requiera la escuela a su cargo.
 Elaborar el programa anual de trabajo de la escuela a su cargo con base en
el censo escolar, en las necesidades detectadas y en los planes de
actividades que le presente el personal docente.
 Presentar a la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia las
necesidades de conservación y mantenimiento de la escuela, a efecto de que
participe en su solución, conforme al programa anual de trabajo.
 Presentar al Comité Directivo de la Asociación de Padres de Familia las
necesidades de materiales de apoyo didáctico y las relativas a la
conservación y mantenimiento de la escuela, a efecto de que participe en su
solución.
 Mantener actualizados los datos estadísticos generados por el
funcionamiento de la escuela.
 Integrar y remitir la información que requiera la Dirección de Educación
Primaria correspondiente para la planeación de la atención a la demanda del
servicio educativo.
En Materia técnico-pedagógica
 Orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos
para el manejo de los programas de estudio.
 Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle vinculando
la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en que
habita el alumno y en el que se ubica la escuela.
 Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con la
vinculación de la teoría con la práctica, considerando en todo momento el
medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela.
 Autorizar las estrategias o sugerencias que le presente el personal docente,
para mejorar la aplicación de los programas de estudio de cada grado.
 Motivar al personal docente, a efecto de que se utilicen en el trabajo escolar
los materiales existentes en el medio.
 Promover que en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se
apliquen los métodos, las técnicas y los procedimientos que permitan el logro
de los objetivos del plan y los programas de estudio.
 Orientar al personal docente para que el diseño de los instrumentos de
evaluación se ajuste a las normas psicotécnicas correspondientes.
 Auxiliar y orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos
técnicos para el uso de los libros del maestro y los de texto del alumno.
 Detectar los problemas de actualización y capacitación del personal docente,
y canalizarlos hacia el supervisor de zona para su solución cuando ésta no
pueda generarse dentro del plantel.
 Sensibilizar y motivar al personal docente para que mejore la calidad y el
rendimiento de su trabajo.
 Participar en las actividades de mejoramiento profesional que, para los
directores de escuela, organice la Unidad de Servicios Educativos al
centralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública según sea el
caso.
 Participar en las actividades de mejoramiento profesional que para los
directores de escuela organice la Dirección General de Educación Primaria.
 Canalizar hacia las instancias correspondientes de la Unidad de Servicios
Educativos a Descentralizar o de los Servicios Coordinados de Educación
Pública, según sea el caso, a los alumnos que presenten problemas en el
aprendizaje, a efecto de que se les de la atención que requieran.
 Canalizar hacia las instituciones especializadas a los alumnos que presenten
problemas en el aprendizaje para que se les de la atención que requieran.
 Implantar los proyectos de apoyo al desarrollo del plan y los programas de
estudio que envíe a la escuela la Dirección General de Educación Primaria,
por conducto de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los
Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso.
 Implantar los proyectos de apoyo al desarrollo del plan y los programas de
estudio que envíe a la escuela la Dirección de Educación Primaria por
conducto del supervisor de zona.
En Materia de Organización Escolar
 Establecer anualmente, cuando proceda, el Consejo Técnico Consultivo de
la Escuela, a efecto de facilitar el desarrollo de las labores educativas.
 Integrar anualmente el Consejo Técnico Consultivo de la Escuela para
facilitar la labor educativa.
 Integrar, en la reunión inicial del Consejo Técnico Consultivo de la Escuela,
todas aquellas comisiones que se consideren necesarias para apoyar el
desarrollo de la tarea educativa en el ámbito del plantel y, en su caso, operar
dichas comisiones cuando se trate de escuelas unitarias.
 Establecer en la reunión inicial del Consejo Técnico Consultivo de Escuela
las comisiones que se consideren necesarias para apoyar la tarea educativa
en el plantel.
 Promover, al inicio de los cursos en asamblea de padres de familia, la
formación de la Mesa Directiva de su asociación correspondiente, conforme
al reglamento respectivo.
 Convocar, cuando proceda, a los presidentes del Comisariado Ejidal, de la
Asociación de Padres de Familia y, en su caso, al representante de bienes
comunales, para formar el Comité Administrador de la Parcela Escolar.
 Atender las iniciativas que le presente el personal para la mejor prestación
del servicio educativo, aplicarlas en la medida de sus facultades y, de
considerarlo necesario, comunicarlas al supervisor de zona para su
autorización.
 Estudiar y, en su caso, aprobar la distribución del tiempo de trabajo que le
presente cada profesor de grupo, conforme a las normas y los lineamientos
que sobre el particular establezca la Dirección General de Educación
Primaria.
 Asignar a los grupos los horarios para las actividades de educación artística,
física y tecnológica.
 Tornar a su cargo el grupo que eventualmente quede sin maestro y, de ser
necesario, adoptar las medidas que garanticen su atención permanente.
 Mantener informados a los padres de familia y al personal docente de los
asuntos relacionados con el funcionamiento de la escuela, y definir su
participación en el desarrollo integral de los educandos y del trabajo escolar.
 Presentar al director Federal de Educación Primaria, por conducto del
supervisor de zona, las iniciativas para el mejoramiento de la organización y
funcionamiento de la escuela.
 Presentar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente por
conducto del supervisor de zona las iniciativas para el mejoramiento de Ia
organización y el funcionamiento de la escuela.
 Promover el establecimiento de las condiciones generales que impliquen
orden, cooperación y respeto entre alumnos, padres, personal docente y, en
su caso, administrativo, para garantizar el correcto desarrollo del trabajo
escolar.
 Promover el establecimiento de condiciones generales que impliquen la
cooperación, el orden y respeto entre los alumnos, el personal de la escuela
y los padres de familia, para garantizar el desarrollo armónico del trabajo
escolar.
 Controlar el Libro de Visitas del Supervisor de Zona, en el que se deben
asentar invariablemente las observaciones que se hagan al trabajo escolar y
las instrucciones para mejorar el servicio.
En Materia de Control Escolar
 Organizar, dirigir y vigilar que la operación de los procesos de inscripción,
reinscripción y registro, y acreditación se realicen conforme al calendario
escolar, a las normas y a los lineamientos establecidos en los manuales de
procedimientos correspondientes.
 Recibir, verificar y distribuir entre el personal docente los materiales y las
instrucciones para la operación de los procesos de control escolar y, en su
caso, solicitar la reposición de los faltantes a la Dirección Federal de
Educación Primaria, por conducto del supervisor de zona.
 Recibir, verificar y distribuir entre el personal docente la documentación y las
instrucciones para la operación de los procesos de control escolar y, en su
caso, solicitar los faltantes a la Dirección de Educación Primaria
correspondiente por conducto del supervisor de zona.
 Revisar que el personal docente mantenga actualizada la documentación
individual de sus alumnos y la del grupo a su cargo conforme al programa
anual de trabajo.
 Elaborar y conservar actualizado conforme al movimiento escolar el Registro
de Inscripción de la escuela a su cargo.
 Concentrar y analizar la información generada por los procesos de inscripción
y reinscripción.
 Integrar los paquetes de información relativa a la inscripción, reinscripción y,
en su caso, los de certificación, y remitirlos, por conducto del supervisor de
zona, a la Dirección Federal de Educación Primaria, conforme a las fechas
estipuladas en los instructivos correspondientes.
 Integrar la información relativa a la inscripción, la reinscripción y, en su caso,
la de certificación, y remitir por conducto del supervisor de zona a la Dirección
de Educación Primaria correspondiente, conforme a las fechas estipuladas.
 Recibir de la Dirección Federal de Educación Primaria, por conducto del
supervisor de zona, los certificados para los alumnos de 6° año, y proceder
a su revisión a efecto de verificar que vengan completos y correctamente
llenados.
 Recibir de la Dirección de Educación Primaria correspondiente por conducto
del supervisor de zona los certificados para los alumnos del sexto grado, y
revisarlos para verificar que estén completos y correctamente llenados.
 Certificar los estudios de los alumnos de 6° año, de acuerdo con las normas
y los procedimientos establecidos.
 Anotar el promedio general de aprovechamiento en los certificados de los
alumnos del sexto grado, y validarlos con su firma.
 Archivar la documentación escolar de cada periodo lectivo.
En Materia de Supervisión
 Vigilar el cumplimiento de los objetivos programáticos del plan de estudios.
 Supervisar a los grupos, cuando menos una vez por semana, para estimular
su aprovechamiento y apoyar al profesor en la solución de las deficiencias o
desviaciones observadas.
 Verificar que el personal docente lleve al corriente el Registro del Avance
Programático, a efecto de evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Vigilar que la formación y ubicación de grupos se realice conforme a las
normas y los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Educación Primaria.
En Materia de Extensión Educativa
 Autorizar los programas de actividades que presenten el Comité
Administrador de la parcela Escolar, las comisiones de Acción Cívica y
Social, del Ahorro, de la Cooperativa y las demás que designe el Consejo
Técnico Consultivo de Escuela.
 Autorizar los programas de actividades que presenten las comisiones de
Acción Cívica y Social, Ahorro, Cooperativas, y las demás que se
establezcan como apoyo a la labor educativa y supervisar su desarrollo.
 Vigilar que el desarrollo de los programas de actividades a cargo de las
comisiones de trabajo coadyuve al logro de los objetivos del plan y de los
programas de estudio.
 Promover la participación de la comunidad en los actos cívicos y socio
culturales que realice la escuela, a efecto de que estén en constante
interrelación y comunicación.
 Coordinar, en el ámbito de la escuela, el desarrollo de los eventos cívicos y
socioculturales que se consignan en el calendario escolar, así como aquellos
que expresamente le recomiende la Unidad de Servicios Educativos a
Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea
el caso. Y de aquellos que expresamente le recomiende la Dirección de
Educación Primaria correspondiente.
 Estudiar y, en su caso, autorizar las solicitudes del personal docente para
realizar, con el grupo a su cargo, visitas a museos, exposiciones culturales y
demás lugares que refuercen el aprendizaje de los alumnos.
 Tramitar, ante el supervisor de zona, la autorización de las solicitudes que
presente la comunidad sobre el uso de inmueble escolar, para desarrollar
eventos que tiendan a su beneficio cultural.
 Promover la formación de las bibliotecas circulantes de grupo y vigilar su
funcionamiento.
 Autorizar y tramitar ante el supervisor de zona las solicitudes del personal
docente para realizar con el grupo a su cargo visitas a museos, exposiciones
culturales y a otros lugares que refuercen el aprendizaje de los alumnos.
 Tramitar ante la Dirección de Educación Primaria correspondiente por
conducto del supervisor de zona la autorización de las solicitudes que
presente la comunidad sobre el uso del inmueble escolar para desarrollar
actos que tiendan al beneficio cultural.
En Materia de Servicios Asistenciales
 Recibir de la Comisión Estatal de Becas de la Unidad de Servicios Educativos
a Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según
sea el caso, las formas de solicitud de beca y la convocatoria para su
otorgamiento, así como las normas y los lineamientos sobre el particular, y
darlos a conocer al alumnado.
 Promover, entre el personal docente, la selección de alumnos en sus
respectivos grupos, a efecto de proponer candidatos a becas.
 Proporcionar a los aspirantes a beca la solicitud correspondiente y orientarlos
en su llenado, para que este se realice conforme a las instrucciones
respectivas.
 Revisar y concentrar las solicitudes de beca y la documentación respectiva
que le presenten los aspirantes.
 Remitir a la ComisiónEstatal de Becas, por conducto del supervisor de zona,
las solicitudes de beca y la documentación respectiva de los aspirantes.
 Recibir de la Comisión Estatal de Becas la relación de los alumnos becados,
la nómina y los cheques que correspondan.
 Entregar los cheques a los becarios, previa firma de la nómina, misma que
se devolverá a la Comisión Estatal de Becas, por conducto del supervisor de
zona.
 Difundir entre la comunidad escolar la convocatoria anual para el
otorgamiento de becas.
 Proporcionar a los padres de familia y a los alumnos las facilidades
necesarias para la tramitación de las becas.
 Promover ante el personal docente que la asignación de raciones
alimenticias se desarrolle conforme a las políticas de operación establecidas.
