SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
NUCLEO- MERIDA

LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS
“FISH”

AUTORES:
PROF. ELY CALDERON
MSC. ALEIXANDRE VILLARROEL
FACILITDORA:
MSC. YSABEL ALMEIDA

MERIDA, SEPTIEMBRE 2013
LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS
CONCEPCIONES DE LIDERAZGO
CONDICIONES DEL PROCESO DE LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS VENEZOLANAS

INTRODUCCIÓN

El liderazgo es pieza clave en el modelo de gestión de calidad para las
escuelas; pues promueve la transformación de la realidad de las instituciones
educativas, a través de la creación y el mantenimiento de una visión
compartida que motive a la consecución de un proyecto en común, en el
cual, tanto la comunidad de padres y representantes, alumnos, personal
administrativo y obrero, docentes y directivos suman voluntades para
alcanzar los fines planteados.

En este contexto, el director escolar se enfrenta a una nueva visión de
liderazgo, en el cual los mejores lideres son aquellos que centran sus
esfuerzos en los demás, donde lo primordial es conocer las fortalezas y
debilidades de cada uno de los integrantes de la escuela para promover
políticas que aumenten las potencialidades de cada uno como persona y
luego aumentar las potencialidades de la institución; los papeles,
responsabilidades y acciones que los lideres deben enfrentar han cambiado.
De allí, surge la necesidad de cambiar la actitud de los directivos para
adaptarse a las nuevas expectativas planteadas en la organización escolar.

1) LA HISTORIA DE MARY JANE

Estamos en un momento de reconceptualización del liderazgo escolar
(Leithwood, 1995; Smylie, 1995), ya sea porque enfoques emergentes nos
inducen a extenderlo más allá de las posiciones ocupadas formalmente en la
organización (el liderazgo como algo a "estimular" inductivamente entre todos
los miembros), ya porque el liderazgo como algo a "ejercer" (imponer
deductivamente a otros) está en una profunda crisis, en organizaciones
convencionales, pero especialmente en organizaciones "educativas".

Igualmente se discute si el liderazgo es algo individual, a promover en el
grupo, o -mejor- un fenómeno o cualidad de la organización (Ogawa y
Bossert, 1995). En fin, el movimiento de reestructuración escolar está dando
la vuelta a los planteamientos tradicionales. En este sentido el texto de Sykes
y Elmore que encabeza este escrito es sumamente ilustrativo: en lugar de
limitarnos a ver cómo los equipos directivos podrían funcionar mejor en
papeles ya dados, la verdadera cuestión sería -al revés- cómo reestructurar
los centros para que promuevan los papeles y funciones que deseamos. Así,
cuando se habla de que el problema es la falta de formación (o, ahora,
"acreditación") de los directivos, suele servir como dispositivo para desviar
entrar en el verdadero problema: cómo deban estar organizados los centros
escolares.

2) FIRST GUARANTEED FINANCIAL

El liderazgo es la habilidad de influir en los demás para el logro de
objetivos, independientemente que pudiera existir una teoría de liderazgo. El
liderazgo como arte o como ciencia, nos indica que es como encaminar a
nuestros seguidores a lograr metas y objetivos en común.

Si bien el liderazgo es una forma especial de influencia relativa a inducir a
otros a cambiar voluntariamente sus preferencias (acciones, supuestos,
creencias) en función de unas tareas o proyectos comunes; cabe poner el
acento en las cualidades del líder como clave de este poder de influencia, en
la propia situación, o si pudiera haber estructuras y procesos que
posibilitaran un ejercicio múltiple y dinámico del liderazgo.

3) LA TERCERA PLANTA

Desde una perspectiva burocrática, se tiende a igualar liderazgo con
ocupar determinadas posiciones formales (director, jefe de estudios, etc.) en
la organización, o con la autoridad ejercida en función de un nombramiento
oficial. Aparte de restringir el liderazgo a puestos directivos, la experiencia
que tenemos muestra que la organización "se mueve" no por la posición
ocupada, sino por la capacidad para implicar a otros en misiones
consensuada articulando las visiones parciales, en un nivel de símbolos,
creencias o cultura escolar.

Los propósitos de incrementar el liderazgo de los profesores, en nuestras
coordenadas actuales, son congruentes (Hart, 1995) con un sentido más
democrático y comunitario de la gestión de la enseñanza. A su vez
estaríamos aprovechando los recursos internos del personal del centro para
la mejora, constituyendo el centro escolar como un lugar de aprendizaje y
motivación mutua entre los profesores.

