SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO 
PAGINA 
EDITORIAL 
NUESTROS SIMBOLOS 
NUESTRAS SEDES 
TALENTO HUMANO 
HOMENAJE A L CIENTIFICO LUIS EDUARDO MORA OSEJO 
PARTICIPACION DE PROYECTOS MAS DESTACADOS DE LA INSTITUCION 
MODALIDADES QUE OFRECE LA INSITUCION 
FELICITACIONES A LA INSTITUCIÓN EN SUS DIEZ AÑOS
EDITORIAL 
NUESTROS SÍMBOLOS
EL ESCUDO 
Está construido en un escusón de forma ovalada, simboliza las ideas universales que siempre 
serán continuadas y difundidas por la institución a través de todos sus estamentos. En la 
bordura y con letra de estilo, aparece escrita la razón social de la institución. En la parte inferior 
del escusón, en color verde se encuentra el Volcán Galeras. En su parte inferior aparecen las 
siluetas oscuras de la ciudad de Pasto, destacándose la arquitectura moderna y republicana. Del 
cráter, se levanta una columna de humo que sirve de apoyo a un libro abierto de color blanco 
que simboliza la construcción del saber y del conocimiento, de sus páginas se desprenden cinco 
rayos luminosos, simbolizando las sedes que dieron origen a la institución. 
LA BANDERA
La bandera está formada por un triángulo equilátero de color blanco que se enclava en el lado izquierdo de un 
rectángulo formado por dos franjas de igual tamaño; la superior de color azul y la inferior de color rojo. Los 
colores presentan el siguiente significado: AZUL: representa la grandeza del firmamento que rodea a nuestro 
Volcán Galeras que invita a mantener la tranquilidad y cultivar la amistad. ROJO: Fortaleza, vitalidad, lucha, 
perseverancia para alcanzar grandes ideales. BLANCO: La paz reflejada en la sana convivencia gracias a la práctica 
diaria de valores básicos en la formación de verdaderos ciudadanos, como son: respeto, tolerancia, solidaridad, 
responsabilidad y honestidad, entre otros. 
NUESTRO HIMNO
CORO 
Luís Eduardo Mora Osejo 
Noble templo, misión en fulgor 
Hombre y nombre que funde un cortejo 
Sueños, ciencia, trabajo y amor (bis) 
I 
ESTROFA 
Juventud presente y futuro 
Nueva fuerza, canto a viva voz 
Estandarte que vive el más puro 
Mandamiento inspirado por Dios. 
II 
ESTROFA 
Firmes lucen, hidalgas, Triunfantes 
Tus insignias, escudo y pendón 
En las mentes y pechos amantes 
Del saber de la fe y el perdón 
III 
ESTROFA 
Colectivos de padres, maestros 
Estudiantes y trabajadores 
Magno equipo que forja lo nuestro 
En procura de tiempos mejores 
Letra y Música: Erney Coral Ortiz 
Docente de la Institución 
NUESTRO UNIFORME
HORIZONTE INSTITUCIONAL
MISIÓN 
Somos una Institución Educativa de carácter oficial, ubicada en el sector suroriental de la ciudad de 
pasto que, utilizando ambientes adecuados de aprendizaje, brinda educación pertinente e inclusiva en 
los niveles: preescolar, básica, media académica y técnica, y educación para adultos; para fortalecer 
procesos de formación de personas éticas, sensibles, líderes, con sentido crítico e identidad regional; 
capaces de contribuir con la transformación de su entorno social y laboral, y con el desarrollo humano 
sostenible. 
VISIÓN 
En el 2020 la Institución Educativa Municipal “LUIS EDUARDO MORA OSEJO” es líder en educación 
pertinente, con sensibilidad humana, espiritual y social en los campos: académico, técnico y laboral; para 
ello cuenta con talento humano e infraestructura de calidad. 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 
Los principios son ideas fundamentales que orientan el pensamiento y el desempeño del talento humano 
de nuestra institución. Inicialmente se plantea el marco general y posteriormente se describen los 
principios identificados por la comunidad educativa. 
Hacemos nuestras tareas en armonía, acordamos métodos de trabajo, mantenemos 
una comunicación permanente, clara y efectiva. Somos un equipo humano comprometido con un 
propósito común y somos mutuamente responsables por los resultados. 
Respeto por la vida y la dignidad humana 
Nos comprometemos con la práctica de los derechos y valores, teniendo en cuenta que la dignidad 
humana nos hace iguales, para construir un mundo mejor con base en el respeto por la vida. 
Convivencia en armonía 
Vivimos en armonía aceptando a los demás con sus diferencias, cumpliendo acuerdos y compromisos, 
solucionando los conflictos en forma pacífica para propiciar ambientes saludables. 
Valores 
Como corresponsables de la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas nos comprometemos en la 
vivencia de los siguientes valores, fundamentales para nuestra comunidad educativa: Respeto, 
tolerancia, solidaridad, honestidad y responsabilidad. 
Democracia 
Propiciamos espacios de participación y diálogo en la toma de decisiones que atañen a procesos de vida 
comunitaria, con libertad, igualdad, autonomía y respeto por la opinión de los demás. 
Conciencia ambiental
Vivenciamos una cultura ambiental para preservar y mejorar el ambiente, la calidad de vida y el uso 
racional y sostenible de los recursos naturales. 
Identidad cultural 
Recuperamos, fortalecemos e incentivamos las expresiones culturales de nuestras comunidades en 
concordancia con el mundo global. 
Autonomía 
Como Institución social con fines eminentemente educativos, dentro del marco de la normatividad 
Colombiana, tomamos con libertad e independencia, las decisiones necesarias para el desarrollo del 
PEI, a la par realizamos procesos educativos, que permitan desarrollar en los estudiantes la capacidad 
de autogobernarse de forma libre, responsable e independiente. Siempre actuaremos de manera, clara, 
transparente y ética. 
Criticidad 
Aceptamos la crítica como un factor que nos permite crecer, puesto que como resultado del 
razonamiento y el derecho a disentir y diferir, en diálogo de argumentos, tenemos el derecho y el deber 
de presentar y/o aceptar propuestas creativas, en la búsqueda de un mejoramiento continuo. 
Cultura científico tecnológica 
Propiciamos escenarios para la consolidación de una cultura investigativa, de Ciencia, Tecnología e 
Innovación, incluyendo la investigación como estrategia pedagógica. 
PERFILES 
El perfil se entiende como un conjunto de capacidades y competencias que identifican a los integrantes 
de la Comunidad Educativa, para asumir en condiciones óptimas, las responsabilidades propias de su 
rol, lo que permite convivir en armonía y desempeñarse con éxito en los campos laboral y social. 
Afectividad 
Autonomía 
Comunicación y Emprendimiento 
Espiritualidad 
Compromiso social, cultural y ambiental 
Liderazgo 
Participación 
Trabajo en equipo 
Tratamiento y solución de problemas.
NUESTRAS SEDES
La Sede El Rosario, es la sede más antigua de la Institución. Fundada en 1963 e identificada 
con el código DANE No. 15200100502702. Se ubica en la vereda El Rosario de este Municipio, 
de carácter oficial y ofrece los niveles de Preescolar y Básica Primaria en la jornada de la 
mañana y en la jornada de la tarde. 
La sede El Rosario se encuentra ubicada en la Comuna Cuatro cuenta con 51.339 habitantes, 
distribuidos así: 21.565 Hombres, 21.669 Mujeres y 8.105 niños y niñas, aproximadamente 
conformado por más de 29 barrios. Las características que los habitantes poseen son la unión y 
cooperación que los lleva a obtener logros de gran beneficio para el sector. Es ese mismo 
ánimo que actualmente los impulsa a continuar en los diferentes procesos referidos al 
desarrollo de los barrios que conforman la comuna.
Los habitantes de la Comuna Cuatro tienen un gran nivel de progreso y desarrollo dentro de 
las diferentes dimensiones y componentes que los constituyen en seres integrales. A nivel 
educativo la comuna cuenta con Instituciones educativas de carácter público representadas 
en Instituciones de Secundaria y Primaria y privados, como centros de educación de preescolar 
pre jardines y jardines que se encuentran a mucha cercanía unos de otros y en cada 
barrio, prestando un servicio muy confiable para los jóvenes padres que llevan sus hijos 
a los primeros enseñanzas, también se cuenta con jardines de bienestar familiar, hogares 
de paso y albergues para jóvenes y niños con algunas dificultades de comportamiento al 
igual que numerosos hogares sustitutos que son de gran apoyo para jóvenes y niños que 
han sido maltratados en sus hogares legítimos. 
SEDE DOCE DE OCTUBRE 
RESEÑA HISTORICA 
SEDE DOCE DE OCTUBRE 
La Escuela Integrada Doce de Octubre, empezó a funcionar el 12 de Marzo de 1975 con 30 niños que 
desarrollaron actividad académica en una sola aula. El empeño y gran esfuerzo de padres de familia, 
permitieron que se levantara la única aula en la cual se inició el proceso histórico de la educación para el 
barrio Doce de Octubre.
Se destaca como hecho trascendental la participación del profesor SEGUNDO NEFTALI VALLEJO YAMÁ, 
quien se desempeñó como director de esta naciente institución. 
La Escuela Integrada Doce de Octubre, ha contado con el profesionalismo de docentes capacitados en 
diversas ramas del saber. La demanda poblacional fue atendida, acudiendo a la valiosa voluntad del 
Sacerdote JOSE FELIX JIMENEZ, quien ofreció las aulas de la parroquia San Ezequiel Moreno Díaz, como 
también la valiosa colaboración de la junta de acción comunal del barrio Miraflores, quien cedió en 
calidad de préstamo, las instalaciones de la casa comunal. Igualmente, en este proceso histórico, la 
comunidad educativa Doce de Octubre, funcionó en albergues particulares inadecuados para impartir 
educación, como el salón de sesiones de la junta de acción comunal del barrio Doce de Octubre y la casa 
comunal del barrio Belén, que fue habilitada para estos fines. 
En la actualidad (2014) la Escuela Integrada Doce de Octubre, pertenece a la Institución Educativa 
Municipal Luis Eduardo Mora Osejo. La escuela cuenta con seis docentes distribuidos en seis grupos de 
la siguiente manera: 
Pre escolar----------------------------- Gloria Luz del Socorro Revelo Unigarro 
Primero -------------------------------- Piedad del Carmen Revelo Chacón 
Segundo-------------------------------- Judith Bastidas Córdoba 
Tercero -------------------------------- Guillermo García 
Cuarto ---------------------------------- Betty del Carmen Cañizares Córdoba 
Quinto ---------------------------------- Doris Moreno 
Queremos convertir esta escuela llamada DOCE DE OCTUBRE en una familia en donde reine la 
convivencia, en un refugio de respeto paz, amor y esperanza. 
SEDE CENTRAL 
La Institución Educativa Luís Eduardo Mora Osejo: el PEI. Registra los siguientes datos sobre la 
Institución: 
Fue creada mediante Decreto No. 0359 del 25 de junio de 2004, emanado de la Alcaldía de 
Pasto. La institución nace como producto de las reformas promulgadas en la Ley 715 de 2001, 
que ordenó la fusión de colegios y escuelas urbanas para conformar nuevas instituciones
educativas. En el marco de este proceso se fusionó el Centro Auxiliar de Servicios docentes – 
CASD – José María Córdoba, el colegio Valle de Atríz, La Concentración Escolar Emilio Botero y 
la Escuela Integrada Doce de Octubre, por medio del Decreto No. 0352 del 16 de agosto de 
2003, posteriormente, se adiciona la Escuela Rural Mixta El Rosario, la sede La Minga, y por 
último la sede Niña María denominándose provisionalmente Institución Educativa Municipal 
“José María Córdoba”, nombre que fue cambiado por el de “Institución Educativa Municipal 
Luís Eduardo Mora Osejo” en honor a uno de los científicos nariñenses más sobresalientes del 
siglo XX, reconocido como el más eminente botánico colombiano. 
En la actualidad ofrece las dos jornadas mañana y tarde con una población de 700 estudiantes 
en la jornada de la mañana y 389 estudiantes en la jornada de la tarde 
SEDE EMILIO BOTERO 
RESEÑA HISTORICA 
La sede Emilio Botero tiene el código DANE No. 152001000351 y se encuentra ubicada en el barrio que 
lleva el mismo nombre; su historia se encuentra íntimamente ligada a la fundación del barrio y su 
desarrollo social; al indagar encontramos que el nombre se debe o hace referencia a una persona que 
en vida fue reconocida por su espíritu altruista quien donó el terreno sobre el cual se encuentra 
asentada la sede contribuyendo a la comunidad pastense. EMILIO BOTERO GONZALEZ fue Obispo de 
Pasto en el año de 1947, nació el 12 de Marzo de 1884 en Marinilla y falleció el 21 de Agosto de 1961 
Medellín, fue conocido y denominado con el apelativo de Monseñor marinillo, estudió en su pueblo 
natal y en el Seminario de Medellín, donde se ordenó en 1907. Colaboró en varias parroquias de 
Medellín, fue nombrado rector del Colegio San José de Marinilla, por dos años, fue profesor, vicerrector 
y rector del Seminario de Medellín, fue Hijo de Pedro Botero y de Emilia González.
La sede Emilio Botero en el momento en que se denominaba concentración ofreció los niveles 
Preescolar y Básica Primaria, hoy cuenta con los grados correspondientes a la básica primaria, esto 
debido a la disminución de la población por problemas de inseguridad que aqueja al sector, sin embargo 
desde el quehacer educativo se está buscando atraer a más estudiantes al mejorar cada día el nivel 
educativo pues se cuenta con una planta de docentes que consientes de las necesidades del sector 
profesional y académicamente exigen pero humanamente comprenden proporcionando así la 
posibilidad de construirse como mejores seres humanos. 
La sede Emilio Botero limita al norte con la carrera 7ª al sur con la carretera circunvalar, al oriente con 
el barrio Cantarana y Miraflores y al occidente con el mercado potrerillo; la sede cuente con amplias 
zonas verdes arborizadas y una huerta escolar, en las cuales los estudiantes pueden realizar sus 
actividades físicas, recreativas y deportivas. 
RESEÑA HISTORICA SEDE NIÑA MARIA. 
El 8 de Diciembre de 1972, día de la Niña María, patrona del centro se dio comienzo a la Construcción de 
la Escuela primaria anexa al Hogar Infantil Niña María con la colocación de la primera piedra. 
Está ubicada en la zona urbana del Municipio de Pasto, al Suroccidente de la misma entre calle 19 N° 
3B – 15 perteneciente a la comuna 4 del barrio el Tejar. 
En la actualidad cuenta con el servicio de Educación Básica desde Preescolar hasta Quinto, de donde 
salen a continuar sus estudios un representativo número de estudiantes que allí se forman con calidad y 
calidez.
NUESTRO CONTEXTO 
MUSICA: Adaptación de la “PIRAGUA” 
