SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA
SAN ANTONIO DEL ARIARI
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
P.E.I
GESTION DIRECTIVA
MISIÓN INSTITUCIÓN
La Institución Educativa San Antonio del Ariari, tiene como misión brindar una
educación integral fundamentada en la práctica de valores que permitan un entorno
sano, el respeto a la pluralidad, las diferencias y la participación en acciones
democráticas que conlleven hacia el mejoramiento de la calidad de vida,
atendiendo a la diversidad de sus características y necesidades particulares.
VISIÓN INSTITUCIONAL
La Institución Educativa San Antonio del Ariari, para el año 2018 propende ser una
oportunidad en la educación inclusiva de la región para que los niños, niñas y
jóvenes accedan a la formación académica y técnica, mediante la oferta progresiva
de un servicio con calidad y óptima cobertura, que permita formar líderes capaces
de construir tejido social.
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN
La institución educativa San Antonio del Ariari, es el resultado de la fusión del
Colegio Departamental de Fuentedeoro y la Concentración Escolar Miguel Segovia.
El Colegio Departamental inicio como Colegio Cooperativo de Fuentedeoro,
propiedad de La Cooperativa Especializada de Educación de Fuentedoro
LTDA, como consta en el Acta No 001 del 11 de Diciembre de 1969, asamblea
precedida por el Señor Esaú Vélez Real, como presidente de la asociación de
padres de familia, con la asistencia de sesenta socios y la participación del Obispo
del Ariari José María Coronado, el alcalde Víctor Carrillo Díaz y el señor Luis
Guillermo Rangel Díaz como visitador e instructor de la oficina regional de la
Superintendencia Nacional de Cooperativas; se reunieron en el salón del Consejo
municipal para formalizar la fundación del Colegio Cooperativo de Fuentedeoro,
donde se acuerda iniciar labores en el año 1970, con dos aulas y una oficina para
la secretaría, ubicados en la casa Cural San Antonio de Padua; en dicha asamblea
también se conforma el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia quienes
son los encargados del Colegio.
La primera ceremonia de Promoción de Bachilleres académicos del Colegio
Cooperativo de Fuentedeoro fue de seis estudiantes y se celebró en el año 1981.
Posteriormente, según Ordenanza número 014 del 19 de noviembre de 1987,
firmada por el señor Carlos Kovacs Baptiste, como presidente de la Asamblea
Departamental; Néstor García Prado, Secretario General; Álvaro González,
Gobernador del Departamento y la Licenciada Gladys Rodríguez de Medina como
secretaria de Educación, se Departamentaliza el Colegio Cooperativo de
Fuentedeoro y se crea la planta de personal docente y administrativo, quedando
conformada por un rector, un coordinador, nueve docentes, un secretario habilitado,
un secretario auxiliar, un bibliotecario y un celador.
En el año 1996, con la Resolución No 1515 del 12 de diciembre, la Secretaria de
Educación y Cultura del Departamento del Meta, Islena Pérez de Parrado y el Señor
Gobernador Alfonso Ortiz Bautista, autorizan la fusión del Colegio Departamental y
la Concentración Escolar Miguel Segovia, para constituir el Establecimiento
Educativo “Unidad Educativa San Antonio del Ariari”, ubicada en el casco urbano
del municipio y bajo la dirección del Licenciado Fredys Enrique Tapia.
Mediante la Resolución 5185 de 2006, se formaliza la conformación de la Institución
Educativa San Antonio del Ariari, con código DANE 150287000555, firmada por el
Señor Hidelbrando Albarracín como Secretario de Educación del departamento.
En la actualidad, la Institución se encuentra bajo la dirección del Licenciado José
del Carmen Moya, laboran dos coordinadores y 46 docentes, según resolución No
6740 de 2015 se ofrece educación media en las modalidades académica y técnica,
en las especialidades de Producción Agropecuaria y Manejo Ambiental.
PERFIL DEL ESTUDIANTE, DOCENTE Y PADRE DE FAMILIA
Los estudiantes de nuestra institución son jóvenes emprendedores, creativos
líderes en cada acción que emprenden. Comprometidos con sus deberes como
miembros activos de esta comunidad, chicos que vivencian valores que permiten
una sana convivencia, respetuosos, emprendedores y autónomos, estudiosos y
con espíritu investigativo.
El docente más que convertirse en un proveedor de ideas y procedimientos
"aprehensibles", debe ser un constructor de ambientes de desarrollo de
competencias a lo largo del plan curricular, del plan de estudios y durante cada
actividad que planea para sus estudiantes. Además, centra su atención en el
aprendizaje de sus alumnos, dando paso a una figura modeladora y facilitadora
donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo y su conocimiento para
buscar un buen desempeño en los estudiantes. Brindando una asesoría que se
verá reflejada en las pruebas externas.
La interacción docente- estudiante y estudiante-estudiante es vital para el proceso
de enseñanza- aprendizaje. El docente mediante preguntas debe guiar al estudiante
a pensar, es decir a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a
relacionar, a lanzar hipótesis, a deducir, a inferir, entre otros procesos de
pensamiento con el fin de que ellos mismos encuentren las regularidades de un
proceso, las leyes o principios que los rigen o encuentren definiciones tentativas
mediante la formulación de hipótesis.
Es por eso que cada docente en nuestra institución se concibe como un dinamizador
corresponsable de generar un proceso de transformación. Juega un rol de guía,
modelador o facilitador, para mostrarles a sus alumnos el camino para alcanzar el
conocimiento, orientándolos de forma que sean ellos mismos los que descubran y
aprendan, haciendo el aprendizaje más interesante y significativo.
Los padres de familia de nuestra institución son un apoyo importante en el proceso
de formación de nuestros estudiantes ya que acompañan y guían de manera
permanente a sus hijos para optimizar sus saberes y formar seres competentes,
están comprometidos con la filosofía, principios, misión y visión de nuestro modelo
pedagógico, y son conscientes que su apoyo es fundamental en el éxito de la
formación inicial de sus hijos Además, saben de la importancia de hacer un
acompañamiento permanente en el transcurso de su vida escolar atendiendo a lo
siguiente:
 Ser responsables de la formación inicial en valores, forjar el carácter.
 Integrarse activa y conscientemente en los espacios de participación que
ofrece la institución
 Tener contacto permanente durante todo el proceso de formación del
alumno.
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
BANDERA IESA:
Medidas reglamentarias:
Ancho 2/3 partes de su largo, el circulo blanco del centro debe medir de diámetro
1/3 partes de su largo. El color es rojo magenta, que simboliza fuerza, vigor y alegría,
además que concuerda con el color base del uniforme femenino. En el centro tiene
un círculo de color blanco que representa a la institución como un remanso de paz
y tranquilidad en el municipio; en el entorno del círculo debidamente distribuido el
nombre “INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI”.
Posee símbolos centrales como Libro y pluma: ciencia, saber, formación y
proyección.
La espiga de arroz y la cabeza de ganado: símbolo de la formación agropecuaria de
la región y la institución como bases de la economía del medio. Autor: Juan Camilo
Franco Bernal.
HIMNO DE LA IESA
LETRA: Gladys Espinosa Londoño, Especialista en Pedagogía e Investigación.
MUSICA: Carlos Ramírez Rodríguez, Especialista en Pedagogía e Investigación.
ARREGLOS MUSICALES: Maestro, Hugo Rueda Chaparro.
INTERPRETE: Mariam Yaquira Torres Cifuentes.
Del corazón de mi llano
nació el sueño de mi vida
que se hizo realidad.
Institución San Antonio
muy cerca del río Ariari
Fuentedeoro es su lugar (bis).
La IESA me forjara
es alma de todo el llano
imagen de la esperanza
y símbolo de la paz.
Cuando el sol se asoma allá
en el hermoso horizonte
yo grito con sentimiento
que en la IESA triunfaras (bis).
De todo el llano es orgullo
juventud de Fuentedeoro
vivamos la libertad
estudiemos sin descanso
busquemos en la justicia
y en la ciencia la verdad (bis).
La IESA me forjara
es alma de todo el llano
imagen de la esperanza
y símbolo de la paz.
Cuando el sol se asoma allá
en el hermoso horizonte
yo grito con sentimiento
que en la IESA triunfaras (bis).
Fuente de conocimiento
que irradias como una estrella
la luz de la identidad
para una raza llanera
en pos de conocimiento,
de grandeza y libertad.
La IESA me forjara
es alma de todo el llano
imagen de la esperanza
y símbolo de la paz.
Cuando el sol se asoma allá
en el hermoso horizonte
yo grito con sentimiento
que en la IESA triunfaras (bis).
LEMA:
Podemos alcanzar nuestros sueños.
ESCUDO DE LA IESA
En la parte superior hay una bola de cristal (amarilla) símbolo de sabiduría.
Las aletas significan un libro abierto.
Dos guaduas las cuales representan un árbol típico de la región, las cuales
sostienen las banderas de la IESA.
Las plumas significan estudio y esfuerzo.
Internamente se encuentran las letras IESA que significan Institución educativa San
Antonio del Ariari.
En la parte inferior interna existe un símbolo de condecoración en honor al llanero
que participo en la batalla del Pantano de Vargas.
En la base está el lema de la institución (podemos alcanzar nuestros sueños).
Encima del lema de la institución se encuentra el paisaje llanero en honor a la región.
Autores: Juan Carlos Javela y Abel Leyton Yate.
CORRESPONDENCIA ENTRE LAS TÉCNICAS Y EL SECTOR PRODUCTIVO
DE LA REGIÓN
Con el fin de lograr las metas de ampliación educativa, la Institución San Antonio
del Ariari ofrece servicios de formación en competencias laborales generales a sus
estudiantes articuladas con el SENA en alianza con el Ministerio de Educación
Nacional, Secretarías de Educación, sector productivo, entidades territoriales; en
los siguientes ámbitos: Técnico en integración multimedia, Técnico en sistemas,
Técnico en asistencia administrativa, Técnico de asistencia en organización de
archivo y técnico en producción agropecuaria; en correspondencia con la demanda
y oportunidades productivas de la región, con el fin de facilitar a los
aprendices/estudiantes desde 10º grado hasta 11º,su inserción al mundo productivo
y su movilidad educativa, las cuales se llevan a cabo en jornadas de la tarde con
una intensidad de seis (6) horas semanales cada una.
Para ello, la Institución Educativa San Antonio del Ariari integra al Proyecto
Educativo Institucional (PEI) cada uno de los programas y las competencias a
desarrollar en los aprendices/estudiantes, facilitando el desarrollo de competencias
laborales en el campo ocupacional elegido por la institución educativa, para atender
las necesidades de formación de los educandos.
La institución educativa dispone de la Infraestructura (aulas y talleres) adecuada,
docentes, y un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contempla el programa
de formación seleccionado; y el SENA ofrece asesoría de tres horas semanales en
cada uno de los programas de formación a desarrollar mediante la asistencia de un
instructor.
De esta manera se mejorar la calidad de los programas de formación para el trabajo
y los alumnos obtienen doble certificación: la de bachiller otorgada en la Institución
educativa y la otorgada por el SENA en el área técnica específica, además tienen
la posibilidad de continuar la formación en el SENA y mayor opción de vincularse al
sector productivo de la región.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
El Proyecto Educativo Institucional se estructura sobre los siguientes principios
fundamentales:
▫ Fundamentos Legales, se apoya en la Constitución y en las normas reglamentarias
de esta, especialmente: la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715
de 2001, el Decreto1290 de 2009 y el Decreto 1850 de 2002, ley 1098 de 2006, ley
1620 del 2013 y Decreto 1865 de 2013., Ley 1346 de 31 de julio 2009, Decreto
366 9 de febrero 2009 Inclusión Educativa,
▫ Fundamentos Filosóficos, bajo la condición de que el hombre es un ser social,
creador de cultura, protagonista de su historia, responsable de su destino,
trascendente como persona y como miembro del grupo social.
▫ Fundamentos Epistemológicos, entendidos como el acceso al conocimiento, la
ciencia y la tecnología, fomentando la investigación y la creación artística en todas
sus expresiones, permitiendo la formación de seres pensantes y actualizados, pero
sensibles a las manifestaciones y necesidades humanas. A la vez que se pretende
la promoción de seres humanos con habilidades para vivir, adaptando los
conocimientos, orientándolos con los avances de la tecnología y la integración al
sector productivo a través de sus competencias laborales.
Fundamentos Sociológicos, de tal manera que se cree una conciencia de soberanía
nacional y la práctica de la solidaridad e integración con el entorno, formada en el
respeto a la autoridad legítima, la ley y la cultura nacional, historia y símbolos
patrios, con criterios claros, comprendiendo y valorando la diversidad de su riqueza
cultural para comprometer la educación en la comprensión, manejo y participación
en el proceso de desarrollo integral y autónomo del país.
Fundamentos Pedagógicos. El currículo se constituye en un hacer práctico de la
Institución Educativa, en un aprender a pensar, centrado en procesos de
aprendizaje que convergen en la transformación del mundo, de la vida y la solución
de problemas en bien de la sociedad. Bajo este enfoque la institución adopta un
Modelo Pedagógico por competencias, el cual hace énfasis en tres dimensiones del
desarrollo humano: cognitiva, psicomotor y afectiva.
Fundamentos Sicológicos: Se concibe al estudiante con disposiciones y
capacidades para aprender a aprender, en relación con el saber y en general con el
medio que lo rodea, desarrollando competencias, habilidades, destrezas, actitudes
y valores que contribuyen a la formación de un ser integral.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
 Crear un clima institucional que garantice el bienestar estudiantil, como
centro de procesos educativos, mediante el desarrollo de la personalidad, la
ciencia y la tecnología, buscando el desarrollo humano, que transforme los
ámbitos institucional, municipal y nacional.
 Liderar procesos que mejoren la calidad de vida de la comunidad educativa,
mediante la capacitación de los niños, niñas y jóvenes estudiantes de la
IESA, en la formación integral del modelo pedagógico.
 Reglamentar espacios de participación democrática para la creación de
manual de funciones, manual de convivencia, avalados por el Consejo
Directivo, para optimizar lo administrativo, académico y bienestar de la
comunidad en general.
 Desarrollar competencias laborales en los jóvenes que les permita crear
empresas generadoras de empleo, aprovechando los recursos que le ofrece
el medio promoviendo el desarrollo socioeconómico de la región.
VALORES CORPORATIVOS
Convivencia: Todo integrante de la comunidad estudiantil debe aprender a vivir
juntos, respetándonos y consensuando las normas básicas, así como la resolución
de conflictos, ya sea previniendo su aparición o minimizarlos cuando ya se han
producido, en una interacción recíproca de respeto por la diferencia.
Liderazgo: Todo integrante de la comunidad estudiantil debe ser un líder con la
capacidad de escuchar a su grupo, ser autónomo para decidir. o, practicar la toma
de decisiones en conjunto, y de acuerdo a lo que grupalmente se acuerde;
aprendiendo a dirigir a otros en camino a un fin, pero sobre todo de dirigirnos a
nosotros mismos.
Participación: Todo integrante de la comunidad estudiantil establece
constantemente relaciones con sus congéneres con la finalidad de asociarse a ellos,
participando de distintos proyectos y eventos colectivos y lograr así resultados que
de modo aislado le sería imposible concretar.
Tolerancia: Todo integrante de la comunidad estudiantil acepta la diversidad de
opinión, social, étnica, cultural y religiosa, con la capacidad de saber escuchar y
aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en
la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona
especialmente las de mayor vulnerabilidad.
METAS
A 2018 la Institución tendrá definido y en funcionamiento el Comité Institucional de
Convivencia Escolar garantizando los procesos educativos.
A 2018 la Institución será líder en el proceso de fortalecimiento del clima institucional
mediante el desarrollo de la personalidad, la ciencia y la tecnología.
A 2018 la institución tendrá valorado el número de estudiantes con NEE
(Necesidades educativas especiales), a través de convenios establecidos por el
departamento y entidades encargadas de prestar servicios integrales de apoyo
pedagógico.
A 2018 la Institución capacitara a los docentes para innovar las prácticas
pedagógicasy desarrollar en forma eficiente y pertinente los proyectos pedagógicos
transversales.
A 2018 la Institución Organizara espacios, ambientes y acciones puntuales para
fomentar la convivencia pacífica, la participación en el marco de los derechos
humanos de todos los involucrados, el apoyo, la coeducación, la coevaluación, la
Evaluación, hatero-evaluación y el progreso de todos los estamentos de la
comunidad educativa.
A 2018 la institución aprovechara los resultados de las pruebas internas y externas
aplicándolas al quehacer pedagógico para mejorar el desempeño académico y así
fortalecer el modelo pedagógico por competencias.
Conocimiento y apropiación del direccionamiento
Se dará a conocer a la comunidad educativa en general (padres de familia,
estudiantes, docentes, directivos y administrativos) la misión, visión,
principios, propósitos y metas institucionales de la siguiente manera:
 Ubicar en un lugar visible, un cartel en cada sede.
 Al inicio del año escolar, una inducción a los estudiantes y a padres
de familia.
 Inducción a personal nuevo.
 Dar a conocer por medios tecnológicos, página web, Facebook,
blog, a la comunidad educativa.
 En cada aula de clase cartel se visualizara la misión-visión
institucional.
Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad
cultural.
La institución educativa se apoya en la Resolución número 2565 del 24 de Octubre
de 2003. Donde se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio
educativo a la población con NEE a personas con limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social.
GESTION ESTRATEGICA
Liderazgo:
La Institución educativa San Antonio del Ariari cuenta con líderes dinamizadores,
que propician espacios de sana convivencia, es por esto que:
EL rector debe asumir el reto de lograr, bajo su dirección, una estructura
organizacional que asegure su participación constante en lo académico, técnico y
administrativo, y la presencia diaria y constante del docente.
También tiene que garantizar la autonomía técnica y pedagógica del
establecimiento, consolidar una cultura escolar caracterizada por la calidad humana
y profesional de todo el personal de la institución, y permitir un eficiente uso de los
recursos pedagógicos.
Los coordinadores promueven sistemas de acompañamiento a los estudiantes y
retroalimentación de las prácticas docentes, generan instancias e instrumentos de
supervisión en conjunto, que a largo plazo influyen en procesos de evaluación
docente.
Los docentes deben centrar su liderazgo en su quehacer educativo formulando,
haciendo seguimiento, evaluando las metas y objetivos del establecimiento, los
planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación.
Los estudiantes deben ser líderes comprometidos en la transformación de su
comunidad capaces de desarrollarse acertadamente en la sociedad, tanto a nivel
familiar como social y laboral. Con un concepto muy claro de la importancia del
conocimiento en el mundo global en que le ha tocado vivir, con capacidad para
aprovechar la oportunidad que el mercado laboral global pueda ofrecerle.
Articulación de planes, proyectos y Acciones
Para lograr un trabajo en equipo es necesario evaluar periódicamente la articulación
de planes, proyectos y acciones y realizar los cambios y ajustes que sean
necesarios para que los procesos educativos se lleven a cabo, en la institución
educativa se establece que la gestión institucional gira en torno a tres grandes
planes que se articulan entre si y que son:
1. Un plan de desarrollo humano: En el cual se involucran todos los
procesos, proyectos y acciones directamente relacionados con la
misión de formar niños, jóvenes y adultos.
2. Un plan de desarrollo Institucional: involucra a todos los programas,
proyectos y acciones orientados a fortalecer la institución en cuanto a
los recursos, a la planta física, talento humano.
3. Un plan de desarrollo comunitario: involucra a todos los proyectos,
acciones y programas enfocados a fortalecer a la comunidad.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:
.
El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular
y para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sustento
constructivista se considera el desarrollo de competencias como un saber hacer en
la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a
situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas.
Un modelo curricular por competencias necesita generar espacios permanentes
para la discusión (formación) entre todos los involucrados (docentes, alumnos,
familia, administrativos y autoridades), ello permite la formación teórica de todos y
el detectar problemáticas vividas que se podrían solucionar sobre la marcha.
El generar espacios para realizar investigación educativa en aspectos tales como
la evaluación, la práctica docente, aspectos curriculares entre otros es de vital
importancia.
Las competencias en la nueva educación contienen el potencial para convertirse en
un plan efectivo tendiente a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y debe ser un
reto que debemos aceptar e integrarlo en nuestra cultura académica, ya que
tendríamos un vigoroso instrumento para enriquecer el currículum, fortalecer el
aprendizaje y con ello acortar la distancia que se ha ido abriendo entre educación
y práctica profesional.
En la década de los 70 se formulan las competencias desde un enfoque cognitivo.
Ya no se habla de comportamientos, sino de taxonomías que detallan habilidades,
conocimientos, capacidades, saberes procedimentales… Progresivamente el
enfoque cognitivo se va ampliando incluyendo, además de las capacidades
cognitivas, las afectivas, las conativas, las prácticas y las exploratorias. Las listas
de competencias/objetivos en todas estas alternativas son prescriptivas y
normativas, están descontextualizadas y definidas a priori independientemente del
sujeto.JONNAERT, Ph. (2002): Competentes et socio constructivismo. Un cadre
théorique. De Boeck Université, Bruxelles. )
La aproximación con la corriente socio constructivista surge del interés por definir el
perfil de salida y las competencias que son pertinentes para el ejercicio de una
profesión. Para definir, por ejemplo, las competencias que precisa un docente para
gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje en clase, se precisa identificar las
situaciones en las que se aplican las competencias. La “situación” se convierte en
el referente para validar la importancia de la competencia, y dada la naturaleza
compleja de las situaciones, se concluye en un planteamiento de las competencias
menos prescriptivo y normativo y más abierto.
- Marco socio constructivista e interactivo (SCI)
El constructivismo postula que el conocimiento no es el resultado de una recepción
pasiva de objetos exteriores, sino fruto de la actividad del sujeto. El sujeto construye
sus conocimientos contrastando y adaptando sus conocimientos previos con los
nuevos.
El socio constructivismo, plantea que se precisa la intervención conjunta e
indisociable de tres dimensiones para aprender en el contexto escolar:
1) Dimensión social (S). Se trata de los aspectos relacionados con la organización
de las interacciones sociales con los demás alumnos y con el docente y de las
actividades de enseñanza que se realizan bajo el control del docente.