 Organizar y controlar que la distribución y el consumo de las raciones
alimenticias se efectúe conforme a los procedimientos e instructivos
correspondientes.
En Materia de Recursos Humanos
 Elaborar y mantener actualizada la plantilla de personal de la escuela, e
informar al supervisor de zona de las altas, bajas y los demás movimientos
del personal a su cargo, conforme a los procedimientos establecidos por la
Dirección General de Personal.
 Asignar las responsabilidades al personal a su cargo conforme a su
capacidad, antigüedad y experiencia.
 Difundir oportunamente entre el personal a su cargo el Reglamento de las
Condiciones Generales de Trabajo del personal de la Secretaría de
Educación Pública.
 Recibir al personal de nuevo ingreso, orientarlo sobre el ambiente que
desarrollará su trabajo y proporcionarle las facilidades para su instalación en
el puesto.
 Captar las necesidades y formular las peticiones que surjan en materia de
capacitación y/o actualización del personal a su cargo, y remitir al supervisor
de zona para su atención.
 Conceder los permisos económicos al personal a su cargo conforme al
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la
Secretaría de Educación Pública.
 Comisionar al personal a su cargo para tratar los asuntos oficiales de la
escuela cuando las necesidades del servicio lo requieran.
 Llevar el libro de asistencia del personal a su cargo, a efecto de ejercer el
control y, en su caso, aplicar las sanciones que procedan.
 Llevar el libro de asistencias del personal para ejercer el control y, en su caso,
aplicar las sanciones que procedan dentro de su ámbito de competencia.
 Levantar las actas de abandono de empleo del personal conforme a los
lineamientos establecidos por la Dirección General de Personal.
 Enviar mensualmente a la Subdirección General de Servicios
Administrativos, por conducto del supervisor de zona, los informes de las
inasistencias justificadas o no del personal a su cargo y, en su caso, las actas
de abandono de empleo, para que tramite lo conducente.
 Enviar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente y al supervisor
de zona los informes de las inasistencias, justificadas o no, del personal a su
cargo y las actas de abandono de empleo para que se tramite lo conducente.
 Expedir los créditos al personal docente y, en su caso, al administrativo,
conforme a su participación en el desarrollo del trabajo escolar, y las hojas
de liberación del personal docente.
 Expedir las constancias de servicios al personal a su cargo para efectos de
pago y solicitud del servicio de estancias infantiles.
En Materia de Recursos Materiales
 Llevar el registro y control de los bienes muebles e inmuebles de la escuela
y del contenido del archivo que constituyen el patrimonio de la escuela
conforme a los procedimientos que establezca la Dirección General de
Recursos Materiales y Servicios.
 Informar a la Dirección Federal de Educación Primaria, por conducto del
supervisor de zona, sobre las altas de bienes adquiridos mediante la
aplicación de los ingresos propios de la escuela, a efecto de notificarlas a la
Subdirección General de Servicios Administrativos, para su control.
 Informar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente sobre las
altas de bienes adquiridos por la escuela para su control.
 Solicitar ante la Subdirección General de Servicios Administrativos, por
conducto del supervisor de zona, la baja de aquellos bienes del activo fijo
que se encuentran en desuso.
 Solicitar ante la Dirección de Educación Primaria correspondiente la baja de
aquellos bienes del activo fijo que se encuentren en desuso.
 Recibir la dotación de libros de texto para el alumno y el material de apoyo
didáctico, así como su distribución.
 Recibir la dotación de libros del maestro, de texto del alumno y el material de
apoyo didáctico, y de los bienes del activo fijo que envíe la Dirección de
Educación Primaria correspondiente.
 Distribuir entre el personal docente los libros de texto y los materiales de
apoyo didáctico, conforme al grado escolar que éste tenga a su cargo. Así
como los libros de texto para los alumnos y los materiales de apoyo
didácticos.
 Organizar los servicios generales relativos a conservación, mantenimiento,
archivo, correspondencia, intendencia, conserjería, mensajería y
reproducción gráfica.
 Solicitar a la Dirección Federal de Educación primaria, por conducto del
supervisor de zona, que gestione ante la Subdirección General de Servicios
Administrativos la solución de necesidades relativas a conservación y
mejoramiento de la planta física escolar.
 Solicitar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente la solución de
las necesidades relativas a conservación y mejoramiento de la planta física
escolar.
 Estudiar y, en su caso, aprobar las propuestas de solución que le presente la
Asociación de Padres de Familia para la conservación y el mejoramiento del
inmueble escolar.
 Controlar el uso del sello, la papelería oficial y la documentación que ampare
la propiedad de los bienes del activo fijo.
 Promover la participación de la comunidad escolar en el uso correcto y la
preservación de la planta física y el mobiliario escolares.
 Vigilar que los bienes del activo fijo y el material de apoyo didáctico de la
escuela se conserven en condiciones óptimas de uso.
 Realizar las compras de material y equipo que requiera la escuela, conforme
al programa autorizado, a las normas y los lineamientos establecidos por la
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, y a las disposiciones
de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios
Coordinados de Educación Pública, según sea el caso.
 Resguardar los bienes y el archivo de la escuela, y realizar la entrega
correspondiente en caso de abandono de funciones.
En Materia de Recursos Financieros
 Formular el programa anual del gasto de la escuela, conforme al programa
anual de actividades autorizado.
 Controlar que la integración de fondos y su inversión, la devolución de
aportaciones y la distribución de utilidades generadas por la cooperativa
escolar se efectúen conforme a las normas y los lineamientos establecidos
en el Reglamento de Cooperativas Escolares.
 Estudiar y aprobar los programas de producción y venta que acuerde el
Comité Administrativo de la Parcela Escolar.
 Gestionar y reintegrar el financiamiento para el desarrollo de los programas
de producción de la parcela escolar, y vigilar que el reparto de Utilidades se
efectúe conforme a lo dispuesto en el reglamento correspondiente.
 Aplicar las utilidades generadas por el ahorro escolar, conforme al programa
anual de actividades a desarrollar por la escuela y a lo señalado en el artículo
13 del Decreto que establece las normas a que se sujetará el funcionamiento.
 Ejercer y comprobar los ingresos propios de la escuela, generados por la
cooperativa, el ahorro y la parcela escolar, as; como los provenientes de
donaciones y del pago de derechos por la expedición de documentos
escolares, conforme al manual de ingresos propios y a las disposiciones de
la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios
Coordinados de Educación Pública, según sea el caso.
 Controlar que se efectúe la integración de fondos y su inversión, la devolución
de aportaciones y la distribución de las utilidades generadas por el
funcionamiento de la cooperativa escolar conforme a las normas y los
lineamientos establecidos en el Reglamento de Cooperativas Escolares.
 Aplicar las utilidades generadas por el ahorro escolar conforme al programa
anual de actividades a desarrollar por la escuela.
 Controlar que el manejo de las cuotas de recuperación por concepto de
raciones alimenticias se efectúe conforme a los procedimientos e instructivos
correspondientes.
 Cumplir con las normas, políticas y los procedimientos que se establezcan
para la aplicación de los recursos económicos asignados al plantel.
6. Tipos de Gerentes Educativos
 Gerentes de primera línea.
Las personas responsables del trabajo de
las demás, que ocupan el nivel más bajo
de una organización, se llaman gerentes
de primera línea o primer nivel. Los
gerentes de primera línea dirigen a
empleados que no son gerentes; no
supervisan a otros gerentes.
 Gerentes medio.
El término gerencia media incluye varios
niveles de una organización. Los
gerentes de niveles medios dirigen las
actividades de gerentes de niveles más
bajos y, en ocasiones, también las de
empleados de operaciones.
 Alta gerencia.
La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas
comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la
organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos.
Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de
la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta
gerencia son director general ejecutivo, director y subdirector
6.1. Lo que ha de ser inspeccionado.
 El logro de los objetivos.
 Los recursos a su disposición.
 organización formativa (personal docente, administrativo)
 tácticas de avance institucional
 continuación de la educación profesional del maestro
6.2. Método empleado.
 Planificación
Definición de metas que se ocupa tanto de los fines como de los
medios, es decir, primero establecer que hay que hacer y luego cómo
debe hacerse. Especificando acciones y decisiones que deben
realizarse de una manera determinada en un momento determinado.
 Organización
Como puede inferirse cada paso va precedido de otro, al unísono, sin
desligarse. Un gerente que no planifique difícilmente puede
organizarse y saber qué es lo que va a hacer, con que cuenta para
hacerlo, cuando lo va a hacer. La organización, tiene algunos
propósitos, tales como:
 Asignar tareas y responsabilidades.
 Coordinar las diversas tareas.
 Establecer relaciones entre individuos, grupos y
departamentos.
 Establecer líneas de autoridad.
 Asignar y utilizar los recursos organizacionales.
 Dirección
Esta función envuelve los conceptos de motivación, guía, estímulo y
actuación. Motivar a su gente para que luchen por la consecución de
metas y logros, liderizándola desde una óptica transformadora,
triunfadora, donde todos los individuos interactúen proactivamente.
 Control
Comprobar cualitativa y cuantitativamente la ejecución en relación con
los patrones de actuación y como resultado de esa comparación,
determinar si es necesario tomar acciones correctivas o remediables
que encaucen la ejecución en línea con las líneas establecidas.
6.3. Organización.
Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han
sido preparados, es necesario crear una organización.
Por lo tanto, es necesario que todo gerente educativo considere los
siguientes puntos para la dirección eficaz de la organización:
o La estrategia define la estructura y no al revés.
o La estructura debe ser dinámica y cambiar conforme al desarrollo de
la organización. Existen organizaciones cuya estrategia se encuentra en
cierto nivel, pero su estructura en otro.
o La estructura organizacional debe ser fuente de ventajas competitivas
para la empresa, es decir, debe representar la fórmula más eficaz y menos
costosa para lograr los objetivos señalados.
o Diseñar La Estructura Organizacional
 Partir de la Estrategia
 Diseñar las áreas de trabajo, procesos y roles.
 Definir las políticas.
6.4. Supervisión dentro de la Escuela Primaria y la Secundaria.
Los supervisores de zonas escolares en la educación pública del nivel
primario ocupan una posición estratégica dentro del Sistema Educativo
Nacional. Por una parte, dada su cercanía a las autoridades institucionales,
su influencia en la toma de decisiones les permite dar a éstas la información
sobre las necesidades diarias de los estudiantes, de los docentes y de las
escuelas, y pueden hacer extensas a mayor número de ellas, las prácticas
pedagógicas que han probado arrojar buenos resultados.
Por otra parte, está en sus manos promover el trabajo educativo en los
planteles, ya que junto con directores, maestros y alumnos definen, en gran
parte, el rumbo que éstos toman.
En casi todos los países, la supervisión de la escuela primaria y secundaria
funcionan separadamente. Los inspectores de educación primaria
usualmente son generalistas, mientras que los inspectores de educación
secundaria lo son del área disciplinaria.
Los inspectores de educación secundaria se organizan regionalmente,
mientras que los inspectores de educación primaria se organizan
distritalmente. Frecuentemente se descuida el grado de articulación entre
estos niveles o es inexistente. En el nivel secundario, las inspecciones se
pueden subdividir en secciones académica, técnica y vocacional, y funcionan
independientemente las unas de las otras.
Las supervisiones escolares deben apoyar el fortalecimiento del liderazgo de
los directores, orientar el desarrollo adecuado de los Consejos Técnicos
Escolares, promover el mejoramiento del ambiente escolar y la participación
de las familias.
De la misma manera, las supervisiones deben visitar las aulas para apoyar a
los docentes en el uso efectivo del tiempo, en la detección de alumnos en
riesgo de abandono, en la atención a sus problemas de aprendizaje y en el
reforzamiento de las prácticas pedagógicas.
Finalmente, deben brindar asesoría respecto al aprovechamiento del material
didáctico, así como sobre el establecimiento de ambientes de aprendizaje y
de convivencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 
Tendencias de la didactica (1)
Tendencias de la didactica (1)Tendencias de la didactica (1)
Tendencias de la didactica (1)
somaira dibeth mendoza sarmiento
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
auri04
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
Janir26
 
Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo
Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo
Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo
qinthia
 
Dimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionDimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionGloria Melchor Rivero
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
nancymperezch
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Recursos Docentes
 
La estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
Salud publica
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
NellydelcarmenPereaL
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Juan Cubas Fernandez
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesMáxima Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 
Tendencias de la didactica (1)
Tendencias de la didactica (1)Tendencias de la didactica (1)
Tendencias de la didactica (1)
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo
Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo
Areas, ambitos y funciones del supervisor educativo
 
Dimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionDimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervision
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
 
La estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
 

Similar a ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR

Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
ANDRES GONZALEZ
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorTUMAN
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
I GARITA
 
Direccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar EfectivaDireccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar Efectiva
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
lissaguirre
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Marly Rodriguez
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupobCachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Antoniio Miguel Cachay Pantoja
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalAlberto Juan Fernández
 
Gestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategicaGestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategica
TOSTIMAN
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
mamimer
 
Manual del director
Manual del directorManual del director
Manual del director
rrtrttnhg,
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
Gabriella Quintana
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativo
LauraMosqueraEscudero
 
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
hogar
 
La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.
Luis Alberto Sayra Sayra
 

Similar a ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR (20)

Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
 
Direccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar EfectivaDireccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar Efectiva
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupobCachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 
Gestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategicaGestión educativa estrategica
Gestión educativa estrategica
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Manual del director
Manual del directorManual del director
Manual del director
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativo
 
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
DIPLOMADO Y SEGUNDA SPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO: ...
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.La planificación en las ii.ee.
La planificación en las ii.ee.
 

Más de Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente

THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИУСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIMERÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMARESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKETRESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docxRESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICALA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICSTECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docxLA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docxLA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docxRELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
PLAN MARITIMO 2040 (1).docx
PLAN MARITIMO 2040 (1).docxPLAN MARITIMO 2040 (1).docx
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docxTECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx

Más de Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente (20)

THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
THE STRATEGIC MARITIME AND PORT DEVELOPMENT PLAN OF PANAMA 2040
 
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE PANAMÁ 2040
 
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
ACADEMIC GUIDANCE OF FIRST ENTRY CADETS AT THE INTERNATIONAL MARITIME UNIVERS...
 
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
ORIENTACIÓN ACADÉMICA DE LOS CADETES DE PRIMER INGRESO EN LA UNIVERSIDAD MARÍ...
 
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИУСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
УСТОЙЧИВОСТЬ И КРИЗИСНОЕ УПРАВЛЕНИЕ НА РЫНКЕ МОРСКОЙ ЛОГИСТИКИ
 
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIMERÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
RÉSILENCE ET GESTION DE CRISE SUR LE MARCHÉ DE LA LOGISTIQUE MARITIME
 
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMARESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
RESILÊNCIA E GESTÃO DE CRISES NO MERCADO DE LOGÍSTICA MARÍTIMA
 
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKETRESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
RESILENCE AND CRISIS MANAGEMENT IN THE MARITIME LOGISTICS MARKET
 
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docxRESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
RESILENCIA Y GESTIÓN DE CRISIS EN EL MERCADO.docx
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICALA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
LA TECNOLOGIA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA LOGISTICA
 
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICSTECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
TECHNOLOGY AND ENVIRONMENTAL RESPONSIBILITY IN LOGISTICS
 
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
THE SITUATION OF PANAMA SHIP REGISTRATION IN THE FACE OF PRESSURE FROM THE UN...
 
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docxLA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
LA SITUACIÓN DEL REGISTRO DE BUQUES DE PANAMÁ.docx
 
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docxLA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
 
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docxRELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL.docx
 
PLAN MARITIMO 2040 (1).docx
PLAN MARITIMO 2040 (1).docxPLAN MARITIMO 2040 (1).docx
PLAN MARITIMO 2040 (1).docx
 
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
Las Bahamas te ponen a prueba: ¿Estás listo para la inspección anual de tu ba...
 