Me contaron mis maestros que hace tiempo 
Se creó el barrio el Tejar 
Con escuelas, iglesias y mercados 
Buscando nuestro bienestar. 
Es el Tejar mi lindo barrio 
Con calles y viviendas populares 
Y a pesar de ser el más antiguo 
Aún posee muchas dificultades 
Es el Tejar, Es el tejar es el Tejar 
El barrio donde estudio (bis) 
Tolerancia, Respeto, Comprensión. 
Aquí está la Iglesia del Carmen 
El mercado y canchas para jugar 
El coliseo de los Surorientales 
Y además la Obra Social. 
Nuestros padres se dedican al rebusque 
Para darnos toda su atención 
Trabajan y trabajan todo el día 
Aunque es poca su remuneración. 
Es el tejar, Es el Tejar, es el Tejar 
El barrio donde estudio. /Bis). 
Tolerancia, Respeto. Comprensión. 
En el sector educativo 
Se encuentra la Niña María 
Que hace parte de Luis Eduardo Mora Osejo 
Para orgullo de todos noche y día. 
Con esfuerzo aquí nos educamos 
Recibimos lecciones y consejos 
Pero cuando llegamos a la casa 
Nuestros padres aún están muy lejos. 
Es Niña María, es Niña María, es Niña María 
La de mi predilección. (Bis). 
Tolerancia, Respeto, Comprensión. 
Los amigos nos invitan a la calle 
A buscar mucha diversión 
Y los días que esto no sucede 
Miramos la televisión. 
Los maestros siempre nos aconsejan 
Que estudiemos con dedicación 
Que cumplamos con nuestros deberes 
Y triunfemos con satisfacción. 
Es Niña María, es Niña María, es Niña María 
La de mi predilección. (Bis). 
Tolerancia, Respeto, Comprensión.
PRUEBA PILOSITO COOPSERP 
El día martes 6 de mayo del 2014, se llevó a cabo en la Institución Luis Eduardo 
Mora Osejo la prueba del grado Quinto con representantes de todas las Sedes, 
con el fin de representar a la Institución en el PROYECTO NACIONAL PILOTO 
COOPSERP, siendo Ganadora la estudiante GABRIELA MARCELA 
HERNANDEZ VILLARREAL en representación del grado quinto SEDE NIÑA 
MARIA, prueba que se realizó en las áreas de: Lenguaje, Matemática, 
Competencias Ciudadanas y Sociales. 
Felicitaciones a la estudiante Gabriela Marcela Hernandez Villarreal y a la docente 
del grado quinto Fanny Cardenas (Sede Niña María)
SEDE LA MINGA 
Se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, esta sede fue construida por 
el la Alcaldía Municipal en el año 2000, gracias a las gestiones realizadas por la 
Junta de Acción Comunal del Barrio La Minga, la cual constaba de 4 aulas, cada 
una con su respectivo baño y una amplia zona verde. 
Inicialmente fue pensada como un espacio escolar para que funcionaran los 
grados Preescolar del Colegio Ciudad de Pasto situación que preocupó a la 
entonces Directora de la Escuela Doce de Octubre María Nelly Jojoa de Guerrero, 
ya que se pensaba que debido a la acogida que tiene dicho colegio en los barrios 
que lo rodean, las escuelas vecinas quedarían sin estudiantes; fue así como se 
iniciaron gestiones para que la planta física la donaran a la escuela Doce de 
Octubre y en el año 2001 se logró la donación y se le entregaron las llaves a la 
directora. 
En el año 2003, año en que se inició con las Instituciones Educativas la profesora 
Aída Jojoa, quien trabajaba en la escuela Doce de Octubre le informó al Señor 
Rector de la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo, José Coral Azaín, de 
la situación en la que se encontraba la planta física de la Minga, y fue él quien 
inició las adecuaciones respectivas, puesto que las aulas no contaban con puertas 
y sus alrededores se encontraban llenos de escombros.
Una vez realizadas las adecuaciones, en el año escolar 2003 – 2004 se iniciaron 
labores con dos grados de Preescolar cada uno con 26 estudiantes, no se 
contaba con el servicio de restaurante escolar, gracias a la colaboración de las 
Sedes Doce de Octubre, El Rosario y Emilio Botero y la Sede Central, a mediados 
del año escolar se organizó el servicio de restaurante escolar para lo cual fue 
necesario adaptar un espacio para cocina y uno de los salones fue adecuado 
como restaurante. 
A través de mingas con los Padres de Familia se fue adecuando los espacios 
recreativos y los alrededores de la sede y con recursos entregados por los 
anteriores Directores de las Sedes Primarias se pavimentaron dos espacios, se 
construyeron jardineras y se dotó a la sede de un parque infantil. 
Para el siguiente año escolar (2004 – 2005) se hizo necesario crear el grado 
Primero de Básica Primaria puesto que se observó descontento en los padres de 
familia por no contar con la primaria, en esta etapa también se hizo presente el 
apoyo de la Sede Doce de Octubre facilitando el mobiliario para el nuevo grado. 
En mayo del 2005, mediante Resolución N° 0272, la Sede fue entregada 
oficialmente a la Institución Luis Eduardo Mora Osejo, 
Cada nuevo año escolar la Sede ha ido incrementando un nuevo grado, por ello 
en el año escolar 2007 – 2008 se hizo necesario la construcción de la unidad 
sanitaria debido a que su población estudiantil se había incrementado y ya 
contaba con estudiantes hasta el grado tercero. 
Para el año escolar 2008 – 2009 la sede cuenta con el grado cuarto y se hace 
necesario la construcción de una nueva aula, la cual se hace realidad gracias al 
apoyo de los padres de Familia de la Institución y a las gestiones realizadas, ante 
Secretaría de Educación Municipal, por la Rectora Alicia Patiño. El contar con 
este nuevo espacio favorece a la sede para que acceda también a solicitar la 
inclusión al programa Computadores para Educar, u logra la donación de 7 
computadores puesto que cuenta con 130 estudiantes. 
En el año escolar 2009 – 2010 la sede ha logrado incrementar su cobertura a 196 
estudiantes, distribuidos en dos grados de Preescolar y 5 grados de Básica 
Primaria, en vista de que carece de aulas para albergar a todos los estudiantes se 
vio la necesidad de ubicar a los grados de Preescolar en la jornada de la tarde y la 
Primaria en jornada de la mañana hasta el momento que se logre la construcción 
de las dos aulas que hacen falta, es necesario aclarar que los recursos necesarios 
para dicha construcción ya se encuentran aprobados por Ley 21, aportes del 
municipio como también recursos de la institución. 
En el mes de junio de 2010 se inicia la construcción de tres aulas y una unidad 
sanitaria, trabajo que es asignado al consorcio Córdoba de la ciudad de Bogotá, 
quienes fueron representados por Ingeniero Jairo Narváez de la ciudad de Pasto 
con la interventoría de la Ingeniera María Teonila Ortega Moreano, dicha 
construcción se finaliza en febrero de 2011.
En abril del 2011 la sede La Minga cuenta con una ampliación de la planta física 
quedando la construcción con seis espacios para las actividades escolares de los 
grados Transición a Quinto de Básica Primaria, una sala para informática, dos 
unidades sanitarias y un espacio que se adecúa para el restaurante escolar hasta 
que se consigan nuevos recursos para la construcción de un restaurante escolar 
amplio y con los requerimientos necesarios para la prestación de estos servicios. 
Con el compromiso de los docentes, su gestión y el concurso de los padres de 
familia la sede escolar cuenta también con una zona verde agradable y que presta 
el servicio de recreación a los niños y niñas que interactúan diariamente en este 
espacio escolar.
TALENTO HUMANO DE LA INSTITUCIÓN 
DOCENTES SEDE ROSARIO DE MALES 
DOCENTES SEDE DOCE DE OCTUBRE
DOCENTES SEDE CENTRAL J.T 
DOCENTES SEDE CENTRAL J.M. 
DOCENTES SEDE NIÑA MARIA
SELECCIÓN DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS LUIS EDUARDO MORA OSEJO 
DIRECTIVOS 
· Betty Lucia Yela Pérez 
· Lilian Genith Narváez 
· Johana Herrera 
Álvaro Jesús Belalcázar 
· Carlos Edmundo Narváez Paredes 
FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS 
· Amparo Arteaga Revelo 
· Adriana Lucia Mora Zarama 
· Gonzalo Daniel Bustamante 
· Hernán Ruiz Bravo 
· Mónica Cristina Rojas Delgado 
· Nancy Chazatar Ceballos 
· Octaviano Gonzalo Revelo Revelo 
· Paola Andrea Moran Arciniegas 
· Rosario Caicedo 
· Sandra Janeth Revelo Ortega 
SERVICIOS GENERALES 
· Aura Ligia Ordoñez Ortiz 
· Betty del Carmen Argoty 
· Enza Santina Lasso Igua 
· Fabio Andrés Luna Ortega 
· Fulvio Eusebio Pabón López 
· María Elena Cuatin Córdoba 
· Peregrino López 
CONSERJES 
Sede Central 
· Jesús Rosero 
Sede Emilio Botero
· David Gustín Yaqueno 
· Wilmer criollo 
Sede Doce de Octubre 
· Edwin Martínez 
· Carmen Mora 
Sede la Minga 
· Hermes Leytón 
· Patricia Naspirán 
Sede el Rosario 
· Esperanza Santacruz 
· Ruby Chamorro 
Sede Niña María 
· Nelsy del Pilar Guerrero 
Prestación de servicios 
· Jesús Efrén Jojoa Benavides 
DOCENTES SEDE CENTRAL JORNADA 
DE LA MAÑANA 
· Antonio María Ibarra Benavides 
· Ana Lucía García Montero 
· Arnovia Manduvi Gómez Bastidas 
· Benilda Rubiela Insuasty Insuasty 
· Blanca Emilia Caicedo Castro 
· Bolívar Canchala Cuaran 
. Deiby Ordóñez 
· Erney Eduardo Coral Ortiz 
· Gloria Estela Cerón Taquez 
· Graciela Guerrero Gelpud 
· Jaime Arturo Palacios Portilla 
· Jairo Segundo Inagan Rodríguez 
· Jesús Hipólito Díaz Melo 
· Jorge Guillermo Gómez Ojeda 
· Juan Carlos Ortega Delgado 
· Leonardo Javier Benavides Erazo 
· Lidia Esperanza Pinza Jojoa 
· Ligia del Carmen Villota Castro 
· Lorena López Ortega 
· María Eugenia Betancourt Arciniegas 
· Mary Cruz Jurado Benavides 
· Mary Gabriela Osorio Villota 
· Mary Mercedes Sotelo Domínguez 
· Mercedes Del Socorro Argoty Chávez 
· Miguel Ángel López Viveros 
· Mónica Mercedes Enríquez Lara 
· Nivia Carmenza Lucero Gómez 
· Oswaldo Humberto Rosero Bastidas 
· Ruth Marina Rosero Rosero 
· Sandra Cristina Dulce Vallejo 
· Sandra Margarita Vásquez Martínez 
· Silvia Adriana Cortez Caicedo 
DOCENTES SEDE CENTRAL JORNADA 
DE LA TARDE 
· Amparo Cecilia Cárdenas Estrada 
· Aníbal Ricardo Villota Narváez 
· Blanca Esneda Muñoz Rengifo 
· Carmen Helena Flores 
· Diva Rocío Revelo Guerrero 
. Dolly muñoz 
· Esmeralda Lucia Cabrera Moran 
· Harold Francisco Delgado Dorado 
· Irma Genith Insuasty Obando 
· Jairo 
· Jesús Hernando Vallejo Ortega 
· Luis Antonio Tapia Guerrero 
· María Digna Guaranguay Chaves 
· Mariela Mercedes Flores Benavides 
· Mario Fernando Zamora Narváez 
· Martha Cecilia Beltrán Dávila 
· Oscar Andrés Rosero Calderón 
. Ximena 
. William fajardo 
DOCENTES SEDE ROSARIO JORNADA 
DE LA MAÑANA 
· Amanda Lucia Guerrero Pachajoa 
· Alba Cecilia Rosero Caicedo 
· Aura Luz Guerrero Ramírez 
· Betty Esperanza Velásquez Guevara 
· Blanca Cecilia Lope 
Benavides (Sandra Timana) 
· Doris Bernarda Moreno 
· Emilio Ortega Jurado 
· Karen Liliana Coral Melo 
· Lilia Del Pilar Pantoja Ceballos
· Marleny Lucia Pantoja Villota 
· Omar Martin Erazo Portilla 
· Oswaldo Ángel Villota Rosero 
DOCENTES SEDE ROSARIO JORNADA 
DE LA TARDE 
· Guillermo Arturo García Montero 
· Marleni Hernández Carvajal 
· Mercedes Aldiani Isandara Obando 
· Nohora Amanda De La Rosa Insuasty 
· Nubia Del Socorro Ortiz 
· Oscar Fernando Potosí Saldaña 
· Oscar Maximiliano Guerrero 
DOCENTES SEDE EMILIO BOTERO 
· Amparo Cecilia Narváez Urbano 
· Edmundo Santacruz Polo 
· Emilia Ortiz De Morcillo 
· Jaime Omar Benavides Pantoja 
· Melva Carlosama Ledezma 
· Rodrigo Gómez Guerrero 
DOCENTES SEDE DOCE DE OCTUBRE 
· Betty Del Carmen Cañizares Córdoba 
· Carmen Helena Guerrero Palacios 
· Gloria Luz Revelo Unigarro 
· Luis Eduardo Romo Solarte 
· Judith Pastora Bastidas Córdoba 
· Piedad Del Carmen Revelo Chacón 
DOCENTES SEDE LA MINGA 
· Carmen Tulia Cifuentes Arango 
· Jaime Armando Fuertes Quiñonez 
· Gloria Bernarda Daza De Melo 
· Gloria Estela Martínez Muñoz 
· 
· Rita Martínez Rondón 
DOCENTES SEDE NIÑA MARIA 
· Álvaro Eduardo Lucero Guerron 
· Gloria Inés Hidalgo 
· Nelly Rosalba Patiño Rivera 
· Rosa Elena Betancourt Arciniegas 
· Sandra Janeth Estrella Viveros
HOMENAJE A UN CIENTIFICO NARIÑENSE 
LUÍS EDUARDO MORA OSEJO 
VIDA Y OBRA 
Hablar de la vida y obra de los seres humanos, significa ahondar en la memoria colectiva 
de los pueblos, descifrar aquellas comunidades imaginadas o reales, entrar en las casas de 
la infancia para encontrar palabras, abrazos, senderos y móviles que poco a poco van 
construyendo perfiles humanos extraordinarios, que trascienden sus rutinas y limitaciones 
quizá de provincia. 
La historia, maestra de la vida, introduce los elementos de tiempo y espacio, para advertir 
el proceso de todo perfil humano. El nombre, tema de esta disertación : científico Luís 
Eduardo Mora Osejo, representa el pensamiento, la luz y la asunción de la práctica de la 
investigación científica como un modelo intelectual del siglo XX en Colombia, forjado con 
los elementos del fuego, el agua, la tierra, el aire, en los distintos escenarios de índole 
familiar, escolar y social. 
El elemento tierra: en la Sabana de Túquerres, hermosa extensión, donde nace luís 
Eduardo mora Osejo, un 7 de diciembre de 1.931, el paisaje frío, la fertilidad de los 
campos, la dimensión y variedad de las plantas de tierra fría y de páramo, le marcaron su 
infancia: sauces, nogales, guayacanes, guamos, frailejones y flores.
Elemento agua: en Tuquerres, el agua es la más fría, cala los huesos, pero es la de mejor 
sabor, pura y fresca, que hace de la personalidad de Luís Eduardo, un ser transparente, en 
curso continuo de búsquedas de conocimientos a partir de los saberes. 
Elemento aire: el vivir bajo un cielo protegido por el aleteo de las palomas, se convierte 
en la dinámica de vida, que hará del niño, un enamorado del aire libre, de los espacios 
abiertos, para observar el mundo. 
Elemento fuego: paisaje volcánico y temperamento de fuego del Joven Mora Osejo, 
siempre curioso, observador y que tenía a flor de boca la pregunta de todo y sobre todo 
su entorno. 
Escenarios donde se desenvuelve la vida de Luís Eduardo Mora Osejo
Familia 
Son sus padres: Paulo Emilio Mora Villota, Victoria Osejo Muriel y Hermanos: Aura Marina, 
Luciano, Humberto y Gloria. Él Ocupa el cuarto lugar. 
Dada su formación y sensibilidad de los padres, el niño tiene acceso a la biblioteca del 
abuelo Rosendo Mora, educador de generaciones, las rutinas de la familia, combinan el 
interés por la naturaleza del medio ambiente y la devoción por la lectura y consulta. 
Estudios 
Al cursar el, 2° de educación primaria, en la clase de geografía, le enseñaban el mapa del 
Municipio de Tuquerres, indicando la localización de volcanes, montañas, ríos y hasta 