2) Dimensión constructivista (C). Se trata de los aspectos relacionados con la
organización del aprendizaje, situando al alumno en condiciones para que construya
sus conocimientos a partir de lo que conoce, estableciendo una relación dialéctica
entre los antiguos y nuevos conocimientos.
3) Dimensión interactiva (I). Se trata de los aspectos relacionados con la
organización del saber escolar objeto de aprendizaje, adaptando las situaciones de
interacción con el medio físico y social, de acuerdo con las características del objeto
de aprendizaje. Dicho de otra manera, lo que determina el aprendizaje no son los
contenidos disciplinares, sino las situaciones en las el alumno utiliza los saberes
para resolver la tarea.
A esta forma de entender las competencias en el ámbito educativo algunos lo
denominan “Pedagogía de la integración” 11, ya que se trata de transferir, articular
y combinar los aprendizajes sobre saberes, saber hacer y saber ser adquiridos a la
solución de situaciones funcionales complejas.
Revisando lo que está sucediendo en otros países que tienen ya una trayectoria
realizada en el enfoque por competencias, se puede constatar que hay una nueva
conceptualización. Por ejemplo, adquieren relevancia los conceptos de integración
de contenidos, situación de aprendizaje, recursos, objetivo terminal de integración,
etc. Sin llegar a ese nivel de concreción didáctica, en los planteamientos generales
sobre el currículo por competencias se suelen diferenciar: - Competencias básicas,
clave, esenciales - Competencias generales, genéricas, generativas -
Competencias específicas,
Aunque cada término tiene sus propios matices y no es lo mismo el concepto de
“básico, clave, esencial”, como tampoco es lo mismo “general, genérico,
generativo”, por simplificar se entienden en este texto como sinónimos.
No todas las competencias son básicas. El criterio para determinar si una
competencia es básica o clave es la importancia de dicha competencia para el logro
COMPETENCIAS
BASICAS
GENERICAS
TRANSVERSALES
ESPECIFICAS
INTERDISCIPLINAREES DISCIPLINARES
NO BASICAS
de las finalidades educativas a lo largo de la vida. Lo básico es lo que está en la
base, lo que es fundamental y sobre lo que se construyen posteriores desarrollos.
Las competencias clave, según la propuesta de las Comisión de las Comunidades
Europeas (2006), son “aquellas que todas las personas precisan para su realización
y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el
empleo. Al término de la educación y formación iniciales, los jóvenes deben haber
desarrollado las competencias clave en la medida necesaria para prepararlos para
la vida adulta y deben seguir desarrollándolas, manteniéndolas y poniéndolas al día
en el contexto del aprendizaje permanente”. De forma complementaria, en la
propuesta DeSeCo (2002), para que una competencia pueda ser seleccionada
como clave o básica, se considera que debería cumplir tres condiciones: “contribuir
a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio
abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las personas que la
adquieren superar con éxito exigencias complejas”. Es decir, las competencias son
básicas o clave cuando resultan valiosas para la totalidad de la población,
independientemente del sexo, la
Condición social y cultural y el entorno familiar.
Hablar de
competenc
ias es
hablar de...
Aprendizajes
que se
consideran
imprescindibl
es.
Aplicar los
saberes en
diferentes
situaciones y
contextos.
Integrar los
conocimientos
poniéndolos
en relación
con los
distintos tipos
de contenidos.
Adquirirel
conocimiento
para que pueda
resultarútil, es
decir,
orientadoa la
aplicaciónde
los saberes
adquiridos, al
“saber hacer”.
Una competencia es específica si se aplica a una situación o a una familia de
situaciones dentro de un contexto particular. La competencia específica hace
referencia al saber hacer en una situación y contexto concreto, mientras una
competencia transversal se caracteriza por ser susceptible de engendrar una
infinidad de conductas adecuadas respecto a una infinidad de situaciones nuevas.
Basándonos en las ideas de B. Rey (1996) 12 , la competencia transversal se
entiende como una capacidad generativa, como una potencialidad invisible, interior
y personal, susceptible de engendrar una infinidad de “performances” y la
competencia específica como una serie de actos observables, es decir, de
comportamientos específicos.
El criterio para determinar si una competencia es general o específica depende de
su campo de aplicación. Las competencias generales o transversales, aplicándolas
al ámbito escolar, son aquellas que son nucleares y comunes a todas las áreas
disciplinares (por ejemplo, competencia de interpretar, generar o evaluar la
información) y las competencias específicas o particulares son las que se relacionan
con cada área temática (por ejemplo, dentro del área de las Ciencias de la
Naturaleza y de la Salud, la competencia para alimentarse de forma equilibrada y
saludable).
CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIAS
- Carácter integrador: en nuestra cultura pedagógica identificamos como
conceptos, procedimientos y actitudes. Es decir, que para ser competente en algo
se precisa hacer uso de forma conjunta y coordinada de conocimientos o saberes
teóricos conceptuales, de procedimientos, reglas o pautas para actuar, así como de
destrezas y habilidades y de actitudes o disposiciones motivacionales, que permiten
llevar a cabo una tarea. Esta forma integrada de entender los contenidos del
proceso de enseñanza- aprendizaje
Transferibles y multifuncionales: Esta característica se aplica más a las
competencias generales que a las específicas. Son transferibles puesto que son
aplicables en múltiples situaciones y contextos tanto académicos como familiares,
lúdicos, laborales, sociales y personales. Son multifuncionales puesto que pueden
ser utilizadas para conseguir varios objetivos, para resolver diferentes tipos de
problemas y para acometer diferentes tipos de trabajos.
Tienen, en otras palabras, valor predictivo en cuanto al comportamiento de cada
individuo.
- Carácter dinámico e ilimitado: Se entiende que una persona es competente para
algo cuando es capaz de resolver los problemas propios de ese ámbito de
actuación. Será tanto más competente cuanto mejor resuelva el problema o la tarea
en cuestión.
Evaluables: Las capacidades no son evaluables, por el contrario el desempeño de
las competencias sí son verificables y evaluables. Esta forma de entender las
capacidades y las competencias permite relacionarlas y diferenciarlas: una persona
sin capacidades disponibles no puede ser competente, pero se demuestra que se
tienen capacidades en la medida que se traducen en acciones competentes.
La evaluación de las competencias generales o transversales es posible en su
desempeño, es decir, se tendrán más indicadores del logro de una competencia
transversal en la medida que se aplica en distintas situaciones y contextos.
Siguiendo propuestas de autores que toman como referencia el planteamiento socio
constructivista, en la mayoría de las definiciones de competencia entran en juego la
combinación de las siguientes constantes:
1. Se hace referencia a un conjunto de recursos.
2. Que puede movilizar el sujeto de forma conjunta e integrada.
3. Para resolver con eficacia una situación.
Conjunto de recursos
Los componentes del conjunto de recursos que conforman la competencia
coinciden básicamente, aunque no del todo, con la tipología de contenidos
propuesta en la LOGSE1:
- Saberes: hechos, conceptos y principios.
Saber hacer: procedimientos, habilidades, destrezas.
- Saber ser: actitudes, motivación, disponibilidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO.
Para la institución, El modelo pedagógico a implementar, requiere ser organizado
con base en el concepto de Competencias, partiendo de la combinación de
destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y la inclusión de la disposiciónpara
aprender.
El eje organizador del currículo no deben ser los “saberes” conceptuales, sino las
competencias que se precisan para actuar en todas las dimensiones del desarrollo
de la persona.
En particular, el desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los
estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de
contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios
y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. (Marco conceptual de la
educación por competencias)
Considerando que la formación por competencias con su enfoque humanista nos
ofrece la oportunidad de contribuir a formar personas críticas capaces de
transformar su situación personal y social; el modelo educativo de la institución
educativa San Antonio del Ariari, organiza la enseñanza-aprendizaje buscando que
los educandos desarrollen capacidades para resolver problemas, tanto a nivel
social como personal, planteando el reto de estimular la creatividad, la innovación,
1 LOGSE: Ley orgánica General del Sistema Educativo 1990.
la potencialidad que tiene el ser humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad
demanda, crear su propio futuro; ser capaz de adaptarse a las condiciones que se
perfilan en su entorno regional e incluso poder desarrollarse de una mejor manera,
como resultado de un trabajo que integre la comunicación, explicite las
metodologías de trabajo, considere los contenidos (dominios de conocimiento)
como instrumentos o herramientas para el desarrollo de la personalidad del sujeto
(Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004).
Por lo tanto, el desarrollo de las Competencias será posible cuando los docentes
conozcan y desarrollen los estilos de aprendizaje de sus alumnos, lo cual demanda
de éstos, el que orienten a los educandos para resolver problemas reales, a
distinguir lo superficial de lo significativo, a que se conozca más a sí mismo, así
como sus capacidades, cualidades y limitaciones, ya que para el desarrollo de las
Competencias, el educando no solo debe saber manejar sus saberes
(conocimientos), sino que también debe tener bajo control sus interacciones
sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades, además, debe
ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y los sentimientos de
los demás2.
El logro de las competencias que se precisan para estar preparado para la vida y
para el aprendizaje a lo largo de la vida es responsabilidad de la escuela, pero no
exclusivamente de ella, sino también de otros sectores sociales (familia, trabajo,
medios de comunicación, deporte, salud, ocio y tiempo libre, etc). Este hecho
plantea al menos dos cuestiones. La primera tiene que ver con la necesaria
delimitación de responsabilidades para saber cuáles son las obligaciones de cada
sector en el aprendizaje y logro de las competencias. La segunda tiene que ver con
coordinación entre los sectores implicados y de forma especial con la familia. Todo
ello tiene consecuencias en el modelo de escuela y en el sistema de evaluación. Se
precisa un modelo de escuela abierto, dispuesto a crear sinergias y a colaborar con
los sectores implicados. Por otra parte a implicar, sobre todo a los padres, en el
aprendizaje y la evaluación de aquellas competencias de responsabilidad
compartida. (Marco conceptual de la educación por competencias)
CONCEPCIONES
Educación
Para la institución, la educación basada en competencias, lejos de ser una
educación dividida, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden
significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas
más dinámicas, integrales y críticas, centrada en la necesidad, estilos de
aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar las
destrezas y habilidades señaladas desde la escuela proyectándolas a su mundo
laboral.
Hombre:
Permitirle al estudiante formar parte de una verdadera comunidad de
aprendizaje, en la que todos aprenden y todos enseñan; puesto que los
procesos educativos son procesos comunicativos con una intencionalidad
formativa, basada en una concepción del desarrollo humano integral, que
implica procesos meta cognitivos, formativos de académicos y estudiantes, y
que conlleva los principios de autonomía, libertad y crecimiento, gracias a los
cuales cada persona va logrando niveles de autonomía y en consecuencia,
se prepara para aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir
de manera permanente (MIGUEL VILLALOBOS QUIRÓS enfoque humanista
y socio-cultural)
Las personas que actualmente se requieren en el mundo productivo y creativo
requieren de una formación académica.
El enfoque globalizador que actualmente impera en la economía de la mayoría
de los países del mundo, hace necesario que se modifiquen los paradigmas en
el ámbito laboral centrándolos en las personas; calidad total, constante
innovación, precisión y eficiencia total, optimización de tiempo y recursos.
1. Sociedad: Las Competencias deben ser consideradas como parte de la
capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano,
las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas
que las personas enfrentan en contextos socio-históricos y culturales
concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la
demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de
poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas. Estas
demandas pueden tener dos órdenes: las sociales (que deberían ser
priorizadas en el contexto que enfrenta la humanidad en la actualidad) y las
individuales. Por lo anterior, el modelo educativo debe procurar organizar la
enseñanza con la finalidad que los educandos logren desarrollar
capacidades para resolver problemas, tanto a nivel social como personal.
2. Cultura: Por su naturaleza, las Competencias no se adquieren en abstracto,
sino a partir de situaciones concretas, en espacios concretos, con y por
personas concretas, a través de actividades “concretas” que forman parte del
quehacer del educando. De esta manera, la adquisición de una competencia
está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes
(conocimientos, habilidades, valores, o actitudes, emociones, etc.), por parte
del sujeto que demandan de éste: “desempeños voluntarios, conscientes y
racionales reflejados en actitudes que demuestran valores éticos” El modelo
educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los
campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe
potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades
genéricas y la comunicación de ideas, por lo que el educando no solo debe
saber manejar sus saberes, sino que también debe tener bajo su control sus
interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus
actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar
las emociones y sentimientos de los demás
5.1 Uso de la Información Interna y externa para la toma de las decisiones
La institución educativa sistematiza toda la información interna y externa
con el fin de mejorar los procesos; en el componente académico se analizan
los resultados de las evaluaciones internas y externas en orden cronológico,
con el objetivo de diseñar y aplicar planes de mejoramiento para fortalecer
las competencias en cada uno de los estudiantes
 Los resultados parciales de cada periodo
 Al finalizar cada periodo académico, a través de la comisión de
evaluación y promoción
 Al finalizar el año escolar
 Pruebas saber (saber 3, saber 5, saber 9 y saber 11)
En el componente financiero, se publican informes mensuales sobre los
movimientos financieros realizados por la Institución, así mismo, al finalizar
el año escolar se aprueba el presupuesto de egresos e ingresos para el año
siguiente.
GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno Escolar que funcionará de la siguiente manera:
El Gobierno Escolar de la Institución Educativa San Antonio estará formado por: el
Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
Son funciones del Rector:
1. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y aplicar las
decisiones del Gobierno Escolar.
2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en
el establecimiento.
4. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa.
5. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
6. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley y el presente
reglamento.
7. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a
favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. (P.E.I.)
8. Asumir y ejecutar las funciones que le delegue la Secretaria de Educacion del
Meta.
Consejo Directivo
En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo
integrado por:
a. El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá;
b. Dos representantes de los docentes de la institución;
c. Dos representantes de los padres de familia;
d. Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de
educación que ofrezca la institución;
e. Un representante de los ex-alumnos de la institución, y
f. Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector
productivo.
Para la elección de los representantes a que se refiere este artículo, el Gobierno
Nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la
participación de cada uno de los que lo integran y fije el período para el cual se
elegirán.
Funciones del Consejo Directivo.
Las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes:
a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que
sean competencia de otra autoridad.
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo.
c. Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas
vigentes.
d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado
f. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución
presentado por el Rector
g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,
del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la
Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces
para que verifique el cumplimiento de los requisitos
h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del alumno
j. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y
personal administrativo de la institución
k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
l. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa
m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas;
n. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la
forma de recolectarlos,
o. Darse su propio reglamento.
Consejo Académico
El Consejo Académico, convocado y presidido por el Rector, estará integrado por
un docente de cada departamento.
Se reunirá periódicamente para participar en:
1. El estudio, modificación y ajuste al Currículo de conformidad con lo establecido
en la Ley.
2. La organización del Plan de Estudio.
3. La Evaluación Anual Institucional.
4. La definición de los Comités de Evaluación y Promoción que funcionarán
permanentemente de acuerdo a lo establecido por la Ley.
5. Todas las funciones que correspondan para la buena marcha académica de la
Institución Educativa.
Comité de Convivencia
En la Institución Educativa San Antonio del Ariari el Comité de Convivencia fue
creado mediante la resolución ----- y está integrado por:
El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.
El personero estudiantil.
El docente con función de orientación.
El coordinador.
El presidente del consejo de padres de familia.
El presidente del consejo de estudiantes.
Dos (2) representantes de los docentes en el Consejo Directivo.
Y tiene como función velar por la buena convivencia y la resolución pacífica de
conflictos entre los miembros de la comunidad educativa.
Se reúnen de manera periódica.
Consejo Estudiantil
Estará integrado por:
 Un vocero por cada uno de los Grados que ofrece el Colegio desde tercero
hasta undécimo Grado.
 Un vocero único por parte del preescolar y los tres primeros Grados de la
básica primaria.
Son funciones del Consejo Estudiantil:
 Crear su propia organización interna.
 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;
 Proponer, discutir y aprobar proyectos que estén orientados al beneficio de
las actividades propias de la comunidad educativa.
 Presentar las propuestas aprobadas ante el Consejo Directivo.
 Recibir y estudiar iniciativas de beneficio común que provengan de la
comunidad educativa en general.
 Establecer canales de comunicación efectiva entre el personero y el
representante de los educandos.
 Determinar en reunión plenaria los requerimientos y las sanciones para los
representantes del Consejo Estudiantil que no estén cumpliendo sus
funciones a cabalidad según previo informe del Veedor.
 Invitar a sus deliberaciones a aquellos que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
 Organizar reunión mensual que será incluida en el Cronograma de la
Institución y con asistencia obligatoria del representante y el personero.
 El representante de cada nivel debe acordar con su coordinador la
generación de espacios para dialogar con los diferentes cursos del nivel.
Las demás funciones que le sean atribuidas por el Proyecto Educativo Institucional
(PEI).
CULTURA INSTITUCIONAL
Clima escolar:
La Institución Educativa San Antonio Del Ariari, tiene como principio fundamental
propiciar ambientes para la convivencia que permiten ambientes agradables,
apropiados, imaginativos y suficientes, con el fin de brindar un mejor clima escolar
a los educandos permitiendo su desarrollo integral y mejorando los índices de la
calidad de la institución. Es por esto que dentro del proyecto educativo institucional
se proponen aspectos como el aseo, la decoración, utilización de los espacios
deportivos y la implementación del manual de convivencia, descritos así:
 aseo general: la comunidad educativa en general se apropia de su
institución, velando por la limpieza y el cuidado de la misma, creando una
conciencia ecológica que se reforzara en el área de ciencias naturales, y con
el apoyo de cada director de grado, esto requiere del aprestamiento para el
manejo de los residuos sólidos tanto en el interior de aula como en las áreas
externas, como aula múltiple, pasillos, zonas verdes y campos deportivos.
 Decoracion De La Institucion: estrategia encaminada a la presentación
agradable y motivadora de los espacios educativos, tanto internos como
externos, los criterios de la decoración están basados en la pertinencia,
tonalidades adecuadas, e inclinaciones y gustos de los educandos
propiciando gusto a la vista y motivación general, en las áreas externas
estará centrada en la información de interés y la presentación creativa de la
misma. (evitar la contaminación visual)
 Utilización De Las Zonas Deportivas: es evidente el gusto por las
actividades deportivas a nivel general en los educandos, por esto esta
estrategia alimenta la actividad deportiva y a la vez el aprecio por las
actividades de la institución, fomentando actividades deportivas en un
ambiente de relajamiento, evitando manifestaciones de agresividad y
violencia.
 Construcción Del Manual De Convivencia: ejercicio realizado mediante el
cual la comunidad educativa participa en la revisión y análisis de los
contenidos de este con el fin de regular la convivencia y mejorar el clima
escolar, en él se establecen los procesos apropiados para aplicar en cada
posible situación presentada y el conducto regular que se debe seguir.
Pertenencia y participación: en la Institución Educativa San Antonio Del Ariari,
nos caracterizamos por ser una institución que fomenta y promueve nuestro
horizonte institucional, realizando actividades de promulgación de la información
como la misión, la visión, el manual de convivencia, los derechos y deberes de los
estudiantes entre otros; tanto a los estudiantes nuevos como a los antiguos, algunas
de estas estrategias son:
1. Inducción a estudiantes nuevos, donde se realizan actividades de
presentación, reconocimiento de la parte física de la institución y
socialización del horizonte institucional de forma creativa y motivadora.
2. Actividades programadas por los docentes en el área de sociales para
reforzar y crear un sentido de pertenencia institucional.
3. Concurso institucional programado en el calendario escolar por categorías
con premiación dispuesta por el consejo directivo con el fin de motivar a los
educandos y promover el orgullo de ser estudiante de la I.E.S.A.