El desarrollo del curriculum e innovaciones funciona mejor cuando, en
lugar de ser dirigido por líderes o administración externa, se capacita a los
propios profesores para tomar decisiones sobre cómo implementarlo. En
último extremo querer tener unos centros docentes profesionalmente más
preparados significa promover el desarrollo del conjunto del profesorado. Por
lo tanto para ejercer el liderazgo es imprescindible que exista un objetivo,
sino hacia a donde se dirigirán los esfuerzos, por lo tanto antes de estudias
el estilo de liderazgo y demás teorías sobre este tema el líder debe de saber
establecer objetivos y no suponer el entendimiento de estos.
4) El VERTEDERO DE ENERGÍA TOXICA

En los últimos años, que una de las razones por las que hemos fracasado
en cambiar la educación ha sido por nuestra deficiente conceptualización de
los procesos de cambio escolar: hemos subestimado su complejidad,
practicado un reduccionismo y no hemos preparado a los agentes educativos
para el cambio. Y es que en todo proceso de mejora de la escuela
intervienen diversas dimensiones, procesos, agentes y estrategias, entre
otros.

La falta de competencia técnica del administrador de educación puede
comprometer seriamente su función política y cultural al comprometer al
mismo tiempo los intereses y aspiraciones de los docentes, estudiantes,
personal administrativo y de la comunidad en general. No se realizará
verdadero progreso hacia un mejor currículo hasta que todas las personas a
quienes concierne el desarrollo de ese currículo sean tratadas con respeto,
hasta que se demuestre en innumerables formas que sus opiniones son
valoradas, por lo tanto, el administrador debe tratar a los profesores con
autentico respeto, aun cuando difiera de ellos en forma significativa y debe
saber aceptar las decisiones del grupo.

5) LA PESCADERÍA DE PIKE PLACE

Las Instituciones Educativas Eficaces presentan una estructura de
gobierno y un liderazgo pedagógico asumidos y compatibles con el
funcionamiento de mecanismos colegiados y participativos de gestión y de
decisión; en los que se da un alto grado de estabilidad del profesorado; en
los que la oferta educativa, el currículo y el trabajo académico de los alumnos
es el resultado de una planificación minuciosa y coordinada; en los que
existe un clima de buenas relaciones personales entre el profesorado sobre
la base de un proyecto educativo y curricular compartido; en los que el nivel
de implicación y apoyo de los padres es elevado, y, en suma, en los que hay
un compromiso común de profesores, alumnos y padres con una serie de
valores, metas y normas que configuran el clima o cultura peculiar del centro,
le confieren su identidad y generan en todos sus miembros un fuerte
sentimiento de pertenencia.

6) LOS SECRETOS DE FISH

6.1) Siempre se puede escoger como hacer el trabajo.
“Siempre se puede escoger la forma en que uno realiza su trabajo, incluso
cuando no existen muchas posibilidades en el trabajo en si”

Las políticas educacionales en la última década han apuntado a fortalecer
la calidad y
educativos

la equidad en
y

la educación. La gestión

de

los

centros

el liderazgo que debiera asumir el director y su equipo

directivo. El director(a) del establecimiento educacional está el formular,
hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los
planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación.

Se plantea también que el (la) director(a) debe organizar y orientar las
instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional de
los docentes. Asimismo, se insta a los establecimientos a responsabilizarse
por los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

6.2) Divertirse mientras se trabaja.

El

director,

en conjunto con su equipo directivo, deberá realizar la

supervisión pedagógica en el aula, lo que

supone

enfocarse

en

lo
pedagógico sin desatender las labores administrativas. Así, el liderazgo
pedagógico

ejercido

por

importante que fortalece el

el

director

ha

surgido como una función

vínculo con los docentes y cambia el foco del

trabajo de los directores.

6.3) Alégrele el día a los clientes: Comprométalos.


La seguridad laboral y profesional.



La organización y funcionamiento de la institución.



El prestigio profesional.

6.4) Este siempre presente: Empleados comprometidos.

La probabilidad de que los profesores ejerzan liderazgo en sus escuelas
aumentará a medida que:


Las

estructuras

escolares

jerárquicas

sean

reemplazadas

o

suplementadas con estructuras más planas, como los equipos,
comités y grupos de trabajo con responsabilidades significativas en la
toma de decisiones.