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
 
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docxTECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
TECNOLOGIA Y MODERNIZACION.docx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA FORMACIÓN PEDAGÓGICA MÓDULO#1 ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA PRAXIS ESCOLAR Grupo#6 Integrantes Campos, Carlos 8-388-223 De León, Lourdes 8-775-143 De León, Maycol 8-765-1405 Páez Manyoma, Saily 8-732-933 Quijada, Zoraya 8-379-419 Profesor: Eric Prescilla Grupo: 408 A – Dirección Fecha Martes 1 de febrero de 2022
  • 2. Módulo # 1 Aspectos Generales de la Dirección y Supervisión en la PRAXIS Escolar Contenido 1. Dirección Escolar 1.1 Concepto Se define como la evolución de un centro educativo, basado en la orientación y la guía para alcanzar resultados que contribuyen en el desarrollo y formación humana con objetivos claros y con el compromiso de involucrar a la comunidad educativa. Según Autores el Concepto de Dirección Escolar  Concepto La vida escolar consiste, básicamente, en actividades Administrativas- Pedagógicas, tales como planificación, organización, dirección, supervisión, evaluación, presupuesto, atención a empleados, alumnos, padres, etc., todas las cuales son atendidas por personal diverso, pero guiados siempre por la Dirección, que constituye la gestora, la gerencia, la administración y liderazgo del centro escolar.  Concepto La dirección educacional es definida como el proceso social que ocurre en la entidad educativa, orientada a alcanzar los resultados que contribuyen a la formación humana a partir de objetivos socialmente definidos y del compromiso de las personas involucradas.  Concepto La dirección escolar es una profesión diferente a la de docente. El director escolar tiene unas competencias y unas responsabilidades, cuyo desempeño exige unas capacidades y unas competencias específicas. Un centro autónomo y gestionado por proyectos necesita de una dirección con un fuerte liderazgo pedagógico, transformacional y emocional. 1.2 Períodos Evolutivos Los planteamientos de los teóricos de la modernización educativa sostienen que es necesario reorientar tanto el modelo como el administrativo de los
  • 3. centros escolares para que se puedan alcanzar mejores niveles de calidad de la educación que imparten los planteles. Esta nueva orientación debe incluir cambios en el rol del docente, la motivación de los educandos y, desde el punto de vista administrativo, descentralizar y desburocratizar las funciones y buscar mayor calidad profesional de quienes administran el sistema. El nivel local, o sea, las direcciones de los centros educativos son fundamentales para que las políticas de modernización tengan influencia decisiva en la planificación de los cambios requeridos. La función de los niveles superiores del Ministerio de Educación debe ser la de proveer los lineamientos políticos y técnicos para ejecutar la tarea de modernización, pero las acciones y decisiones específicas de esas políticas deben gestarse en los centros educativos lo que implica el fortalecimiento del rol del director de escuelas. Los nuevos conceptos educativos plantean, por lo tanto, la necesidad de un entorno escolar más democrático, participativo y pretende, además, jerarquizar el centro educativo como ente más importante del sistema ya que es allí donde tiene lugar el proceso de aprendizaje y allí deben tener lugar las innovaciones para elevar la calidad de los resultados del proceso.
  • 4. 1.3 Importancia de la dirección escolar Es el proceso participativo planificado y organizado por medio del cual el director guía, motiva, involucra y rinde cuentas a la comunidad educativa de tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en función de lograr mejores aprendizajes. La función del director de escuela, es de suma importancia para la vida escolar, porque al director le corresponde organizar el funcionamiento del centro educativo para lograr los objetivos institucionales y cumplir con las políticas educativas, así también, articular la organización de los docentes, estudiantes y padres de familia, la planificación anual de actividades, la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros, el seguimiento, monitoreo y supervisión de las actividades curriculares y extracurriculares, la evaluación de los aprendizajes y las relaciones con la comunidad de base, entre otros. La figura del director es importante porque por virtud de ley es la máxima autoridad en la escuela y le corresponde la representación oficial, es el responsable directo del funcionamiento del centro educativo. 2. La Dirección Escolar Potenciando El Liderazgo Así como el rol de los profesores es clave en los procesos de aprendizajes, el de los directivos es igualmente clave en crear las condiciones institucionales que promuevan la eficacia de la organización escolar. Este reconocimiento explícito de la responsabilidad del director (a) en liderar (y no sólo administrar) la escuela y su Proyecto Educativo Institucional en nuestro contexto es más bien vincular su quehacer con la mejora en los aprendizajes a través de su influencia en las prácticas docentes. El factor asociado al desempeño escolar con mayor poder de predicción de los logros cognitivos de los estudiantes. Es la importancia que revisten las relaciones
  • 5. humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. 2.1 Liderazgo Pedagógico El liderazgo pedagógico es una herramienta clave para optimizar el desempeño docente. Estrechamente vinculado con el proyecto de Mejora de la Escuela, brinda las estrategias requeridas para enfrentar la “crisis educativa” que nos desafía a hallar respuestas urgentes para nuevos problemas. En perspectiva, los directores de escuela no son meros “gerentes” sino también y ante todo líderes que no deberían perder de vista el objetivo principal: un aprendizaje de mayor calidad. En efecto, a partir del estudio de algunos puntos de vista relevantes se concluye que los directores son esencialmente educadores, no “gerentes” o “administradores”. Un “buen” director comparte liderazgo con el propósito de influir adecuadamente en sus docentes y llevarlos a alcanzar la meta institucional. No se trata de “ser el jefe” o de “dar órdenes” sino de saber cómo comunicar con eficiencia y cómo motivar a los docentes sobre la base de un conjunto de cualidades personales, habilidades y competencias que le permitan conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje al éxito educativo. Características del Liderazgo Pedagógico - Tener perspectiva y ampliar su visión adaptando el proyecto educativo a los tiempos actuales. - Gestionar RRHH, Ser capaz de coordinar al personal que trabaja en el centro para conseguir los objetivos fijados. - Fomentar la implicación de familias e instituciones. Involucrar a las familias en el funcionamiento del centro y en la realización de actividades para conseguir una formación de calidad e integral. - Fomentar la implicación de familias e instituciones. Involucrar a las familias en el funcionamiento del centro y en la realización de actividades para conseguir una formación de calidad e integral. - Pensamiento positivo. Las ideas negativas pueden ser una enorme fuente de problemas en el ámbito escolar en el que la motivación es
  • 6. esencial. Es necesario ser capaz de vencer el desánimo y afrontar las acciones con optimismo. - Ser perseverante. Las estrategias puestas en marcha necesitan del tiempo suficiente para florecer y dar sus frutos. Mientras tanto, es necesario ser persistente. - Prever. El hecho de ser audaz no ha de estar reñido con una visión de futuro que permita prever necesidades en el medio y largo plazo y establecer un protocolo de actuación al respecto. - Comunicar objetivos de forma adecuada. Es importante que todo el equipo de trabajo esté perfectamente informado de las metas a conseguir en un ambiente organizacional de confianza y optimismo. - Tomar decisiones eficaces. Tras escuchar opiniones y aportaciones de los actores implicados en todo proceso, el líder será quien debe decidir el rumbo en última instancia. - Fomentar la mejora continua. Por más acciones que se lleven para promocionar una escuela, la excelencia siempre será el fin último de la institución en todas sus actividades. Con este mismo objetivo, es necesario fomentar el aprendizaje continuo de todos los actores implicados en el proceso educativo. 2.2 Perfil De Competencias Directivas Las competencias directivas son el grado de estudio de habilidades, actitudes, valores, estrategias y transparencia que posee un director en su trabajo. Es la forma en que un directivo enfrenta diversas situaciones; así como el nivel de conciencia sobre sus propias acciones y reflexiones. El papel de los directores hoy no es tanto enseñar unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada, como ayudar a su comunidad educativa a aprender a aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas.
  • 7. 2.3 Liderazgo Transformacional El liderazgo transformacional se emplea para que los líderes impulsen, motiven, guíen y generen grandes cambios en el comportamiento y la actitud de los trabajadores, para que así ellos obtengan el compromiso necesario de alcanzar sus metas y éxitos. Los líderes desarrollan la empatía y la comunicación en el trabajo para crear vínculos personales con los trabajadores que generen confianza, lealtad y de esta forma fortalecer el compromiso y el sentido de permanencia. Una de las particularidades de este tipo de liderazgo es que el líder se enfoca de manera individual en cada uno de los trabajadores considerando sus habilidades y aptitudes y también sus debilidadespara promover el desarrollo y crecimiento en el ámbito tanto personal como laboral. El estar involucrado es parte del proceso de concientizar a los docentes que ellos son la institución, es decir, el director les inculca la idea que si ellos mejoran como profesionales ocurre como consecuencia inmediata lo mismo con el plantel. Cuando existen errores o riesgos, los líderes transformacionales saben cómo manejarlos sinque afecte al funcionamiento o a la estabilidad laboral de algún trabajador. Están preparados para afrontarlos y aprender de las malas experiencias. 3. Dirección Escolar Para El Cambio Este trabajo aborda la dirección escolar con una perspectiva de futuro, partiendo de la idea fundamental de que la educación debe dar respuesta a los cambios sociales que se producen y adelantarse a ellos, teniendo en cuenta el dinamismo que la sociedad actual experimenta. El estudio parte del análisis de la realidad actual:
  • 8.  De la globalización como escenario de los cambios,  De la incidencia que esta nueva concepción del mundo tiene socialmente y sus repercusiones en la educación y en las escuelas para dar respuesta a los retos que se plantean. Se centra en la dirección escolar como eje vertebrador y responsable fundamental de los cambios. Se plantea como conducir la escuela a producir la renovación que precisa la necesidad de la planificación estratégica con una misión y visión clara, partiendo de un diagnóstico inicial del centro. Consecuentemente se abordan los nuevos modelos de gestión de los recursos:  La importancia de las personas en las nuevas organizaciones, valor fundamental de los centros, los sistemas de gestión del personal basado en competencias para la selección, formación y promoción, entre otros aspectos.  La importancia del desarrollo profesional en las organizaciones y de la gestión del conocimiento. Para ello:  La comunicación interna y externa,  Acceso al conocimiento y el trabajo en equipo, son elementos fundamentales de una nueva escuela que impulse el cambio y la innovación. Se dedica especial atención al ejercicio del liderazgo. tanto directivo como docente, para afrontar con éxito los nuevos retos. Por último, se destaca el papel fundamental de la dirección en la implantación de sistemas de calidad como motor para un cambio que mejore la gestión y establezca políticas de mejora continua, fundamentada en evidencias. 3.1 Como Fiscalizador De La Institución El propósito de la supervisión escolar, en palabras de Salcedo (2002) consiste en establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de que, en todas ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible.
  • 9. No obstante, Salcedo considera que la gestión supervisora es un proceso que contempla: • La producción, • Adquisición, • Mantenimiento, • Promoción, • Control y • Unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales dispuestos a través de sus órganos competentes. En este sentido, Álvarez, aboga claramente por esta trilogía en la figura del supervisor escolar, afirmando, «hay que apostar por una gestión supervisora de carácter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el fracaso de la gestión académico- administrativo, en caso contrario, se debe estar consciente que todo está en sus manos». 3.2. Como Conciliador Hay que tener en cuenta que el perfil del mediador debe ser:  El de un profesional diplomado o licenciado,  Con formación debe ser una persona imparcial, neutral o multi parcial, actuando conforme a la buena fe y a la adecuada práctica profesional;  No puede realizar actuaciones profesionales a favor o en contra de alguna de las partes además de la mediación, como en el caso de los Profesores, orientadores o Tutores;  No pueden existir vínculos de parentesco, amistad íntima o enemistad manifiesta entre la persona mediadora y alguna de las partes, como en el caso de los padres y madres.  No obstante, un mediador  Puede intervenir en conflictos escolares siempre y cuando:  Sea ajeno al centro,  No tenga contacto con los menores,