TRABAJO EN EQUIPO
Es necesario fortalecerlo mediante espacios que propicien el desarrollo del mismo,
para garantizar mejores resultados en todos los procesos institucionales.
Para esto se cuenta con consejo directivo, consejo académico, consejo estudiantil,
comisión de evaluación y promoción comité de bienestar institucional.
La institución integrada cuenta con una estrategia para fortalecer el trabajo en
equipo en los diferentes proyectos institucionales. Además, se cuenta con una
metodología para realizar reuniones efectivas
POLITICA INSTITUCIONAL PARA EL TRABAJO EN EQUIPO
Actividades propuestas Responsables
C
O
N
D
I
R
E
C
T
I
V
O
Toma las decisiones relacionadas con el
funcionamiento institucional: planear y evaluar el
PEI, el currículo y el plan de estudios; adoptar el
manual de convivencia; resolver conflictos entre
docentes y administrativos con los estudiantes;
definir el uso de las instalaciones para la
realización de actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales; aprobar el
presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.
Rector
Coordinadores
Estudiante
C
O
N
A
C
A
D
É
M
I
C
O
Responsable de la organización, orientación
pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo
del plan de estudios; así como de revisar y hacer
ajustes al currículo, y participar en la evaluación
institucional anual.
Rector
Coordinadores
Docente orientador
Docentes de todas las
áreas
C
O
N
E
S
T
U
D
I
A
N
T
I
L
Participación de los alumnos en la vida
institucional.
Promover el ejercicio de los derechos y deberes
de los estudiantes establecidos en la
Constitución, las leyes, los reglamentos y el
manual de convivencia.
Docentes comité de
democracia.
Personero.
Presidente.
Estudiantes
representantes de cada
grado.
E
V
A
L
P
R
O
M
O
C
I
Ó
N
Definir la promoción de los estudiantes y
recomendar actividades de refuerzo para
aquellos que tengan dificultades.
Rector.
Docentes de cada grado.
Representantes de
padres de familia.
C
B
I
E
N
E
S
T
A
R
Decoración de sala de profesores.
Salidas pedagógicas
Para fomentar la convivencia.
Celebración de cumpleaños.
Docentes:
Carolina Muñoz
Moncada. Katherine
Velásquez Pérez. Sandra
Fuentes Vega. Nayibe
Hernández.
Amanda Vélez.
Guillermo Sánchez
RECONOCIMIENTO DE LOGROS
Una buena señal de que en una institución educativa se promueve la cultura de
una sana convivencia es el acto de reconocer constantemente los logros de sus
integrantes, premiar el buen desempeño favorece el la autoestima de los niños,
los adolescentes, docentes, y funcionarios administrativos , siempre que el premio
sea un reconocimiento del esfuerzo en sí en la medida en que el premio o incentivo
forme parte de una estrategia de acción permanente para fortalecer la confianza y
el reconocimiento a los buenas acciones desarrolladas por una persona de la
comunidad educativa; motivo por el cual la Institución otorga los siguientes
estímulos
:
IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
ESTÍMULOS Y
RECONOCIMIENTOS
BENEFICIARIOS CRITERIOS PARA
SU
OTORGAMIENTO
RESPONSABLE DE
LA DECISIÓN
Premio a la
excelencia
Estudiantes
El estudiante que al
finalizar cada
periodo obtenga el
mejor promedio en
cada curso.
Consejo
académico
Honor al liderazgo Estudiantes
Docentes
Estudiantes que
lideren el gobierno
escolar y docente
que dirijan
proyectos de aula.
Coordinadores y
Rector
Premio a la expresión
artística, cultural y
deportiva.
Estudiantes
Docentes
Estudiantes y
docentes que se
destaquen en
certámenes
deportivos,
artísticos y
culturales.
Comité de
bienestar
Premio a los padres
de familia
Padres de familia
Padres de familia
que durante los 4
periodos asisten los
dos a las reuniones
de escuela de
padres.
Escuela de padres
Honor a la amabilidad Funcionarios y
administrativos
Funcionario que se
destaque por
prestar sus
servicios con
amabilidad
siempre.
Comité de
bienestar
Premio al mejor
docente evaluado
Docentes del
estatuto 1278
Docente que
obtenga el
promedio más alto
en la evaluación de
desempeño
Rector
Premio a las
experiencias
significativas
Docentes Docente que
evidencie su
experiencia
significativa en el
foro municipal
Consejo
Académico.
En la institución educativa san Antonio del Ariari son experiencias guiadas por
principios, objetivos y procedimientos que permiten que la comunidad educativa
tenga una sana convivencia, facilitando el desarrollo de actividades de aprendizaje
en las que se logren con eficiencia los objetivos previstos.
Las prácticas educativas de la institución se desarrollan teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
Los educandos y miembros de la comunidad educativa generan espacios donde se
llevan a cabo diversos eventos culturales y sociales donde se hacen muestras de la
creatividad y colaboración mediante el desarrollo de actividades grupales e
individuales (participación en actividades religiosas, izadas de banderas, actos
culturales, día de la mujer, día del hombre, día del idioma, the english day, día del
ambiente, jornadas ecológicas, día de la familia, festival de la llaneridad, semana
cultural, días deportivos, día de la afro colombianidad, en los descansos se llevan a
cabo campeonatos de microfútbol; mediante carteleras y jornadas de aseo se
promueve el cuidado al ambiente, se propicia el crecimiento interpersonal de los
padres de familia, estudiantes y comunidad educativa a través de las charlas de
escuela de padres, se desarrolla en los estudiantes capacidades de liderazgo,
compromiso y participación democrática mediante la elección de presidente y
personero estudiantil, diversas actividades trabajadas en conjunto con la casa de
la cultura municipal que dejan en alto el buen nombre de la institución y el
funcionamiento de los diversos comités y demás actividades programadas de
acuerdo a las exigencias de la institución como reuniones periódicas con padres de
familia.
Se lleva a cabo la articulación de las medias técnicas con entidades como el SENA
en materia de medio ambiente y espacios tecnológicos, se desarrollan las horas
sociales con entidades como el hospital, la policía nacional y la biblioteca municipal
entre otras.
La función central de la institución se encuentra plasmada en la misión “brindar una
educación integral fundamentada en la práctica de valores que permitan
un entorno sano, el respeto a la pluralidad, las diferencias y la participación en
acciones democráticas que conlleven hacia el mejoramiento de la calidad de vida,
atendiendo a la diversidad de sus características y necesidades particulares”.
Mediante el manual de convivencia se llevan a cabo procesos y correctivos
formativos a los alumnos que atenten contra las buenas prácticas.
AMBIENTE FISICO
El ambiente físico institucional es utilizado como un recurso más para lograr
aprendizajes significativos en todos los miembros de la comunidad educativa,
constituye un ambiente de libertad que permite el desarrollo del potencial creativo
de sus integrantes. Y a su vez existen reglas para el manejo de los elementos,
el lugar donde van guardados y el buen uso de ellos. Por otra parte debe
permanecer limpio y ventilado, razón por la que se hace necesario la siguiente
organización.
Dependencia
Actividades de
adecuación y
embellecimiento
Frecuencia Responsable
Aulas Decoración del aula
con motivos
educativos y aseo
general.
Semestral Docente director
de grado y
estudiantes
Oficina de rectoría Decoración con
cuadros
corporativos y
pinturas de interés
general
Permanente
Rector y
aseadoras
Oficina de
coordinación
Pintura, dotación de
escritorio,
computador y aseo
general
Permanente Coordinador y
aseadoras
Oficina de psico-
orientación
Decoración, pintura
y aseo general
Permanente Docente
orientadora y
aseadoras
Oficina de
secretaría
Dotación de
archivadores,
conexión a internet,
Decoración del aula
con motivos
educativos.
Permanente
Secretaria y
aseadoras
Sala de
profesores
Decoración del aula
con motivos
educativos,
dotación de
escritorios y aseo
en general.
semestral
Comité de
bienestar y
aseadoras
Unidad sanitaria Pintura, aseo,
limpieza, dotación
de recipientes para
basura y demás
accesorios
requeridos
Permanente Aseadoras
Tienda escolar Aseo general y
limpieza
Permanente Oferente
Jardines y
corredores
Decoración con
plantas
ornamentales,
cuidado del jardín
Permanente Administrativo de
servicios
generales
Parqueadero de
los buses
escolares
Aseo general y
limpieza
Permanente Aseadoras
INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS
La Institución Educativa al inicio de cada año escolar, hace la inducción a los
estudiantes nuevos, docentes y administrativos, en la cual se les da a conocer el
buen funcionamiento dela institución.
Cada año en forma creativa la gestión directiva se reúne y planea las diferentes
actividades a realizar con los estudiantes, padres de familia, docentes y
administrativos, para dar a conocer cada aspecto.
PLAN DE INDUCCION A ESTUDIANTES Y PERSONAL NUEVO
ACTIVIDADES DE
INDUCCION
FRECUENCIA RESPONSABLE
Reconocimiento de la planta
física
Al inicio del año, y
cuando sea necesario. (
es decir cuando ingrese
alguien nuevo a la
institución)
Docentes
Coordinadores.
Divulgación de la filosofía y el
horizonte institucional
Al inicio del año.
Se coloca en cada
salón en un lugar
visible.
Docentes
Reconocimiento de los
funcionarios y de la estructura
administrativa.
Se hace una
presentación de los
docentes y personal
administrativo al iniciar
el año.
Coordinadores y
docentes
Reconocimiento de
programas y estructura del
currículo
Cada docente al iniciar
cada periodo,
presentara a sus
estudiantes el
programa y currículo de
cada área.
Coordinadores y
docentes.
Manual de convivencia Al iniciar el año, se
presentara el manual a
la comunidad educativa
y durante el año se
repasara en las
diferentes clases.
Coordinadores,
docentes y Psicóloga
Estructura del sistema de
evaluación.
Al iniciar el año se
presentara, y después
periódicamente en
cada periodo se
recordaran algunos
aspectos, tanto a los
estudiantes como a los
padres.
Coordinadores,
Gestión Académica.
MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE
En el mundo actual, para nadie es un secreto que la motivación del estudiante para
asumir retos educativos es muy importante, ya que cada alumno motivado busca
una meta, se sensibiliza hacia algunos refuerzos para que desempeñe un papel y
alcance los propósitos que tiene para su vida.
La Institución Educativa San Antonio del Ariari busca que el alumno relacione el
aprendizaje con las competencias y pretende que ese aprendizaje sea individual,
que el estudiante se trace metas, este debe ser consciente de la forma que le es
más fácil aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra en su
aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar estrategias
apropiadas en el momento propicio para salvar dichos procedimientos.
Un estudiante motivado por sus padres, por sus docentes, por su Institución; puede
facilitar su aprendizaje, ya que gracias a esa motivación, podrá concentrarse en la
clase aportando sus ideas en plenitud y enriqueciendo su proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además, para el docente será más fácil enseñarlo eficazmente porque
tendrá la plena seguridad de que dicho proceso será significativo.
MANUAL DE CONVIVENCIA
La Institución Educativa San Antonio del Ariari (IESA) está convencida que la
comunidad educativa necesita de normas claras y específicas que determinen
parámetros con el fin de posibilitar la construcción de espacios de convivencia y
tolerancia; que permitan el pleno desarrollo del estudiante y así establecer una
imagen de hombres íntegros ante la sociedad. Donde se refleje la Misión y la Visión
de la institución, de igual manera los valores y principios manifestados en la
FILOSOFIA INSTITUCIONAL.
El proyecto educativo institucional toma como referente el Manual de Convivencia
donde se encuentra un conjunto de derechos, deberes y estímulos para cada uno
de los miembros de la comunidad educativa; establecidos para el buen
funcionamiento de la institución, según las disposiciones legales vigentes del
Gobierno Nacional, Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación
Departamental. Donde se toma en cuenta la cultura democrática, la educación
ciudadana, la formación de valores y el crecimiento individual y colectivo en lo
cognitivo, moral, físico y espiritual.
En el manual de convivencia se han integrado los diferentes aportes de todos los
miembros de la comunidad educativa exaltando principios como la participación, la
justicia, el dialogo y la conciliación; y así desarrollar los siguientes capítulos:
 CAPÍTULO I PRELIMINARES AL MANUAL DE CONVIVENCIA
 CAPITULO II FUNDAMENTACION LEGAL
 CAPITULO III NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS ESTUDIANTES
 CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
 CAPITULO V NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS DOCENTES
 CAPITULO VI NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA
 CAPITULO VII NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS
 CAPITULO VIII RESOLUCION DE CONFLICTOS
 CAPITULO IX REGLAS PARA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE
LA INSTITUCIÓN
 CAPITULO X MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNOS
 CAPITULO XI DISPOSICIONES VARIAS
 CAPITULO XII REGLAMENTO DEL TRANSPORTE ESCOLAR
 CAPITULO XIII DISPOSICIONES FINALES
Al establecer una normatividad por medio del manual de convivencia se pretende
que en la comunidad educativa se desarrolle una convivencia donde prevalezca un
espíritu de fraternidad, solidaridad, respeto, disciplina, paciencia y visión de futuro.
Y así darle la importancia suficiente a la formación y educación de nuestros niños,
jóvenes y adolescentes.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Algunos estudiantes de la Institución Educativa San Antonio del Ariari utilizan su
tiempo libre en diferentes actividades culturales y deportivas así:
Banda sinfónica 40 estudiantes
Canto y Guitarra 16 estudiantes
Piano 29 estudiantes
Cuatro y maracas 18 estudiantes
Danza llanera 42 estudiantes
Arpa 10 estudiantes
Biblioteca 270 estudiantes por mes
Futbol 114 estudiantes
Patinaje 18 estudiantes
MANEJO DE CONFLICTOS:
La convivencia es el eje central de la sociedad y por lo tanto debemos preparar
nuestros educandos para ser competentes en la vida con gran sentido humano y
encaminados a prestar un servicio a la comunidad, en el ámbito de la cordialidad,
es importante identificar los elementos perturbadores del ambiente que interrumpan
el clima escolar apropiado para los educandos y diseñar unas pautas de cultura
para el manejo del conflicto establecidas en los siguientes escenarios de
conciliación:
 Dialogo directo con los personajes implicados.
 Anotación en el observador del estudiante y compromiso.
 Citación al padre de familia y compromiso.
 Reincidencia (3 veces) de la anotación en el observador, entrevista con el
coordinador.
 Reincidencia en conflictos, se trasfiere el caso a docente con funciones
orientadoras (Psicóloga).
 Reincidencia en la conducta negativa, se pasa el caso al comité de
convivencia, y si la conducta negativa persiste, se transfiere al ente
correspondiente, comisaria de familia entre otros.
Pertenencia y participación: en la Institución Educativa San Antonio Del Ariari,
nos caracterizamos por ser una institución que fomenta y promueve nuestro
horizonte institucional, realizando actividades de promulgación de la información
como la misión, la visión, el manual de convivencia, los derechos y deberes de los
estudiantes entre otros; tanto a los estudiantes nuevos como a los antiguos, algunas
de estas estrategias son:
4. Inducción a estudiantes nuevos, donde se realizan actividades de
presentación, reconocimiento de la parte física de la institución y
socialización del horizonte institucional de forma creativa y motivadora.
5. Actividades programadas por los docentes en el área de sociales para
reforzar y crear un sentido de pertenencia institucional.
6. Concurso institucional programado en el calendario escolar por categorías
con premiación dispuesta por el consejo directivo con el fin de motivar a los
educandos y promover el orgullo de ser estudiante de la I.E.S.A.
Manejo de conflictos: La convivencia es el eje central de la sociedad y por lo tanto
debemos preparar nuestros educandos para ser competentes en la vida con gran
sentido humano y encaminados a prestar un servicio a la comunidad, en el ámbito
de la cordialidad, es importante identificar los elementos perturbadores del ambiente
que interrumpan el clima escolar apropiado para los educandos y diseñar unas
pautas de cultura para el manejo del conflicto establecidas en los siguientes
escenarios de conciliación:
 Dialogo directo con los personajes implicados.
 Anotación en el observador del estudiante y compromiso.
 Citación al padre de familia y compromiso.
 Reincidencia (3 veces) de la anotación en el observador, entrevista con el
coordinador.
 Reincidencia en conflictos, se trasfiere el caso a docente con funciones
orientadoras (Psicóloga).
 Reincidencia en la conducta negativa, se pasa el caso al comité de
convivencia, y si la conducta negativa persiste, se transfiere al ente
correspondiente, comisaria de familia entre otros.
RELACIONES CON EL ENTORNO
FAMILIAS O ACUDIENTES
Para la Institución San Antonio del Ariari, la comunicación es la base de cualquier
relación o proceso a desarrollar, por lo tanto se procura en mantener una
comunicación clara, precisa y oportuna con los padres de familia o acudientes de
los estudiantes, con el fin de estar informados sobre el proceso académico y
disciplinario de sus hijos y tomar así decisiones oportunas en pro de su desarrollo
integral.
Como estrategia de comunicación institucional se utiliza las reuniones de padres de
familia, al iniciar el año académico para socializar el horizonte institucional y al
finalizar cada periodo académico, para informar sobre el rendimiento académico y
comportamental de los estudiantes.
Otro mecanismo son las entrevistas individuales con los padres para atender
inquietudes, casos de comportamiento o de rendimiento académico bajo y
cuando el padre o acudiente está interesado en saber acerca del proceso de
aprendizaje y formación de su hijo; para lo cual se tiene asignado un horario de
atención a padres de familia.
También, a través del Consejo de Padres quienes se reúnen una vez al mes, con
el fin de estudiar y apropiarse del PEI, el Manual de Convivencia, para conocer
y analizar la normatividad vigente, o temas relacionados con la vida en familia
y lo referente a la marcha general de la Institución Educativa.
A través del Proyecto de Escuela de Padres, donde se brindan talleres y
conferencias orientadas por profesionales.
AUTORIDADES EDUCATIVAS
La Institución educativa San Antonio del Ariari cuenta con las siguientes autoridades
educativas:
 Secretaria de educación departamental.
 Comisaria de familia.
 Director de Núcleo.
 Secretaria de cultura y deporte.
 Policía de infancia y adolescencia.
 Secretaria de salud.
 Rector de la Institución.
 Coordinadores.
 Consejo Directivo.
 Consejo Académico.
Sector Productivo (Evelio).
CONVENIOS ETAPA PRODUCTIVA TECNICO EN INTEGRACION MULTIMEDIA
Los convenios realizados con las diferentes instituciones mediante el contrato de
aprendizaje aportan experiencia a los aprendices, experiencia que es
complementaria al proceso de formación de las competencias principales.
Para el año 2016 se celebraron contratos de aprendizaje entre la Institución
Educativa San Antonio del Ariari y diferentes entidades como son:
 Biblioteca Municipal de Fuentedeoro.
 Alcaldía Municipal de Fuentedeoro – Secretaria de Turismo.
 Empresa de televisión por Cable SATELCAM.
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
 Consejo Municipal.
 Hospital municipal.
 FRUTARI
 Policía.
En cada una de las entidades antes mencionadas se llevan a cabo las prácticas o
pasantías correspondientes a su formación complementaria o media técnica.
GESTION ACADEMICA
PRACTICAS PEDAGÓGICAS
GESTIÓN DE AULA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL TRABAJO POR COMPETENCIAS
Cómo acercamos la teoría al aula?
Las estrategias pedagógicas deben motivar el desarrollo y crecimiento integral de
los estudiantes, en los aspectos académicos y vivenciales de la Institución
Educativa San Antonio del Ariari y utilizará las siguientes estrategias:
• Capacitación a los docentes, para que solucionen de forma pacífica y
concertada los conflictos que se presentan en el aula por indisciplina y actitudes
aptitudes negativas de los estudiantes con necesidades educativas
• Capacitación a los docentes, para ajustar el modelo pedagógico a las
necesidades, intereses y realidad de los estudiantes; especialmente en aquellos con
necesidades educativas especiales, en el marco de la inclusión educativa,
motivando en ellos el deseo de aprender y la realización de proyectos de vida
Toda estrategia diseñada en nuestra institución debe formar parte de una secuencia
didáctica, que involucre actividades de inicio, desarrollo y cierre, ya sean para
desarrollarse en una clase o en varias sesiones.
Toda secuencia y estrategia didáctica debe tener un propósito claro, debe ser
conocido previamente por el estudiante y debe tener unos criterios de exigencia
definidos, que incluya el desarrollo del trabajo y la entrega de resultados o
productos.
¿Cómo se hace?
Diseñando Situaciones Didácticas Con Diversas Estrategias Que Desarrollen
Competencias.
Entonces, a partir del conocimiento de los componentes del enfoque por
competencias, los docentes de la IESA debemos adoptar metodologías
acordes a esta forma de trabajo, que incluyan estrategias y secuencias
didácticas que creen necesidades educativas en los educandos.
Las situaciones didácticas ponen en juego las competencias docentes en cuanto
que nosotros debemos planearlas de tal forma que partiendo de una base, se llegue
a un punto deseado, y que para que los estudiantes participen activamente deben
ser atractivas para ellos, la Institución Educativa San Antonio del Ariari, plantea el
diseño de situaciones educativas que integren estos aspectos:
1. Privilegien la construcción social del conocimiento, por medio de claridad en el
propósito de la tarea y el trabajo en equipos.
2. Se planteen actividades fuera de pupitre; con criterios de exigencia y calidad
previamente definidos de lo que se va a producir. Hay que ver lo que se hace en el
momento
3. Los productos obtenidos se socializan, se comunican, se defienden.
4. Que la situación didáctica resuelva la problemática planteada.
5. Sea evaluada con criterios claros previos a la realización de la actividad.
A continuación presentamos los niveles operativos y las estrategias didácticas a
seguir en el desarrollo de competencias en la IESA.
Se deben plantear situaciones didácticas que respondan a los componentes
cognitivo, procedimental y actitudinal de una competencia, estos
componentes se llaman Niveles operativos.
Niveles operativos
1
Favorecer el manejoconceptual
CONOCE
-tomar apuntes.
-Comprensión lectora.
-Cuestionarios.
-Mapa conceptual.
-Sopa de letras-crucigramas.
2
COMPRENDE
se realizan generalmente fuera del
pupitre, requieren del trabajo
colaborativo generan productos
previamente definidos
-Portafolio
—APLICA
-Mapa mental
—- Mapa conceptual
—-Video o cortometraje ppt
—- Programa radiofónico
—- Periódico escolar o noticiero
—-Debate
—Cartel
3
APLICA
Desarrollode competencias para
la vida
- Aprendizaje basadoen
problemas (ABP)
- Método de casos
- El proyecto
- El aprendizaje cooperativo
PLAN DE ESTUDIO
El plan de estudios de la Institución educativa San Antonio del Ariari está integrado
por los siguientes componentes:
Área, Grado, asignatura, eje temático, estándar, componente, saberes,
competencias, metodología, recursos, criterios de evaluación, niveles de
desempeño: Bajo, básico, alto, superior
PLAN DE CLASE
El plan de clase de la institución educativa está conformado por los siguientes
componentes: Área, Grado, Periodo, competencia, criterios de evaluación:
cognitivo, psicomotor, socio afectivo, en el caso de los niños con necesidades
educativas especiales tener en cuenta las fortalezas-debilidades-oportunidades de