Los directores demuestren su disposición a compartir el liderazgo con
los profesores



Los directores motiven activamente a profesores previamente
seleccionados a asumir funciones de liderazgo para las cuales
parecen estar especialmente bien preparados; y



Los directores proporcionen recursos e incentivos dentro de la escuela
para que los profesores ejerzan liderazgo.
Implantación

El liderazgo educativo tiene que ver con relaciones sociales productivas
y

socializantes, donde

el

foco

debe

estar

puesto

no tanto en las

relaciones de control y de dirección a través de descripciones de cargo o
tareas individuales o de equipo, sino en cómo el agente se conecta con
otros en su propio aprendizaje y en el de otros.

La visión y objetivos están claros, las estrategias de desarrollo se basan
en la evidencia y están diseñadas para alcanzar las prioridades para el
mejoramiento, y hay continua comunicación y consulta. Altas expectativas,
responsabilidades individuales y colectivas, y los principios de aprendizaje
profesional se aplican en todo el sistema, tanto a los que trabajan en la
administración de la educación como a los que lo hacen en las escuelas.

Es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos, que abrirán paso al
mejoramiento de la educación, entre ellas tenemos:

1. Implementar la investigación crítica, dentro de los currículos de las
universidades, considerando que en los actuales momentos, urge preparar al
docente dentro de nuevos paradigmas de investigación, como alternativa
para mejorar su formación en investigación. Tomando en consideración que
en la medida en que se forme al hombre críticamente y se haga consciente
de su problemática, éste podrá organizarse y generar acciones de lucha
conjunta y transformar su modo de actuar en cualquier ámbito de la vida y a
su vez llegar a solucionar problemas dentro de la sociedad.

2. Abrir espacios dentro de la rutina diaria del docente, para continuar con
investigaciones dentro del marco de la investigación, que permitan analizar la
práctica educativa y reflexionar a favor de sí mismo y la institución, no sólo
para vencer la resistencia al cambio, sino para convertir esa resistencia
pasiva en una oposición activa, que cambie la concepción de “educación sin
investigación” que hasta ahora se ha hecho presente en muchos centros
educativos y que profundiza la transmisión de conocimientos, instrucción,
domesticación e imposición.

3. Integrar al docente, alumno e institución educativa en la búsqueda de
aprendizajes complementarios respecto al elemento de comunicación
efectiva, con el fin de compartir activamente la información y sentimientos
que conllevan a resolver obstáculos, molestias y frustraciones a las que en
reiteradas ocasiones se ven sometidos.

4. Establecer departamentos o unidades de asesoría dialéctica entre teoría,
método y tipo de investigación en relación con la praxis socio-educativa, con
el fin de analizar las corrientes contemporáneas en relación con el docente
investigador y su incidencia en la concepción que él asume para investigar;
así como evaluar algunas consideraciones acerca de la investigación en las
Universidades Venezolanas.

5. Insistir en la importancia de un acercamiento mayor del docente al
estudiante, para ello fomentar el trabajo en equipo, como estímulo a la
cultura en investigación educativa y, con miras a crear más confianza y
autonomía para resolver problemas de su misma formación personal y
profesional.

Todas estas necesidades surgidas, conllevan a sintetizar líneas
específicas de investigación centradas en:

1. El análisis de las formas de actuar el docente en su campo específico de
acción.
2. La búsqueda de nuevas alternativas de investigación en la formación
inicial del docente.

3. La generación de conocimiento útil para la acción educativa concebida a
partir de la propia práctica.

A lo largo de la historia se han ido desarrollando muchos tipos de líderes,
en la actualidad los hemos definido de muchas maneras pero no existe una
estructura o un formato explícitamente que determine exactamente cómo es
que debe ser la personalidad de un líder.

Si por definición un líder es aquella persona capaz de influir en los demás
para el logro de objetivos, entonces podemos decir que todos somos líderes
ya que todos influimos de alguna manera dentro de nuestra sociedad y el
medio que nos rodea sea de bueno o malo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Hoy el liderazgo no se concibe separado de la función directiva y
supervisoria. Entendiendo que en todo grupo, organización o institución el rol
de importancia trascendente es el líder, en tanto este asume los aspectos
positivos depositados por el grupo y es el que lleva adelante la acción. En la
actualidad, el líder directivo cumple un papel esencial en la gestión
transaccional y transformacional que une los intereses institucionales con los
personales de sus colaboradores a través de la planificación educativa en el
ámbito institucional. Su tarea debe orientarse a la conducción de grupos
humanos y a la implementación efectiva de las transformaciones que definen
el futuro de las instituciones educativas.
El líder directivo debe ser consciente de su función en el ejercicio de la
autoridad y tener claro algunos conceptos como la jerarquía de la autoridad,
la unidad de mando y la delegación en una institución escolar. El
conocimiento autentico de la institución, su filosofía, política, planes,
programas y proyectos son piezas fundamentales para la efectividad del
grupo de trabajo. Dichos miembros serán los primeros en intervenir en
actividades que lo relaciones aún más con su organización. De allí, que se
sentirán más conectados, comprometidos y deseosos de llevar información y
orientación al resto del equipo.