  • 10.  Profesores,  Tutores y  Orientadores  para evitar “contaminar” el proceso de mediación, aunque sí puede colaborar con todos los profesionales del centro para definir políticas preventivas y de actuación. 3.3 Como Líder Educativo El director como líder educativo es la figura que gestiona y dirige un centro educativo basado en valores e integridad. ¿Cuál podría ser el verdadero perfil que debe reunir una persona que represente el liderazgo educativo de un centro? Debido a la realidad actual, un director debe ser conciliador, abierto, innovador y transformador. Su principal función es la de transformar la realidad del centro para acercarlo más a la sociedad, para hacer más innovador, e inclusivo, más adaptado a la realidad y a las necesidades; por eso, el director como líder es un directo transformador. 4. Modelos y Funciones De La Dirección Escolar 1.1 Descripción Sin duda alguna, el papel que desempeña el director como medio de enlace entre el gobierno y las políticas educativas a desarrollar en los centros escolares de acuerdo con sus propias necesidades y demandas, es de suma importancia. Pero no es suficiente reconocer la importancia de la actuación de los directivos escolares en el proceso educativo, es necesario comprender y precisar su papel como líder y conductor de dichas instituciones. Realizar una descripción sobre la forma en que son seleccionados y preparados los directores escolares en los tres países, permite en primer lugar, conocer el peral y la formación necesaria para poder aspirar a tomar un cargo como directivo escolar, en segundo lugar, qué mecanismos se toman en cuenta para acceder a tomar dicho cargo, y, en tercer lugar, cuáles son las funciones que desempeñará el directivo escolar.
  • 11. 1.2 Tipos De Modelos Recientemente, la dirección escolar ha sido considerada como un elemento de suma importancia debido a la responsabilidad que tienen quienes ocupan estos cargos ante e sistema educativo y ante la sociedad. para impartir una educación con calidad y eficiencia, Por lo tanto, se espera que un director escalar genere las condiciones y estrategias más eficaces para el óptimo desarrollo de la institución escolar que conduce. Sin lugar a duda, el directivo escolar es obligado potencializar todas sus capacidades habilidades con las cuáles logre el pleno funcionamiento de su centro escolar. Con las metas y los fines que se persiguen, regular las estructuras organizativas y establecer adecuadas relaciones con los maestros, alumnos y padres de familia. Modelo Teórico Generar una cultura de la participación colectiva, de diálogo, de encuentro y de trabajo compartido en las escuelas, no es fácil, se tiene que trascender las diferencias de pensamiento y posicionamiento de los distintos actores para la búsqueda del bien común escolar, y más aún, encontrase en posibilidades de alcanzar la mejora de los procesos de aprendizaje, enseñanza, gestión y organización. Margarita Poggi nos dice que para lograr una mejora real y concreta en las escuelas es necesario poder observarlas con «nuevos ojos» que permitan registrar aspectos que en lo cotidiano suelen pasar desapercibidos. Esta propuesta ha permitido analizar problemas similares en escenarios diferentes. Uno de los principales criterios de análisis de este modelo es el de costo-beneficio. Modelo estratégico situacional. En la década de los ochenta surge la necesidad de establecer parámetros que permitan acceder de forma más efectiva a los escenarios proyectados, pasando de la planificación a gran escala a otras modalidades a medida. Surge así la noción de «estrategia» como forma de articular los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros de una cierta realidad organizacional. En el análisis se articulan aspectos culturales, normativos y valóricos. Modelo sistémico. En la década de los noventa, y ante el fracaso de muchas propuestas innovadoras puestas en marcha en la región, se hace foco en el centro
  • 12. educativo como «unidad operativa» del cambio. Este modelo integra lo complejo y lo específico. Modelo Político Se pueden definir como el conjunto de creencias y normas que orientan y regulan la vida de las organizaciones y las instituciones. • Igualdad y equidad. Pendiente. La educación panameña debe cuidarse de llegar a todos los rincones de la Patria sin distinción ni exclusión y brindar las condiciones óptimas para desarrollar el proceso educativo con presupuesto y personal idóneo. • Respeto a la diversidad cultural. Pendiente. Nuestro país posee un riqueza cultural y lingüística muy diversa, razón que nos lleva a valorar a cada una de ella y educar de acuerdo con el contexto de cada cultura. • Humanismo. El proceso educativo debe ser humanizado. Necesitamos formar un ser humano ético. ¿Qué es un ser humano ético? Es un ser pensante, es un ser humano creado con todas las condiciones para ser libre y feliz. El proceso educativo entonces, debe desarrollar el potencial que todo ser humano posee. El proceso educativo está centrado en las personas, para ser un ser humano integral, con valores y principios claramente definidos. • Liberadora. Renovación de la condición social del individuo, considerándolo un ser pensante, crítico y reflexionando sobre la realidad en que vive. Los enfoques de la política educativa se refieren a los aspectos conceptuales que definen u orientan la manera como se desea comprender, analizar o desarrollar una política pública. Los enfoques generalmente contribuyen a centrar la atención en los aspectos que se consideran claves o MAGISTERIO PANAMEÑO UNIDO 1 3 estratégicos para la nueva política educativa y que, por tanto, deben ser abordados de manera clara, precisa y directa. • Inclusivo. La educación inclusiva está contemplada en Panamá en la ley N 34 del 6 de julio de 1995, en la cual modifica el artículo de la ley 47 Orgánica de Educación de 1946, para ofrecer mejores oportunidades a quienes estén amparados bajo esta norma. Pendiente • Territorial. Garantizar una educación de calidad que llegue a todos los sectores del país, sin exclusión, propiciar aprendizajes óptimos a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a todos grupos que convergen en nuestra Nación. Todas nuestras regiones educativas desde comarcas hasta áreas marginales. Pendiente
  • 13. • Género. La educación panameña ha desarrollado un gran esfuerzo sistemático por mantener la equidad en las políticas educativa en la participación, aunque debemos seguir invirtiendo en el acceso igualitario en recursos, oportunidades y de investigación en ambos sectores. Pendiente • Derechos humanos. En el sistema educativo se presentan diversas situaciones que se enmarcan en las violaciones de los derechos humanos. Mantener una posición vertical sin ser cómplice de ningún abuso o la vulneración de estos. 5. Fundamento de los Directivos en las Escuelas Primarias y Secundarias 5.1 Funciones de la supervisión. Una de las funciones centrales del supervisor de zona escolar es brindar asesoría y acompañamiento a las escuelas a su cargo, con la finalidad de que todos los esfuerzos estén encaminados a la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Estas dos tareas se entienden así:  La asesoría es el proceso formativo que desarrolla la supervisión escolar u otros agentes educativos, para la mejora de las prácticas docentes y directivas; involucra aprender de la experiencia mediante la identificación de dificultades, la observación, el registro y análisis de las prácticas, el diálogo sistemático, así como la formulación, desarrollo y seguimiento de propuestas de mejora.  El acompañamiento es la colaboración continua, planificada y sistemática que brinda la supervisión de zona durante un ciclo escolar a, por lo menos, dos escuelas bajo su responsabilidad, que lo requieran de manera preferente. Estas escuelas son consideradas de atención prioritaria, ya que, en relación con los otros planteles de la zona, presentan por lo menos alguno de los siguientes retos: o Tienen problemas vinculados con la convivencia escolar; presentan situaciones de acoso, violencia de género o discriminación; tienen dificultades para el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar; presentan altos
  • 14. índices de ausentismo, reprobación o deserción escolares y/o un alto porcentaje de alumnos que enfrentan dificultades para el logro de los aprendizajes esperados vinculados con lectura, escritura o pensamiento matemático, según el grado o nivel educativo. o Tienen población indígena, migrante, con barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva; alumnos con NEE con o sin discapacidady dificultades severas de conducta, comunicación y aprendizaje, o bien, son escuelas multigrado o telesecundarias. Las funciones específicas del supervisor escolar, organizadas por ámbitos, son: 1. Control, Administración y Enlace A esta función le corresponden tareas orientadas a generar condiciones para que todos los alumnos tengan la oportunidad de aprender y contar con lo indispensable para conseguirlo. Contempla la coordinación de recursos humanos, materiales y financieros; el uso del tiempo escolar y la seguridad en los planteles que conforman la zona escolar, Además, está atenta a la información y el control de la plantilla docente, el registro y los resultados de los alumnos, el cumplimiento de la normatividad, y el enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa, sin pasar por alto la relación con las autoridades educativas locales. 1.1 Verifica y asegura la prestación regular del servicio educativo en condiciones de equidad, calidad y normalidad. Al supervisor le corresponde garantizar que todas las escuelas a su cargo cumplan con este cometido y que proporcionen un servicio con: • Equidad, porque es para todos. La escuela debe ser incluyente, recibir sin exclusiones a quien solicite ingresar a ella y favorecer su integración plena a la actividad escolar. • Calidad, porque todos los alumnos deberán tener la oportunidad de aprender lo que se espera que aprendan en la escuela y contar con lo necesario para lograrlo.
  • 15. • Normalidad mínima, porque los rasgos siguientes son la norma y no la excepción que se debe cumplir. a. Todas las escuelas brindan servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar. b. Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. c. Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades. d. Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases. e. Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje, f. Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente. g. Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. h. Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo. 1.2 Informa a la escuela las normas e indicaciones provenientes de las autoridades educativas. Corresponde a la supervisión escolar, por una parte, informar a las escuelas, de manera oportuna y eficaz, las normas educativas y las indicaciones de operación y organización que permitan al plantel funcionar en congruencia con ellas; por la otra, racionalizar las demandas que derivan de estas instancias para no sobrecargar a las escuelas. 1.3 Estimula el uso adecuado del tiempo en la escuela y el aula en actividades relevantes para el aprendizaje. La supervisión observa y orienta el uso efectivo del tiempo para el aprendizaje, sanciona su desperdicio, da seguimiento y evalúa el uso de las horas escolares, además de brindar asesoría para organizar las actividades del día con sentido pedagógico. La supervisión cuida que el horario de actividades de las escuelas se organice de tal forma que haya espacios para el encuentro entre maestros y directores, con el fin de planear, evaluar, generar materiales, discutir proyectos educativos y aprender entre pares.
  • 16. 1.4 Visita y establece comunicación constante con las escuelas para crear una cultura institucional centrada en el logro de su misión: el aprendizaje de calidad en condiciones de equidad. Esta función parte de la necesidad de estar presente en las escuelas para establecer o consolidar una cultura escolar centrada en el logro de aprendizajes con calidad y equidad para todos los alumnos. 1.5 Determina los planteles y el personal docente y técnico docente al que se le brindará apoyo, asesoría y acompañamiento. El supervisor escolar, en colaboración con los asesores técnicos pedagógicos y los directivos escolares, define los planteles que requieren del apoyo, la asesoría o el acompañamiento a través del Servicio de Asistencia Técnica, con base en los resultados de aprendizaje menos favorables, el mayor porcentaje de alumnos en rezago o en riesgo de exclusión, el desarrollo de prácticas pedagógicas poco efectivas, una débil organización escolar y de gestión. 2. Asistencia Técnico-Pedagógica El supervisor escolar es el líder académico de la zona escolar; tiene la responsabilidad de aportar orientaciones a los directores y los colectivos docentes de las escuelas a su cargo, relacionadas con los procesos fundamentales de la escuela: la enseñanza y el aprendizaje. 2.1 Asegura la construcción y el mantenimiento de un clima organizativo adecuado para el logro de aprendizajes de los estudiantes, y el desarrollo profesional de los maestros. La supervisión debe liderar y apoyar técnicamente a los actores escolares docentes para generar, a partir de la convicción y del compromiso compartido, los ambientes escolares que a los alumnos les permiten aprender; a los maestros, desarrollarse