caminos. De ahí que “uno sabía dónde estaba parado”, manifestaba a su vez, el doctor 
Luis Eduardo Mora. Luego inicio sus estudios en el Colegio San Luís Gonzaga y terminó su 
bachillerato en Pasto en el Liceo de La Universidad de Nariño, pero desde provincia ya 
dominaba tres idiomas: el español, el alemán y el inglés, más parte incorpora el Italiano.
En la universidad Nacional de Colombia, adelanto sus estudios de Botánica Sistemática y 
Geología, en los años 1950 y 1952. Después se prepara en el extranjero a lo largo de seis 
años para recibirse como Doctor en Ciencias, Biología, ciencia principal, en la Universidad 
de Johannes Gutenberg, Maguncia, Alemania: 1954-1959. 
Cargos 
-En la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá se llega a Desempeñar como asistente de 
Investigaciones Botánicas y asesor luego profesor titular de la misma desde 1984 en 
adelante. Haciéndole un reconocimiento en 1990.trabajo igualmente como Decano de la 
facultad de Ciencias, Universidad Nacional, jefe de la sección de Botánica del Instituto de 
Ciencias Naturales y Director del departamento de Biología. 
- En la Universidad de Nariño. Fue Decano de la facultad de ciencias Agrícolas, jefe del 
Departamento de Biología de la misma facultad. Fundador del Jardín Botánico y Herbario y 
por ultimo ejerce la rectoría del Alma Mater Nariñense, en el año 1971-1972, periodo que 
significo un gran progreso para la Universidad. 
Contribuciones científicas
En la investigación científica, la vida adquiere nuevo sentido y brila con luz propia,porque 
se trata de ejercer asombro com habito, construir hipotesis demostrables, trabajar con la 
paciencia del sabio en el campo “in situ”, hasta el laboratorio, para descubrir, inventr, 
teorizar y dejar huella como trayecoria del cientifico nariñense Luís EduardoMora Osejo. 
La obra 
Como no hablar de su obra, sin referirse que a su paso por la Universidad de Nariño: 
incorporo el espíritu cuentífico al orgnizar la biblioteca y hemeroteca de la entidad indicar 
el inventario de la flora, en especial de la ornamental de la zon Pacífica de Nariño. Su 
sueño siempre fue, realizar una Nueva Expedición Botánica, como proyecto de gran 
repercusión . se hizo los dibujos, las descripciones respectivas, coleccionaron y 
organizaron el inventario alrededor de5.000 especímenes siendo el trabajo pionero en la
constitución del herbario de la Universidad de Nariño.De las especies que desubrio 
aparece el “anturium andreanum”, el anturio rojo, original de Altaquer, la Investigacion “ 
la flora Ornamental de Nariño” permene idédita. 
-Morfologia, sistemática y evolucion de las angiospermae-texto de enseñanza. 
El Doctor Luís Eduardo Mora Osejo, murio el 11 de marzo de 2004 nariñense, 
Colombiano, ser humano,toda una vida dedicada como Aurelio Arturo a mirar la 
naturaleza, cada planta, cada hoja, para hablarnos de su asombro. 
Mientras el poeta descubría la música de árboles y hojas, el cientfico hablaba de su 
forma, propiedades, pequeña memoria creo qu hoy se los podría escuchar hablar “ entre 
maderas, entre resinas, entre millones de hojas inquietas, de una sola hoja” 
Gracias Doctor Luís Eduardo por la herencia de sus descubrimientos, por la vigorosidad de 
su palabra, por la virtud del pensamiento y por la herencia del asombro. 
Biografía recopilada por : Oswaldo Villota y Martha Cecilia Beltrán D. 
Docentes de la Institución Luís Eduardo Mora Osejo
PARTICIPACION DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN PROYECTOS 
BILINGÜISMO
IEM Luis Eduardo Mora Osejo: 
Positivos resultados en 
Semana de la Cosecha 
*Con teatro y música se desarrolló la III Semana del Bilingüismo. Las instituciones 
Nuestra Señora de Guadalupe y Luis Eduardo Mora Osejo, obtuvieron primero y segundo 
puestos. 
Con el propósito de exaltar y reconocer buenas prácticas pedagógicas y acciones eficaces 
que le aporten a la calidad educativa en el municipio de Pasto, se desarrolló la II Semana 
de la Cosecha. 
En este año, un componente muy importante fue la III Semana del Bilingüismo, escenario 
propicio para compartir experiencias significativas que, en esta materia, tienen ocurrencia 
en las diferentes instituciones educativas de carácter oficial. 
Los participantes concursaron con piezas teatrales y música festiva que habían preparado, 
docentes y estudiantes, con elevada calidad artística. 
La Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Guadalupe fue la ganadora del 
primer puesto con una excelente muestra de teatro infantil, seguida por la IEM Luis 
Eduardo Mora Osejo, que en la modalidad infantil con una muestra del Carnaval de 
Negros y Blancos (Black and White carnival), conquistó el segundo lugar. 
Los dos primeros lugares para la modalidad de teatro juvenil fueron ganados por la IEM 
INEM Luis Delfín Insuasty Rodríguez y por el Liceo de Bachillerato de la Universidad de 
Nariño, respectivamente. 
También la IEM Luis Eduardo Mora Osejo resultó ganadora en el concurso de la canción, 
seguida por la Ciudadela Educativa Villa Flor y el Instituto San Juan Bosco que se ubicaron 
en el segundo y tercer puesto. 
En la modalidad Grupo se destacaron la IEM Heraldo Romero Sánchez, quien obtuvo el 
primer puesto; en el segundo se ubicó el Liceo de la Universidad de Nariño, seguido por el 
Instituto San Juan Bosco. 
El sumun de la creatividad de dicentes y docentes se puso a prueba en el Carnaval de la 
Alegría Estudiantil, que sin exageración alguna, fue el más generoso derroche de colorido,
desbordante entusiasmo, con vistosos disfraces, máscaras, coreografías murgas y 
comparsas que una vez más asumen las deslumbrantes manifestaciones que constituyen 
en buena medida la identidad de la cultura regional. 
Justo resulta, además, resaltar el triunfo alcanzado por el estudiante Juan Pablo Verdugo, 
de la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, ganó el primer puesto en el concurso de la canción, 
modalidad de solista infantil en la Institución El Tablón Panamericano del Municipio de 
Taminango. 
Loa ganadores recibieron diplomas, becas estudiantiles, kits escolares y dinero que fue 
enviado a las instituciones educativas correspondientes para que los rectores hagan la 
entrega a los galardonados. 
Finalmente, oportunos es felicitar a los estudiantes docentes y directivos de las 
instituciones educativas que aportaron su decisión, su trabajo y buena voluntad para 
alcanzar los exitosos resultados que hoy se reseñan. 
Lucia Pantoja 
Docente proyecto Bilingüismo.
Arlequín… manos unidas… 
Por Oswaldo Villota 
“Una mano más una mano, No son dos 
manos. Son manos unidas. 
Une tu mano a nuestras manos para 
que Colombia no esté en pocas manos, si 
no, en manos unidas” 
G.A. 
El Grupo de Teatro ARLEQUÍN nace en el año 2008 como respuesta a la pregunta del niño 
de cuarto de primaria de la sede Emilio Botero, Jeison, quien es hoy un actor: ¿Por qué 
soy pobre? Buscamos la respuesta en todos los espacios, pero mientras llega, jugamos a 
hacer teatro, el juego de hacer, crear, soñar en un mundo mejor, el escenario como 
espacio poético de vida.Mientras jugamos a recrear las historias, reales , ficticias, dramas, 
comedias, cumplimos seis (6) años de crecer juntos.
Hacemos parte del proyecto TIEMPO LIBRE “VIVIR EN ARMONIA: UNA TAREA POSIBLE” 
EL TEATRO CON SEN-TIDO EN LA ESCUELA 
Señores y Señoras….Niños y Niñas……Hoy inicia la gran función teatral con 35 actores y 
actrices, de la institución Educativa “Luis Eduardo Mora Osejo”, habitantes de las sombras, 
del afecto, habitantes somos de sueños. En estas páginas verán historias, de nuestra vida, 
de sus vidas, de la vida del señor que se encuentra en la esquina y se pregunta ¿Por qué 
soy así? ¿Por qué tengo que caminar en estas calles? De la señora del barrio que se 
pregunta ¿Cómo puedo reír? De los niños que están en sus casas, en sus calles, en sus 
escuelas, buscando cariño; de ustedes amigos lectores, que buscan sueños. Somos 
Arlequines, de este siglo, que aspiramos un abrazo y un aplauso, de ustedes: sí de ustedes, 
de nadie más. 
Hemos optado por utilizar nuestro tiempo libre para hacer teatro, hacer la paz pensando, 
ya que mientras existan más poetas, actores, pintores y danzantes, Colombia tendrá 
menos violentos, menos agresores, menos armados…Habrá más dialogo, participación, 
sueños, esperanza, alegría y reiremos por el gusto de vivir y cantarle a la imaginación y la 
fantasía. 
Bienvenidos: “Al teatro en la escuela”, donde aprendemos y nos divertimos.
En todo este proceso de formación de técnicas actorales se cultivan diferentes géneros 
teatrales, teniendo como premisa la formación en valores “Más que actores formamos 
Personas”. Las actividades se realizan a través del juego teatral libre y dirigido (pedagogía 
lúdica) incluyendo áreas como la narración oral, talleres de lectura y diversas acciones 
pensadas para jugar y trabajar, educar y divertir, organizar y disfrutar. 
En el año 2010 participamos en el montaje “Mambrú no va a la guerra”, propuesta que 
apoya la desmovilización y dice no al reclutamiento de los niños en el conflicto armado. A 
partir de este año contamos con el reconocimiento de la Agencia Colombiana para la 
Reintegración (ACR) y otras organizaciones que propenden por los derechos humanos. 
En 2012 y 2013 se inscribe este trabajo al premio Compartir al Maestro, logrando mención 
de honor entre las mejores propuestas pedagógicas del país. 
En 2014 se presentó en la mayoría de sedes, el montaje “Flores Amarillas para el Hijo de 
Macondo”, como homenaje a Gabriel García Márquez. En el área de castellano, se inicia la 
propuesta Mambrú 2, con el montaje escénico de seis historias psicológicas. Además del 
profesor Oswaldo como Director, participan en ella tres monitores: el psicólogo Héctor 
Daniel Romero, la Maestra en Artes Escénicas Jazmín Fajardo (Clown) y la Maestra Carmen 
Elena (Coros y Música). La presentación será en el Teatro Imperial el 6 de Julio. Este 
proyecto artístico-cultural se presenta a la comunidad educativa y a todos los sectores de 
la ciudad. Entre las participaciones comunitarias que se han hecho, están: 
 Reclutamiento de menores Departamento de Nariño-Fundación Bitácora 
Ciudadana, Mercy Corps y BPRM (Oficina de los Estados Unidos para Población 
Refugiada y Migraciones) 
 En 2010 y 2011 Prevención uso de la pólvora y Prevención uso del cigarrillo. 
Secretaria Municipal de Salud de Pasto. 
El grupo de teatro "Arlequín", se creó inicialmente como grupo de una sola sede, Emilio 
Botero, pero tras la búsqueda de un sueño que permanece vivo se crea el trabajo escénico 
dando apertura a las seis sedes formando una escuela escénica, con niños y niñas desde el 
grado tercero de básica primaria. El nombre surge del simbolismo que representan los
arlequines, en algunos cuentos infantiles este personaje mantiene un aire noble y teatral. 
El teatro en el aula son para nosotros el elemento mágico que contrarresta la tristeza, el 
aburrimiento del tiempo que no es libre, del tiempo que está preso entre tareas, 
mandados, televisión, amigos del barrio y de uno que otro partido de futbol en las calles 
destapadas del barrio. Con los niños decidimos que nuestro compromiso, son ustedes, 
arrancarles una sonrisa, para que vean que el mundo tiene otra cara: la cara del arte. 
Nuestro grupo ha participado en diferentes eventos (festivales, olimpiadas escolares, 
municipales, departamentales, nacionales, en semanas culturales,) y ha obtenido diversos 
reconocimientos a lo largo de su trayectoria. 
El más importante reconocimiento fue el de la Vice-Presidencia de la República, por la 
obra “Mambrú no va la guerra - Este es otro cuento”. 
Además, Arlequín Teatro se ha convertido en un semillero de formación para las futuras 
generaciones de actores en nuestra Institución, es así como participan estudiantes de 
bachillerato, padres de familia, profesores de música y de artística apoyando el trabajo 
escénico. En el año 2012 el grupo apoya, proyectos de diferentes aéreas, como castellano, 
inglés, sociales y psicología, buscando permanentemente mejorar sus actitudes frente a este 
oficio y brindando nuevas perspectivas de desarrollo. La extensión a la comunidad juega un 
papel importante en el proceso de formación del grupo. Es decir genera espacios de sana 
convivencia en los barrios y sectores, para que a través de presentaciones y espectáculos la 
comunidad se acerque con el sentido de ser orientada como público activo y conozca de una 
manera más efectiva el mundo del teatro. 
Nuestra prioridad es el ser humano. Con esta propuesta se busca promover un espacio de 
reflexión y reconocimiento de las capacidades, potencialidades y actitudes existentes en 
cada una de las niñas y los niños para enfrentarse a la vida, por medio del teatro como 
una herramienta metodológica para fomentar y formar actitudes que conlleven a un sano 
desarrollo integral, fortaleciendo comportamientos y hábitos orientados a la sana 
convivencia, la solidaridad, el respeto, la participación de hombres y mujeres en el 
quehacer cultural.
¡Muchas gracias! 
Con su apoyo lograremos un mundo cada día mejor. 
OSWALDO VILLOTA. 
Profesor Rosario de Males - 2014
SEDE EMILIO BOTERO ENTRE LAS DIEZ MEJORES DE COLOMBIA GRACIAS AL 
PROGRAMA “COMPUTADORES PARA EDUCAR” 
SEBITIC (Sede Emilio Botero Interactuando con las TIC), es el resultado del trabajo 
mancomunado de los docentes, directivos-docentes y padres de Familia de esta sede y 
gracias al cual quedó entre las diez mejores sedes escolares a nivel nacional dentro del 
proyecto de Apropiación de las TICS, Perteneciente al Programa Computadores para 
Educar, según la Señora Ximena Andrade, representante del proyecto en mención. 
Esta experiencia es gratificante no solo por la nominación que como es natural nos llena 
de orgullo, sino también, por el hecho de sentirnos y estarnos consolidando a la mirada de 
la Comunidad Educativa como un equipo de trabajo comprometido con las diferentes 
actividades que enmarcan nuestro quehacer docente dentro y fuera del aula de clase ya 
que al final sabemos redundará en los niños y niñas que están a nuestro cargo al poder 
proporcionarles mayor bienestar día a día, contribuyendo así con el fortalecimiento de 
valores que les permita crecer siendo felices, como afirma Tiaño Rocha debemos tener 
siempre presente que educamos personas más no fabricamos productos y todo cuanto 