En tal sentido, la necesidad impone la existencia de líderes idóneos en las
instituciones escolares, específicamente formados para el trato y dirección
escolar en el marco de la participación. Lideres que han de saber recoger las
leyes y disposiciones del mundo institucional educativo para darle una
viabilidad y una aplicación con el más alto y amplio espíritu de visión
compartida.

Finalmente, en la sociedad venezolana donde cada día nos entendemos
menos, el único camino viable es de los máximos esfuerzos para entenderse
algo; y de allí precisamente donde radica la importantísima tarea de los
lideres supervisores, directivos, docentes, estudiantes, obreros, padres,
representantes y comunidad local, para lograr un entorno escolar sociedad
tolerante, donde impere el respeto, la confrontación en positivo, el dialogo, la
justicia, la equidad y la inclusión en el marco de la diversidad que conduzca a
la unidad, sobre la base de la polémica discursiva y no del pensamiento
único y la intolerancia.
“Un Genio de la función de Liderazgo es articular una visión del futuro que
sea tan simple para ser entendida, clara, deseable y energizante”.
Bennis y Namus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serafin antunez
Serafin antunez Serafin antunez
Serafin antunez
elsamolinaa
 
Ponencia luis guerrero
Ponencia luis guerreroPonencia luis guerrero
Ponencia luis guerrero
susamyasmeth
 
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativasGestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
TOSTIMAN
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Rebeca González
 
Falta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolarFalta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolar
DIEGOMAURICIOCHAPARR1
 
Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)
Adalberto Martinez
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de  la unidad iEnsayo de  la unidad i
Ensayo de la unidad i
Ary Ibvelz
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
Secretaría de Educación Pública
 
La reestructuración educativa y las culturas de colaboración
La reestructuración educativa y las culturas de colaboraciónLa reestructuración educativa y las culturas de colaboración
La reestructuración educativa y las culturas de colaboración
LindaMalpica
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
Yuliza Gálvez
 
Gerencia y liderazgo educativo
Gerencia y liderazgo educativoGerencia y liderazgo educativo
Gerencia y liderazgo educativo
collazoaramandso
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar PoznerLa gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
Leonardo López
 
Liderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaLiderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativa
AdaL Shahad
 
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolaresEl directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
Carlos Fuentes
 
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégicaFundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Claudia Patricia Cruz Padilla
 
Documento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolarDocumento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolar
DiegoMauricioAvellan
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Alberto Juan Fernández
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
mariogeopolitico
 

La actualidad más candente (20)

Serafin antunez
Serafin antunez Serafin antunez
Serafin antunez
 
Ponencia luis guerrero
Ponencia luis guerreroPonencia luis guerrero
Ponencia luis guerrero
 
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativasGestión y liderazgo en instituciones educativas
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
 
Falta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolarFalta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolar
 
Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)Formacion Directores(As)
Formacion Directores(As)
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de  la unidad iEnsayo de  la unidad i
Ensayo de la unidad i
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
 
La reestructuración educativa y las culturas de colaboración
La reestructuración educativa y las culturas de colaboraciónLa reestructuración educativa y las culturas de colaboración
La reestructuración educativa y las culturas de colaboración
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
 
Gerencia y liderazgo educativo
Gerencia y liderazgo educativoGerencia y liderazgo educativo
Gerencia y liderazgo educativo
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
 
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar PoznerLa gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
 
Liderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaLiderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativa
 
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolaresEl directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
 
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégicaFundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
 
Documento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolarDocumento falta de autonomia escolar
Documento falta de autonomia escolar
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
GestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
 

Destacado

Los Principios Absolutos Del Liderazgo
Los Principios Absolutos Del LiderazgoLos Principios Absolutos Del Liderazgo
Los Principios Absolutos Del Liderazgo
lgbernal8606
 
5 niveles de liderazgo
5 niveles de liderazgo5 niveles de liderazgo
5 niveles de liderazgo
Carlos Casagrande
 
Principios De Liderazgo 1
Principios De Liderazgo 1Principios De Liderazgo 1
Principios De Liderazgo 1
Josue Edison
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Liderazgo, tipos y teorías
Liderazgo, tipos y teoríasLiderazgo, tipos y teorías
Liderazgo, tipos y teorías
clasesbachillerato
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
Anita Arteaga Baca
 