mejoramiento (reforzando las fortalezas).
Motivación: cómo va a iniciar la clase incluye el saludo, la oración, reflexión,
retroalimentación, desarrollo: corresponde al diligenciamiento de la fecha: se
relaciona por semanas; saber-tema: se escribenlos temas que corresponden a cada
una de las semanas lectivas. Actividades de sensibilización donde haya casos de
niños con necesidades educativas especiales.
Saber: Hace referencia al conocimiento que debe adquirir el estudiante durante el
desarrollo de la clase.
Hacer: refiere a las diferentes actividades que el estudiante debe realizar para
alcanzar la competencia como laboratorios, exposiciones, elaboración de
carteleras, elaboración de manualidades, talleres y demás estrategias que el
docente estime conveniente.
Ser: Es la parte comportamental y socio afectiva del estudiante como la
responsabilidad, atención, respeto, presentación personal, comportamiento en los
diferentes lugares, vocabulario y la emotividad entre otros;
Instrumentos de evaluación: son aquellos que nos permiten evidenciar el alcance
de la competencia por parte del estudiante como evaluaciones escritas,
exposiciones, trabajos en grupo, cuaderno de trabajo.
Observaciones: Permite evidenciar las falencias que se presentaron durante el
desarrollo de la clase, como por ejemplo de 35 estudiantes, 3 de ellos presentaron
dificultades y se deben registrar sus nombres.
Proceso de acompañamiento: Son las estrategias de apoyo que se aplican a los
estudiantes que presentaron dificultades como consultas, trabajos escritos,
socializaciones, talleres, entre otros.
Cierre: son las actividades planeadas para retroalimentar y concluir el tema, que
involucre los tres criterios de evaluación, por ejemplo: exposiciones, teatro,
concursos, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
Artículo 3. Para la Institución Educativa San Antonio del Ariari “la evaluación
educativa tiene un propósito formativo, es decir de aprendizaje para todos los
sujetos que intervienen en ella. La evaluación es aprendizaje en la medida que es
un medio a través del cual se adquieren conocimientos” (Fundamentos y
orientaciones para La implementación del decreto 1290 de 2009, documento N° 11
MEN)
Por lo cual es un proceso que consiste en visualizar, organizar y planificar su trabajo
de enseñanza centrado en cuanto aprenden los estudiantes y de esta manera emitir
un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre los avances de los
estudiantes, con respecto al propósito de formación y las competencias propuestas.
En este sistema, la valoración se caracteriza por ser un proceso dinámico,
multidimensional que realiza el docente, los estudiantes, la institución educativa y la
sociedad; que tienen en cuenta tanto el proceso como los resultados del
aprendizaje; atendiendo a las necesidades particulares de los estudiantes,
especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales, en el marco de la
inclusión educativa, brinda retroalimentación de manera cualitativa; reconoce las
potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada
estudiante (ritmos y estilos de aprendizaje) y se basa en criterios de desempeño
que definen los requisitos de calidad con que deben desarrollarse y lograrse los
procesos de aprendizaje, las evidencias, el campo de aplicación; y los
conocimientos requeridos en el proceso de aprendizaje.
Artículo 4. Dentro del proceso de evaluación y en concordancia con nuestro modelo
pedagógico forman parte esencial los docentes, los estudiantes y la comunidad
definidos de la siguiente manera:
PAPEL DEL DOCENTE
El docente se concibe como un dinamizador corresponsable de generar un proceso
de transformación.
Esta dinámica redunda, en última instancia, en una práctica educativa orientada
hacia la reflexión, la participación, el trabajo cooperativo y la innovación.
1. Juega un rol de guía, modelador o facilitador, está para mostrarle a sus alumnos
la vía para alcanzar el conocimiento y para ello les indica y les guía, de forma que
sean ellos mismos los que descubran y aprendan, haciendo el aprendizaje más
interesante y significativo.
2. El docente más que convertirse en un proveedor de ideas y procedimientos
"aprehensibles", debe ser un constructor de escenarios y ambientes de desarrollo
de competencias a lo largo del mapa curricular, del programa de estudios, del nivel
de estudios en la escuela y en el aula.
3. Centra su atención en el aprendizaje de sus alumnos, dando paso a una figura
mediadora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo
a la observación del desempeño de los estudiantes y a la asesoría ya que las
acciones educativas se reconocerán a través de las evaluaciones externas.
4. La interacción docente- estudiante y estudiante- estudiante es vital para el
proceso de enseñanza- aprendizaje. El docente mediante preguntas debe guiar al
estudiante a pensar, es decir a observar, comparar, encontrar similitudes y
diferencias, a relacionar, a lanzar hipótesis, a deducir, a inferir, entre otros procesos
de pensamiento con el fin de que ellos mismos encuentren las regularidades de un
proceso, las leyes o principios que los rigen o encuentren definiciones tentativas
mediante la formulación de hipótesis
PAPEL DEL ESTUDIANTE
Se busca que el alumno relacione el aprendizaje con las competencias, llamado
aprendizaje para el dominio: un movimiento didáctico cuya metodología encaja
dentro del autoaprendizaje y que se basa según Howsan (1991) en los siguientes
postulados:
a. Todo aprendizaje es individual.
b. Se propone metas a alcanzar.
c. para facilitar su proceso de aprendizaje se hace necesario que el estudiante
sepa exactamente lo que se espera de él.
d. Que conozca a tiempo y con precisión los resultados, pues estos también
favorecen el aprendizaje.
e. El estudiante debe ir tomando conciencia de la forma que le es más fácil
aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra en su
aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar
estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos
procedimientos.
Es más probable que el estudiante haga lo que se espera de él y lo que él mismo
quiere, si se le hace responsable de la tarea de aprendizaje.
PAPEL DE LA COMUNIDAD
La comunidad educativa de nuestra institución está comprometida con la filosofía,
principios, misión y visión de nuestro modelo pedagógico, y son conscientes que su
labor es fundamental en el éxito de la formación inicial de sus hijos y hacer
acompañamiento permanente en el transcurso de su vida escolar atendiendo a lo
siguiente:
 Ser responsables de la formación inicial en valores, forjar el carácter.
 Integrarse activa y conscientemente en los espacios de participación que
ofrece la institución
 Tener contacto permanente durante todo el proceso de formación del
alumno.
Artículo 5. La evaluación es una actividad que hace parte del proceso formativo
que se adelanta en la institución…, debido a que la evaluación implica una
mirada más amplia sobre los sujetos y sus procesos incluye valoraciones y
juicios sobre el sentido de las acciones humanas, por tanto toma en cuenta los
contextos, las diferencias culturales y los ritmos de aprendizaje entre otros
(Fundamentos y orientaciones para La implementación del decreto 1290 de 2009,
documento N° 11 MEN)
Las características de la evaluación de desarrollo de las competencias en los
estudiantes deben incluir al menos lo siguiente:
SER CONTINUA: Es decir, que se realiza en forma permanente, haciendo un
seguimiento del estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades
que se presenten en su proceso de formación. Se hace al durante cada
momento pedagógico, tema, unidad, período y proceso del desarrollo de
estándares y competencias de cada asignatura del currículo.
SER INTEGRADA: Se tienen en cuenta todas las dimensiones del desarrollo
del estudiante para evidenciar el proceso de aprendizaje, como ser psicosocial
que adquiere habilidades y se apropia de conocimientos.
Se basa en investigaciones orientadas (tiempo, presentación, sustentación y
ejecución), consultas, proyectos, notas, solución de problemas y situaciones,
ensayos, análisis, síntesis, observación, interpretación, proposición,
conclusiones, sustentaciones orales y escritas, auto aprendizaje y otras formas
que los docentes consideren pertinentes para la formación integrada de los
estudiantes.
En cuanto a lo social, se tienen en cuenta la observación de comportamientos,
actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, registrando en detalle los
niveles de competencia que demuestran los progresos de índole cultural,
personal y social del estudiante.
SER SISTEMÁTICA: Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios
pedagógicos que guarden relación con los fines y objetivos de la educación, así
como la visión y misión del plantel, los estándares establecidos por el
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL las competencias de las diferentes
asignaturas, con sus respectivos niveles de competencia, los lineamientos
curriculares o estructura científica de las áreas y/o asignaturas, los contenidos,
métodos y otros factores asociados al proceso de formación integrada de los
estudiantes.
SER FLEXIBLE: Se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje del estudiante
en sus distintos aspectos relacionados con el interés, capacidades, dificultades,
limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físico,
discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial
y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por
profesionales, (con el apoyo de la Secretaría de Educación)
Los docentes identifican las características personales de sus estudiantes, en
especial las destrezas, habilidades y limitaciones, para darles un trato justo y
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en
especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de vida.
SER INTERPRETATIVA: Se permite que los estudiantes comprendan el
significado de los procesos y los resultados que obtienen, y en interacción con
el docente, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer
correctivos pedagógicos que les permitan avanzar en su desarrollo de manera
normal. Pues cuando las evaluaciones y sus resultados son claros en su
intención e interpretación, no generan conflictos de intereses entre estudiantes
y docentes o viceversa.
SER PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al estudiante, docente,
padre de familia y otras instancias que ayudan a fomentar métodos acordes en
los que sean los estudiantes quienes participen en los procesos pedagógicos,
los trabajos en foros, mesas redondas, trabajos en equipo, debates, seminarios,
exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen, entre
otras, las competencias analítica, interpretativa y propositiva, con la orientación
y acompañamiento del docente.
SER FORMATIVA: Donde aprenden todos los involucrados, y estar el servicio
de los protagonistas del proceso de enseñanza: los niños, niñas y jóvenes. Al
afirmar que la “evaluación forma” se hace referencia a lo intelectual y a lo
humano. (Fundamentos y orientaciones para La implementación del decreto
1290 de 2009, documento N° 11 MEN)
Artículo 6. Los criterios de evaluación de los saberes que tiene la Institución
Educativa San Antonio del Ariari constan de tres componentes:
Socio afectivos: se refiere al ser y a la forma de relacionarse con los demás,
su Interés, actitud positiva, emotividad, responsabilidad, comportamiento ante
el grupo, solidaridad ante hechos circunstanciales, puntualidad, pulcritud en la
presentación de los trabajos, hábitos y motivación, presentación y organización,
participación en clase, liderazgo, integración, organización, respeto, hábitos de
aseo, cumplimiento con trabajos y tareas e iniciativa y serenidad.
Cognitivos: Sustentación y construcción del conocimiento, síntesis y análisis,
aplicación del conocimiento a la realidad, solución de problemas,
conceptualización, entendimiento, capacidad de síntesis, aplicación de los
temas, aplicación de técnicas de estudio, contenidos claros en la expresión,
investigación, actualización, interés por los temas, curiosidad intelectual y
desarrollo de guías.
Psicomotrices: Utilización de material didáctico, postura corporal frente al
grupo, interacción en los grupos de trabajo, facilidad y habilidad para
expresarse de forma oral y escrita, elaboración de cuadros sinópticos y mapas
conceptuales, creatividad, utilización de material didáctico, orden en los
cuadernos y en la presentación de trabajos y habilidad para el manejo y el uso
racional de los equipos.
Para evaluar el proceso pedagógico de la institución y con el fin de observar desde
una proyección holista se plantea tipificarlo desde la:
HETEROEVALUACIÒN:
Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su
actuación su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el
docente con los alumnos. (María Antonia. (1998). Evaluación: concepto, tipología y
objetivos)
En la institución se tiene en cuenta para lograr confrontar el proceso frente a las
pruebas externas de estado o de otra índole y para evaluar el proceso interno de la
institución frente a experiencias exitosas de las mismas características.
COEVALUACIÒN:
Consiste en la evaluación del desempeño de un estudiante a través de
la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio.
La coevaluación les propone a los estudiantes que participen de su propio
proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la
expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros.
Atiende aspectos internos del aula y su impacto en la comunidad estudiantil.
AUTOEVALUACIÒN:
Es el análisis individual que permite la crítica constructiva de todos y cada uno de
los agentes que participan en el proceso pedagógico.
Se realizará periódicamente entre estudiantes.
Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa, el docente debe garantizar el
cumplimiento del siguiente proceso:
 Dotar al estudiante de información clara y precisa de los referentes a evaluar
(logros, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos,
etc).
 Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la
autoevaluación e ilustrarse acerca de las dimensiones de la formación
integral.
 Orientar la estudiante sobre las herramientas para consignar las
informaciones y los conceptos valorativos en términos de fortalezas,
oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en las
evidencias.
 Dotarlos de espacios de tiempo para la aplicación de la autoevaluación.
 Análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlos a las
evaluaciones definitivas del periodo.
OPCIONES DIDACTICAS
La Institución Educativa San Antonio del Ariari, en la sede secundaria dispone con
diferentes tipos de aulas como; una sala interactiva en la cual hay tableros digitales
y video beam donde el docente tiene como apoyo para el desarrollo de actividades
tecnológicas, un laboratorio de física y química en donde los docentes desarrollan
con sus estudiantes las prácticas, una sala de sistemas y de bilingüismos donde se
cuenta con portátiles en el cual los estudiantes explotan sus habilidades y destrezas
en los avances tecnológicos y demás desafíos en tecnología. También hay espacios
de recreación donde se desarrollan todo tipo de actividades deportivas y lúdicas.
En la sede primaria se dispone de 8 salas con tableros digitales donde los docentes
y estudiantes de los grados quintos, cuartos y un tercero (301) de manera creativa
desarrollan sus actividades académicas, además se tiene una sala de sistema
dotada con portátiles para que los estudiantes de los grados cuartos y quintos
disfruten y le den el uso adecuado para el fortalecer el conocimiento, una biblioteca
dotada por el programa PTA y Colección Semilla que se utiliza para fomentar en los
estudiantes el amor y gusto por la lectura, una sala de audiovisuales donde su los
docentes pueden utilizar los diferentes libros digitales y demás actividades que se
programen para el desarrollo de las clases. También se cuenta con espacios
deportivos y recreativos donde los estudiantes pueden interactuar en ambientes
diferentes al aula de clase. Y por último los estudiantes se ven beneficiados con el
servicio que presta el restaurante escolar que brinda un refrigerio a los estudiantes
de los grados, transición, primero y segundo y almuerzo a 200 estudiantes, con ello
se incentiva un mejor rendimiento académico, al mejorar las condiciones
nutricionales.
NIVELES AREAS
PROYECTOS
TRANSVERSALES PROPOSITO
PREESCOLAR
Competencia Matemática
Constitución y Democracia;
Educación para la sexualidad;
Educación Ambiental;
Aprovechamiento del tiempo
libre
Al finalizar el nivel de transición,
el niño debe desarrollar el
conocimiento, habilidades,
aptitudes, comprensiones y
disposiciones cognitivas, socio
afectivas y psicomotoras,
apropiadamente relacionadas
entre sí para facilitar el
desempeño flexible, eficaz y con
sentido de una actividad en
contextos relativamente nuevos
y retadores
Competencia ciudadana
Competencia comunicativa
Competencia científica
Competencia estética
BASICA PRIMARIA
Matemáticas
Constitución y Democracia;
Educación para la sexualidad;
Educación Ambiental;
Aprovechamiento del tiempo
libre
El estudiante de básica primaria
tiene la capacidad para asimilar
conceptos de las áreas de
conocimiento, apreciar y utilizar
la lengua como medio de
expresión interpretando y
respetando normas establecidas
dentro de su entorno,
propiciando la sana convivencia .
Humanidades
Lengua Castellana
Idioma Extranjera
Ciencias sociales, Historia, Geografía,
Democracia
Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
D
I
M
E
N
S
I
O
N
E
S
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
S
Etica y Valores Humanos
Ed física, Recreación y Deportes
Educación Religiosa
Educación Artística
Tecnología e Informática
BASICA SECUNDARIA
Matemáticas
Constitución y Democracia;
Educación para la sexualidad;
Educación Ambiental;
Aprovechamiento del tiempo
libre
Que el estudiante tenga la
capacidad para comprender
textos y exprese correctamente
mensajes complejos, orales y
escritos teniendo en cuenta los
avances en los conocimientos
cientificos y tecnologicos para
aplicarlos y llevarlos a un
contexto social asumiendo un
sentido critico y apropiacion de
los mismos de acuerdo a su
formacion en el ejercicio de sus
derechos y deberes
Humanidades
Lengua Castellana
Idioma Extranjera
Ciencias sociales, Historia, Geografía,
Democracia
Ciencias Naturales y Edu. Ambiental
Educación Etica y Valores
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
S
Ed física, Recreación y Deportes
Educación Religiosa
Educación Artística
Tecnología e Informática
MEDIA TECNICA
Matemáticas
Constitución y Democracia;
Educación para la sexualidad;
Educación Ambiental;
Aprovechamiento del tiempo
libre
Al finalizar su formación de
media tecnica los estudiantes de
la IESA profundizan en el campo
de conocimiento de acuerdo con
las potencialidades e intereses,
interactuando en los contextos
productivos y sociales para
aplicarlos en un marco de
formación profesional asumiendo
actitudes críticas frente a su
proyecto de vida.
Humanidades
Lengua Castellana
Idioma Extranjera
Ciencias Políticas
Ciencias Naturales y Ed. Ambiental
Educación Ética y Valores
Ed física, Recreación y Deportes
Educación Religiosa
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
S
Educación Artística
Tecnología e Informática
Filosofia
Especialidad
Mantenimiento de
computadores
Contabilización de
operaciones comerciales
Gestión Ambiental
Producción Agropecuaria
PROYECTOS TRANSVERSALES
La Institución Educativa San Antonio del Ariari se lleva a cabo los siguientes
proyectos transversales:
1. Medio Ambiente (Futuro Verde); Este proyecto tiene como objetivo principal
concientizar a la comunidad educativa de la importancia de la conservación
y preservación de los recursos naturales. En donde se desarrollan las
siguientes actividades:
 Conformación, identificación y funcionamiento del grupo ecológico
Futuro Verde
 Recolección de tapas plásticas que son llevadas al hospital de
Granada para ayudar en el tratamiento de las personas con Cáncer.
 Producción de compost (mantillo, hojas y pasto) en la institución se
hace la recolección de hojas y pasto esto es procesado para producir
el abono con mantillo el cual es utilizado en la misma institución para
fertilizar las zonas verdes.
 Producción de compost (lombricultivo), se recolectan los desechos
orgánicos y boñiga para alimentación y producción de nuevas
lombrices, esto con el fin de tener reserva de abono orgánico y en un
futuro cercano poder comercializar con este abono.
 Producción de vinos, la finalidad es transmitir a los estudiantes el
conocimiento sobre el proceso de producción y despertar en ellos el
interés en la creación de microempresas que generen y fortalezcan el
desarrollo laboral.
 Jornadas de embellecimiento y arborización de zonas verdes en cada
una de las sedes.
 Campañas de limpieza y recolección de desechos en los puntos
neurálgicos de la región (caño Iraca, caño Seco, y demás reservas
hídricas).
 Elaboración de productos químicos como jabones, cera,
ambientadores, cloro, etc.
2. Constitución y Democracia; Este proyecto tiene como objetivo despertar el
liderazgo y participación de los estudiantes en los diferentes estamentos
institucionales, allí se desarrollan las siguientes actividades como;
 Conformación del consejo estudiantil
 Elección del presidente del consejo estudiantil
 Elección del representante al consejo directivo
 Elección del gobierno estudiantil, con anticipación los candidatos del
grado once realizan campañas dando a conocer los planes de
gobierno y en el mes de marzo se realiza la elección de forma digital.
 Posesión del presidente y personero de la institución
 Apoyar todas las actividades que lleva acabo la institución
(convivencia, día del maestro, día del estudiante, semana cultural,
jean Day, obras sociales entre otras.)
3. Educación Sexual; Este proyecto tiene como objetivo prevenir embarazos en
adolescentes y evitar las enfermedades de transmisión sexual, actividades
que se realizan
 Charlas formativas a cargo de la psicóloga del municipio
 Campañas de prevención dirigidas por la secretaria de salud del
municipio
 Distribución de folletos educativos dentro de la institución por parte de
la secretaria de salud.
 Acompañamiento por parte de la psi orientadora de la institución a los
jóvenes y niños con bajo autoestima.
 Asesoría a los padres de familia sobre pautas de crianza y manejos
de conflictos por parte de la psicorientadora de la institución
4. Aprovechamiento del Tiempo Libre; Este proyecto tiene como objetivo
brindar espacios para que los estudiantes aprovechen el tiempo libre de
manera formativa y productiva. Actividades que se realizan:
 Jornadas deportivas, se ofrecen espacios para la recreación
organizada en diferentes disciplinas.
 Festival de cometas, se realiza un concurso de diferentes
características de la cometa.
 Prácticas deportivas, se realizan intercursos en las horas de descanso
 Banda marcial, permite a los estudiantes que se integren y ejecuten
cualquier instrumento musical que la conforma.
5. Afrocolombianidad; Este proyecto tiene como objetivo dar a conocer la
cultura afro e inculcar el respeto hacia la misma. Actividades que se realizan:
 Socializar el proyecto hacia los estudiantes
 Concientizar a la población sobre el respeto que merece esta cultura,
rechazando toda clase de discriminación racial.
 Elaboración de carteles resaltando el valor cultural de la población
afro.
 Celebración del día de la raza destacando la importancia de los
primeros africanos que habitaron nuestro país.
6. Escuela de Padres: Este proyecto tiene como objetivo integrar a la
comunidad en las diferentes actividades que promueve la institución a través
de actividades lúdicas tales como :
 Diagnóstico de entrada para identificar los problemas que se
presentan en el núcleo familiar.
 Preparación de algunas recetas de cocina
 Dramatizaciones relacionadas con vivencias que se presentan en
nuestro contexto
 Cena para integración del núcleo familiar
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo
Pei iesa 2016 nuevo