hagamos debe estar enmarcado en el placer del aprender es decir educar en la felicidad 
de aprender. 
Para finalizar presento la culminación de este proyecto y la conformación del grupos de 
danzas Sindamanoy como vivencias que a nivel personal han generado gran satisfacción al 
saberme acogida, pues al llegar a una Institución por primera vez, muchos son los 
interrogantes que nos embargaban, 
pero afortunadamente y gracias al apoyo de las diferentes personas que laboran a mi lado 
he podido disiparlos de la mejor de las maneras haciendo que me sienta felizmente una 
morita más. 
SANDRA YAMILE PARRA MARTINEZ
Docente Sede Emilio Botero. 
MODALIDADES QUE OFRECE LA 
INSTITUCIÓN 
Diseño electrónico 
La modalidad técnica en electricidad y 
electrónica de la IEM LUIS EDUARDO 
MORA OSEJO, en aras de ampliar los 
horizontes de formación académica que 
ofrece a sus estudiantes, en el presente 
año inicia la implementación de una línea 
de diseño electrónico a través de la 
inclusión de nuevas tecnologías que 
acerquen al estudiante a la formulación 
de prototipos electrónicos con criterios 
de estudio actuales que integran 
dispositivos de mando central como 
parte del diseño. 
El desarrollo tecnológico actual y 
el estudio de la electrónica como 
ciencia teórico práctica deben 
apuntar a obtener procesos 
educativos actualizados. En el 
campo de la electrónica uno de 
esos adelantos tecnológicos en las 
últimas décadas está relacionado 
con el área de diseño electrónico 
a través de la denominada 
tecnología de micros 
controladores. 
El estudio de la electrónica desde 
la perspectiva introduce entre 
otros aspectos los siguientes: 
 El estudio de la electrónica gira 
alrededor de un “Cerebro” o 
unidad de procesamiento central. 
 En el área de electrónica se deben 
abordar fundamentos de 
programación, ya que esta 
disciplina es común a muchas 
áreas de estudio relacionadas con 
la tecnología, entre estas: 
sistemas, informática, meca 
trónica, robótica, etc. 
 Los micro controladores permiten 
optimizar la formulación y diseño 
de proyectos electrónicos. 
Como resultado de la 
implantación de esta propuesta 
los estudiantes de la modalidad 
técnica en electricidad y 
electrónica de la IEM LUIS 
EDUARDO MORA OSEJO estarán
en capacidad de proponer 
proyectos de diseño electrónico 
desde distintas líneas de 
aplicación, de estas entre las más 
importantes se pueden citar: 
1. Control lumínico 
2. Monitoreo de variables 
(Sensores) 
3. Control de dispositivos de salida 
(Displays, LCD) 
4. Control de dispositivos de entrada 
(Swiches, Pulsadores, Teclados) 
5. Manejo de dispositivos de 
potencia 
6. Etc. 
En etapas posteriores la 
Institución puede dar continuidad 
a la línea de estudio en micro 
controlador y ampliar la dotación 
de insumos para favorecer el 
fortalecimiento académico de los 
estudiantes en este aspecto. 
Como consecuencia de esto se 
podrán abordar temáticas como: 
 Estudio de micro controladores 
de gama alta 
 Profundización en estructuras de 
programación y de datos 
 Interfaces con computadores 
 Monitoreo de procesos externos 
 Monitoreo de procesos a 
distancia 
 Mecanismos robóticos 
 Aplicaciones electrónicas en 
interacción con distintas áreas del 
conocimiento 
Oscar Andrés Rosero Calderón 
Luis Felipe Villa 
Docentes área electricidad y 
electrónica Luis Eduardo Mora 
Osejo.
MODALIDAD SALUD 
ATENCION DOMICILIARIA, ALTERNATIVA 
ASISTENCIAL 
“Proceso atención, continuado, integral y 
multidisciplinario, en el que se realizan funciones y 
tareas tanto sanitarias como sociales” 
Julián Viñals 
ENF. ESMERALDA CABRERA MORÁN. 
La normatividad en salud de Colombia 
define ATENCIÓN DOMICILIARIA como 
aquella “Atención que se brinda en el 
domicilio o residencia del paciente con el 
apoyo de profesionales, técnicos y/o 
auxiliares del área de la salud y la 
participación de su familia o cuidador”.1 
Los Servicios de Atención Domiciliaria (SAD) 
permiten beneficiar a todo tipo de 
población, que por razón del nivel de 
complejidad de los problemas de salud no 
requieren hospitalización y son cuidados en 
su domicilio, con la participación activa del 
grupo familiar y/o su cuidador. 
Estudios, sobre evidencias de las ventajas 
que se atribuyen a la Atención Domiciliaria, 
encuentran fundamentalmente los 
siguientes tópicos: 
1. Aspecto científico-técnico: ausencia de 
infecciones nosocomiales, disminución de 
los episodios de confusión mental y/o 
depresión en ancianos. 
2. Aspecto psicosocial: mejora y 
humanización de la relación personal con el 
paciente, permite mayor intimidad y 
comodidad, además de liberar los horarios 
de alimentación, descanso, higiene, etc., 
1 
www.ilo.org/dyn/travail/docs/.../ACUERDO% 
20003%20DE%202009.pd... 
evita desplazamientos de los familiares al 
hospital, con el consiguiente ahorro 
económico y de tiempo, facilita la 
comunicación entre el personal de salud y los 
familiares, promueve las actividades de 
educación sanitaria. 
3. Aspecto de gestión: disminuye los costes 
por proceso, facilita el acceso a los hospitales 
a quien realmente los necesita, favorece la 
comunicación entre los profesionales. 
En consideración a la relevancia de estos 
antecedentes la formación del área técnica 
en Salud y Atención Domiciliaria (SAD) que 
ofrece la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, se 
ocupa de la atención integral de las personas 
mediante la asistencia continuada, básica, 
no especializada para la resolución de los 
problemas de salud en el propio domicilio de 
las personas que por diferentes causas 
propias de su estado (discapacidades, 
perdida de la autonomía entre otras) no 
pueden desplazarse a un centro de salud, y 
además en su gran mayoría los familiares 
por diversas circunstancias no pueden 
brindar cuidados directos y continuos de 
salud y acompañamiento. También 
representa un apoyo importante a diferentes 
profesionales e instituciones de salud, que 
han organizado la atención domiciliaria en su 
red de servicios como una modalidad de 
atención que beneficia al afiliado y mejore su 
calidad de vida, siempre y cuando se asegure 
la atención bajo las normas de calidad, 
adecuadas para el caso, de acuerdo con las 
condiciones planteadas de cada régimen2. 
La modalidad Técnica en Salud y Atención 
Domiciliaria (SAD) a través de su formación 
desarrolla en sus diferentes asignaturas el 
proceso del conocimiento, la vivencia de 
valores y fortalecimiento de habilidades y 
destrezas encaminadas a la conservación, 
mantenimiento y recuperación de la salud a 
través de: 
2 Ibid.,
Actividades de Promoción de la Salud y 
Prevención de la Enfermedad: destacándose 
las actividades de divulgación y orientación 
de prácticas que conlleven a fomentar el 
autocuidado y la responsabilidad colectiva de 
buenas prácticas de salud en diferentes 
grupos de la población. 
Actividades Asistenciales: se aplican 
actividades de cuidados básicos de salud 
siguiendo recomendaciones específicas de 
los profesionales de la salud, para la atención 
de los problemas agudos y crónicos, que 
afectan a las personas en las diferentes 
etapas de la vida, dicha prestación de 
servicios incluye los siguientes aspectos: 
a) Servicios de atención personal Higiene y 
cuidado de la persona: ayuda físico-motriz, 
movilizaciones, asistencia en la alimentación, 
asistencia en la eliminación, administración 
de medicamentos por vías locales y 
enterales, toma de signos vitales, realización 
de curaciones, ejercicios terapéuticos, toma 
de muestras de laboratorios (MF, orina, 
esputo). Manejo de sondas o drenes, 
cambios de posiciones, prevención de 
ulceras por presión. 
b) Servicios de atención al hogar: 
mantenimiento del entorno de la persona, 
cuidado de la ropa, tendido de camas según 
necesidad del paciente, detección de 
situaciones de riesgo en la vivienda. 
c) Servicios de integración en el entorno: 
desplazamientos fuera del domicilio, 
actividades recreativas y de ocio para el 
mantenimiento de las facultades cognitivas, 
facilitar la relación con la familia y amigos. 
Participación activa en las visitas de los 
profesionales de la salud. 
De esta manera con el proceso se espera 
formar un estudiante competente en 
servicios de salud básicos, capaz de ser parte 
activa de los equipos multidisciplinarios de 
salud domiciliaria considerada como 
alternativa asistencial complementaria, 
viable y efectiva especialmente en países en 
desarrollo. 
Referentes Bibliográficos 
Suarez Miguel Ángel ATENCIÓN INTEGRAL A 
DOMICILIO revista Médica La Paz .v.18 n.2 
La Paz 2012 
Viñals Julián Atención domiciliaria 
programada. Revista de la sociedad 
madrileña de medicina, diciembre, 2002,
vol4 nº 3 en: Guía basada en la evidencia de 
cuidado de enfermería al cuidador familiar… 
www.ilo.org/dyn/travail/docs/.../ACUERDO% 
20003%20DE%202009.pd... 
www.esevictoria.gov.co/.../HOSPITALIZACIO 
N%20DOMICILIARIA/A... 
www.monografias.com/.../atencion-domiciliaria/ 
atencion-domiciliaria.sht... 
MODALIDAD 
AREA TECNICA COMPUTACION 
Desde la administración del año 2004, 
cuando era rector el magister José Coral 
Asain, se implementan las diferentes 
modalidades en la Institución Luis Eduardo 
Mora Osejo, y hace Ocho años se adoptó la 
modalidad de computación en el bachillerato 
técnico como una propuesta a la oferta 
educativa de la comuna cuatro y cinco de la 
ciudad de Pasto, previo estudio del contexto 
con proyección a la comunidad y a la 
vinculación laboral en el cual se encuentra la 
institución. 
En el año escolar 2006 – 2007 inicia el 
técnico laboral en computación, en la 
primera promoción se graduaron trece 
estudiantes, algunos egresados continuaron 
profundizando su estudio a nivel superior; 
entre los años 2007 y 2011, se realizó una 
reestructuración al plan de estudios para 
cumplir con las expectativas propuestas en la 
oferta educativa y los nuevos retos de las 
competencias digitales, graduándose 
aproximadamente 170 estudiantes, muchos 
continuaron sus estudios superiores en los 
campos de la ingeniería de sistemas, el 
diseño gráfico, la licenciatura en artes 
visuales, y carreras afines y no afines a la 
modalidad. Desde el año 2012, se articula el 
SENA a la educación media con el técnico 
laboral en diseño e integración de la 
multimedia. 
En la actualidad los estudiantes de 
computación cuentan con talento humano 
idóneo que fortalecen competencias en el 
campo de la computación y la multimedia, 
obteniendo un desempeño alto en el 
desarrollo de competencias que se proponen 
para esta modalidad, participando en 
proyectos institucionales como voto 
electrónico, pruebas saber, feria de 
modalidades, entre otros, e 
interinstitucionales como participaciones en 
ferias de emprendimiento, producción de 
videos, diseño y administración de blogs, 
páginas y sitios web; gracias a la gestión de la 
Rectora MG. Betty Yela Pérez se ha logrado 
adquirir una infraestructura adecuada con 
equipos dotados de hardware, software 
actualizados y conectividad adecuada, y en
cumplimiento a la fase uno del plan Vive 
Digital, el ministerio de las tecnologías y las 
comunicaciones dota a la institución en el 
2014 del punto vive digital, permitiendo de 
esta manera fortalecer los procesos 
pedagógicos y de formación de 
competencias propias de la media técnica en 
computación. 
El impacto que ha causado en la comunidad 
educativa la modalidad de computación, es 
bastante alto, por cuanto se han logrado 
cambios significativos en todos los campos 
como pedagógicos, sociológicos y 
axiológicos, lo cual ha permitido transformar 
el entorno escolar y familiar, las evidencias 
indican que el egresado de esta modalidad 
es competente en la resolución de 
problemas de su entorno aplicando una 
solución multimedia basada en el diseño y 
análisis de la información recolectada e 
integrando los elementos multimedia de su 
entorno de acuerdo con una metodología 
establecida para crear producciones 
audiovisuales y proyectos 
interactivos creativos en los campos del 
diseño y administración de: blogs educativos 
y empresariales, sitios web, páginas 
empresariales, producción de video, 
animación 2D, manejo dinámica y ética de la 
información, entre otros, conjugando muy 
bien la aptitud, la actitud y la capacidad, 
disposición que tiene para desarrollar 
competencias que solucionen problemas del 
entorno, con el fin de mejorar los sistemas 
de producción y/o servicios flexibles del 
sector productivo relacionado con la 
producción multimedial dando respuesta 
muy favorable a la misión y visión que se 
plantea en la Institución Luis Eduardo Mora 
Osejo.
MODALIDA ACADÉMICO 
En este tipo de formación permitirá a 
los estudiantes profundizar en el 
campo de las ciencias, las artes y las 
humanidades con el propósito de 
acceder a una educación superior, 
por lo tanto se tiene en cuenta las 
áreas obligatorias y fundamentales 
de la educación Básica en un nivel 
más avanzado.
CONGRATULATIONS 
Song: “EXCELLENT HIGH SCHOOL” 
In the town 
Where I was worn 
Live many people 
are very good 
And they have 
a great school 
Luis Eduardo Mora Osejo 
Institution 
We all study 
In an excellent high school 
excellent high school 
excellent high school 
We all study 
In an excellent high school 
Excellent high school 
Excellent high school 
And the teachers 
are very good 
They are happy 
and very fun 
We are celebrate 
tenth aniversary 
Luis Eduardo Mora Osejo 
Institution 
We all study in an excellent high school 
excellent high school 
excellent high school 
We all study 
In an excellent high school 
excellent high school 
excellent high school 
Teacher Rodrigo Gómez 
Sede: Niña María
Los Docentes de la Sede Niña 
María resaltan en su décimo 
aniversario el compromiso y 
dedicación para el progreso de 
nuestro sector. 
Felicitaciones en su aniversario 
Los docentes de la Sede central 
J.T. felicitan por el gran éxito y 
aporte que ha logrado en estos 
diez años de creación, gracias 
al esfuerzo y compromiso de 
todos, quienes han sido parte 
de él y de quienes lo conforman 
hoy, nuestra Institución se 
encuentra entre las más 
destacadas y reconocidas a 
nivel regional y nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto base de datos
Proyecto base de datos Proyecto base de datos
Proyecto base de datos
mariagandrede
 