  • 17. profesionalmente, y a los padres, participar y mejorar. En la construcción de tales ambientes son fundamentales valores como libertad, responsabilidad, compromiso, confianza, respeto, tolerancia y empatía, así como la convicción plena y compartida de que todo niño es capaz de aprender y que nuestra obligación es ofrecerle todas las oportunidades para lograr aprendizajes de calidad. 2.2 Apoya, asesora o acompaña a los colectivos docentes en aquellos asuntos técnicos profesionales en los que requieran apoyo. A partir de las necesidades educativas de cada plantel, el supervisor organiza y acuerda con las escuelas el apoyo, la asesoría o el acompañamiento que requieren para llegar a soluciones. Este proceso está dirigido a la escuela e involucra a todos los miembros de la comunidad, promueve el trabajo colaborativo y el establecimiento de acuerdos mediante el consenso, con la finalidad de generar condiciones favorables que faciliten el aprendizaje y la formación de los alumnos durante su paso por los distintos grados y todas las asignaturas. La atención que se brinde no debe ser impuesta, porque se convierte en otra carga. Es el colectivo docente quien la solicita o la supervisión la responsable de brindar asistencia a los planteles con deficiencias evidentes. 2.3 Establece planes individuales de mejora con los docentes, impulsa su logro y les allega recursos técnico-profesionales. La autoevaluación del docente o del director debe fomentarse desde la supervisión. La visita reiterada y con propósito definido al aula y a la escuela, es fundamental para que el supervisor tenga elementos de diálogo con cada maestro o director que le permita generar la reflexión sobre la práctica docente o de gestión. Con el fin de promover la confianza, es primordial compartir los resultados con el profesor o el director, analizarlos y conversar de forma individual sobre ellos. 2.4 Promueve y modela el uso adecuado de los materiales y las herramientas educativas disponibles, además de que acerca a los colectivos docentes nuevos materiales que enriquecen su función. La supervisión se asegura de que los materiales lleguen a las escuelas, se entreguen a sus destinatarios, estén disponibles en los espacios comunes y, en el caso de las bibliotecas escolares y de aula, que estén funcionando correctamente. Además, promueve y verifica su uso, modela el empleo de
  • 18. los libros o los equipos informáticos con el fin de que los profesores los utilicen como apoyo didácticoen sus actividades de aprendizaje, y eviten que caigan en desuso por el desconocimiento de su utilidad como recurso para propiciar aprendizajes. 2.5 Asesora en la atención diferenciada a los alumnos de acuerdo con sus necesidades educativas. La supervisión debe tener presente que la escuela es diversa y que las prácticas homogéneas de enseñanza no siempre velan por el aprendizaje de todos los alumnos, lo que provoca su rezago. Peor será que este hecho se tome como algo natural y que progresivamente deje de atenderse a estos alumnos y queden en exclusión, y más si son estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. En sus visitas al aula, el supervisor tendrá que detectar a los alumnos que se van rezagando, y llamar la atención del profesor y director al respecto para promover su actuación inmediata. Así también deberá recordarles que la escuela es inclusiva y todos deben caber en ella, y que los aprendizajes que se deben alcanzar constituyen un derecho para todos los alumnos. 3. Organización Escolar y Trabajo Colaborativo Garantizar el derecho a la educación de calidad con equidad de todos los alumnos de la zona. Para que los colectivos docentes se involucren de forma comprometida en el cumplimiento de la misión de la escuela, el supervisor escolar habrá de empeñar su experiencia, conocimiento y liderazgo para impulsarlos a actuar con objetivos y acciones comunes. La supervisión escolar deberá involucrar a las escuelas en la creación de un clima organizativo y colaborativo favorable, destinado a fortalecer la relación interna del colectivo docente y al establecimiento de vínculos con los alumnos y los padres, para conseguir en conjunto la toma de decisiones, la constitución de acuerdos, la definición de metas de mejora que centren sus acciones en el logro educativo y el desarrollo acciones comunes. 3.1 Promueve el trabajo colaborativo en las escuelas y en la zona escolar.
  • 19. La supervisión escolar impulsa formas colaborativas de trabajo en el Consejo Técnico de Zona, estimula a los directores para que alienten a sus docentes a encontrar soluciones conjuntas a los retos educativos, y a que cultiven la escucha respetuosa, la expresión cuidadosa de ideas, la disposicióna explorar, indagar, innovar, reconocer fracasos, construir soluciones inéditas, ya aprender de sus pares y con ellos. Asimismo, la supervisión propicia el análisis y la reflexión conjunta de la práctica docente y de gestión encauzados a objetivos compartidos, con la finalidad de potencializar el trabajo en equipo de los colectivos. En otras palabras, la supervisión trabaja para que los maestros pasen de ser un grupo a ser un equipo, y lo hace con el ejemplo. 3.2 Estimula la comunicación entre los directores y los propios maestros, así como entre el director y su colectivo docente, además de que promueve el aprendizaje colaborativo. El establecimiento de acuerdos y metas comunes en colectivo requiere de la individualidad de cada integrante, de sus habilidades, sus capacidades, sus conocimientos. Pero potencializarlos para colaborar implica una sólida base de comunicación, que articule las ideas de todos los participantes y las complemente, que facilite el aprendizaje en equipo y tenga una consecuencia: el éxito en la creación de soluciones y formas de actuación. Para que se dé la comunicación, los interlocutores tienen que compartir un mismo sentido: lo educativo. Si este cambia (por cuestiones políticas, religiosas, comerciales, etc.), la unidad tomará rumbos distintos -tantos como interlocutores haya-, y provocará que los maestros se aparten del eje de su función: la tarea educativa y los resultados de aprendizaje de sus alumnos. La supervisión tiene que colocar en el centro de la conversación docente y de las decisiones colaborativas, el interés por la mejora continua de las prácticas docentes y de gestión. 3.3 Promueve el desarrollo profesional de docentes y directivos mediante la resolución colaborativa de los problemas presentes en la escuela y en la zona. Los profesores aprenden profesionalmente si tienen la oportunidad de compartir con otros maestros o con otros colectivos docentes, de manera regular y sistemática, reflexiones acerca de cómo han realizado su trabajo; de relacionar procesos y resultados; de corregir en equipo prácticas ineficientes, así como de modificar ideas fijas respecto del proceso educativo. La escuela y la interacción con los colectivos de otras escuelas constituyen el ámbito idóneo para impulsar
  • 20. el desarrollo profesional para la comprensión de los problemas educativos, y para generar alternativas de solución orientadas a la mejora. Así, cuando el intercambio de saberes se hace presente, cobra sentido la participación de los docentes en cursos u otras ofertas de formación que den sustento a sus argumentos para dar respuesta a las preguntas e inquietudes. La supervisión habilita la reflexión sobre la práctica y sus resultados, y fomenta, estimula, alienta, asesora y orienta para abrir en la escuela oportunidades sistemáticas de desarrollo profesional para los maestros, y de mejora continua para la escuela o escuelas que comparten sus experiencias educativas. 4. Participación Social Comunitaria Esta función genérica involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. La supervisión escolar habrá de influir en los colectivos, directores y docentes para informar, comprender y conocer la forma en que se integran y participan en las actividades de la escuela, para alcanzar acuerdos que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes en la escuela y desde el hogar. 4.1. Promueve y asegura el establecimiento de relaciones de colaboración y corresponsabilidad con los padres de familia. Se debe tener presente que la educación de los niños es una tarea compartida por las familias y las escuelas. Su éxito radica, en buena medida, en la capacidad de ambas instituciones para tomar acuerdos para la protección, el cuidado y la formación de los alumnos. En este sentido, el colectivo docente debe tomar la iniciativa de llamar a las familias a la colaboración y al esfuerzo por el desarrollo integral de los estudiantes. Por ello, la supervisión habrá de promover la comunicación continua entre la escuela y la familia, así como el establecimiento de compromisos para fortalecer la educación de niños y jóvenes. 4.2. Contribuye al establecimiento de relaciones de mutua colaboración entre las escuelas y la comunidad. Una sana y fuerte vinculación entre la escuela y la comunidad que le rodea favorece el desarrollo del papel social de la escuela, al crear sentido de
  • 21. pertenencia y comunidad, La supervisión alentará ese contacto entre la escuela y la comunidad, fortalecerá sus vínculos y vigilará que se realice de la mejor manera. 4.3. Vincula a las escuelas con instituciones, organismos y dependencias que puedan ofrecerles la asistencia y asesoría que requieran. La supervisión ejerce una clara función de enlace y orientación, combinando con instituciones o dependencias el apoyo para el logro de los fines y propósitos de la educación básica, y al quehacer de la escuela. Se debe tener clara la necesidad o el requerimiento de la escuela y saber rechazar ayudas que no corresponden a la filosofía de la escuela pública o que no responden a sus intereses. Maestros y estudiantes pueden ser beneficiarios de convenios o acuerdos con organismos que ofrecen asistencia técnica y asesoría a la escuela en asuntos diversos, o que promueven ciertos programas que, bien seleccionados, constituyen un valioso apoyo para el aprendizaje. 5.2 Funciones del director Escolar.  Mostrar la representación del centro docente, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.  Dirigir y coordinar todas las actividades del centro docente hacia la consecución del proyecto educativo del mismo.  Ejercer la Dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro docente.  Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.  Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro docente.  Organizar el sistema de trabajo diario y ordinario del personal sometido al derecho laboral y conceder, por delegación, permisos por asuntos particulares al personal funcionario no docente y personal laboral destinado en el centro docente.
  • 22.  Favorecer la convivencia en el centro docente, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos.  Impulsar la colaboración con las familias, promoviendo la firma de los compromisos educativos pedagógicos y de convivencia, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio.  Impulsar procesos de evaluación interna del centro docente, colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado y promover planes de mejora de la calidad del centro docente, así como proyectos de innovación e investigación educativa.  Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.  Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.  Proponer a la Consejería competente en materia educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo escolar del centro docente.  Aprobar el calendario general de actividades docentes y no docentes, así como los horarios del profesorado y del alumnado, de acuerdo con la planificación de las enseñanzas, y el proyecto educativo. Los directores de los centros educativos no se ocupan solo de estas principales funciones, sino que cumplen una infinidad de funciones, agrupadas en diferentes materias administrativas: En Materia de Planeación  Recibir, analizar y autorizar los planes de actividades anuales presentados por los profesores de grupo.  Levantar con el apoyo del personal docente el censo anual de población en edad escolar que habita en el ámbito de influencia de la escuela.  Prever las necesidades anuales de personal y recursos materiales y financieros de la escuela.  Prever las necesidades anuales de recursos humanos y materiales de la escuela.