Más contenido relacionado

Similar a Pei iesa 2016 nuevo

Conociendo la UPEL
Conociendo la UPELConociendo la UPEL
Conociendo la UPELGermaina
 
Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...
Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...
Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...SistemasUNEM
 
Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De CaraboboSusana Gomez
 
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
Revista pluma raimondina  edicion 2020  goldRevista pluma raimondina  edicion 2020  gold
Revista pluma raimondina edicion 2020 goldDANIEL DIONICIO GONZALES
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
Conociendo la UPEL
Conociendo la UPELConociendo la UPEL
Conociendo la UPELGermaina
 
Periodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
Periodico Escolar version 1. Expresión JuvenilPeriodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
Periodico Escolar version 1. Expresión Juvenilexpresionjuvenil2014
 
Intitucion educativa sagrados corazones
Intitucion educativa sagrados corazonesIntitucion educativa sagrados corazones
Intitucion educativa sagrados corazonesJimena Duran
 
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No DocenteCurso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docentechilpagro
 
Componente TeleolóGico PresentacióN Dptal Actualizado
Componente TeleolóGico PresentacióN Dptal ActualizadoComponente TeleolóGico PresentacióN Dptal Actualizado
Componente TeleolóGico PresentacióN Dptal ActualizadoGladis Calderon
 
Horizont institucional la institución educativa normal superior "Enrique Val...
Horizont institucional  la institución educativa normal superior "Enrique Val...Horizont institucional  la institución educativa normal superior "Enrique Val...
Horizont institucional la institución educativa normal superior "Enrique Val...Sindy Ultengo
 
Horizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo" de Tierradentro
Horizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo"  de TierradentroHorizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo"  de Tierradentro
Horizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo" de TierradentroDairo Rene Iquira Achipiz
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativasJenny Acosta
 
Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05osunabachiller
 
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan alAlvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan alsebasecret
 
Glorario Creativo EDU 700.pptx
Glorario Creativo EDU 700.pptxGlorario Creativo EDU 700.pptx
Glorario Creativo EDU 700.pptxKathleenGutirrez
 
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdfGUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdfarleyquintero8
 
Identificacion institucion educativa el hobo
Identificacion institucion educativa el hoboIdentificacion institucion educativa el hobo
Identificacion institucion educativa el hoboportafoliodocenteelhobo
 

Similar a Pei iesa 2016 nuevo (20)

Conociendo la UPEL
Conociendo la UPELConociendo la UPEL
Conociendo la UPEL
 
Pei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo iiPei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo ii
 
Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...
Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...
Serie Guárico - Guía Práctica Para El Acompañamiento Del Plan Pedagógico De P...
 
Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De Carabobo
 
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
Revista pluma raimondina  edicion 2020  goldRevista pluma raimondina  edicion 2020  gold
Revista pluma raimondina edicion 2020 gold
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
Conociendo la UPEL
Conociendo la UPELConociendo la UPEL
Conociendo la UPEL
 
Periodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
Periodico Escolar version 1. Expresión JuvenilPeriodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
Periodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
 
Intitucion educativa sagrados corazones
Intitucion educativa sagrados corazonesIntitucion educativa sagrados corazones
Intitucion educativa sagrados corazones
 
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No DocenteCurso Iduccion Personal Docente Y No Docente
Curso Iduccion Personal Docente Y No Docente
 
Componente TeleolóGico PresentacióN Dptal Actualizado
Componente TeleolóGico PresentacióN Dptal ActualizadoComponente TeleolóGico PresentacióN Dptal Actualizado
Componente TeleolóGico PresentacióN Dptal Actualizado
 
Horizont institucional la institución educativa normal superior "Enrique Val...
Horizont institucional  la institución educativa normal superior "Enrique Val...Horizont institucional  la institución educativa normal superior "Enrique Val...
Horizont institucional la institución educativa normal superior "Enrique Val...
 
Horizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo" de Tierradentro
Horizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo"  de TierradentroHorizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo"  de Tierradentro
Horizonte institucional normal superior "Enrique Vallejo" de Tierradentro
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05
 
Horizonte 1 a
Horizonte 1 aHorizonte 1 a
Horizonte 1 a
 
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan alAlvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
 
Glorario Creativo EDU 700.pptx
Glorario Creativo EDU 700.pptxGlorario Creativo EDU 700.pptx
Glorario Creativo EDU 700.pptx
 
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdfGUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
GUÍA #1 -AREAS INTEGRADAS- PREESCOLAR - P1.pdf
 
Identificacion institucion educativa el hobo
Identificacion institucion educativa el hoboIdentificacion institucion educativa el hobo
Identificacion institucion educativa el hobo
 

Más de Oscar Julian Acosta

Más de Oscar Julian Acosta (15)

Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticasPlan de estudios iesa 2016. matemáticas
Plan de estudios iesa 2016. matemáticas
 
Acta modelo pedagogico
Acta  modelo pedagogicoActa  modelo pedagogico
Acta modelo pedagogico
 
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
Guia 2 vectores y operaciones grado 1001 y 1002
 
Problemas mas
Problemas masProblemas mas
Problemas mas
 
Fisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondasFisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondas
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u perido 2019-2021
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u  perido 2019-2021Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u  perido 2019-2021
Candidaturas autorizadas eleccion egresados c.s.u perido 2019-2021
 
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
376053169 prueba-fisica-espejos-y-lentes
 
Estabilidad laboral-reforzada
Estabilidad laboral-reforzadaEstabilidad laboral-reforzada
Estabilidad laboral-reforzada
 
F 7-9-1
F 7-9-1F 7-9-1
F 7-9-1
 
Taller 3. espejos planos
Taller 3. espejos planosTaller 3. espejos planos
Taller 3. espejos planos
 
Taller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snellTaller 6. ley de snell
Taller 6. ley de snell
 
Taller 7. lentes
Taller 7. lentesTaller 7. lentes
Taller 7. lentes
 
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lezBiograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
Biograf a no_autorizada_de__lvaro_uribe_v_lez
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Pei iesa 2016 nuevo