Componente Filosófico
Componente FilosóficoComponente Filosófico
Componente Filosófico
Aiza Lo
 
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
liceodepurral
 
Proyecto base de datos (1)1
Proyecto base de datos (1)1Proyecto base de datos (1)1
Proyecto base de datos (1)1
mariagandrede
 

La actualidad más candente (19)

Coleccion derechos-identidades-21-07
Coleccion derechos-identidades-21-07Coleccion derechos-identidades-21-07
Coleccion derechos-identidades-21-07
 
Manual convivencia 2016
Manual convivencia 2016Manual convivencia 2016
Manual convivencia 2016
 
Espinal ie san isidoro manual convivencia san isidoro
Espinal ie san isidoro manual convivencia san isidoroEspinal ie san isidoro manual convivencia san isidoro
Espinal ie san isidoro manual convivencia san isidoro
 
Insitucion Educativa Nº 2
Insitucion Educativa Nº 2Insitucion Educativa Nº 2
Insitucion Educativa Nº 2
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Mi gran familia ensayo
Mi gran familia ensayoMi gran familia ensayo
Mi gran familia ensayo
 
Proyecto base de datos
Proyecto base de datos Proyecto base de datos
Proyecto base de datos
 
Componente Filosófico
Componente FilosóficoComponente Filosófico
Componente Filosófico
 
Dolores iet san josé pacto convivencia 2014
Dolores iet san josé pacto convivencia  2014Dolores iet san josé pacto convivencia  2014
Dolores iet san josé pacto convivencia 2014
 
Sociedad inclusiva
Sociedad inclusivaSociedad inclusiva
Sociedad inclusiva
 
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
Programa de Estudios de Educación Cívica para III ciclo de la Educación Gener...
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Visión educativa de Avelino Siñani
Visión educativa de Avelino SiñaniVisión educativa de Avelino Siñani
Visión educativa de Avelino Siñani
 
Reglamento de convivencia escolar 2107
Reglamento de convivencia escolar 2107Reglamento de convivencia escolar 2107
Reglamento de convivencia escolar 2107
 
1º foro de religion..2013 y 2014..1
1º  foro  de  religion..2013 y  2014..11º  foro  de  religion..2013 y  2014..1
1º foro de religion..2013 y 2014..1
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
Proyecto base de datos (1)1
Proyecto base de datos (1)1Proyecto base de datos (1)1
Proyecto base de datos (1)1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
 

Destacado (8)

Mosaico Nariñense
Mosaico NariñenseMosaico Nariñense
Mosaico Nariñense
 
taller 3
taller 3 taller 3
taller 3
 
himno
himnohimno
himno
 
Simbolos Ciudadela De Paz
Simbolos Ciudadela De PazSimbolos Ciudadela De Paz
Simbolos Ciudadela De Paz
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
10 Hoja Para Blog Himno
10 Hoja Para Blog   Himno10 Hoja Para Blog   Himno
10 Hoja Para Blog Himno
 
Pei itlo 2011
Pei  itlo 2011Pei  itlo 2011
Pei itlo 2011
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 

Similar a Revista institucional

12 ptescc institucional eustapa 2010 - 2011
12  ptescc   institucional eustapa 2010 - 201112  ptescc   institucional eustapa 2010 - 2011
12 ptescc institucional eustapa 2010 - 2011
profepiedad
 
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizado
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizadoManual de convivencia pío xi 2011.actualizado
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizado
INSTITUCIONEDUCATIVAPIOXI
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
EDUPEL
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
blas
 
Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De Carabobo
Susana Gomez
 
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdfGUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
arleyquintero8
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
EDUPEL
 

Similar a Revista institucional (20)

12 ptescc institucional eustapa 2010 - 2011
12  ptescc   institucional eustapa 2010 - 201112  ptescc   institucional eustapa 2010 - 2011
12 ptescc institucional eustapa 2010 - 2011
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Johaniita yequita
Johaniita yequitaJohaniita yequita
Johaniita yequita
 
campaña hagamos un trato por el buen trato.pdf
campaña hagamos un trato por el buen trato.pdfcampaña hagamos un trato por el buen trato.pdf
campaña hagamos un trato por el buen trato.pdf
 
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizado
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizadoManual de convivencia pío xi 2011.actualizado
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizado
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
 
Trabajo grupo N·10.
Trabajo grupo N·10.Trabajo grupo N·10.
Trabajo grupo N·10.
 
el manual
el manualel manual
el manual
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Trabajo. (1)
Trabajo. (1)Trabajo. (1)
Trabajo. (1)
 
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdfhagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
hagamos-un-trato-por-el-buen-trato.pdf
 
El martinet
El martinet El martinet
El martinet
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De Carabobo
 
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevoPei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
 
Diapositivas colegio 2
Diapositivas colegio 2Diapositivas colegio 2
Diapositivas colegio 2
 
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdfGUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
CONOCIENDO LA UPC
CONOCIENDO LA UPCCONOCIENDO LA UPC
CONOCIENDO LA UPC
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Revista institucional