  • 23.  Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación o ampliación que requiera la escuela a su cargo.  Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación, ampliación o sustitución que requiera la escuela a su cargo.  Elaborar el programa anual de trabajo de la escuela a su cargo con base en el censo escolar, en las necesidades detectadas y en los planes de actividades que le presente el personal docente.  Presentar a la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia las necesidades de conservación y mantenimiento de la escuela, a efecto de que participe en su solución, conforme al programa anual de trabajo.  Presentar al Comité Directivo de la Asociación de Padres de Familia las necesidades de materiales de apoyo didáctico y las relativas a la conservación y mantenimiento de la escuela, a efecto de que participe en su solución.  Mantener actualizados los datos estadísticos generados por el funcionamiento de la escuela.  Integrar y remitir la información que requiera la Dirección de Educación Primaria correspondiente para la planeación de la atención a la demanda del servicio educativo. En Materia técnico-pedagógica  Orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el manejo de los programas de estudio.  Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle vinculando la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela.  Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con la vinculación de la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela.  Autorizar las estrategias o sugerencias que le presente el personal docente, para mejorar la aplicación de los programas de estudio de cada grado.  Motivar al personal docente, a efecto de que se utilicen en el trabajo escolar los materiales existentes en el medio.  Promover que en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se apliquen los métodos, las técnicas y los procedimientos que permitan el logro de los objetivos del plan y los programas de estudio.  Orientar al personal docente para que el diseño de los instrumentos de evaluación se ajuste a las normas psicotécnicas correspondientes.  Auxiliar y orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el uso de los libros del maestro y los de texto del alumno.
  • 24.  Detectar los problemas de actualización y capacitación del personal docente, y canalizarlos hacia el supervisor de zona para su solución cuando ésta no pueda generarse dentro del plantel.  Sensibilizar y motivar al personal docente para que mejore la calidad y el rendimiento de su trabajo.  Participar en las actividades de mejoramiento profesional que, para los directores de escuela, organice la Unidad de Servicios Educativos al centralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública según sea el caso.  Participar en las actividades de mejoramiento profesional que para los directores de escuela organice la Dirección General de Educación Primaria.  Canalizar hacia las instancias correspondientes de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o de los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso, a los alumnos que presenten problemas en el aprendizaje, a efecto de que se les de la atención que requieran.  Canalizar hacia las instituciones especializadas a los alumnos que presenten problemas en el aprendizaje para que se les de la atención que requieran.  Implantar los proyectos de apoyo al desarrollo del plan y los programas de estudio que envíe a la escuela la Dirección General de Educación Primaria, por conducto de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso.  Implantar los proyectos de apoyo al desarrollo del plan y los programas de estudio que envíe a la escuela la Dirección de Educación Primaria por conducto del supervisor de zona. En Materia de Organización Escolar  Establecer anualmente, cuando proceda, el Consejo Técnico Consultivo de la Escuela, a efecto de facilitar el desarrollo de las labores educativas.  Integrar anualmente el Consejo Técnico Consultivo de la Escuela para facilitar la labor educativa.  Integrar, en la reunión inicial del Consejo Técnico Consultivo de la Escuela, todas aquellas comisiones que se consideren necesarias para apoyar el desarrollo de la tarea educativa en el ámbito del plantel y, en su caso, operar dichas comisiones cuando se trate de escuelas unitarias.  Establecer en la reunión inicial del Consejo Técnico Consultivo de Escuela las comisiones que se consideren necesarias para apoyar la tarea educativa en el plantel.
  • 25.  Promover, al inicio de los cursos en asamblea de padres de familia, la formación de la Mesa Directiva de su asociación correspondiente, conforme al reglamento respectivo.  Convocar, cuando proceda, a los presidentes del Comisariado Ejidal, de la Asociación de Padres de Familia y, en su caso, al representante de bienes comunales, para formar el Comité Administrador de la Parcela Escolar.  Atender las iniciativas que le presente el personal para la mejor prestación del servicio educativo, aplicarlas en la medida de sus facultades y, de considerarlo necesario, comunicarlas al supervisor de zona para su autorización.  Estudiar y, en su caso, aprobar la distribución del tiempo de trabajo que le presente cada profesor de grupo, conforme a las normas y los lineamientos que sobre el particular establezca la Dirección General de Educación Primaria.  Asignar a los grupos los horarios para las actividades de educación artística, física y tecnológica.  Tornar a su cargo el grupo que eventualmente quede sin maestro y, de ser necesario, adoptar las medidas que garanticen su atención permanente.  Mantener informados a los padres de familia y al personal docente de los asuntos relacionados con el funcionamiento de la escuela, y definir su participación en el desarrollo integral de los educandos y del trabajo escolar.  Presentar al director Federal de Educación Primaria, por conducto del supervisor de zona, las iniciativas para el mejoramiento de la organización y funcionamiento de la escuela.  Presentar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente por conducto del supervisor de zona las iniciativas para el mejoramiento de Ia organización y el funcionamiento de la escuela.  Promover el establecimiento de las condiciones generales que impliquen orden, cooperación y respeto entre alumnos, padres, personal docente y, en su caso, administrativo, para garantizar el correcto desarrollo del trabajo escolar.  Promover el establecimiento de condiciones generales que impliquen la cooperación, el orden y respeto entre los alumnos, el personal de la escuela y los padres de familia, para garantizar el desarrollo armónico del trabajo escolar.  Controlar el Libro de Visitas del Supervisor de Zona, en el que se deben asentar invariablemente las observaciones que se hagan al trabajo escolar y las instrucciones para mejorar el servicio. En Materia de Control Escolar
  • 26.  Organizar, dirigir y vigilar que la operación de los procesos de inscripción, reinscripción y registro, y acreditación se realicen conforme al calendario escolar, a las normas y a los lineamientos establecidos en los manuales de procedimientos correspondientes.  Recibir, verificar y distribuir entre el personal docente los materiales y las instrucciones para la operación de los procesos de control escolar y, en su caso, solicitar la reposición de los faltantes a la Dirección Federal de Educación Primaria, por conducto del supervisor de zona.  Recibir, verificar y distribuir entre el personal docente la documentación y las instrucciones para la operación de los procesos de control escolar y, en su caso, solicitar los faltantes a la Dirección de Educación Primaria correspondiente por conducto del supervisor de zona.  Revisar que el personal docente mantenga actualizada la documentación individual de sus alumnos y la del grupo a su cargo conforme al programa anual de trabajo.  Elaborar y conservar actualizado conforme al movimiento escolar el Registro de Inscripción de la escuela a su cargo.  Concentrar y analizar la información generada por los procesos de inscripción y reinscripción.  Integrar los paquetes de información relativa a la inscripción, reinscripción y, en su caso, los de certificación, y remitirlos, por conducto del supervisor de zona, a la Dirección Federal de Educación Primaria, conforme a las fechas estipuladas en los instructivos correspondientes.  Integrar la información relativa a la inscripción, la reinscripción y, en su caso, la de certificación, y remitir por conducto del supervisor de zona a la Dirección de Educación Primaria correspondiente, conforme a las fechas estipuladas.  Recibir de la Dirección Federal de Educación Primaria, por conducto del supervisor de zona, los certificados para los alumnos de 6° año, y proceder a su revisión a efecto de verificar que vengan completos y correctamente llenados.  Recibir de la Dirección de Educación Primaria correspondiente por conducto del supervisor de zona los certificados para los alumnos del sexto grado, y revisarlos para verificar que estén completos y correctamente llenados.  Certificar los estudios de los alumnos de 6° año, de acuerdo con las normas y los procedimientos establecidos.  Anotar el promedio general de aprovechamiento en los certificados de los alumnos del sexto grado, y validarlos con su firma.  Archivar la documentación escolar de cada periodo lectivo. En Materia de Supervisión
  • 27.  Vigilar el cumplimiento de los objetivos programáticos del plan de estudios.  Supervisar a los grupos, cuando menos una vez por semana, para estimular su aprovechamiento y apoyar al profesor en la solución de las deficiencias o desviaciones observadas.  Verificar que el personal docente lleve al corriente el Registro del Avance Programático, a efecto de evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.  Vigilar que la formación y ubicación de grupos se realice conforme a las normas y los lineamientos establecidos por la Dirección General de Educación Primaria. En Materia de Extensión Educativa  Autorizar los programas de actividades que presenten el Comité Administrador de la parcela Escolar, las comisiones de Acción Cívica y Social, del Ahorro, de la Cooperativa y las demás que designe el Consejo Técnico Consultivo de Escuela.  Autorizar los programas de actividades que presenten las comisiones de Acción Cívica y Social, Ahorro, Cooperativas, y las demás que se establezcan como apoyo a la labor educativa y supervisar su desarrollo.  Vigilar que el desarrollo de los programas de actividades a cargo de las comisiones de trabajo coadyuve al logro de los objetivos del plan y de los programas de estudio.  Promover la participación de la comunidad en los actos cívicos y socio culturales que realice la escuela, a efecto de que estén en constante interrelación y comunicación.  Coordinar, en el ámbito de la escuela, el desarrollo de los eventos cívicos y socioculturales que se consignan en el calendario escolar, así como aquellos que expresamente le recomiende la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso. Y de aquellos que expresamente le recomiende la Dirección de Educación Primaria correspondiente.  Estudiar y, en su caso, autorizar las solicitudes del personal docente para realizar, con el grupo a su cargo, visitas a museos, exposiciones culturales y demás lugares que refuercen el aprendizaje de los alumnos.  Tramitar, ante el supervisor de zona, la autorización de las solicitudes que presente la comunidad sobre el uso de inmueble escolar, para desarrollar eventos que tiendan a su beneficio cultural.  Promover la formación de las bibliotecas circulantes de grupo y vigilar su funcionamiento.
  • 28.  Autorizar y tramitar ante el supervisor de zona las solicitudes del personal docente para realizar con el grupo a su cargo visitas a museos, exposiciones culturales y a otros lugares que refuercen el aprendizaje de los alumnos.  Tramitar ante la Dirección de Educación Primaria correspondiente por conducto del supervisor de zona la autorización de las solicitudes que presente la comunidad sobre el uso del inmueble escolar para desarrollar actos que tiendan al beneficio cultural. En Materia de Servicios Asistenciales  Recibir de la Comisión Estatal de Becas de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso, las formas de solicitud de beca y la convocatoria para su otorgamiento, así como las normas y los lineamientos sobre el particular, y darlos a conocer al alumnado.  Promover, entre el personal docente, la selección de alumnos en sus respectivos grupos, a efecto de proponer candidatos a becas.  Proporcionar a los aspirantes a beca la solicitud correspondiente y orientarlos en su llenado, para que este se realice conforme a las instrucciones respectivas.  Revisar y concentrar las solicitudes de beca y la documentación respectiva que le presenten los aspirantes.  Remitir a la ComisiónEstatal de Becas, por conducto del supervisor de zona, las solicitudes de beca y la documentación respectiva de los aspirantes.  Recibir de la Comisión Estatal de Becas la relación de los alumnos becados, la nómina y los cheques que correspondan.  Entregar los cheques a los becarios, previa firma de la nómina, misma que se devolverá a la Comisión Estatal de Becas, por conducto del supervisor de zona.  Difundir entre la comunidad escolar la convocatoria anual para el otorgamiento de becas.  Proporcionar a los padres de familia y a los alumnos las facilidades necesarias para la tramitación de las becas.  Promover ante el personal docente que la asignación de raciones alimenticias se desarrolle conforme a las políticas de operación establecidas.  Organizar y controlar que la distribución y el consumo de las raciones alimenticias se efectúe conforme a los procedimientos e instructivos correspondientes. En Materia de Recursos Humanos