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I
  • 3. MISIÓN INSTITUCIÓN La Institución Educativa San Antonio del Ariari, tiene como misión brindar una educación integral fundamentada en la práctica de valores que permitan un entorno sano, el respeto a la pluralidad, las diferencias y la participación en acciones democráticas que conlleven hacia el mejoramiento de la calidad de vida, atendiendo a la diversidad de sus características y necesidades particulares. VISIÓN INSTITUCIONAL La Institución Educativa San Antonio del Ariari, para el año 2018 propende ser una oportunidad en la educación inclusiva de la región para que los niños, niñas y jóvenes accedan a la formación académica y técnica, mediante la oferta progresiva de un servicio con calidad y óptima cobertura, que permita formar líderes capaces de construir tejido social. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN La institución educativa San Antonio del Ariari, es el resultado de la fusión del Colegio Departamental de Fuentedeoro y la Concentración Escolar Miguel Segovia. El Colegio Departamental inicio como Colegio Cooperativo de Fuentedeoro, propiedad de La Cooperativa Especializada de Educación de Fuentedoro LTDA, como consta en el Acta No 001 del 11 de Diciembre de 1969, asamblea precedida por el Señor Esaú Vélez Real, como presidente de la asociación de padres de familia, con la asistencia de sesenta socios y la participación del Obispo del Ariari José María Coronado, el alcalde Víctor Carrillo Díaz y el señor Luis Guillermo Rangel Díaz como visitador e instructor de la oficina regional de la Superintendencia Nacional de Cooperativas; se reunieron en el salón del Consejo municipal para formalizar la fundación del Colegio Cooperativo de Fuentedeoro, donde se acuerda iniciar labores en el año 1970, con dos aulas y una oficina para la secretaría, ubicados en la casa Cural San Antonio de Padua; en dicha asamblea también se conforma el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia quienes son los encargados del Colegio.
  • 4. La primera ceremonia de Promoción de Bachilleres académicos del Colegio Cooperativo de Fuentedeoro fue de seis estudiantes y se celebró en el año 1981. Posteriormente, según Ordenanza número 014 del 19 de noviembre de 1987, firmada por el señor Carlos Kovacs Baptiste, como presidente de la Asamblea Departamental; Néstor García Prado, Secretario General; Álvaro González, Gobernador del Departamento y la Licenciada Gladys Rodríguez de Medina como secretaria de Educación, se Departamentaliza el Colegio Cooperativo de Fuentedeoro y se crea la planta de personal docente y administrativo, quedando conformada por un rector, un coordinador, nueve docentes, un secretario habilitado, un secretario auxiliar, un bibliotecario y un celador. En el año 1996, con la Resolución No 1515 del 12 de diciembre, la Secretaria de Educación y Cultura del Departamento del Meta, Islena Pérez de Parrado y el Señor Gobernador Alfonso Ortiz Bautista, autorizan la fusión del Colegio Departamental y la Concentración Escolar Miguel Segovia, para constituir el Establecimiento Educativo “Unidad Educativa San Antonio del Ariari”, ubicada en el casco urbano del municipio y bajo la dirección del Licenciado Fredys Enrique Tapia. Mediante la Resolución 5185 de 2006, se formaliza la conformación de la Institución Educativa San Antonio del Ariari, con código DANE 150287000555, firmada por el Señor Hidelbrando Albarracín como Secretario de Educación del departamento. En la actualidad, la Institución se encuentra bajo la dirección del Licenciado José del Carmen Moya, laboran dos coordinadores y 46 docentes, según resolución No 6740 de 2015 se ofrece educación media en las modalidades académica y técnica, en las especialidades de Producción Agropecuaria y Manejo Ambiental. PERFIL DEL ESTUDIANTE, DOCENTE Y PADRE DE FAMILIA Los estudiantes de nuestra institución son jóvenes emprendedores, creativos líderes en cada acción que emprenden. Comprometidos con sus deberes como
  • 5. miembros activos de esta comunidad, chicos que vivencian valores que permiten una sana convivencia, respetuosos, emprendedores y autónomos, estudiosos y con espíritu investigativo. El docente más que convertirse en un proveedor de ideas y procedimientos "aprehensibles", debe ser un constructor de ambientes de desarrollo de competencias a lo largo del plan curricular, del plan de estudios y durante cada actividad que planea para sus estudiantes. Además, centra su atención en el aprendizaje de sus alumnos, dando paso a una figura modeladora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo y su conocimiento para buscar un buen desempeño en los estudiantes. Brindando una asesoría que se verá reflejada en las pruebas externas. La interacción docente- estudiante y estudiante-estudiante es vital para el proceso de enseñanza- aprendizaje. El docente mediante preguntas debe guiar al estudiante a pensar, es decir a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a lanzar hipótesis, a deducir, a inferir, entre otros procesos de pensamiento con el fin de que ellos mismos encuentren las regularidades de un proceso, las leyes o principios que los rigen o encuentren definiciones tentativas mediante la formulación de hipótesis. Es por eso que cada docente en nuestra institución se concibe como un dinamizador corresponsable de generar un proceso de transformación. Juega un rol de guía, modelador o facilitador, para mostrarles a sus alumnos el camino para alcanzar el conocimiento, orientándolos de forma que sean ellos mismos los que descubran y aprendan, haciendo el aprendizaje más interesante y significativo. Los padres de familia de nuestra institución son un apoyo importante en el proceso de formación de nuestros estudiantes ya que acompañan y guían de manera permanente a sus hijos para optimizar sus saberes y formar seres competentes, están comprometidos con la filosofía, principios, misión y visión de nuestro modelo
  • 6. pedagógico, y son conscientes que su apoyo es fundamental en el éxito de la formación inicial de sus hijos Además, saben de la importancia de hacer un acompañamiento permanente en el transcurso de su vida escolar atendiendo a lo siguiente:  Ser responsables de la formación inicial en valores, forjar el carácter.  Integrarse activa y conscientemente en los espacios de participación que ofrece la institución  Tener contacto permanente durante todo el proceso de formación del alumno. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES BANDERA IESA: Medidas reglamentarias: Ancho 2/3 partes de su largo, el circulo blanco del centro debe medir de diámetro 1/3 partes de su largo. El color es rojo magenta, que simboliza fuerza, vigor y alegría, además que concuerda con el color base del uniforme femenino. En el centro tiene un círculo de color blanco que representa a la institución como un remanso de paz y tranquilidad en el municipio; en el entorno del círculo debidamente distribuido el nombre “INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI”. Posee símbolos centrales como Libro y pluma: ciencia, saber, formación y proyección. La espiga de arroz y la cabeza de ganado: símbolo de la formación agropecuaria de la región y la institución como bases de la economía del medio. Autor: Juan Camilo Franco Bernal.
  • 7. HIMNO DE LA IESA LETRA: Gladys Espinosa Londoño, Especialista en Pedagogía e Investigación. MUSICA: Carlos Ramírez Rodríguez, Especialista en Pedagogía e Investigación. ARREGLOS MUSICALES: Maestro, Hugo Rueda Chaparro. INTERPRETE: Mariam Yaquira Torres Cifuentes. Del corazón de mi llano nació el sueño de mi vida que se hizo realidad. Institución San Antonio muy cerca del río Ariari Fuentedeoro es su lugar (bis). La IESA me forjara es alma de todo el llano imagen de la esperanza y símbolo de la paz. Cuando el sol se asoma allá en el hermoso horizonte yo grito con sentimiento que en la IESA triunfaras (bis). De todo el llano es orgullo juventud de Fuentedeoro vivamos la libertad
  • 8. estudiemos sin descanso busquemos en la justicia y en la ciencia la verdad (bis). La IESA me forjara es alma de todo el llano imagen de la esperanza y símbolo de la paz. Cuando el sol se asoma allá en el hermoso horizonte yo grito con sentimiento que en la IESA triunfaras (bis). Fuente de conocimiento que irradias como una estrella la luz de la identidad para una raza llanera en pos de conocimiento, de grandeza y libertad. La IESA me forjara es alma de todo el llano imagen de la esperanza y símbolo de la paz. Cuando el sol se asoma allá en el hermoso horizonte yo grito con sentimiento que en la IESA triunfaras (bis). LEMA: Podemos alcanzar nuestros sueños. ESCUDO DE LA IESA En la parte superior hay una bola de cristal (amarilla) símbolo de sabiduría. Las aletas significan un libro abierto. Dos guaduas las cuales representan un árbol típico de la región, las cuales sostienen las banderas de la IESA. Las plumas significan estudio y esfuerzo.
  • 9. Internamente se encuentran las letras IESA que significan Institución educativa San Antonio del Ariari. En la parte inferior interna existe un símbolo de condecoración en honor al llanero que participo en la batalla del Pantano de Vargas. En la base está el lema de la institución (podemos alcanzar nuestros sueños). Encima del lema de la institución se encuentra el paisaje llanero en honor a la región. Autores: Juan Carlos Javela y Abel Leyton Yate. CORRESPONDENCIA ENTRE LAS TÉCNICAS Y EL SECTOR PRODUCTIVO DE LA REGIÓN Con el fin de lograr las metas de ampliación educativa, la Institución San Antonio del Ariari ofrece servicios de formación en competencias laborales generales a sus estudiantes articuladas con el SENA en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación, sector productivo, entidades territoriales; en
  • 10. los siguientes ámbitos: Técnico en integración multimedia, Técnico en sistemas, Técnico en asistencia administrativa, Técnico de asistencia en organización de archivo y técnico en producción agropecuaria; en correspondencia con la demanda y oportunidades productivas de la región, con el fin de facilitar a los aprendices/estudiantes desde 10º grado hasta 11º,su inserción al mundo productivo y su movilidad educativa, las cuales se llevan a cabo en jornadas de la tarde con una intensidad de seis (6) horas semanales cada una. Para ello, la Institución Educativa San Antonio del Ariari integra al Proyecto Educativo Institucional (PEI) cada uno de los programas y las competencias a desarrollar en los aprendices/estudiantes, facilitando el desarrollo de competencias laborales en el campo ocupacional elegido por la institución educativa, para atender las necesidades de formación de los educandos. La institución educativa dispone de la Infraestructura (aulas y talleres) adecuada, docentes, y un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contempla el programa de formación seleccionado; y el SENA ofrece asesoría de tres horas semanales en cada uno de los programas de formación a desarrollar mediante la asistencia de un instructor. De esta manera se mejorar la calidad de los programas de formación para el trabajo y los alumnos obtienen doble certificación: la de bachiller otorgada en la Institución educativa y la otorgada por el SENA en el área técnica específica, además tienen la posibilidad de continuar la formación en el SENA y mayor opción de vincularse al sector productivo de la región. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES El Proyecto Educativo Institucional se estructura sobre los siguientes principios fundamentales:
  • 11. ▫ Fundamentos Legales, se apoya en la Constitución y en las normas reglamentarias de esta, especialmente: la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001, el Decreto1290 de 2009 y el Decreto 1850 de 2002, ley 1098 de 2006, ley 1620 del 2013 y Decreto 1865 de 2013., Ley 1346 de 31 de julio 2009, Decreto 366 9 de febrero 2009 Inclusión Educativa, ▫ Fundamentos Filosóficos, bajo la condición de que el hombre es un ser social, creador de cultura, protagonista de su historia, responsable de su destino, trascendente como persona y como miembro del grupo social. ▫ Fundamentos Epistemológicos, entendidos como el acceso al conocimiento, la ciencia y la tecnología, fomentando la investigación y la creación artística en todas sus expresiones, permitiendo la formación de seres pensantes y actualizados, pero sensibles a las manifestaciones y necesidades humanas. A la vez que se pretende la promoción de seres humanos con habilidades para vivir, adaptando los conocimientos, orientándolos con los avances de la tecnología y la integración al sector productivo a través de sus competencias laborales. Fundamentos Sociológicos, de tal manera que se cree una conciencia de soberanía nacional y la práctica de la solidaridad e integración con el entorno, formada en el respeto a la autoridad legítima, la ley y la cultura nacional, historia y símbolos patrios, con criterios claros, comprendiendo y valorando la diversidad de su riqueza cultural para comprometer la educación en la comprensión, manejo y participación en el proceso de desarrollo integral y autónomo del país. Fundamentos Pedagógicos. El currículo se constituye en un hacer práctico de la Institución Educativa, en un aprender a pensar, centrado en procesos de aprendizaje que convergen en la transformación del mundo, de la vida y la solución de problemas en bien de la sociedad. Bajo este enfoque la institución adopta un Modelo Pedagógico por competencias, el cual hace énfasis en tres dimensiones del desarrollo humano: cognitiva, psicomotor y afectiva.
  • 12. Fundamentos Sicológicos: Se concibe al estudiante con disposiciones y capacidades para aprender a aprender, en relación con el saber y en general con el medio que lo rodea, desarrollando competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores que contribuyen a la formación de un ser integral. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.  Crear un clima institucional que garantice el bienestar estudiantil, como centro de procesos educativos, mediante el desarrollo de la personalidad, la ciencia y la tecnología, buscando el desarrollo humano, que transforme los ámbitos institucional, municipal y nacional.  Liderar procesos que mejoren la calidad de vida de la comunidad educativa, mediante la capacitación de los niños, niñas y jóvenes estudiantes de la IESA, en la formación integral del modelo pedagógico.  Reglamentar espacios de participación democrática para la creación de manual de funciones, manual de convivencia, avalados por el Consejo Directivo, para optimizar lo administrativo, académico y bienestar de la comunidad en general.  Desarrollar competencias laborales en los jóvenes que les permita crear empresas generadoras de empleo, aprovechando los recursos que le ofrece el medio promoviendo el desarrollo socioeconómico de la región. VALORES CORPORATIVOS Convivencia: Todo integrante de la comunidad estudiantil debe aprender a vivir juntos, respetándonos y consensuando las normas básicas, así como la resolución
  • 13. de conflictos, ya sea previniendo su aparición o minimizarlos cuando ya se han producido, en una interacción recíproca de respeto por la diferencia. Liderazgo: Todo integrante de la comunidad estudiantil debe ser un líder con la capacidad de escuchar a su grupo, ser autónomo para decidir. o, practicar la toma de decisiones en conjunto, y de acuerdo a lo que grupalmente se acuerde; aprendiendo a dirigir a otros en camino a un fin, pero sobre todo de dirigirnos a nosotros mismos. Participación: Todo integrante de la comunidad estudiantil establece constantemente relaciones con sus congéneres con la finalidad de asociarse a ellos, participando de distintos proyectos y eventos colectivos y lograr así resultados que de modo aislado le sería imposible concretar. Tolerancia: Todo integrante de la comunidad estudiantil acepta la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa, con la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona especialmente las de mayor vulnerabilidad. METAS A 2018 la Institución tendrá definido y en funcionamiento el Comité Institucional de Convivencia Escolar garantizando los procesos educativos. A 2018 la Institución será líder en el proceso de fortalecimiento del clima institucional mediante el desarrollo de la personalidad, la ciencia y la tecnología. A 2018 la institución tendrá valorado el número de estudiantes con NEE (Necesidades educativas especiales), a través de convenios establecidos por el
  • 14. departamento y entidades encargadas de prestar servicios integrales de apoyo pedagógico. A 2018 la Institución capacitara a los docentes para innovar las prácticas pedagógicasy desarrollar en forma eficiente y pertinente los proyectos pedagógicos transversales. A 2018 la Institución Organizara espacios, ambientes y acciones puntuales para fomentar la convivencia pacífica, la participación en el marco de los derechos humanos de todos los involucrados, el apoyo, la coeducación, la coevaluación, la Evaluación, hatero-evaluación y el progreso de todos los estamentos de la comunidad educativa. A 2018 la institución aprovechara los resultados de las pruebas internas y externas aplicándolas al quehacer pedagógico para mejorar el desempeño académico y así fortalecer el modelo pedagógico por competencias. Conocimiento y apropiación del direccionamiento Se dará a conocer a la comunidad educativa en general (padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y administrativos) la misión, visión, principios, propósitos y metas institucionales de la siguiente manera:  Ubicar en un lugar visible, un cartel en cada sede.  Al inicio del año escolar, una inducción a los estudiantes y a padres de familia.  Inducción a personal nuevo.  Dar a conocer por medios tecnológicos, página web, Facebook, blog, a la comunidad educativa.  En cada aula de clase cartel se visualizara la misión-visión institucional.
  • 15. Política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural. La institución educativa se apoya en la Resolución número 2565 del 24 de Octubre de 2003. Donde se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con NEE a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. GESTION ESTRATEGICA Liderazgo: La Institución educativa San Antonio del Ariari cuenta con líderes dinamizadores, que propician espacios de sana convivencia, es por esto que: EL rector debe asumir el reto de lograr, bajo su dirección, una estructura organizacional que asegure su participación constante en lo académico, técnico y administrativo, y la presencia diaria y constante del docente. También tiene que garantizar la autonomía técnica y pedagógica del establecimiento, consolidar una cultura escolar caracterizada por la calidad humana y profesional de todo el personal de la institución, y permitir un eficiente uso de los recursos pedagógicos. Los coordinadores promueven sistemas de acompañamiento a los estudiantes y retroalimentación de las prácticas docentes, generan instancias e instrumentos de supervisión en conjunto, que a largo plazo influyen en procesos de evaluación docente.
  • 16. Los docentes deben centrar su liderazgo en su quehacer educativo formulando, haciendo seguimiento, evaluando las metas y objetivos del establecimiento, los planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación. Los estudiantes deben ser líderes comprometidos en la transformación de su comunidad capaces de desarrollarse acertadamente en la sociedad, tanto a nivel familiar como social y laboral. Con un concepto muy claro de la importancia del conocimiento en el mundo global en que le ha tocado vivir, con capacidad para aprovechar la oportunidad que el mercado laboral global pueda ofrecerle. Articulación de planes, proyectos y Acciones Para lograr un trabajo en equipo es necesario evaluar periódicamente la articulación de planes, proyectos y acciones y realizar los cambios y ajustes que sean necesarios para que los procesos educativos se lleven a cabo, en la institución educativa se establece que la gestión institucional gira en torno a tres grandes planes que se articulan entre si y que son: 1. Un plan de desarrollo humano: En el cual se involucran todos los procesos, proyectos y acciones directamente relacionados con la misión de formar niños, jóvenes y adultos. 2. Un plan de desarrollo Institucional: involucra a todos los programas, proyectos y acciones orientados a fortalecer la institución en cuanto a los recursos, a la planta física, talento humano. 3. Un plan de desarrollo comunitario: involucra a todos los proyectos, acciones y programas enfocados a fortalecer a la comunidad.
  • 17. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: . El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sustento constructivista se considera el desarrollo de competencias como un saber hacer en la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas. Un modelo curricular por competencias necesita generar espacios permanentes para la discusión (formación) entre todos los involucrados (docentes, alumnos, familia, administrativos y autoridades), ello permite la formación teórica de todos y el detectar problemáticas vividas que se podrían solucionar sobre la marcha. El generar espacios para realizar investigación educativa en aspectos tales como la evaluación, la práctica docente, aspectos curriculares entre otros es de vital importancia. Las competencias en la nueva educación contienen el potencial para convertirse en un plan efectivo tendiente a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y debe ser un reto que debemos aceptar e integrarlo en nuestra cultura académica, ya que tendríamos un vigoroso instrumento para enriquecer el currículum, fortalecer el aprendizaje y con ello acortar la distancia que se ha ido abriendo entre educación y práctica profesional. En la década de los 70 se formulan las competencias desde un enfoque cognitivo. Ya no se habla de comportamientos, sino de taxonomías que detallan habilidades, conocimientos, capacidades, saberes procedimentales… Progresivamente el enfoque cognitivo se va ampliando incluyendo, además de las capacidades cognitivas, las afectivas, las conativas, las prácticas y las exploratorias. Las listas de competencias/objetivos en todas estas alternativas son prescriptivas y normativas, están descontextualizadas y definidas a priori independientemente del sujeto.JONNAERT, Ph. (2002): Competentes et socio constructivismo. Un cadre théorique. De Boeck Université, Bruxelles. )