  • 1.
  • 2. CONTENIDO PAGINA EDITORIAL NUESTROS SIMBOLOS NUESTRAS SEDES TALENTO HUMANO HOMENAJE A L CIENTIFICO LUIS EDUARDO MORA OSEJO PARTICIPACION DE PROYECTOS MAS DESTACADOS DE LA INSTITUCION MODALIDADES QUE OFRECE LA INSITUCION FELICITACIONES A LA INSTITUCIÓN EN SUS DIEZ AÑOS
  • 4. EL ESCUDO Está construido en un escusón de forma ovalada, simboliza las ideas universales que siempre serán continuadas y difundidas por la institución a través de todos sus estamentos. En la bordura y con letra de estilo, aparece escrita la razón social de la institución. En la parte inferior del escusón, en color verde se encuentra el Volcán Galeras. En su parte inferior aparecen las siluetas oscuras de la ciudad de Pasto, destacándose la arquitectura moderna y republicana. Del cráter, se levanta una columna de humo que sirve de apoyo a un libro abierto de color blanco que simboliza la construcción del saber y del conocimiento, de sus páginas se desprenden cinco rayos luminosos, simbolizando las sedes que dieron origen a la institución. LA BANDERA
  • 5. La bandera está formada por un triángulo equilátero de color blanco que se enclava en el lado izquierdo de un rectángulo formado por dos franjas de igual tamaño; la superior de color azul y la inferior de color rojo. Los colores presentan el siguiente significado: AZUL: representa la grandeza del firmamento que rodea a nuestro Volcán Galeras que invita a mantener la tranquilidad y cultivar la amistad. ROJO: Fortaleza, vitalidad, lucha, perseverancia para alcanzar grandes ideales. BLANCO: La paz reflejada en la sana convivencia gracias a la práctica diaria de valores básicos en la formación de verdaderos ciudadanos, como son: respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros. NUESTRO HIMNO
  • 6. CORO Luís Eduardo Mora Osejo Noble templo, misión en fulgor Hombre y nombre que funde un cortejo Sueños, ciencia, trabajo y amor (bis) I ESTROFA Juventud presente y futuro Nueva fuerza, canto a viva voz Estandarte que vive el más puro Mandamiento inspirado por Dios. II ESTROFA Firmes lucen, hidalgas, Triunfantes Tus insignias, escudo y pendón En las mentes y pechos amantes Del saber de la fe y el perdón III ESTROFA Colectivos de padres, maestros Estudiantes y trabajadores Magno equipo que forja lo nuestro En procura de tiempos mejores Letra y Música: Erney Coral Ortiz Docente de la Institución NUESTRO UNIFORME
  • 8. MISIÓN Somos una Institución Educativa de carácter oficial, ubicada en el sector suroriental de la ciudad de pasto que, utilizando ambientes adecuados de aprendizaje, brinda educación pertinente e inclusiva en los niveles: preescolar, básica, media académica y técnica, y educación para adultos; para fortalecer procesos de formación de personas éticas, sensibles, líderes, con sentido crítico e identidad regional; capaces de contribuir con la transformación de su entorno social y laboral, y con el desarrollo humano sostenible. VISIÓN En el 2020 la Institución Educativa Municipal “LUIS EDUARDO MORA OSEJO” es líder en educación pertinente, con sensibilidad humana, espiritual y social en los campos: académico, técnico y laboral; para ello cuenta con talento humano e infraestructura de calidad. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Los principios son ideas fundamentales que orientan el pensamiento y el desempeño del talento humano de nuestra institución. Inicialmente se plantea el marco general y posteriormente se describen los principios identificados por la comunidad educativa. Hacemos nuestras tareas en armonía, acordamos métodos de trabajo, mantenemos una comunicación permanente, clara y efectiva. Somos un equipo humano comprometido con un propósito común y somos mutuamente responsables por los resultados. Respeto por la vida y la dignidad humana Nos comprometemos con la práctica de los derechos y valores, teniendo en cuenta que la dignidad humana nos hace iguales, para construir un mundo mejor con base en el respeto por la vida. Convivencia en armonía Vivimos en armonía aceptando a los demás con sus diferencias, cumpliendo acuerdos y compromisos, solucionando los conflictos en forma pacífica para propiciar ambientes saludables. Valores Como corresponsables de la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas nos comprometemos en la vivencia de los siguientes valores, fundamentales para nuestra comunidad educativa: Respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad y responsabilidad. Democracia Propiciamos espacios de participación y diálogo en la toma de decisiones que atañen a procesos de vida comunitaria, con libertad, igualdad, autonomía y respeto por la opinión de los demás. Conciencia ambiental
  • 9. Vivenciamos una cultura ambiental para preservar y mejorar el ambiente, la calidad de vida y el uso racional y sostenible de los recursos naturales. Identidad cultural Recuperamos, fortalecemos e incentivamos las expresiones culturales de nuestras comunidades en concordancia con el mundo global. Autonomía Como Institución social con fines eminentemente educativos, dentro del marco de la normatividad Colombiana, tomamos con libertad e independencia, las decisiones necesarias para el desarrollo del PEI, a la par realizamos procesos educativos, que permitan desarrollar en los estudiantes la capacidad de autogobernarse de forma libre, responsable e independiente. Siempre actuaremos de manera, clara, transparente y ética. Criticidad Aceptamos la crítica como un factor que nos permite crecer, puesto que como resultado del razonamiento y el derecho a disentir y diferir, en diálogo de argumentos, tenemos el derecho y el deber de presentar y/o aceptar propuestas creativas, en la búsqueda de un mejoramiento continuo. Cultura científico tecnológica Propiciamos escenarios para la consolidación de una cultura investigativa, de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluyendo la investigación como estrategia pedagógica. PERFILES El perfil se entiende como un conjunto de capacidades y competencias que identifican a los integrantes de la Comunidad Educativa, para asumir en condiciones óptimas, las responsabilidades propias de su rol, lo que permite convivir en armonía y desempeñarse con éxito en los campos laboral y social. Afectividad Autonomía Comunicación y Emprendimiento Espiritualidad Compromiso social, cultural y ambiental Liderazgo Participación Trabajo en equipo Tratamiento y solución de problemas.
  • 11. La Sede El Rosario, es la sede más antigua de la Institución. Fundada en 1963 e identificada con el código DANE No. 15200100502702. Se ubica en la vereda El Rosario de este Municipio, de carácter oficial y ofrece los niveles de Preescolar y Básica Primaria en la jornada de la mañana y en la jornada de la tarde. La sede El Rosario se encuentra ubicada en la Comuna Cuatro cuenta con 51.339 habitantes, distribuidos así: 21.565 Hombres, 21.669 Mujeres y 8.105 niños y niñas, aproximadamente conformado por más de 29 barrios. Las características que los habitantes poseen son la unión y cooperación que los lleva a obtener logros de gran beneficio para el sector. Es ese mismo ánimo que actualmente los impulsa a continuar en los diferentes procesos referidos al desarrollo de los barrios que conforman la comuna.
  • 12. Los habitantes de la Comuna Cuatro tienen un gran nivel de progreso y desarrollo dentro de las diferentes dimensiones y componentes que los constituyen en seres integrales. A nivel educativo la comuna cuenta con Instituciones educativas de carácter público representadas en Instituciones de Secundaria y Primaria y privados, como centros de educación de preescolar pre jardines y jardines que se encuentran a mucha cercanía unos de otros y en cada barrio, prestando un servicio muy confiable para los jóvenes padres que llevan sus hijos a los primeros enseñanzas, también se cuenta con jardines de bienestar familiar, hogares de paso y albergues para jóvenes y niños con algunas dificultades de comportamiento al igual que numerosos hogares sustitutos que son de gran apoyo para jóvenes y niños que han sido maltratados en sus hogares legítimos. SEDE DOCE DE OCTUBRE RESEÑA HISTORICA SEDE DOCE DE OCTUBRE La Escuela Integrada Doce de Octubre, empezó a funcionar el 12 de Marzo de 1975 con 30 niños que desarrollaron actividad académica en una sola aula. El empeño y gran esfuerzo de padres de familia, permitieron que se levantara la única aula en la cual se inició el proceso histórico de la educación para el barrio Doce de Octubre.
  • 13. Se destaca como hecho trascendental la participación del profesor SEGUNDO NEFTALI VALLEJO YAMÁ, quien se desempeñó como director de esta naciente institución. La Escuela Integrada Doce de Octubre, ha contado con el profesionalismo de docentes capacitados en diversas ramas del saber. La demanda poblacional fue atendida, acudiendo a la valiosa voluntad del Sacerdote JOSE FELIX JIMENEZ, quien ofreció las aulas de la parroquia San Ezequiel Moreno Díaz, como también la valiosa colaboración de la junta de acción comunal del barrio Miraflores, quien cedió en calidad de préstamo, las instalaciones de la casa comunal. Igualmente, en este proceso histórico, la comunidad educativa Doce de Octubre, funcionó en albergues particulares inadecuados para impartir educación, como el salón de sesiones de la junta de acción comunal del barrio Doce de Octubre y la casa comunal del barrio Belén, que fue habilitada para estos fines. En la actualidad (2014) la Escuela Integrada Doce de Octubre, pertenece a la Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo. La escuela cuenta con seis docentes distribuidos en seis grupos de la siguiente manera: Pre escolar----------------------------- Gloria Luz del Socorro Revelo Unigarro Primero -------------------------------- Piedad del Carmen Revelo Chacón Segundo-------------------------------- Judith Bastidas Córdoba Tercero -------------------------------- Guillermo García Cuarto ---------------------------------- Betty del Carmen Cañizares Córdoba Quinto ---------------------------------- Doris Moreno Queremos convertir esta escuela llamada DOCE DE OCTUBRE en una familia en donde reine la convivencia, en un refugio de respeto paz, amor y esperanza. SEDE CENTRAL La Institución Educativa Luís Eduardo Mora Osejo: el PEI. Registra los siguientes datos sobre la Institución: Fue creada mediante Decreto No. 0359 del 25 de junio de 2004, emanado de la Alcaldía de Pasto. La institución nace como producto de las reformas promulgadas en la Ley 715 de 2001, que ordenó la fusión de colegios y escuelas urbanas para conformar nuevas instituciones
  • 14. educativas. En el marco de este proceso se fusionó el Centro Auxiliar de Servicios docentes – CASD – José María Córdoba, el colegio Valle de Atríz, La Concentración Escolar Emilio Botero y la Escuela Integrada Doce de Octubre, por medio del Decreto No. 0352 del 16 de agosto de 2003, posteriormente, se adiciona la Escuela Rural Mixta El Rosario, la sede La Minga, y por último la sede Niña María denominándose provisionalmente Institución Educativa Municipal “José María Córdoba”, nombre que fue cambiado por el de “Institución Educativa Municipal Luís Eduardo Mora Osejo” en honor a uno de los científicos nariñenses más sobresalientes del siglo XX, reconocido como el más eminente botánico colombiano. En la actualidad ofrece las dos jornadas mañana y tarde con una población de 700 estudiantes en la jornada de la mañana y 389 estudiantes en la jornada de la tarde SEDE EMILIO BOTERO RESEÑA HISTORICA La sede Emilio Botero tiene el código DANE No. 152001000351 y se encuentra ubicada en el barrio que lleva el mismo nombre; su historia se encuentra íntimamente ligada a la fundación del barrio y su desarrollo social; al indagar encontramos que el nombre se debe o hace referencia a una persona que en vida fue reconocida por su espíritu altruista quien donó el terreno sobre el cual se encuentra asentada la sede contribuyendo a la comunidad pastense. EMILIO BOTERO GONZALEZ fue Obispo de Pasto en el año de 1947, nació el 12 de Marzo de 1884 en Marinilla y falleció el 21 de Agosto de 1961 Medellín, fue conocido y denominado con el apelativo de Monseñor marinillo, estudió en su pueblo natal y en el Seminario de Medellín, donde se ordenó en 1907. Colaboró en varias parroquias de Medellín, fue nombrado rector del Colegio San José de Marinilla, por dos años, fue profesor, vicerrector y rector del Seminario de Medellín, fue Hijo de Pedro Botero y de Emilia González.
  • 15. La sede Emilio Botero en el momento en que se denominaba concentración ofreció los niveles Preescolar y Básica Primaria, hoy cuenta con los grados correspondientes a la básica primaria, esto debido a la disminución de la población por problemas de inseguridad que aqueja al sector, sin embargo desde el quehacer educativo se está buscando atraer a más estudiantes al mejorar cada día el nivel educativo pues se cuenta con una planta de docentes que consientes de las necesidades del sector profesional y académicamente exigen pero humanamente comprenden proporcionando así la posibilidad de construirse como mejores seres humanos. La sede Emilio Botero limita al norte con la carrera 7ª al sur con la carretera circunvalar, al oriente con el barrio Cantarana y Miraflores y al occidente con el mercado potrerillo; la sede cuente con amplias zonas verdes arborizadas y una huerta escolar, en las cuales los estudiantes pueden realizar sus actividades físicas, recreativas y deportivas. RESEÑA HISTORICA SEDE NIÑA MARIA. El 8 de Diciembre de 1972, día de la Niña María, patrona del centro se dio comienzo a la Construcción de la Escuela primaria anexa al Hogar Infantil Niña María con la colocación de la primera piedra. Está ubicada en la zona urbana del Municipio de Pasto, al Suroccidente de la misma entre calle 19 N° 3B – 15 perteneciente a la comuna 4 del barrio el Tejar. En la actualidad cuenta con el servicio de Educación Básica desde Preescolar hasta Quinto, de donde salen a continuar sus estudios un representativo número de estudiantes que allí se forman con calidad y calidez.
  • 16. NUESTRO CONTEXTO MUSICA: Adaptación de la “PIRAGUA” Me contaron mis maestros que hace tiempo Se creó el barrio el Tejar Con escuelas, iglesias y mercados Buscando nuestro bienestar. Es el Tejar mi lindo barrio Con calles y viviendas populares Y a pesar de ser el más antiguo Aún posee muchas dificultades Es el Tejar, Es el tejar es el Tejar El barrio donde estudio (bis) Tolerancia, Respeto, Comprensión. Aquí está la Iglesia del Carmen El mercado y canchas para jugar El coliseo de los Surorientales Y además la Obra Social. Nuestros padres se dedican al rebusque Para darnos toda su atención Trabajan y trabajan todo el día Aunque es poca su remuneración. Es el tejar, Es el Tejar, es el Tejar El barrio donde estudio. /Bis). Tolerancia, Respeto. Comprensión. En el sector educativo Se encuentra la Niña María Que hace parte de Luis Eduardo Mora Osejo Para orgullo de todos noche y día. Con esfuerzo aquí nos educamos Recibimos lecciones y consejos Pero cuando llegamos a la casa Nuestros padres aún están muy lejos. Es Niña María, es Niña María, es Niña María La de mi predilección. (Bis). Tolerancia, Respeto, Comprensión. Los amigos nos invitan a la calle A buscar mucha diversión Y los días que esto no sucede Miramos la televisión. Los maestros siempre nos aconsejan Que estudiemos con dedicación Que cumplamos con nuestros deberes Y triunfemos con satisfacción. Es Niña María, es Niña María, es Niña María La de mi predilección. (Bis). Tolerancia, Respeto, Comprensión.
  • 17. PRUEBA PILOSITO COOPSERP El día martes 6 de mayo del 2014, se llevó a cabo en la Institución Luis Eduardo Mora Osejo la prueba del grado Quinto con representantes de todas las Sedes, con el fin de representar a la Institución en el PROYECTO NACIONAL PILOTO COOPSERP, siendo Ganadora la estudiante GABRIELA MARCELA HERNANDEZ VILLARREAL en representación del grado quinto SEDE NIÑA MARIA, prueba que se realizó en las áreas de: Lenguaje, Matemática, Competencias Ciudadanas y Sociales. Felicitaciones a la estudiante Gabriela Marcela Hernandez Villarreal y a la docente del grado quinto Fanny Cardenas (Sede Niña María)
  • 18. SEDE LA MINGA Se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, esta sede fue construida por el la Alcaldía Municipal en el año 2000, gracias a las gestiones realizadas por la Junta de Acción Comunal del Barrio La Minga, la cual constaba de 4 aulas, cada una con su respectivo baño y una amplia zona verde. Inicialmente fue pensada como un espacio escolar para que funcionaran los grados Preescolar del Colegio Ciudad de Pasto situación que preocupó a la entonces Directora de la Escuela Doce de Octubre María Nelly Jojoa de Guerrero, ya que se pensaba que debido a la acogida que tiene dicho colegio en los barrios que lo rodean, las escuelas vecinas quedarían sin estudiantes; fue así como se iniciaron gestiones para que la planta física la donaran a la escuela Doce de Octubre y en el año 2001 se logró la donación y se le entregaron las llaves a la directora. En el año 2003, año en que se inició con las Instituciones Educativas la profesora Aída Jojoa, quien trabajaba en la escuela Doce de Octubre le informó al Señor Rector de la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo, José Coral Azaín, de la situación en la que se encontraba la planta física de la Minga, y fue él quien inició las adecuaciones respectivas, puesto que las aulas no contaban con puertas y sus alrededores se encontraban llenos de escombros.