Destacado (6)

Los Principios Absolutos Del Liderazgo
Los Principios Absolutos Del LiderazgoLos Principios Absolutos Del Liderazgo
Los Principios Absolutos Del Liderazgo
 
5 niveles de liderazgo
5 niveles de liderazgo5 niveles de liderazgo
5 niveles de liderazgo
 
Principios De Liderazgo 1
Principios De Liderazgo 1Principios De Liderazgo 1
Principios De Liderazgo 1
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Liderazgo, tipos y teorías
Liderazgo, tipos y teoríasLiderazgo, tipos y teorías
Liderazgo, tipos y teorías
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
 

Similar a Liderazgo en instituciones educativas venezolanas

Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
RusbitaValera
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
juan pablo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
luisfermazate
 
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
ANDRES GONZALEZ
 
Liderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógicoLiderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógico
NicoleAndreaGonzalez
 
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivoMarco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
Freddy Soto Zedano
 
Marco buen desempeno del directivo
Marco buen desempeno del directivoMarco buen desempeno del directivo
Marco buen desempeno del directivo
jaliflor19
 
Marco buen desempeño_directivo
Marco buen desempeño_directivo Marco buen desempeño_directivo
Marco buen desempeño_directivo
Juan Gabriel Huaman Gutierrez
 
Marco buen desempeno directivo
Marco buen desempeno directivoMarco buen desempeno directivo
Marco buen desempeno directivo
bellmon
 
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)
Elsa Marivel Cerna Mercado
 
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivoMarco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
Clotilde Sanchez Rios
 
Marco buen desempeño directivo
Marco buen desempeño directivoMarco buen desempeño directivo
Marco buen desempeño directivo
María Julia Bravo
 
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdfMarco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
JuliethMancheno
 
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivoMarco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
edutecept
 
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
EDUCACION
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco  del buen desempeño directivoMarco  del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
José Melanio García Flores
 
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)
Melva Cardenas Castro
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel Vega Montero
 
Liderazgo y educación I
Liderazgo y educación ILiderazgo y educación I
Liderazgo y educación I
Diana Mtz
 
Liderazgo y educación i
Liderazgo y educación iLiderazgo y educación i
Liderazgo y educación i
Diana Mtz
 

Similar a Liderazgo en instituciones educativas venezolanas (20)

Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las institucionesGestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
 
Liderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógicoLiderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógico
 
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivoMarco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
 
Marco buen desempeno del directivo
Marco buen desempeno del directivoMarco buen desempeno del directivo
Marco buen desempeno del directivo
 
Marco buen desempeño_directivo
Marco buen desempeño_directivo Marco buen desempeño_directivo
Marco buen desempeño_directivo
 
Marco buen desempeno directivo
Marco buen desempeno directivoMarco buen desempeno directivo
Marco buen desempeno directivo
 
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)
 
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivoMarco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
 
Marco buen desempeño directivo
Marco buen desempeño directivoMarco buen desempeño directivo
Marco buen desempeño directivo
 
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdfMarco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
Marco del Buen Desempeño del Directivo.pdf
 
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivoMarco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
 
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
Marcodebuendesempeodeldirectivo 140115230705-phpapp02 (2)
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco  del buen desempeño directivoMarco  del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)Marco buen desempeno_directivo (1)
Marco buen desempeno_directivo (1)
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
 
Liderazgo y educación I
Liderazgo y educación ILiderazgo y educación I
Liderazgo y educación I
 