  • 18. La aproximación con la corriente socio constructivista surge del interés por definir el perfil de salida y las competencias que son pertinentes para el ejercicio de una profesión. Para definir, por ejemplo, las competencias que precisa un docente para gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje en clase, se precisa identificar las situaciones en las que se aplican las competencias. La “situación” se convierte en el referente para validar la importancia de la competencia, y dada la naturaleza compleja de las situaciones, se concluye en un planteamiento de las competencias menos prescriptivo y normativo y más abierto. - Marco socio constructivista e interactivo (SCI) El constructivismo postula que el conocimiento no es el resultado de una recepción pasiva de objetos exteriores, sino fruto de la actividad del sujeto. El sujeto construye sus conocimientos contrastando y adaptando sus conocimientos previos con los nuevos. El socio constructivismo, plantea que se precisa la intervención conjunta e indisociable de tres dimensiones para aprender en el contexto escolar: 1) Dimensión social (S). Se trata de los aspectos relacionados con la organización de las interacciones sociales con los demás alumnos y con el docente y de las actividades de enseñanza que se realizan bajo el control del docente. 2) Dimensión constructivista (C). Se trata de los aspectos relacionados con la organización del aprendizaje, situando al alumno en condiciones para que construya sus conocimientos a partir de lo que conoce, estableciendo una relación dialéctica entre los antiguos y nuevos conocimientos. 3) Dimensión interactiva (I). Se trata de los aspectos relacionados con la organización del saber escolar objeto de aprendizaje, adaptando las situaciones de interacción con el medio físico y social, de acuerdo con las características del objeto de aprendizaje. Dicho de otra manera, lo que determina el aprendizaje no son los contenidos disciplinares, sino las situaciones en las el alumno utiliza los saberes para resolver la tarea. A esta forma de entender las competencias en el ámbito educativo algunos lo denominan “Pedagogía de la integración” 11, ya que se trata de transferir, articular
  • 19. y combinar los aprendizajes sobre saberes, saber hacer y saber ser adquiridos a la solución de situaciones funcionales complejas. Revisando lo que está sucediendo en otros países que tienen ya una trayectoria realizada en el enfoque por competencias, se puede constatar que hay una nueva conceptualización. Por ejemplo, adquieren relevancia los conceptos de integración de contenidos, situación de aprendizaje, recursos, objetivo terminal de integración, etc. Sin llegar a ese nivel de concreción didáctica, en los planteamientos generales sobre el currículo por competencias se suelen diferenciar: - Competencias básicas, clave, esenciales - Competencias generales, genéricas, generativas - Competencias específicas, Aunque cada término tiene sus propios matices y no es lo mismo el concepto de “básico, clave, esencial”, como tampoco es lo mismo “general, genérico, generativo”, por simplificar se entienden en este texto como sinónimos. No todas las competencias son básicas. El criterio para determinar si una competencia es básica o clave es la importancia de dicha competencia para el logro COMPETENCIAS BASICAS GENERICAS TRANSVERSALES ESPECIFICAS INTERDISCIPLINAREES DISCIPLINARES NO BASICAS
  • 20. de las finalidades educativas a lo largo de la vida. Lo básico es lo que está en la base, lo que es fundamental y sobre lo que se construyen posteriores desarrollos. Las competencias clave, según la propuesta de las Comisión de las Comunidades Europeas (2006), son “aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Al término de la educación y formación iniciales, los jóvenes deben haber desarrollado las competencias clave en la medida necesaria para prepararlos para la vida adulta y deben seguir desarrollándolas, manteniéndolas y poniéndolas al día en el contexto del aprendizaje permanente”. De forma complementaria, en la propuesta DeSeCo (2002), para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica, se considera que debería cumplir tres condiciones: “contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas”. Es decir, las competencias son básicas o clave cuando resultan valiosas para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la Condición social y cultural y el entorno familiar. Hablar de competenc ias es hablar de... Aprendizajes que se consideran imprescindibl es. Aplicar los saberes en diferentes situaciones y contextos. Integrar los conocimientos poniéndolos en relación con los distintos tipos de contenidos. Adquirirel conocimiento para que pueda resultarútil, es decir, orientadoa la aplicaciónde los saberes adquiridos, al “saber hacer”.
  • 21. Una competencia es específica si se aplica a una situación o a una familia de situaciones dentro de un contexto particular. La competencia específica hace referencia al saber hacer en una situación y contexto concreto, mientras una competencia transversal se caracteriza por ser susceptible de engendrar una infinidad de conductas adecuadas respecto a una infinidad de situaciones nuevas. Basándonos en las ideas de B. Rey (1996) 12 , la competencia transversal se entiende como una capacidad generativa, como una potencialidad invisible, interior y personal, susceptible de engendrar una infinidad de “performances” y la competencia específica como una serie de actos observables, es decir, de comportamientos específicos. El criterio para determinar si una competencia es general o específica depende de su campo de aplicación. Las competencias generales o transversales, aplicándolas al ámbito escolar, son aquellas que son nucleares y comunes a todas las áreas disciplinares (por ejemplo, competencia de interpretar, generar o evaluar la información) y las competencias específicas o particulares son las que se relacionan con cada área temática (por ejemplo, dentro del área de las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, la competencia para alimentarse de forma equilibrada y saludable). CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIAS - Carácter integrador: en nuestra cultura pedagógica identificamos como conceptos, procedimientos y actitudes. Es decir, que para ser competente en algo se precisa hacer uso de forma conjunta y coordinada de conocimientos o saberes teóricos conceptuales, de procedimientos, reglas o pautas para actuar, así como de destrezas y habilidades y de actitudes o disposiciones motivacionales, que permiten
  • 22. llevar a cabo una tarea. Esta forma integrada de entender los contenidos del proceso de enseñanza- aprendizaje Transferibles y multifuncionales: Esta característica se aplica más a las competencias generales que a las específicas. Son transferibles puesto que son aplicables en múltiples situaciones y contextos tanto académicos como familiares, lúdicos, laborales, sociales y personales. Son multifuncionales puesto que pueden ser utilizadas para conseguir varios objetivos, para resolver diferentes tipos de problemas y para acometer diferentes tipos de trabajos. Tienen, en otras palabras, valor predictivo en cuanto al comportamiento de cada individuo. - Carácter dinámico e ilimitado: Se entiende que una persona es competente para algo cuando es capaz de resolver los problemas propios de ese ámbito de actuación. Será tanto más competente cuanto mejor resuelva el problema o la tarea en cuestión. Evaluables: Las capacidades no son evaluables, por el contrario el desempeño de las competencias sí son verificables y evaluables. Esta forma de entender las capacidades y las competencias permite relacionarlas y diferenciarlas: una persona sin capacidades disponibles no puede ser competente, pero se demuestra que se tienen capacidades en la medida que se traducen en acciones competentes. La evaluación de las competencias generales o transversales es posible en su desempeño, es decir, se tendrán más indicadores del logro de una competencia transversal en la medida que se aplica en distintas situaciones y contextos. Siguiendo propuestas de autores que toman como referencia el planteamiento socio constructivista, en la mayoría de las definiciones de competencia entran en juego la combinación de las siguientes constantes: 1. Se hace referencia a un conjunto de recursos. 2. Que puede movilizar el sujeto de forma conjunta e integrada. 3. Para resolver con eficacia una situación. Conjunto de recursos
  • 23. Los componentes del conjunto de recursos que conforman la competencia coinciden básicamente, aunque no del todo, con la tipología de contenidos propuesta en la LOGSE1: - Saberes: hechos, conceptos y principios. Saber hacer: procedimientos, habilidades, destrezas. - Saber ser: actitudes, motivación, disponibilidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO. Para la institución, El modelo pedagógico a implementar, requiere ser organizado con base en el concepto de Competencias, partiendo de la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y la inclusión de la disposiciónpara aprender. El eje organizador del currículo no deben ser los “saberes” conceptuales, sino las competencias que se precisan para actuar en todas las dimensiones del desarrollo de la persona. En particular, el desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. (Marco conceptual de la educación por competencias) Considerando que la formación por competencias con su enfoque humanista nos ofrece la oportunidad de contribuir a formar personas críticas capaces de transformar su situación personal y social; el modelo educativo de la institución educativa San Antonio del Ariari, organiza la enseñanza-aprendizaje buscando que los educandos desarrollen capacidades para resolver problemas, tanto a nivel social como personal, planteando el reto de estimular la creatividad, la innovación, 1 LOGSE: Ley orgánica General del Sistema Educativo 1990.
  • 24. la potencialidad que tiene el ser humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su propio futuro; ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan en su entorno regional e incluso poder desarrollarse de una mejor manera, como resultado de un trabajo que integre la comunicación, explicite las metodologías de trabajo, considere los contenidos (dominios de conocimiento) como instrumentos o herramientas para el desarrollo de la personalidad del sujeto (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004). Por lo tanto, el desarrollo de las Competencias será posible cuando los docentes conozcan y desarrollen los estilos de aprendizaje de sus alumnos, lo cual demanda de éstos, el que orienten a los educandos para resolver problemas reales, a distinguir lo superficial de lo significativo, a que se conozca más a sí mismo, así como sus capacidades, cualidades y limitaciones, ya que para el desarrollo de las Competencias, el educando no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y los sentimientos de los demás2. El logro de las competencias que se precisan para estar preparado para la vida y para el aprendizaje a lo largo de la vida es responsabilidad de la escuela, pero no exclusivamente de ella, sino también de otros sectores sociales (familia, trabajo, medios de comunicación, deporte, salud, ocio y tiempo libre, etc). Este hecho plantea al menos dos cuestiones. La primera tiene que ver con la necesaria delimitación de responsabilidades para saber cuáles son las obligaciones de cada sector en el aprendizaje y logro de las competencias. La segunda tiene que ver con coordinación entre los sectores implicados y de forma especial con la familia. Todo ello tiene consecuencias en el modelo de escuela y en el sistema de evaluación. Se precisa un modelo de escuela abierto, dispuesto a crear sinergias y a colaborar con los sectores implicados. Por otra parte a implicar, sobre todo a los padres, en el aprendizaje y la evaluación de aquellas competencias de responsabilidad compartida. (Marco conceptual de la educación por competencias)
  • 25. CONCEPCIONES Educación Para la institución, la educación basada en competencias, lejos de ser una educación dividida, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas, centrada en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar las destrezas y habilidades señaladas desde la escuela proyectándolas a su mundo laboral. Hombre: Permitirle al estudiante formar parte de una verdadera comunidad de aprendizaje, en la que todos aprenden y todos enseñan; puesto que los procesos educativos son procesos comunicativos con una intencionalidad formativa, basada en una concepción del desarrollo humano integral, que implica procesos meta cognitivos, formativos de académicos y estudiantes, y que conlleva los principios de autonomía, libertad y crecimiento, gracias a los cuales cada persona va logrando niveles de autonomía y en consecuencia, se prepara para aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir de manera permanente (MIGUEL VILLALOBOS QUIRÓS enfoque humanista y socio-cultural) Las personas que actualmente se requieren en el mundo productivo y creativo requieren de una formación académica. El enfoque globalizador que actualmente impera en la economía de la mayoría de los países del mundo, hace necesario que se modifiquen los paradigmas en el ámbito laboral centrándolos en las personas; calidad total, constante innovación, precisión y eficiencia total, optimización de tiempo y recursos.
  • 26. 1. Sociedad: Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos socio-históricos y culturales concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas. Estas demandas pueden tener dos órdenes: las sociales (que deberían ser priorizadas en el contexto que enfrenta la humanidad en la actualidad) y las individuales. Por lo anterior, el modelo educativo debe procurar organizar la enseñanza con la finalidad que los educandos logren desarrollar capacidades para resolver problemas, tanto a nivel social como personal. 2. Cultura: Por su naturaleza, las Competencias no se adquieren en abstracto, sino a partir de situaciones concretas, en espacios concretos, con y por personas concretas, a través de actividades “concretas” que forman parte del quehacer del educando. De esta manera, la adquisición de una competencia está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, o actitudes, emociones, etc.), por parte del sujeto que demandan de éste: “desempeños voluntarios, conscientes y racionales reflejados en actitudes que demuestran valores éticos” El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas, por lo que el educando no solo debe saber manejar sus saberes, sino que también debe tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás 5.1 Uso de la Información Interna y externa para la toma de las decisiones
  • 27. La institución educativa sistematiza toda la información interna y externa con el fin de mejorar los procesos; en el componente académico se analizan los resultados de las evaluaciones internas y externas en orden cronológico, con el objetivo de diseñar y aplicar planes de mejoramiento para fortalecer las competencias en cada uno de los estudiantes  Los resultados parciales de cada periodo  Al finalizar cada periodo académico, a través de la comisión de evaluación y promoción  Al finalizar el año escolar  Pruebas saber (saber 3, saber 5, saber 9 y saber 11) En el componente financiero, se publican informes mensuales sobre los movimientos financieros realizados por la Institución, así mismo, al finalizar el año escolar se aprueba el presupuesto de egresos e ingresos para el año siguiente. GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno Escolar que funcionará de la siguiente manera: El Gobierno Escolar de la Institución Educativa San Antonio estará formado por: el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Son funciones del Rector: 1. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar. 2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. 3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.
  • 28. 4. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. 5. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. 6. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley y el presente reglamento. 7. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. (P.E.I.) 8. Asumir y ejecutar las funciones que le delegue la Secretaria de Educacion del Meta. Consejo Directivo En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo integrado por: a. El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá; b. Dos representantes de los docentes de la institución; c. Dos representantes de los padres de familia; d. Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de educación que ofrezca la institución; e. Un representante de los ex-alumnos de la institución, y f. Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo. Para la elección de los representantes a que se refiere este artículo, el Gobierno Nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la participación de cada uno de los que lo integran y fije el período para el cual se elegirán.
  • 29. Funciones del Consejo Directivo. Las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes: a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que sean competencia de otra autoridad. b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo. c. Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes. d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles. e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado f. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el Rector g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno j. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; l. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas;
  • 30. n. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos, o. Darse su propio reglamento. Consejo Académico El Consejo Académico, convocado y presidido por el Rector, estará integrado por un docente de cada departamento. Se reunirá periódicamente para participar en: 1. El estudio, modificación y ajuste al Currículo de conformidad con lo establecido en la Ley. 2. La organización del Plan de Estudio. 3. La Evaluación Anual Institucional. 4. La definición de los Comités de Evaluación y Promoción que funcionarán permanentemente de acuerdo a lo establecido por la Ley. 5. Todas las funciones que correspondan para la buena marcha académica de la Institución Educativa. Comité de Convivencia En la Institución Educativa San Antonio del Ariari el Comité de Convivencia fue creado mediante la resolución ----- y está integrado por: El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. El personero estudiantil. El docente con función de orientación. El coordinador. El presidente del consejo de padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. Dos (2) representantes de los docentes en el Consejo Directivo. Y tiene como función velar por la buena convivencia y la resolución pacífica de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa.
  • 31. Se reúnen de manera periódica. Consejo Estudiantil Estará integrado por:  Un vocero por cada uno de los Grados que ofrece el Colegio desde tercero hasta undécimo Grado.  Un vocero único por parte del preescolar y los tres primeros Grados de la básica primaria. Son funciones del Consejo Estudiantil:  Crear su propia organización interna.  Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación;  Proponer, discutir y aprobar proyectos que estén orientados al beneficio de las actividades propias de la comunidad educativa.  Presentar las propuestas aprobadas ante el Consejo Directivo.  Recibir y estudiar iniciativas de beneficio común que provengan de la comunidad educativa en general.  Establecer canales de comunicación efectiva entre el personero y el representante de los educandos.  Determinar en reunión plenaria los requerimientos y las sanciones para los representantes del Consejo Estudiantil que no estén cumpliendo sus funciones a cabalidad según previo informe del Veedor.  Invitar a sus deliberaciones a aquellos que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.  Organizar reunión mensual que será incluida en el Cronograma de la Institución y con asistencia obligatoria del representante y el personero.  El representante de cada nivel debe acordar con su coordinador la generación de espacios para dialogar con los diferentes cursos del nivel.
  • 32. Las demás funciones que le sean atribuidas por el Proyecto Educativo Institucional (PEI). CULTURA INSTITUCIONAL Clima escolar: La Institución Educativa San Antonio Del Ariari, tiene como principio fundamental propiciar ambientes para la convivencia que permiten ambientes agradables, apropiados, imaginativos y suficientes, con el fin de brindar un mejor clima escolar a los educandos permitiendo su desarrollo integral y mejorando los índices de la calidad de la institución. Es por esto que dentro del proyecto educativo institucional se proponen aspectos como el aseo, la decoración, utilización de los espacios deportivos y la implementación del manual de convivencia, descritos así:  aseo general: la comunidad educativa en general se apropia de su institución, velando por la limpieza y el cuidado de la misma, creando una conciencia ecológica que se reforzara en el área de ciencias naturales, y con el apoyo de cada director de grado, esto requiere del aprestamiento para el manejo de los residuos sólidos tanto en el interior de aula como en las áreas externas, como aula múltiple, pasillos, zonas verdes y campos deportivos.  Decoracion De La Institucion: estrategia encaminada a la presentación agradable y motivadora de los espacios educativos, tanto internos como externos, los criterios de la decoración están basados en la pertinencia, tonalidades adecuadas, e inclinaciones y gustos de los educandos propiciando gusto a la vista y motivación general, en las áreas externas estará centrada en la información de interés y la presentación creativa de la misma. (evitar la contaminación visual)  Utilización De Las Zonas Deportivas: es evidente el gusto por las actividades deportivas a nivel general en los educandos, por esto esta
  • 33. estrategia alimenta la actividad deportiva y a la vez el aprecio por las actividades de la institución, fomentando actividades deportivas en un ambiente de relajamiento, evitando manifestaciones de agresividad y violencia.  Construcción Del Manual De Convivencia: ejercicio realizado mediante el cual la comunidad educativa participa en la revisión y análisis de los contenidos de este con el fin de regular la convivencia y mejorar el clima escolar, en él se establecen los procesos apropiados para aplicar en cada posible situación presentada y el conducto regular que se debe seguir. Pertenencia y participación: en la Institución Educativa San Antonio Del Ariari, nos caracterizamos por ser una institución que fomenta y promueve nuestro horizonte institucional, realizando actividades de promulgación de la información como la misión, la visión, el manual de convivencia, los derechos y deberes de los estudiantes entre otros; tanto a los estudiantes nuevos como a los antiguos, algunas de estas estrategias son: 1. Inducción a estudiantes nuevos, donde se realizan actividades de presentación, reconocimiento de la parte física de la institución y socialización del horizonte institucional de forma creativa y motivadora. 2. Actividades programadas por los docentes en el área de sociales para reforzar y crear un sentido de pertenencia institucional. 3. Concurso institucional programado en el calendario escolar por categorías con premiación dispuesta por el consejo directivo con el fin de motivar a los educandos y promover el orgullo de ser estudiante de la I.E.S.A.
  • 34. TRABAJO EN EQUIPO Es necesario fortalecerlo mediante espacios que propicien el desarrollo del mismo, para garantizar mejores resultados en todos los procesos institucionales. Para esto se cuenta con consejo directivo, consejo académico, consejo estudiantil, comisión de evaluación y promoción comité de bienestar institucional. La institución integrada cuenta con una estrategia para fortalecer el trabajo en equipo en los diferentes proyectos institucionales. Además, se cuenta con una metodología para realizar reuniones efectivas POLITICA INSTITUCIONAL PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Actividades propuestas Responsables C O N D I R E C T I V O Toma las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios; adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras. Rector Coordinadores Estudiante