  • 19. Una vez realizadas las adecuaciones, en el año escolar 2003 – 2004 se iniciaron labores con dos grados de Preescolar cada uno con 26 estudiantes, no se contaba con el servicio de restaurante escolar, gracias a la colaboración de las Sedes Doce de Octubre, El Rosario y Emilio Botero y la Sede Central, a mediados del año escolar se organizó el servicio de restaurante escolar para lo cual fue necesario adaptar un espacio para cocina y uno de los salones fue adecuado como restaurante. A través de mingas con los Padres de Familia se fue adecuando los espacios recreativos y los alrededores de la sede y con recursos entregados por los anteriores Directores de las Sedes Primarias se pavimentaron dos espacios, se construyeron jardineras y se dotó a la sede de un parque infantil. Para el siguiente año escolar (2004 – 2005) se hizo necesario crear el grado Primero de Básica Primaria puesto que se observó descontento en los padres de familia por no contar con la primaria, en esta etapa también se hizo presente el apoyo de la Sede Doce de Octubre facilitando el mobiliario para el nuevo grado. En mayo del 2005, mediante Resolución N° 0272, la Sede fue entregada oficialmente a la Institución Luis Eduardo Mora Osejo, Cada nuevo año escolar la Sede ha ido incrementando un nuevo grado, por ello en el año escolar 2007 – 2008 se hizo necesario la construcción de la unidad sanitaria debido a que su población estudiantil se había incrementado y ya contaba con estudiantes hasta el grado tercero. Para el año escolar 2008 – 2009 la sede cuenta con el grado cuarto y se hace necesario la construcción de una nueva aula, la cual se hace realidad gracias al apoyo de los padres de Familia de la Institución y a las gestiones realizadas, ante Secretaría de Educación Municipal, por la Rectora Alicia Patiño. El contar con este nuevo espacio favorece a la sede para que acceda también a solicitar la inclusión al programa Computadores para Educar, u logra la donación de 7 computadores puesto que cuenta con 130 estudiantes. En el año escolar 2009 – 2010 la sede ha logrado incrementar su cobertura a 196 estudiantes, distribuidos en dos grados de Preescolar y 5 grados de Básica Primaria, en vista de que carece de aulas para albergar a todos los estudiantes se vio la necesidad de ubicar a los grados de Preescolar en la jornada de la tarde y la Primaria en jornada de la mañana hasta el momento que se logre la construcción de las dos aulas que hacen falta, es necesario aclarar que los recursos necesarios para dicha construcción ya se encuentran aprobados por Ley 21, aportes del municipio como también recursos de la institución. En el mes de junio de 2010 se inicia la construcción de tres aulas y una unidad sanitaria, trabajo que es asignado al consorcio Córdoba de la ciudad de Bogotá, quienes fueron representados por Ingeniero Jairo Narváez de la ciudad de Pasto con la interventoría de la Ingeniera María Teonila Ortega Moreano, dicha construcción se finaliza en febrero de 2011.
  • 20. En abril del 2011 la sede La Minga cuenta con una ampliación de la planta física quedando la construcción con seis espacios para las actividades escolares de los grados Transición a Quinto de Básica Primaria, una sala para informática, dos unidades sanitarias y un espacio que se adecúa para el restaurante escolar hasta que se consigan nuevos recursos para la construcción de un restaurante escolar amplio y con los requerimientos necesarios para la prestación de estos servicios. Con el compromiso de los docentes, su gestión y el concurso de los padres de familia la sede escolar cuenta también con una zona verde agradable y que presta el servicio de recreación a los niños y niñas que interactúan diariamente en este espacio escolar.
  • 21. TALENTO HUMANO DE LA INSTITUCIÓN DOCENTES SEDE ROSARIO DE MALES DOCENTES SEDE DOCE DE OCTUBRE
  • 22. DOCENTES SEDE CENTRAL J.T DOCENTES SEDE CENTRAL J.M. DOCENTES SEDE NIÑA MARIA
  • 23. SELECCIÓN DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS LUIS EDUARDO MORA OSEJO DIRECTIVOS · Betty Lucia Yela Pérez · Lilian Genith Narváez · Johana Herrera Álvaro Jesús Belalcázar · Carlos Edmundo Narváez Paredes FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS · Amparo Arteaga Revelo · Adriana Lucia Mora Zarama · Gonzalo Daniel Bustamante · Hernán Ruiz Bravo · Mónica Cristina Rojas Delgado · Nancy Chazatar Ceballos · Octaviano Gonzalo Revelo Revelo · Paola Andrea Moran Arciniegas · Rosario Caicedo · Sandra Janeth Revelo Ortega SERVICIOS GENERALES · Aura Ligia Ordoñez Ortiz · Betty del Carmen Argoty · Enza Santina Lasso Igua · Fabio Andrés Luna Ortega · Fulvio Eusebio Pabón López · María Elena Cuatin Córdoba · Peregrino López CONSERJES Sede Central · Jesús Rosero Sede Emilio Botero
  • 24. · David Gustín Yaqueno · Wilmer criollo Sede Doce de Octubre · Edwin Martínez · Carmen Mora Sede la Minga · Hermes Leytón · Patricia Naspirán Sede el Rosario · Esperanza Santacruz · Ruby Chamorro Sede Niña María · Nelsy del Pilar Guerrero Prestación de servicios · Jesús Efrén Jojoa Benavides DOCENTES SEDE CENTRAL JORNADA DE LA MAÑANA · Antonio María Ibarra Benavides · Ana Lucía García Montero · Arnovia Manduvi Gómez Bastidas · Benilda Rubiela Insuasty Insuasty · Blanca Emilia Caicedo Castro · Bolívar Canchala Cuaran . Deiby Ordóñez · Erney Eduardo Coral Ortiz · Gloria Estela Cerón Taquez · Graciela Guerrero Gelpud · Jaime Arturo Palacios Portilla · Jairo Segundo Inagan Rodríguez · Jesús Hipólito Díaz Melo · Jorge Guillermo Gómez Ojeda · Juan Carlos Ortega Delgado · Leonardo Javier Benavides Erazo · Lidia Esperanza Pinza Jojoa · Ligia del Carmen Villota Castro · Lorena López Ortega · María Eugenia Betancourt Arciniegas · Mary Cruz Jurado Benavides · Mary Gabriela Osorio Villota · Mary Mercedes Sotelo Domínguez · Mercedes Del Socorro Argoty Chávez · Miguel Ángel López Viveros · Mónica Mercedes Enríquez Lara · Nivia Carmenza Lucero Gómez · Oswaldo Humberto Rosero Bastidas · Ruth Marina Rosero Rosero · Sandra Cristina Dulce Vallejo · Sandra Margarita Vásquez Martínez · Silvia Adriana Cortez Caicedo DOCENTES SEDE CENTRAL JORNADA DE LA TARDE · Amparo Cecilia Cárdenas Estrada · Aníbal Ricardo Villota Narváez · Blanca Esneda Muñoz Rengifo · Carmen Helena Flores · Diva Rocío Revelo Guerrero . Dolly muñoz · Esmeralda Lucia Cabrera Moran · Harold Francisco Delgado Dorado · Irma Genith Insuasty Obando · Jairo · Jesús Hernando Vallejo Ortega · Luis Antonio Tapia Guerrero · María Digna Guaranguay Chaves · Mariela Mercedes Flores Benavides · Mario Fernando Zamora Narváez · Martha Cecilia Beltrán Dávila · Oscar Andrés Rosero Calderón . Ximena . William fajardo DOCENTES SEDE ROSARIO JORNADA DE LA MAÑANA · Amanda Lucia Guerrero Pachajoa · Alba Cecilia Rosero Caicedo · Aura Luz Guerrero Ramírez · Betty Esperanza Velásquez Guevara · Blanca Cecilia Lope Benavides (Sandra Timana) · Doris Bernarda Moreno · Emilio Ortega Jurado · Karen Liliana Coral Melo · Lilia Del Pilar Pantoja Ceballos
  • 25. · Marleny Lucia Pantoja Villota · Omar Martin Erazo Portilla · Oswaldo Ángel Villota Rosero DOCENTES SEDE ROSARIO JORNADA DE LA TARDE · Guillermo Arturo García Montero · Marleni Hernández Carvajal · Mercedes Aldiani Isandara Obando · Nohora Amanda De La Rosa Insuasty · Nubia Del Socorro Ortiz · Oscar Fernando Potosí Saldaña · Oscar Maximiliano Guerrero DOCENTES SEDE EMILIO BOTERO · Amparo Cecilia Narváez Urbano · Edmundo Santacruz Polo · Emilia Ortiz De Morcillo · Jaime Omar Benavides Pantoja · Melva Carlosama Ledezma · Rodrigo Gómez Guerrero DOCENTES SEDE DOCE DE OCTUBRE · Betty Del Carmen Cañizares Córdoba · Carmen Helena Guerrero Palacios · Gloria Luz Revelo Unigarro · Luis Eduardo Romo Solarte · Judith Pastora Bastidas Córdoba · Piedad Del Carmen Revelo Chacón DOCENTES SEDE LA MINGA · Carmen Tulia Cifuentes Arango · Jaime Armando Fuertes Quiñonez · Gloria Bernarda Daza De Melo · Gloria Estela Martínez Muñoz · · Rita Martínez Rondón DOCENTES SEDE NIÑA MARIA · Álvaro Eduardo Lucero Guerron · Gloria Inés Hidalgo · Nelly Rosalba Patiño Rivera · Rosa Elena Betancourt Arciniegas · Sandra Janeth Estrella Viveros
  • 26. HOMENAJE A UN CIENTIFICO NARIÑENSE LUÍS EDUARDO MORA OSEJO VIDA Y OBRA Hablar de la vida y obra de los seres humanos, significa ahondar en la memoria colectiva de los pueblos, descifrar aquellas comunidades imaginadas o reales, entrar en las casas de la infancia para encontrar palabras, abrazos, senderos y móviles que poco a poco van construyendo perfiles humanos extraordinarios, que trascienden sus rutinas y limitaciones quizá de provincia. La historia, maestra de la vida, introduce los elementos de tiempo y espacio, para advertir el proceso de todo perfil humano. El nombre, tema de esta disertación : científico Luís Eduardo Mora Osejo, representa el pensamiento, la luz y la asunción de la práctica de la investigación científica como un modelo intelectual del siglo XX en Colombia, forjado con los elementos del fuego, el agua, la tierra, el aire, en los distintos escenarios de índole familiar, escolar y social. El elemento tierra: en la Sabana de Túquerres, hermosa extensión, donde nace luís Eduardo mora Osejo, un 7 de diciembre de 1.931, el paisaje frío, la fertilidad de los campos, la dimensión y variedad de las plantas de tierra fría y de páramo, le marcaron su infancia: sauces, nogales, guayacanes, guamos, frailejones y flores.
  • 27. Elemento agua: en Tuquerres, el agua es la más fría, cala los huesos, pero es la de mejor sabor, pura y fresca, que hace de la personalidad de Luís Eduardo, un ser transparente, en curso continuo de búsquedas de conocimientos a partir de los saberes. Elemento aire: el vivir bajo un cielo protegido por el aleteo de las palomas, se convierte en la dinámica de vida, que hará del niño, un enamorado del aire libre, de los espacios abiertos, para observar el mundo. Elemento fuego: paisaje volcánico y temperamento de fuego del Joven Mora Osejo, siempre curioso, observador y que tenía a flor de boca la pregunta de todo y sobre todo su entorno. Escenarios donde se desenvuelve la vida de Luís Eduardo Mora Osejo
  • 28. Familia Son sus padres: Paulo Emilio Mora Villota, Victoria Osejo Muriel y Hermanos: Aura Marina, Luciano, Humberto y Gloria. Él Ocupa el cuarto lugar. Dada su formación y sensibilidad de los padres, el niño tiene acceso a la biblioteca del abuelo Rosendo Mora, educador de generaciones, las rutinas de la familia, combinan el interés por la naturaleza del medio ambiente y la devoción por la lectura y consulta. Estudios Al cursar el, 2° de educación primaria, en la clase de geografía, le enseñaban el mapa del Municipio de Tuquerres, indicando la localización de volcanes, montañas, ríos y hasta caminos. De ahí que “uno sabía dónde estaba parado”, manifestaba a su vez, el doctor Luis Eduardo Mora. Luego inicio sus estudios en el Colegio San Luís Gonzaga y terminó su bachillerato en Pasto en el Liceo de La Universidad de Nariño, pero desde provincia ya dominaba tres idiomas: el español, el alemán y el inglés, más parte incorpora el Italiano.
  • 29. En la universidad Nacional de Colombia, adelanto sus estudios de Botánica Sistemática y Geología, en los años 1950 y 1952. Después se prepara en el extranjero a lo largo de seis años para recibirse como Doctor en Ciencias, Biología, ciencia principal, en la Universidad de Johannes Gutenberg, Maguncia, Alemania: 1954-1959. Cargos -En la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá se llega a Desempeñar como asistente de Investigaciones Botánicas y asesor luego profesor titular de la misma desde 1984 en adelante. Haciéndole un reconocimiento en 1990.trabajo igualmente como Decano de la facultad de Ciencias, Universidad Nacional, jefe de la sección de Botánica del Instituto de Ciencias Naturales y Director del departamento de Biología. - En la Universidad de Nariño. Fue Decano de la facultad de ciencias Agrícolas, jefe del Departamento de Biología de la misma facultad. Fundador del Jardín Botánico y Herbario y por ultimo ejerce la rectoría del Alma Mater Nariñense, en el año 1971-1972, periodo que significo un gran progreso para la Universidad. Contribuciones científicas
  • 30. En la investigación científica, la vida adquiere nuevo sentido y brila con luz propia,porque se trata de ejercer asombro com habito, construir hipotesis demostrables, trabajar con la paciencia del sabio en el campo “in situ”, hasta el laboratorio, para descubrir, inventr, teorizar y dejar huella como trayecoria del cientifico nariñense Luís EduardoMora Osejo. La obra Como no hablar de su obra, sin referirse que a su paso por la Universidad de Nariño: incorporo el espíritu cuentífico al orgnizar la biblioteca y hemeroteca de la entidad indicar el inventario de la flora, en especial de la ornamental de la zon Pacífica de Nariño. Su sueño siempre fue, realizar una Nueva Expedición Botánica, como proyecto de gran repercusión . se hizo los dibujos, las descripciones respectivas, coleccionaron y organizaron el inventario alrededor de5.000 especímenes siendo el trabajo pionero en la
  • 31. constitución del herbario de la Universidad de Nariño.De las especies que desubrio aparece el “anturium andreanum”, el anturio rojo, original de Altaquer, la Investigacion “ la flora Ornamental de Nariño” permene idédita. -Morfologia, sistemática y evolucion de las angiospermae-texto de enseñanza. El Doctor Luís Eduardo Mora Osejo, murio el 11 de marzo de 2004 nariñense, Colombiano, ser humano,toda una vida dedicada como Aurelio Arturo a mirar la naturaleza, cada planta, cada hoja, para hablarnos de su asombro. Mientras el poeta descubría la música de árboles y hojas, el cientfico hablaba de su forma, propiedades, pequeña memoria creo qu hoy se los podría escuchar hablar “ entre maderas, entre resinas, entre millones de hojas inquietas, de una sola hoja” Gracias Doctor Luís Eduardo por la herencia de sus descubrimientos, por la vigorosidad de su palabra, por la virtud del pensamiento y por la herencia del asombro. Biografía recopilada por : Oswaldo Villota y Martha Cecilia Beltrán D. Docentes de la Institución Luís Eduardo Mora Osejo
  • 32. PARTICIPACION DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN PROYECTOS BILINGÜISMO
  • 33. IEM Luis Eduardo Mora Osejo: Positivos resultados en Semana de la Cosecha *Con teatro y música se desarrolló la III Semana del Bilingüismo. Las instituciones Nuestra Señora de Guadalupe y Luis Eduardo Mora Osejo, obtuvieron primero y segundo puestos. Con el propósito de exaltar y reconocer buenas prácticas pedagógicas y acciones eficaces que le aporten a la calidad educativa en el municipio de Pasto, se desarrolló la II Semana de la Cosecha. En este año, un componente muy importante fue la III Semana del Bilingüismo, escenario propicio para compartir experiencias significativas que, en esta materia, tienen ocurrencia en las diferentes instituciones educativas de carácter oficial. Los participantes concursaron con piezas teatrales y música festiva que habían preparado, docentes y estudiantes, con elevada calidad artística. La Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Guadalupe fue la ganadora del primer puesto con una excelente muestra de teatro infantil, seguida por la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, que en la modalidad infantil con una muestra del Carnaval de Negros y Blancos (Black and White carnival), conquistó el segundo lugar. Los dos primeros lugares para la modalidad de teatro juvenil fueron ganados por la IEM INEM Luis Delfín Insuasty Rodríguez y por el Liceo de Bachillerato de la Universidad de Nariño, respectivamente. También la IEM Luis Eduardo Mora Osejo resultó ganadora en el concurso de la canción, seguida por la Ciudadela Educativa Villa Flor y el Instituto San Juan Bosco que se ubicaron en el segundo y tercer puesto. En la modalidad Grupo se destacaron la IEM Heraldo Romero Sánchez, quien obtuvo el primer puesto; en el segundo se ubicó el Liceo de la Universidad de Nariño, seguido por el Instituto San Juan Bosco. El sumun de la creatividad de dicentes y docentes se puso a prueba en el Carnaval de la Alegría Estudiantil, que sin exageración alguna, fue el más generoso derroche de colorido,
  • 34. desbordante entusiasmo, con vistosos disfraces, máscaras, coreografías murgas y comparsas que una vez más asumen las deslumbrantes manifestaciones que constituyen en buena medida la identidad de la cultura regional. Justo resulta, además, resaltar el triunfo alcanzado por el estudiante Juan Pablo Verdugo, de la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, ganó el primer puesto en el concurso de la canción, modalidad de solista infantil en la Institución El Tablón Panamericano del Municipio de Taminango. Loa ganadores recibieron diplomas, becas estudiantiles, kits escolares y dinero que fue enviado a las instituciones educativas correspondientes para que los rectores hagan la entrega a los galardonados. Finalmente, oportunos es felicitar a los estudiantes docentes y directivos de las instituciones educativas que aportaron su decisión, su trabajo y buena voluntad para alcanzar los exitosos resultados que hoy se reseñan. Lucia Pantoja Docente proyecto Bilingüismo.
  • 35. Arlequín… manos unidas… Por Oswaldo Villota “Una mano más una mano, No son dos manos. Son manos unidas. Une tu mano a nuestras manos para que Colombia no esté en pocas manos, si no, en manos unidas” G.A. El Grupo de Teatro ARLEQUÍN nace en el año 2008 como respuesta a la pregunta del niño de cuarto de primaria de la sede Emilio Botero, Jeison, quien es hoy un actor: ¿Por qué soy pobre? Buscamos la respuesta en todos los espacios, pero mientras llega, jugamos a hacer teatro, el juego de hacer, crear, soñar en un mundo mejor, el escenario como espacio poético de vida.Mientras jugamos a recrear las historias, reales , ficticias, dramas, comedias, cumplimos seis (6) años de crecer juntos.
  • 36. Hacemos parte del proyecto TIEMPO LIBRE “VIVIR EN ARMONIA: UNA TAREA POSIBLE” EL TEATRO CON SEN-TIDO EN LA ESCUELA Señores y Señoras….Niños y Niñas……Hoy inicia la gran función teatral con 35 actores y actrices, de la institución Educativa “Luis Eduardo Mora Osejo”, habitantes de las sombras, del afecto, habitantes somos de sueños. En estas páginas verán historias, de nuestra vida, de sus vidas, de la vida del señor que se encuentra en la esquina y se pregunta ¿Por qué soy así? ¿Por qué tengo que caminar en estas calles? De la señora del barrio que se pregunta ¿Cómo puedo reír? De los niños que están en sus casas, en sus calles, en sus escuelas, buscando cariño; de ustedes amigos lectores, que buscan sueños. Somos Arlequines, de este siglo, que aspiramos un abrazo y un aplauso, de ustedes: sí de ustedes, de nadie más. Hemos optado por utilizar nuestro tiempo libre para hacer teatro, hacer la paz pensando, ya que mientras existan más poetas, actores, pintores y danzantes, Colombia tendrá menos violentos, menos agresores, menos armados…Habrá más dialogo, participación, sueños, esperanza, alegría y reiremos por el gusto de vivir y cantarle a la imaginación y la fantasía. Bienvenidos: “Al teatro en la escuela”, donde aprendemos y nos divertimos.