Liderazgo y educación i
Liderazgo y educación iLiderazgo y educación i
Liderazgo y educación i
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Liderazgo en instituciones educativas venezolanas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN NUCLEO- MERIDA LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS “FISH” AUTORES: PROF. ELY CALDERON MSC. ALEIXANDRE VILLARROEL FACILITDORA: MSC. YSABEL ALMEIDA MERIDA, SEPTIEMBRE 2013
  • 2. LIDERAZGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS CONCEPCIONES DE LIDERAZGO CONDICIONES DEL PROCESO DE LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS INTRODUCCIÓN El liderazgo es pieza clave en el modelo de gestión de calidad para las escuelas; pues promueve la transformación de la realidad de las instituciones educativas, a través de la creación y el mantenimiento de una visión compartida que motive a la consecución de un proyecto en común, en el cual, tanto la comunidad de padres y representantes, alumnos, personal administrativo y obrero, docentes y directivos suman voluntades para alcanzar los fines planteados. En este contexto, el director escolar se enfrenta a una nueva visión de liderazgo, en el cual los mejores lideres son aquellos que centran sus esfuerzos en los demás, donde lo primordial es conocer las fortalezas y debilidades de cada uno de los integrantes de la escuela para promover políticas que aumenten las potencialidades de cada uno como persona y luego aumentar las potencialidades de la institución; los papeles, responsabilidades y acciones que los lideres deben enfrentar han cambiado. De allí, surge la necesidad de cambiar la actitud de los directivos para adaptarse a las nuevas expectativas planteadas en la organización escolar. 1) LA HISTORIA DE MARY JANE Estamos en un momento de reconceptualización del liderazgo escolar (Leithwood, 1995; Smylie, 1995), ya sea porque enfoques emergentes nos
  • 3. inducen a extenderlo más allá de las posiciones ocupadas formalmente en la organización (el liderazgo como algo a "estimular" inductivamente entre todos los miembros), ya porque el liderazgo como algo a "ejercer" (imponer deductivamente a otros) está en una profunda crisis, en organizaciones convencionales, pero especialmente en organizaciones "educativas". Igualmente se discute si el liderazgo es algo individual, a promover en el grupo, o -mejor- un fenómeno o cualidad de la organización (Ogawa y Bossert, 1995). En fin, el movimiento de reestructuración escolar está dando la vuelta a los planteamientos tradicionales. En este sentido el texto de Sykes y Elmore que encabeza este escrito es sumamente ilustrativo: en lugar de limitarnos a ver cómo los equipos directivos podrían funcionar mejor en papeles ya dados, la verdadera cuestión sería -al revés- cómo reestructurar los centros para que promuevan los papeles y funciones que deseamos. Así, cuando se habla de que el problema es la falta de formación (o, ahora, "acreditación") de los directivos, suele servir como dispositivo para desviar entrar en el verdadero problema: cómo deban estar organizados los centros escolares. 2) FIRST GUARANTEED FINANCIAL El liderazgo es la habilidad de influir en los demás para el logro de objetivos, independientemente que pudiera existir una teoría de liderazgo. El liderazgo como arte o como ciencia, nos indica que es como encaminar a nuestros seguidores a lograr metas y objetivos en común. Si bien el liderazgo es una forma especial de influencia relativa a inducir a otros a cambiar voluntariamente sus preferencias (acciones, supuestos, creencias) en función de unas tareas o proyectos comunes; cabe poner el acento en las cualidades del líder como clave de este poder de influencia, en
  • 4. la propia situación, o si pudiera haber estructuras y procesos que posibilitaran un ejercicio múltiple y dinámico del liderazgo. 3) LA TERCERA PLANTA Desde una perspectiva burocrática, se tiende a igualar liderazgo con ocupar determinadas posiciones formales (director, jefe de estudios, etc.) en la organización, o con la autoridad ejercida en función de un nombramiento oficial. Aparte de restringir el liderazgo a puestos directivos, la experiencia que tenemos muestra que la organización "se mueve" no por la posición ocupada, sino por la capacidad para implicar a otros en misiones consensuada articulando las visiones parciales, en un nivel de símbolos, creencias o cultura escolar. Los propósitos de incrementar el liderazgo de los profesores, en nuestras coordenadas actuales, son congruentes (Hart, 1995) con un sentido más democrático y comunitario de la gestión de la enseñanza. A su vez estaríamos aprovechando los recursos internos del personal del centro para la mejora, constituyendo el centro escolar como un lugar de aprendizaje y motivación mutua entre los profesores. El desarrollo del curriculum e innovaciones funciona mejor cuando, en lugar de ser dirigido por líderes o administración externa, se capacita a los propios profesores para tomar decisiones sobre cómo implementarlo. En último extremo querer tener unos centros docentes profesionalmente más preparados significa promover el desarrollo del conjunto del profesorado. Por lo tanto para ejercer el liderazgo es imprescindible que exista un objetivo, sino hacia a donde se dirigirán los esfuerzos, por lo tanto antes de estudias el estilo de liderazgo y demás teorías sobre este tema el líder debe de saber establecer objetivos y no suponer el entendimiento de estos.