  • 29.  Elaborar y mantener actualizada la plantilla de personal de la escuela, e informar al supervisor de zona de las altas, bajas y los demás movimientos del personal a su cargo, conforme a los procedimientos establecidos por la Dirección General de Personal.  Asignar las responsabilidades al personal a su cargo conforme a su capacidad, antigüedad y experiencia.  Difundir oportunamente entre el personal a su cargo el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública.  Recibir al personal de nuevo ingreso, orientarlo sobre el ambiente que desarrollará su trabajo y proporcionarle las facilidades para su instalación en el puesto.  Captar las necesidades y formular las peticiones que surjan en materia de capacitación y/o actualización del personal a su cargo, y remitir al supervisor de zona para su atención.  Conceder los permisos económicos al personal a su cargo conforme al Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública.  Comisionar al personal a su cargo para tratar los asuntos oficiales de la escuela cuando las necesidades del servicio lo requieran.  Llevar el libro de asistencia del personal a su cargo, a efecto de ejercer el control y, en su caso, aplicar las sanciones que procedan.  Llevar el libro de asistencias del personal para ejercer el control y, en su caso, aplicar las sanciones que procedan dentro de su ámbito de competencia.  Levantar las actas de abandono de empleo del personal conforme a los lineamientos establecidos por la Dirección General de Personal.  Enviar mensualmente a la Subdirección General de Servicios Administrativos, por conducto del supervisor de zona, los informes de las inasistencias justificadas o no del personal a su cargo y, en su caso, las actas de abandono de empleo, para que tramite lo conducente.  Enviar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente y al supervisor de zona los informes de las inasistencias, justificadas o no, del personal a su cargo y las actas de abandono de empleo para que se tramite lo conducente.  Expedir los créditos al personal docente y, en su caso, al administrativo, conforme a su participación en el desarrollo del trabajo escolar, y las hojas de liberación del personal docente.  Expedir las constancias de servicios al personal a su cargo para efectos de pago y solicitud del servicio de estancias infantiles. En Materia de Recursos Materiales
  • 30.  Llevar el registro y control de los bienes muebles e inmuebles de la escuela y del contenido del archivo que constituyen el patrimonio de la escuela conforme a los procedimientos que establezca la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios.  Informar a la Dirección Federal de Educación Primaria, por conducto del supervisor de zona, sobre las altas de bienes adquiridos mediante la aplicación de los ingresos propios de la escuela, a efecto de notificarlas a la Subdirección General de Servicios Administrativos, para su control.  Informar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente sobre las altas de bienes adquiridos por la escuela para su control.  Solicitar ante la Subdirección General de Servicios Administrativos, por conducto del supervisor de zona, la baja de aquellos bienes del activo fijo que se encuentran en desuso.  Solicitar ante la Dirección de Educación Primaria correspondiente la baja de aquellos bienes del activo fijo que se encuentren en desuso.  Recibir la dotación de libros de texto para el alumno y el material de apoyo didáctico, así como su distribución.  Recibir la dotación de libros del maestro, de texto del alumno y el material de apoyo didáctico, y de los bienes del activo fijo que envíe la Dirección de Educación Primaria correspondiente.  Distribuir entre el personal docente los libros de texto y los materiales de apoyo didáctico, conforme al grado escolar que éste tenga a su cargo. Así como los libros de texto para los alumnos y los materiales de apoyo didácticos.  Organizar los servicios generales relativos a conservación, mantenimiento, archivo, correspondencia, intendencia, conserjería, mensajería y reproducción gráfica.  Solicitar a la Dirección Federal de Educación primaria, por conducto del supervisor de zona, que gestione ante la Subdirección General de Servicios Administrativos la solución de necesidades relativas a conservación y mejoramiento de la planta física escolar.  Solicitar a la Dirección de Educación Primaria correspondiente la solución de las necesidades relativas a conservación y mejoramiento de la planta física escolar.  Estudiar y, en su caso, aprobar las propuestas de solución que le presente la Asociación de Padres de Familia para la conservación y el mejoramiento del inmueble escolar.  Controlar el uso del sello, la papelería oficial y la documentación que ampare la propiedad de los bienes del activo fijo.  Promover la participación de la comunidad escolar en el uso correcto y la preservación de la planta física y el mobiliario escolares.
  • 31.  Vigilar que los bienes del activo fijo y el material de apoyo didáctico de la escuela se conserven en condiciones óptimas de uso.  Realizar las compras de material y equipo que requiera la escuela, conforme al programa autorizado, a las normas y los lineamientos establecidos por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, y a las disposiciones de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso.  Resguardar los bienes y el archivo de la escuela, y realizar la entrega correspondiente en caso de abandono de funciones. En Materia de Recursos Financieros  Formular el programa anual del gasto de la escuela, conforme al programa anual de actividades autorizado.  Controlar que la integración de fondos y su inversión, la devolución de aportaciones y la distribución de utilidades generadas por la cooperativa escolar se efectúen conforme a las normas y los lineamientos establecidos en el Reglamento de Cooperativas Escolares.  Estudiar y aprobar los programas de producción y venta que acuerde el Comité Administrativo de la Parcela Escolar.  Gestionar y reintegrar el financiamiento para el desarrollo de los programas de producción de la parcela escolar, y vigilar que el reparto de Utilidades se efectúe conforme a lo dispuesto en el reglamento correspondiente.  Aplicar las utilidades generadas por el ahorro escolar, conforme al programa anual de actividades a desarrollar por la escuela y a lo señalado en el artículo 13 del Decreto que establece las normas a que se sujetará el funcionamiento.  Ejercer y comprobar los ingresos propios de la escuela, generados por la cooperativa, el ahorro y la parcela escolar, as; como los provenientes de donaciones y del pago de derechos por la expedición de documentos escolares, conforme al manual de ingresos propios y a las disposiciones de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar o los Servicios Coordinados de Educación Pública, según sea el caso.  Controlar que se efectúe la integración de fondos y su inversión, la devolución de aportaciones y la distribución de las utilidades generadas por el funcionamiento de la cooperativa escolar conforme a las normas y los lineamientos establecidos en el Reglamento de Cooperativas Escolares.  Aplicar las utilidades generadas por el ahorro escolar conforme al programa anual de actividades a desarrollar por la escuela.  Controlar que el manejo de las cuotas de recuperación por concepto de raciones alimenticias se efectúe conforme a los procedimientos e instructivos correspondientes.
  • 32.  Cumplir con las normas, políticas y los procedimientos que se establezcan para la aplicación de los recursos económicos asignados al plantel. 6. Tipos de Gerentes Educativos  Gerentes de primera línea. Las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Los gerentes de primera línea dirigen a empleados que no son gerentes; no supervisan a otros gerentes.  Gerentes medio. El término gerencia media incluye varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, también las de empleados de operaciones.  Alta gerencia. La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son director general ejecutivo, director y subdirector 6.1. Lo que ha de ser inspeccionado.  El logro de los objetivos.  Los recursos a su disposición.  organización formativa (personal docente, administrativo)  tácticas de avance institucional  continuación de la educación profesional del maestro 6.2. Método empleado.  Planificación Definición de metas que se ocupa tanto de los fines como de los medios, es decir, primero establecer que hay que hacer y luego cómo
  • 33. debe hacerse. Especificando acciones y decisiones que deben realizarse de una manera determinada en un momento determinado.  Organización Como puede inferirse cada paso va precedido de otro, al unísono, sin desligarse. Un gerente que no planifique difícilmente puede organizarse y saber qué es lo que va a hacer, con que cuenta para hacerlo, cuando lo va a hacer. La organización, tiene algunos propósitos, tales como:  Asignar tareas y responsabilidades.  Coordinar las diversas tareas.  Establecer relaciones entre individuos, grupos y departamentos.  Establecer líneas de autoridad.  Asignar y utilizar los recursos organizacionales.  Dirección Esta función envuelve los conceptos de motivación, guía, estímulo y actuación. Motivar a su gente para que luchen por la consecución de metas y logros, liderizándola desde una óptica transformadora, triunfadora, donde todos los individuos interactúen proactivamente.  Control Comprobar cualitativa y cuantitativamente la ejecución en relación con los patrones de actuación y como resultado de esa comparación, determinar si es necesario tomar acciones correctivas o remediables que encaucen la ejecución en línea con las líneas establecidas. 6.3. Organización. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Por lo tanto, es necesario que todo gerente educativo considere los siguientes puntos para la dirección eficaz de la organización: o La estrategia define la estructura y no al revés. o La estructura debe ser dinámica y cambiar conforme al desarrollo de la organización. Existen organizaciones cuya estrategia se encuentra en cierto nivel, pero su estructura en otro.
  • 34. o La estructura organizacional debe ser fuente de ventajas competitivas para la empresa, es decir, debe representar la fórmula más eficaz y menos costosa para lograr los objetivos señalados. o Diseñar La Estructura Organizacional  Partir de la Estrategia  Diseñar las áreas de trabajo, procesos y roles.  Definir las políticas. 6.4. Supervisión dentro de la Escuela Primaria y la Secundaria. Los supervisores de zonas escolares en la educación pública del nivel primario ocupan una posición estratégica dentro del Sistema Educativo Nacional. Por una parte, dada su cercanía a las autoridades institucionales, su influencia en la toma de decisiones les permite dar a éstas la información sobre las necesidades diarias de los estudiantes, de los docentes y de las escuelas, y pueden hacer extensas a mayor número de ellas, las prácticas pedagógicas que han probado arrojar buenos resultados. Por otra parte, está en sus manos promover el trabajo educativo en los planteles, ya que junto con directores, maestros y alumnos definen, en gran parte, el rumbo que éstos toman. En casi todos los países, la supervisión de la escuela primaria y secundaria funcionan separadamente. Los inspectores de educación primaria usualmente son generalistas, mientras que los inspectores de educación secundaria lo son del área disciplinaria. Los inspectores de educación secundaria se organizan regionalmente, mientras que los inspectores de educación primaria se organizan distritalmente. Frecuentemente se descuida el grado de articulación entre estos niveles o es inexistente. En el nivel secundario, las inspecciones se pueden subdividir en secciones académica, técnica y vocacional, y funcionan independientemente las unas de las otras. Las supervisiones escolares deben apoyar el fortalecimiento del liderazgo de los directores, orientar el desarrollo adecuado de los Consejos Técnicos Escolares, promover el mejoramiento del ambiente escolar y la participación de las familias. De la misma manera, las supervisiones deben visitar las aulas para apoyar a los docentes en el uso efectivo del tiempo, en la detección de alumnos en riesgo de abandono, en la atención a sus problemas de aprendizaje y en el reforzamiento de las prácticas pedagógicas.
  • 35. Finalmente, deben brindar asesoría respecto al aprovechamiento del material didáctico, así como sobre el establecimiento de ambientes de aprendizaje y de convivencia