  • 37. En todo este proceso de formación de técnicas actorales se cultivan diferentes géneros teatrales, teniendo como premisa la formación en valores “Más que actores formamos Personas”. Las actividades se realizan a través del juego teatral libre y dirigido (pedagogía lúdica) incluyendo áreas como la narración oral, talleres de lectura y diversas acciones pensadas para jugar y trabajar, educar y divertir, organizar y disfrutar. En el año 2010 participamos en el montaje “Mambrú no va a la guerra”, propuesta que apoya la desmovilización y dice no al reclutamiento de los niños en el conflicto armado. A partir de este año contamos con el reconocimiento de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y otras organizaciones que propenden por los derechos humanos. En 2012 y 2013 se inscribe este trabajo al premio Compartir al Maestro, logrando mención de honor entre las mejores propuestas pedagógicas del país. En 2014 se presentó en la mayoría de sedes, el montaje “Flores Amarillas para el Hijo de Macondo”, como homenaje a Gabriel García Márquez. En el área de castellano, se inicia la propuesta Mambrú 2, con el montaje escénico de seis historias psicológicas. Además del profesor Oswaldo como Director, participan en ella tres monitores: el psicólogo Héctor Daniel Romero, la Maestra en Artes Escénicas Jazmín Fajardo (Clown) y la Maestra Carmen Elena (Coros y Música). La presentación será en el Teatro Imperial el 6 de Julio. Este proyecto artístico-cultural se presenta a la comunidad educativa y a todos los sectores de la ciudad. Entre las participaciones comunitarias que se han hecho, están:  Reclutamiento de menores Departamento de Nariño-Fundación Bitácora Ciudadana, Mercy Corps y BPRM (Oficina de los Estados Unidos para Población Refugiada y Migraciones)  En 2010 y 2011 Prevención uso de la pólvora y Prevención uso del cigarrillo. Secretaria Municipal de Salud de Pasto. El grupo de teatro "Arlequín", se creó inicialmente como grupo de una sola sede, Emilio Botero, pero tras la búsqueda de un sueño que permanece vivo se crea el trabajo escénico dando apertura a las seis sedes formando una escuela escénica, con niños y niñas desde el grado tercero de básica primaria. El nombre surge del simbolismo que representan los
  • 38. arlequines, en algunos cuentos infantiles este personaje mantiene un aire noble y teatral. El teatro en el aula son para nosotros el elemento mágico que contrarresta la tristeza, el aburrimiento del tiempo que no es libre, del tiempo que está preso entre tareas, mandados, televisión, amigos del barrio y de uno que otro partido de futbol en las calles destapadas del barrio. Con los niños decidimos que nuestro compromiso, son ustedes, arrancarles una sonrisa, para que vean que el mundo tiene otra cara: la cara del arte. Nuestro grupo ha participado en diferentes eventos (festivales, olimpiadas escolares, municipales, departamentales, nacionales, en semanas culturales,) y ha obtenido diversos reconocimientos a lo largo de su trayectoria. El más importante reconocimiento fue el de la Vice-Presidencia de la República, por la obra “Mambrú no va la guerra - Este es otro cuento”. Además, Arlequín Teatro se ha convertido en un semillero de formación para las futuras generaciones de actores en nuestra Institución, es así como participan estudiantes de bachillerato, padres de familia, profesores de música y de artística apoyando el trabajo escénico. En el año 2012 el grupo apoya, proyectos de diferentes aéreas, como castellano, inglés, sociales y psicología, buscando permanentemente mejorar sus actitudes frente a este oficio y brindando nuevas perspectivas de desarrollo. La extensión a la comunidad juega un papel importante en el proceso de formación del grupo. Es decir genera espacios de sana convivencia en los barrios y sectores, para que a través de presentaciones y espectáculos la comunidad se acerque con el sentido de ser orientada como público activo y conozca de una manera más efectiva el mundo del teatro. Nuestra prioridad es el ser humano. Con esta propuesta se busca promover un espacio de reflexión y reconocimiento de las capacidades, potencialidades y actitudes existentes en cada una de las niñas y los niños para enfrentarse a la vida, por medio del teatro como una herramienta metodológica para fomentar y formar actitudes que conlleven a un sano desarrollo integral, fortaleciendo comportamientos y hábitos orientados a la sana convivencia, la solidaridad, el respeto, la participación de hombres y mujeres en el quehacer cultural.
  • 39. ¡Muchas gracias! Con su apoyo lograremos un mundo cada día mejor. OSWALDO VILLOTA. Profesor Rosario de Males - 2014
  • 40. SEDE EMILIO BOTERO ENTRE LAS DIEZ MEJORES DE COLOMBIA GRACIAS AL PROGRAMA “COMPUTADORES PARA EDUCAR” SEBITIC (Sede Emilio Botero Interactuando con las TIC), es el resultado del trabajo mancomunado de los docentes, directivos-docentes y padres de Familia de esta sede y gracias al cual quedó entre las diez mejores sedes escolares a nivel nacional dentro del proyecto de Apropiación de las TICS, Perteneciente al Programa Computadores para Educar, según la Señora Ximena Andrade, representante del proyecto en mención. Esta experiencia es gratificante no solo por la nominación que como es natural nos llena de orgullo, sino también, por el hecho de sentirnos y estarnos consolidando a la mirada de la Comunidad Educativa como un equipo de trabajo comprometido con las diferentes actividades que enmarcan nuestro quehacer docente dentro y fuera del aula de clase ya que al final sabemos redundará en los niños y niñas que están a nuestro cargo al poder proporcionarles mayor bienestar día a día, contribuyendo así con el fortalecimiento de valores que les permita crecer siendo felices, como afirma Tiaño Rocha debemos tener siempre presente que educamos personas más no fabricamos productos y todo cuanto hagamos debe estar enmarcado en el placer del aprender es decir educar en la felicidad de aprender. Para finalizar presento la culminación de este proyecto y la conformación del grupos de danzas Sindamanoy como vivencias que a nivel personal han generado gran satisfacción al saberme acogida, pues al llegar a una Institución por primera vez, muchos son los interrogantes que nos embargaban, pero afortunadamente y gracias al apoyo de las diferentes personas que laboran a mi lado he podido disiparlos de la mejor de las maneras haciendo que me sienta felizmente una morita más. SANDRA YAMILE PARRA MARTINEZ
  • 41. Docente Sede Emilio Botero. MODALIDADES QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN Diseño electrónico La modalidad técnica en electricidad y electrónica de la IEM LUIS EDUARDO MORA OSEJO, en aras de ampliar los horizontes de formación académica que ofrece a sus estudiantes, en el presente año inicia la implementación de una línea de diseño electrónico a través de la inclusión de nuevas tecnologías que acerquen al estudiante a la formulación de prototipos electrónicos con criterios de estudio actuales que integran dispositivos de mando central como parte del diseño. El desarrollo tecnológico actual y el estudio de la electrónica como ciencia teórico práctica deben apuntar a obtener procesos educativos actualizados. En el campo de la electrónica uno de esos adelantos tecnológicos en las últimas décadas está relacionado con el área de diseño electrónico a través de la denominada tecnología de micros controladores. El estudio de la electrónica desde la perspectiva introduce entre otros aspectos los siguientes:  El estudio de la electrónica gira alrededor de un “Cerebro” o unidad de procesamiento central.  En el área de electrónica se deben abordar fundamentos de programación, ya que esta disciplina es común a muchas áreas de estudio relacionadas con la tecnología, entre estas: sistemas, informática, meca trónica, robótica, etc.  Los micro controladores permiten optimizar la formulación y diseño de proyectos electrónicos. Como resultado de la implantación de esta propuesta los estudiantes de la modalidad técnica en electricidad y electrónica de la IEM LUIS EDUARDO MORA OSEJO estarán
  • 42. en capacidad de proponer proyectos de diseño electrónico desde distintas líneas de aplicación, de estas entre las más importantes se pueden citar: 1. Control lumínico 2. Monitoreo de variables (Sensores) 3. Control de dispositivos de salida (Displays, LCD) 4. Control de dispositivos de entrada (Swiches, Pulsadores, Teclados) 5. Manejo de dispositivos de potencia 6. Etc. En etapas posteriores la Institución puede dar continuidad a la línea de estudio en micro controlador y ampliar la dotación de insumos para favorecer el fortalecimiento académico de los estudiantes en este aspecto. Como consecuencia de esto se podrán abordar temáticas como:  Estudio de micro controladores de gama alta  Profundización en estructuras de programación y de datos  Interfaces con computadores  Monitoreo de procesos externos  Monitoreo de procesos a distancia  Mecanismos robóticos  Aplicaciones electrónicas en interacción con distintas áreas del conocimiento Oscar Andrés Rosero Calderón Luis Felipe Villa Docentes área electricidad y electrónica Luis Eduardo Mora Osejo.
  • 43. MODALIDAD SALUD ATENCION DOMICILIARIA, ALTERNATIVA ASISTENCIAL “Proceso atención, continuado, integral y multidisciplinario, en el que se realizan funciones y tareas tanto sanitarias como sociales” Julián Viñals ENF. ESMERALDA CABRERA MORÁN. La normatividad en salud de Colombia define ATENCIÓN DOMICILIARIA como aquella “Atención que se brinda en el domicilio o residencia del paciente con el apoyo de profesionales, técnicos y/o auxiliares del área de la salud y la participación de su familia o cuidador”.1 Los Servicios de Atención Domiciliaria (SAD) permiten beneficiar a todo tipo de población, que por razón del nivel de complejidad de los problemas de salud no requieren hospitalización y son cuidados en su domicilio, con la participación activa del grupo familiar y/o su cuidador. Estudios, sobre evidencias de las ventajas que se atribuyen a la Atención Domiciliaria, encuentran fundamentalmente los siguientes tópicos: 1. Aspecto científico-técnico: ausencia de infecciones nosocomiales, disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos. 2. Aspecto psicosocial: mejora y humanización de la relación personal con el paciente, permite mayor intimidad y comodidad, además de liberar los horarios de alimentación, descanso, higiene, etc., 1 www.ilo.org/dyn/travail/docs/.../ACUERDO% 20003%20DE%202009.pd... evita desplazamientos de los familiares al hospital, con el consiguiente ahorro económico y de tiempo, facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares, promueve las actividades de educación sanitaria. 3. Aspecto de gestión: disminuye los costes por proceso, facilita el acceso a los hospitales a quien realmente los necesita, favorece la comunicación entre los profesionales. En consideración a la relevancia de estos antecedentes la formación del área técnica en Salud y Atención Domiciliaria (SAD) que ofrece la IEM Luis Eduardo Mora Osejo, se ocupa de la atención integral de las personas mediante la asistencia continuada, básica, no especializada para la resolución de los problemas de salud en el propio domicilio de las personas que por diferentes causas propias de su estado (discapacidades, perdida de la autonomía entre otras) no pueden desplazarse a un centro de salud, y además en su gran mayoría los familiares por diversas circunstancias no pueden brindar cuidados directos y continuos de salud y acompañamiento. También representa un apoyo importante a diferentes profesionales e instituciones de salud, que han organizado la atención domiciliaria en su red de servicios como una modalidad de atención que beneficia al afiliado y mejore su calidad de vida, siempre y cuando se asegure la atención bajo las normas de calidad, adecuadas para el caso, de acuerdo con las condiciones planteadas de cada régimen2. La modalidad Técnica en Salud y Atención Domiciliaria (SAD) a través de su formación desarrolla en sus diferentes asignaturas el proceso del conocimiento, la vivencia de valores y fortalecimiento de habilidades y destrezas encaminadas a la conservación, mantenimiento y recuperación de la salud a través de: 2 Ibid.,
  • 44. Actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: destacándose las actividades de divulgación y orientación de prácticas que conlleven a fomentar el autocuidado y la responsabilidad colectiva de buenas prácticas de salud en diferentes grupos de la población. Actividades Asistenciales: se aplican actividades de cuidados básicos de salud siguiendo recomendaciones específicas de los profesionales de la salud, para la atención de los problemas agudos y crónicos, que afectan a las personas en las diferentes etapas de la vida, dicha prestación de servicios incluye los siguientes aspectos: a) Servicios de atención personal Higiene y cuidado de la persona: ayuda físico-motriz, movilizaciones, asistencia en la alimentación, asistencia en la eliminación, administración de medicamentos por vías locales y enterales, toma de signos vitales, realización de curaciones, ejercicios terapéuticos, toma de muestras de laboratorios (MF, orina, esputo). Manejo de sondas o drenes, cambios de posiciones, prevención de ulceras por presión. b) Servicios de atención al hogar: mantenimiento del entorno de la persona, cuidado de la ropa, tendido de camas según necesidad del paciente, detección de situaciones de riesgo en la vivienda. c) Servicios de integración en el entorno: desplazamientos fuera del domicilio, actividades recreativas y de ocio para el mantenimiento de las facultades cognitivas, facilitar la relación con la familia y amigos. Participación activa en las visitas de los profesionales de la salud. De esta manera con el proceso se espera formar un estudiante competente en servicios de salud básicos, capaz de ser parte activa de los equipos multidisciplinarios de salud domiciliaria considerada como alternativa asistencial complementaria, viable y efectiva especialmente en países en desarrollo. Referentes Bibliográficos Suarez Miguel Ángel ATENCIÓN INTEGRAL A DOMICILIO revista Médica La Paz .v.18 n.2 La Paz 2012 Viñals Julián Atención domiciliaria programada. Revista de la sociedad madrileña de medicina, diciembre, 2002,
  • 45. vol4 nº 3 en: Guía basada en la evidencia de cuidado de enfermería al cuidador familiar… www.ilo.org/dyn/travail/docs/.../ACUERDO% 20003%20DE%202009.pd... www.esevictoria.gov.co/.../HOSPITALIZACIO N%20DOMICILIARIA/A... www.monografias.com/.../atencion-domiciliaria/ atencion-domiciliaria.sht... MODALIDAD AREA TECNICA COMPUTACION Desde la administración del año 2004, cuando era rector el magister José Coral Asain, se implementan las diferentes modalidades en la Institución Luis Eduardo Mora Osejo, y hace Ocho años se adoptó la modalidad de computación en el bachillerato técnico como una propuesta a la oferta educativa de la comuna cuatro y cinco de la ciudad de Pasto, previo estudio del contexto con proyección a la comunidad y a la vinculación laboral en el cual se encuentra la institución. En el año escolar 2006 – 2007 inicia el técnico laboral en computación, en la primera promoción se graduaron trece estudiantes, algunos egresados continuaron profundizando su estudio a nivel superior; entre los años 2007 y 2011, se realizó una reestructuración al plan de estudios para cumplir con las expectativas propuestas en la oferta educativa y los nuevos retos de las competencias digitales, graduándose aproximadamente 170 estudiantes, muchos continuaron sus estudios superiores en los campos de la ingeniería de sistemas, el diseño gráfico, la licenciatura en artes visuales, y carreras afines y no afines a la modalidad. Desde el año 2012, se articula el SENA a la educación media con el técnico laboral en diseño e integración de la multimedia. En la actualidad los estudiantes de computación cuentan con talento humano idóneo que fortalecen competencias en el campo de la computación y la multimedia, obteniendo un desempeño alto en el desarrollo de competencias que se proponen para esta modalidad, participando en proyectos institucionales como voto electrónico, pruebas saber, feria de modalidades, entre otros, e interinstitucionales como participaciones en ferias de emprendimiento, producción de videos, diseño y administración de blogs, páginas y sitios web; gracias a la gestión de la Rectora MG. Betty Yela Pérez se ha logrado adquirir una infraestructura adecuada con equipos dotados de hardware, software actualizados y conectividad adecuada, y en
  • 46. cumplimiento a la fase uno del plan Vive Digital, el ministerio de las tecnologías y las comunicaciones dota a la institución en el 2014 del punto vive digital, permitiendo de esta manera fortalecer los procesos pedagógicos y de formación de competencias propias de la media técnica en computación. El impacto que ha causado en la comunidad educativa la modalidad de computación, es bastante alto, por cuanto se han logrado cambios significativos en todos los campos como pedagógicos, sociológicos y axiológicos, lo cual ha permitido transformar el entorno escolar y familiar, las evidencias indican que el egresado de esta modalidad es competente en la resolución de problemas de su entorno aplicando una solución multimedia basada en el diseño y análisis de la información recolectada e integrando los elementos multimedia de su entorno de acuerdo con una metodología establecida para crear producciones audiovisuales y proyectos interactivos creativos en los campos del diseño y administración de: blogs educativos y empresariales, sitios web, páginas empresariales, producción de video, animación 2D, manejo dinámica y ética de la información, entre otros, conjugando muy bien la aptitud, la actitud y la capacidad, disposición que tiene para desarrollar competencias que solucionen problemas del entorno, con el fin de mejorar los sistemas de producción y/o servicios flexibles del sector productivo relacionado con la producción multimedial dando respuesta muy favorable a la misión y visión que se plantea en la Institución Luis Eduardo Mora Osejo.
  • 47. MODALIDA ACADÉMICO En este tipo de formación permitirá a los estudiantes profundizar en el campo de las ciencias, las artes y las humanidades con el propósito de acceder a una educación superior, por lo tanto se tiene en cuenta las áreas obligatorias y fundamentales de la educación Básica en un nivel más avanzado.
  • 48. CONGRATULATIONS Song: “EXCELLENT HIGH SCHOOL” In the town Where I was worn Live many people are very good And they have a great school Luis Eduardo Mora Osejo Institution We all study In an excellent high school excellent high school excellent high school We all study In an excellent high school Excellent high school Excellent high school And the teachers are very good They are happy and very fun We are celebrate tenth aniversary Luis Eduardo Mora Osejo Institution We all study in an excellent high school excellent high school excellent high school We all study In an excellent high school excellent high school excellent high school Teacher Rodrigo Gómez Sede: Niña María
  • 49. Los Docentes de la Sede Niña María resaltan en su décimo aniversario el compromiso y dedicación para el progreso de nuestro sector. Felicitaciones en su aniversario Los docentes de la Sede central J.T. felicitan por el gran éxito y aporte que ha logrado en estos diez años de creación, gracias al esfuerzo y compromiso de todos, quienes han sido parte de él y de quienes lo conforman hoy, nuestra Institución se encuentra entre las más destacadas y reconocidas a nivel regional y nacional.