  • 5. 4) El VERTEDERO DE ENERGÍA TOXICA En los últimos años, que una de las razones por las que hemos fracasado en cambiar la educación ha sido por nuestra deficiente conceptualización de los procesos de cambio escolar: hemos subestimado su complejidad, practicado un reduccionismo y no hemos preparado a los agentes educativos para el cambio. Y es que en todo proceso de mejora de la escuela intervienen diversas dimensiones, procesos, agentes y estrategias, entre otros. La falta de competencia técnica del administrador de educación puede comprometer seriamente su función política y cultural al comprometer al mismo tiempo los intereses y aspiraciones de los docentes, estudiantes, personal administrativo y de la comunidad en general. No se realizará verdadero progreso hacia un mejor currículo hasta que todas las personas a quienes concierne el desarrollo de ese currículo sean tratadas con respeto, hasta que se demuestre en innumerables formas que sus opiniones son valoradas, por lo tanto, el administrador debe tratar a los profesores con autentico respeto, aun cuando difiera de ellos en forma significativa y debe saber aceptar las decisiones del grupo. 5) LA PESCADERÍA DE PIKE PLACE Las Instituciones Educativas Eficaces presentan una estructura de gobierno y un liderazgo pedagógico asumidos y compatibles con el funcionamiento de mecanismos colegiados y participativos de gestión y de decisión; en los que se da un alto grado de estabilidad del profesorado; en los que la oferta educativa, el currículo y el trabajo académico de los alumnos es el resultado de una planificación minuciosa y coordinada; en los que existe un clima de buenas relaciones personales entre el profesorado sobre
  • 6. la base de un proyecto educativo y curricular compartido; en los que el nivel de implicación y apoyo de los padres es elevado, y, en suma, en los que hay un compromiso común de profesores, alumnos y padres con una serie de valores, metas y normas que configuran el clima o cultura peculiar del centro, le confieren su identidad y generan en todos sus miembros un fuerte sentimiento de pertenencia. 6) LOS SECRETOS DE FISH 6.1) Siempre se puede escoger como hacer el trabajo. “Siempre se puede escoger la forma en que uno realiza su trabajo, incluso cuando no existen muchas posibilidades en el trabajo en si” Las políticas educacionales en la última década han apuntado a fortalecer la calidad y educativos la equidad en y la educación. La gestión de los centros el liderazgo que debiera asumir el director y su equipo directivo. El director(a) del establecimiento educacional está el formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación. Se plantea también que el (la) director(a) debe organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes. Asimismo, se insta a los establecimientos a responsabilizarse por los resultados de aprendizaje de los estudiantes. 6.2) Divertirse mientras se trabaja. El director, en conjunto con su equipo directivo, deberá realizar la supervisión pedagógica en el aula, lo que supone enfocarse en lo
  • 7. pedagógico sin desatender las labores administrativas. Así, el liderazgo pedagógico ejercido por importante que fortalece el el director ha surgido como una función vínculo con los docentes y cambia el foco del trabajo de los directores. 6.3) Alégrele el día a los clientes: Comprométalos.  La seguridad laboral y profesional.  La organización y funcionamiento de la institución.  El prestigio profesional. 6.4) Este siempre presente: Empleados comprometidos. La probabilidad de que los profesores ejerzan liderazgo en sus escuelas aumentará a medida que:  Las estructuras escolares jerárquicas sean reemplazadas o suplementadas con estructuras más planas, como los equipos, comités y grupos de trabajo con responsabilidades significativas en la toma de decisiones.  Los directores demuestren su disposición a compartir el liderazgo con los profesores  Los directores motiven activamente a profesores previamente seleccionados a asumir funciones de liderazgo para las cuales parecen estar especialmente bien preparados; y  Los directores proporcionen recursos e incentivos dentro de la escuela para que los profesores ejerzan liderazgo.
  • 8. Implantación El liderazgo educativo tiene que ver con relaciones sociales productivas y socializantes, donde el foco debe estar puesto no tanto en las relaciones de control y de dirección a través de descripciones de cargo o tareas individuales o de equipo, sino en cómo el agente se conecta con otros en su propio aprendizaje y en el de otros. La visión y objetivos están claros, las estrategias de desarrollo se basan en la evidencia y están diseñadas para alcanzar las prioridades para el mejoramiento, y hay continua comunicación y consulta. Altas expectativas, responsabilidades individuales y colectivas, y los principios de aprendizaje profesional se aplican en todo el sistema, tanto a los que trabajan en la administración de la educación como a los que lo hacen en las escuelas. Es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos, que abrirán paso al mejoramiento de la educación, entre ellas tenemos: 1. Implementar la investigación crítica, dentro de los currículos de las universidades, considerando que en los actuales momentos, urge preparar al docente dentro de nuevos paradigmas de investigación, como alternativa para mejorar su formación en investigación. Tomando en consideración que en la medida en que se forme al hombre críticamente y se haga consciente de su problemática, éste podrá organizarse y generar acciones de lucha conjunta y transformar su modo de actuar en cualquier ámbito de la vida y a su vez llegar a solucionar problemas dentro de la sociedad. 2. Abrir espacios dentro de la rutina diaria del docente, para continuar con investigaciones dentro del marco de la investigación, que permitan analizar la práctica educativa y reflexionar a favor de sí mismo y la institución, no sólo
  • 9. para vencer la resistencia al cambio, sino para convertir esa resistencia pasiva en una oposición activa, que cambie la concepción de “educación sin investigación” que hasta ahora se ha hecho presente en muchos centros educativos y que profundiza la transmisión de conocimientos, instrucción, domesticación e imposición. 3. Integrar al docente, alumno e institución educativa en la búsqueda de aprendizajes complementarios respecto al elemento de comunicación efectiva, con el fin de compartir activamente la información y sentimientos que conllevan a resolver obstáculos, molestias y frustraciones a las que en reiteradas ocasiones se ven sometidos. 4. Establecer departamentos o unidades de asesoría dialéctica entre teoría, método y tipo de investigación en relación con la praxis socio-educativa, con el fin de analizar las corrientes contemporáneas en relación con el docente investigador y su incidencia en la concepción que él asume para investigar; así como evaluar algunas consideraciones acerca de la investigación en las Universidades Venezolanas. 5. Insistir en la importancia de un acercamiento mayor del docente al estudiante, para ello fomentar el trabajo en equipo, como estímulo a la cultura en investigación educativa y, con miras a crear más confianza y autonomía para resolver problemas de su misma formación personal y profesional. Todas estas necesidades surgidas, conllevan a sintetizar líneas específicas de investigación centradas en: 1. El análisis de las formas de actuar el docente en su campo específico de acción.
  • 10. 2. La búsqueda de nuevas alternativas de investigación en la formación inicial del docente. 3. La generación de conocimiento útil para la acción educativa concebida a partir de la propia práctica. A lo largo de la historia se han ido desarrollando muchos tipos de líderes, en la actualidad los hemos definido de muchas maneras pero no existe una estructura o un formato explícitamente que determine exactamente cómo es que debe ser la personalidad de un líder. Si por definición un líder es aquella persona capaz de influir en los demás para el logro de objetivos, entonces podemos decir que todos somos líderes ya que todos influimos de alguna manera dentro de nuestra sociedad y el medio que nos rodea sea de bueno o malo. A MANERA DE CONCLUSIÓN Hoy el liderazgo no se concibe separado de la función directiva y supervisoria. Entendiendo que en todo grupo, organización o institución el rol de importancia trascendente es el líder, en tanto este asume los aspectos positivos depositados por el grupo y es el que lleva adelante la acción. En la actualidad, el líder directivo cumple un papel esencial en la gestión transaccional y transformacional que une los intereses institucionales con los personales de sus colaboradores a través de la planificación educativa en el ámbito institucional. Su tarea debe orientarse a la conducción de grupos humanos y a la implementación efectiva de las transformaciones que definen el futuro de las instituciones educativas.
  • 11. El líder directivo debe ser consciente de su función en el ejercicio de la autoridad y tener claro algunos conceptos como la jerarquía de la autoridad, la unidad de mando y la delegación en una institución escolar. El conocimiento autentico de la institución, su filosofía, política, planes, programas y proyectos son piezas fundamentales para la efectividad del grupo de trabajo. Dichos miembros serán los primeros en intervenir en actividades que lo relaciones aún más con su organización. De allí, que se sentirán más conectados, comprometidos y deseosos de llevar información y orientación al resto del equipo. En tal sentido, la necesidad impone la existencia de líderes idóneos en las instituciones escolares, específicamente formados para el trato y dirección escolar en el marco de la participación. Lideres que han de saber recoger las leyes y disposiciones del mundo institucional educativo para darle una viabilidad y una aplicación con el más alto y amplio espíritu de visión compartida. Finalmente, en la sociedad venezolana donde cada día nos entendemos menos, el único camino viable es de los máximos esfuerzos para entenderse algo; y de allí precisamente donde radica la importantísima tarea de los lideres supervisores, directivos, docentes, estudiantes, obreros, padres, representantes y comunidad local, para lograr un entorno escolar sociedad tolerante, donde impere el respeto, la confrontación en positivo, el dialogo, la justicia, la equidad y la inclusión en el marco de la diversidad que conduzca a la unidad, sobre la base de la polémica discursiva y no del pensamiento único y la intolerancia. “Un Genio de la función de Liderazgo es articular una visión del futuro que sea tan simple para ser entendida, clara, deseable y energizante”. Bennis y Namus