  • 35. C O N A C A D É M I C O Responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual. Rector Coordinadores Docente orientador Docentes de todas las áreas C O N E S T U D I A N T I L Participación de los alumnos en la vida institucional. Promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. Docentes comité de democracia. Personero. Presidente. Estudiantes representantes de cada grado. E V A L P R O M O C I Ó N Definir la promoción de los estudiantes y recomendar actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades. Rector. Docentes de cada grado. Representantes de padres de familia.
  • 36. C B I E N E S T A R Decoración de sala de profesores. Salidas pedagógicas Para fomentar la convivencia. Celebración de cumpleaños. Docentes: Carolina Muñoz Moncada. Katherine Velásquez Pérez. Sandra Fuentes Vega. Nayibe Hernández. Amanda Vélez. Guillermo Sánchez RECONOCIMIENTO DE LOGROS Una buena señal de que en una institución educativa se promueve la cultura de una sana convivencia es el acto de reconocer constantemente los logros de sus integrantes, premiar el buen desempeño favorece el la autoestima de los niños, los adolescentes, docentes, y funcionarios administrativos , siempre que el premio sea un reconocimiento del esfuerzo en sí en la medida en que el premio o incentivo forme parte de una estrategia de acción permanente para fortalecer la confianza y el reconocimiento a los buenas acciones desarrolladas por una persona de la comunidad educativa; motivo por el cual la Institución otorga los siguientes estímulos
  • 37. : IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS BENEFICIARIOS CRITERIOS PARA SU OTORGAMIENTO RESPONSABLE DE LA DECISIÓN Premio a la excelencia Estudiantes El estudiante que al finalizar cada periodo obtenga el mejor promedio en cada curso. Consejo académico Honor al liderazgo Estudiantes Docentes Estudiantes que lideren el gobierno escolar y docente que dirijan proyectos de aula. Coordinadores y Rector Premio a la expresión artística, cultural y deportiva. Estudiantes Docentes Estudiantes y docentes que se destaquen en certámenes deportivos, artísticos y culturales. Comité de bienestar Premio a los padres de familia Padres de familia Padres de familia que durante los 4 periodos asisten los dos a las reuniones de escuela de padres. Escuela de padres Honor a la amabilidad Funcionarios y administrativos Funcionario que se destaque por prestar sus servicios con amabilidad siempre. Comité de bienestar Premio al mejor docente evaluado Docentes del estatuto 1278 Docente que obtenga el promedio más alto en la evaluación de desempeño Rector Premio a las experiencias significativas Docentes Docente que evidencie su experiencia significativa en el foro municipal Consejo Académico.
  • 38. En la institución educativa san Antonio del Ariari son experiencias guiadas por principios, objetivos y procedimientos que permiten que la comunidad educativa tenga una sana convivencia, facilitando el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos previstos. Las prácticas educativas de la institución se desarrollan teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Los educandos y miembros de la comunidad educativa generan espacios donde se llevan a cabo diversos eventos culturales y sociales donde se hacen muestras de la creatividad y colaboración mediante el desarrollo de actividades grupales e individuales (participación en actividades religiosas, izadas de banderas, actos culturales, día de la mujer, día del hombre, día del idioma, the english day, día del ambiente, jornadas ecológicas, día de la familia, festival de la llaneridad, semana cultural, días deportivos, día de la afro colombianidad, en los descansos se llevan a cabo campeonatos de microfútbol; mediante carteleras y jornadas de aseo se promueve el cuidado al ambiente, se propicia el crecimiento interpersonal de los padres de familia, estudiantes y comunidad educativa a través de las charlas de escuela de padres, se desarrolla en los estudiantes capacidades de liderazgo, compromiso y participación democrática mediante la elección de presidente y personero estudiantil, diversas actividades trabajadas en conjunto con la casa de la cultura municipal que dejan en alto el buen nombre de la institución y el funcionamiento de los diversos comités y demás actividades programadas de acuerdo a las exigencias de la institución como reuniones periódicas con padres de familia. Se lleva a cabo la articulación de las medias técnicas con entidades como el SENA en materia de medio ambiente y espacios tecnológicos, se desarrollan las horas sociales con entidades como el hospital, la policía nacional y la biblioteca municipal entre otras. La función central de la institución se encuentra plasmada en la misión “brindar una educación integral fundamentada en la práctica de valores que permitan
  • 39. un entorno sano, el respeto a la pluralidad, las diferencias y la participación en acciones democráticas que conlleven hacia el mejoramiento de la calidad de vida, atendiendo a la diversidad de sus características y necesidades particulares”. Mediante el manual de convivencia se llevan a cabo procesos y correctivos formativos a los alumnos que atenten contra las buenas prácticas. AMBIENTE FISICO El ambiente físico institucional es utilizado como un recurso más para lograr aprendizajes significativos en todos los miembros de la comunidad educativa, constituye un ambiente de libertad que permite el desarrollo del potencial creativo de sus integrantes. Y a su vez existen reglas para el manejo de los elementos, el lugar donde van guardados y el buen uso de ellos. Por otra parte debe permanecer limpio y ventilado, razón por la que se hace necesario la siguiente organización. Dependencia Actividades de adecuación y embellecimiento Frecuencia Responsable Aulas Decoración del aula con motivos educativos y aseo general. Semestral Docente director de grado y estudiantes Oficina de rectoría Decoración con cuadros corporativos y pinturas de interés general Permanente Rector y aseadoras Oficina de coordinación Pintura, dotación de escritorio, computador y aseo general Permanente Coordinador y aseadoras
  • 40. Oficina de psico- orientación Decoración, pintura y aseo general Permanente Docente orientadora y aseadoras Oficina de secretaría Dotación de archivadores, conexión a internet, Decoración del aula con motivos educativos. Permanente Secretaria y aseadoras Sala de profesores Decoración del aula con motivos educativos, dotación de escritorios y aseo en general. semestral Comité de bienestar y aseadoras Unidad sanitaria Pintura, aseo, limpieza, dotación de recipientes para basura y demás accesorios requeridos Permanente Aseadoras Tienda escolar Aseo general y limpieza Permanente Oferente Jardines y corredores Decoración con plantas ornamentales, cuidado del jardín Permanente Administrativo de servicios generales Parqueadero de los buses escolares Aseo general y limpieza Permanente Aseadoras INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS La Institución Educativa al inicio de cada año escolar, hace la inducción a los estudiantes nuevos, docentes y administrativos, en la cual se les da a conocer el buen funcionamiento dela institución. Cada año en forma creativa la gestión directiva se reúne y planea las diferentes actividades a realizar con los estudiantes, padres de familia, docentes y administrativos, para dar a conocer cada aspecto.
  • 41. PLAN DE INDUCCION A ESTUDIANTES Y PERSONAL NUEVO ACTIVIDADES DE INDUCCION FRECUENCIA RESPONSABLE Reconocimiento de la planta física Al inicio del año, y cuando sea necesario. ( es decir cuando ingrese alguien nuevo a la institución) Docentes Coordinadores. Divulgación de la filosofía y el horizonte institucional Al inicio del año. Se coloca en cada salón en un lugar visible. Docentes Reconocimiento de los funcionarios y de la estructura administrativa. Se hace una presentación de los docentes y personal administrativo al iniciar el año. Coordinadores y docentes Reconocimiento de programas y estructura del currículo Cada docente al iniciar cada periodo, presentara a sus estudiantes el programa y currículo de cada área. Coordinadores y docentes. Manual de convivencia Al iniciar el año, se presentara el manual a la comunidad educativa y durante el año se repasara en las diferentes clases. Coordinadores, docentes y Psicóloga Estructura del sistema de evaluación. Al iniciar el año se presentara, y después periódicamente en cada periodo se recordaran algunos aspectos, tanto a los estudiantes como a los padres. Coordinadores, Gestión Académica. MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE En el mundo actual, para nadie es un secreto que la motivación del estudiante para asumir retos educativos es muy importante, ya que cada alumno motivado busca
  • 42. una meta, se sensibiliza hacia algunos refuerzos para que desempeñe un papel y alcance los propósitos que tiene para su vida. La Institución Educativa San Antonio del Ariari busca que el alumno relacione el aprendizaje con las competencias y pretende que ese aprendizaje sea individual, que el estudiante se trace metas, este debe ser consciente de la forma que le es más fácil aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra en su aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos procedimientos. Un estudiante motivado por sus padres, por sus docentes, por su Institución; puede facilitar su aprendizaje, ya que gracias a esa motivación, podrá concentrarse en la clase aportando sus ideas en plenitud y enriqueciendo su proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, para el docente será más fácil enseñarlo eficazmente porque tendrá la plena seguridad de que dicho proceso será significativo. MANUAL DE CONVIVENCIA La Institución Educativa San Antonio del Ariari (IESA) está convencida que la comunidad educativa necesita de normas claras y específicas que determinen parámetros con el fin de posibilitar la construcción de espacios de convivencia y tolerancia; que permitan el pleno desarrollo del estudiante y así establecer una imagen de hombres íntegros ante la sociedad. Donde se refleje la Misión y la Visión de la institución, de igual manera los valores y principios manifestados en la FILOSOFIA INSTITUCIONAL. El proyecto educativo institucional toma como referente el Manual de Convivencia donde se encuentra un conjunto de derechos, deberes y estímulos para cada uno de los miembros de la comunidad educativa; establecidos para el buen funcionamiento de la institución, según las disposiciones legales vigentes del
  • 43. Gobierno Nacional, Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Departamental. Donde se toma en cuenta la cultura democrática, la educación ciudadana, la formación de valores y el crecimiento individual y colectivo en lo cognitivo, moral, físico y espiritual. En el manual de convivencia se han integrado los diferentes aportes de todos los miembros de la comunidad educativa exaltando principios como la participación, la justicia, el dialogo y la conciliación; y así desarrollar los siguientes capítulos:  CAPÍTULO I PRELIMINARES AL MANUAL DE CONVIVENCIA  CAPITULO II FUNDAMENTACION LEGAL  CAPITULO III NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS ESTUDIANTES  CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO  CAPITULO V NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS DOCENTES  CAPITULO VI NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA  CAPITULO VII NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS  CAPITULO VIII RESOLUCION DE CONFLICTOS  CAPITULO IX REGLAS PARA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA INSTITUCIÓN  CAPITULO X MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNOS  CAPITULO XI DISPOSICIONES VARIAS  CAPITULO XII REGLAMENTO DEL TRANSPORTE ESCOLAR  CAPITULO XIII DISPOSICIONES FINALES Al establecer una normatividad por medio del manual de convivencia se pretende que en la comunidad educativa se desarrolle una convivencia donde prevalezca un espíritu de fraternidad, solidaridad, respeto, disciplina, paciencia y visión de futuro. Y así darle la importancia suficiente a la formación y educación de nuestros niños, jóvenes y adolescentes.
  • 44. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Algunos estudiantes de la Institución Educativa San Antonio del Ariari utilizan su tiempo libre en diferentes actividades culturales y deportivas así: Banda sinfónica 40 estudiantes Canto y Guitarra 16 estudiantes Piano 29 estudiantes Cuatro y maracas 18 estudiantes Danza llanera 42 estudiantes Arpa 10 estudiantes Biblioteca 270 estudiantes por mes Futbol 114 estudiantes Patinaje 18 estudiantes MANEJO DE CONFLICTOS: La convivencia es el eje central de la sociedad y por lo tanto debemos preparar nuestros educandos para ser competentes en la vida con gran sentido humano y encaminados a prestar un servicio a la comunidad, en el ámbito de la cordialidad, es importante identificar los elementos perturbadores del ambiente que interrumpan el clima escolar apropiado para los educandos y diseñar unas pautas de cultura para el manejo del conflicto establecidas en los siguientes escenarios de conciliación:  Dialogo directo con los personajes implicados.  Anotación en el observador del estudiante y compromiso.  Citación al padre de familia y compromiso.  Reincidencia (3 veces) de la anotación en el observador, entrevista con el coordinador.
  • 45.  Reincidencia en conflictos, se trasfiere el caso a docente con funciones orientadoras (Psicóloga).  Reincidencia en la conducta negativa, se pasa el caso al comité de convivencia, y si la conducta negativa persiste, se transfiere al ente correspondiente, comisaria de familia entre otros. Pertenencia y participación: en la Institución Educativa San Antonio Del Ariari, nos caracterizamos por ser una institución que fomenta y promueve nuestro horizonte institucional, realizando actividades de promulgación de la información como la misión, la visión, el manual de convivencia, los derechos y deberes de los estudiantes entre otros; tanto a los estudiantes nuevos como a los antiguos, algunas de estas estrategias son: 4. Inducción a estudiantes nuevos, donde se realizan actividades de presentación, reconocimiento de la parte física de la institución y socialización del horizonte institucional de forma creativa y motivadora. 5. Actividades programadas por los docentes en el área de sociales para reforzar y crear un sentido de pertenencia institucional. 6. Concurso institucional programado en el calendario escolar por categorías con premiación dispuesta por el consejo directivo con el fin de motivar a los educandos y promover el orgullo de ser estudiante de la I.E.S.A. Manejo de conflictos: La convivencia es el eje central de la sociedad y por lo tanto debemos preparar nuestros educandos para ser competentes en la vida con gran sentido humano y encaminados a prestar un servicio a la comunidad, en el ámbito de la cordialidad, es importante identificar los elementos perturbadores del ambiente que interrumpan el clima escolar apropiado para los educandos y diseñar unas pautas de cultura para el manejo del conflicto establecidas en los siguientes escenarios de conciliación:
  • 46.  Dialogo directo con los personajes implicados.  Anotación en el observador del estudiante y compromiso.  Citación al padre de familia y compromiso.  Reincidencia (3 veces) de la anotación en el observador, entrevista con el coordinador.  Reincidencia en conflictos, se trasfiere el caso a docente con funciones orientadoras (Psicóloga).  Reincidencia en la conducta negativa, se pasa el caso al comité de convivencia, y si la conducta negativa persiste, se transfiere al ente correspondiente, comisaria de familia entre otros. RELACIONES CON EL ENTORNO FAMILIAS O ACUDIENTES Para la Institución San Antonio del Ariari, la comunicación es la base de cualquier relación o proceso a desarrollar, por lo tanto se procura en mantener una comunicación clara, precisa y oportuna con los padres de familia o acudientes de los estudiantes, con el fin de estar informados sobre el proceso académico y disciplinario de sus hijos y tomar así decisiones oportunas en pro de su desarrollo integral. Como estrategia de comunicación institucional se utiliza las reuniones de padres de familia, al iniciar el año académico para socializar el horizonte institucional y al finalizar cada periodo académico, para informar sobre el rendimiento académico y comportamental de los estudiantes.
  • 47. Otro mecanismo son las entrevistas individuales con los padres para atender inquietudes, casos de comportamiento o de rendimiento académico bajo y cuando el padre o acudiente está interesado en saber acerca del proceso de aprendizaje y formación de su hijo; para lo cual se tiene asignado un horario de atención a padres de familia. También, a través del Consejo de Padres quienes se reúnen una vez al mes, con el fin de estudiar y apropiarse del PEI, el Manual de Convivencia, para conocer y analizar la normatividad vigente, o temas relacionados con la vida en familia y lo referente a la marcha general de la Institución Educativa. A través del Proyecto de Escuela de Padres, donde se brindan talleres y conferencias orientadas por profesionales. AUTORIDADES EDUCATIVAS La Institución educativa San Antonio del Ariari cuenta con las siguientes autoridades educativas:  Secretaria de educación departamental.  Comisaria de familia.  Director de Núcleo.  Secretaria de cultura y deporte.  Policía de infancia y adolescencia.  Secretaria de salud.  Rector de la Institución.  Coordinadores.  Consejo Directivo.  Consejo Académico. Sector Productivo (Evelio). CONVENIOS ETAPA PRODUCTIVA TECNICO EN INTEGRACION MULTIMEDIA
  • 48. Los convenios realizados con las diferentes instituciones mediante el contrato de aprendizaje aportan experiencia a los aprendices, experiencia que es complementaria al proceso de formación de las competencias principales. Para el año 2016 se celebraron contratos de aprendizaje entre la Institución Educativa San Antonio del Ariari y diferentes entidades como son:  Biblioteca Municipal de Fuentedeoro.  Alcaldía Municipal de Fuentedeoro – Secretaria de Turismo.  Empresa de televisión por Cable SATELCAM.  Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.  Consejo Municipal.  Hospital municipal.  FRUTARI  Policía. En cada una de las entidades antes mencionadas se llevan a cabo las prácticas o pasantías correspondientes a su formación complementaria o media técnica.
  • 50. PRACTICAS PEDAGÓGICAS GESTIÓN DE AULA ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL TRABAJO POR COMPETENCIAS Cómo acercamos la teoría al aula? Las estrategias pedagógicas deben motivar el desarrollo y crecimiento integral de los estudiantes, en los aspectos académicos y vivenciales de la Institución Educativa San Antonio del Ariari y utilizará las siguientes estrategias: • Capacitación a los docentes, para que solucionen de forma pacífica y concertada los conflictos que se presentan en el aula por indisciplina y actitudes aptitudes negativas de los estudiantes con necesidades educativas • Capacitación a los docentes, para ajustar el modelo pedagógico a las necesidades, intereses y realidad de los estudiantes; especialmente en aquellos con necesidades educativas especiales, en el marco de la inclusión educativa, motivando en ellos el deseo de aprender y la realización de proyectos de vida
  • 51. Toda estrategia diseñada en nuestra institución debe formar parte de una secuencia didáctica, que involucre actividades de inicio, desarrollo y cierre, ya sean para desarrollarse en una clase o en varias sesiones. Toda secuencia y estrategia didáctica debe tener un propósito claro, debe ser conocido previamente por el estudiante y debe tener unos criterios de exigencia definidos, que incluya el desarrollo del trabajo y la entrega de resultados o productos. ¿Cómo se hace? Diseñando Situaciones Didácticas Con Diversas Estrategias Que Desarrollen Competencias. Entonces, a partir del conocimiento de los componentes del enfoque por competencias, los docentes de la IESA debemos adoptar metodologías acordes a esta forma de trabajo, que incluyan estrategias y secuencias didácticas que creen necesidades educativas en los educandos.
  • 52. Las situaciones didácticas ponen en juego las competencias docentes en cuanto que nosotros debemos planearlas de tal forma que partiendo de una base, se llegue a un punto deseado, y que para que los estudiantes participen activamente deben ser atractivas para ellos, la Institución Educativa San Antonio del Ariari, plantea el diseño de situaciones educativas que integren estos aspectos: 1. Privilegien la construcción social del conocimiento, por medio de claridad en el propósito de la tarea y el trabajo en equipos. 2. Se planteen actividades fuera de pupitre; con criterios de exigencia y calidad previamente definidos de lo que se va a producir. Hay que ver lo que se hace en el momento 3. Los productos obtenidos se socializan, se comunican, se defienden. 4. Que la situación didáctica resuelva la problemática planteada. 5. Sea evaluada con criterios claros previos a la realización de la actividad. A continuación presentamos los niveles operativos y las estrategias didácticas a seguir en el desarrollo de competencias en la IESA. Se deben plantear situaciones didácticas que respondan a los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal de una competencia, estos componentes se llaman Niveles operativos.
  • 53. Niveles operativos 1 Favorecer el manejoconceptual CONOCE -tomar apuntes. -Comprensión lectora. -Cuestionarios. -Mapa conceptual. -Sopa de letras-crucigramas. 2 COMPRENDE se realizan generalmente fuera del pupitre, requieren del trabajo colaborativo generan productos previamente definidos -Portafolio —APLICA -Mapa mental —- Mapa conceptual —-Video o cortometraje ppt —- Programa radiofónico —- Periódico escolar o noticiero —-Debate —Cartel 3 APLICA Desarrollode competencias para la vida - Aprendizaje basadoen problemas (ABP) - Método de casos - El proyecto - El aprendizaje cooperativo
  • 54. PLAN DE ESTUDIO El plan de estudios de la Institución educativa San Antonio del Ariari está integrado por los siguientes componentes: Área, Grado, asignatura, eje temático, estándar, componente, saberes, competencias, metodología, recursos, criterios de evaluación, niveles de desempeño: Bajo, básico, alto, superior
  • 55. PLAN DE CLASE El plan de clase de la institución educativa está conformado por los siguientes componentes: Área, Grado, Periodo, competencia, criterios de evaluación: cognitivo, psicomotor, socio afectivo, en el caso de los niños con necesidades educativas especiales tener en cuenta las fortalezas-debilidades-oportunidades de mejoramiento (reforzando las fortalezas). Motivación: cómo va a iniciar la clase incluye el saludo, la oración, reflexión, retroalimentación, desarrollo: corresponde al diligenciamiento de la fecha: se relaciona por semanas; saber-tema: se escribenlos temas que corresponden a cada una de las semanas lectivas. Actividades de sensibilización donde haya casos de niños con necesidades educativas especiales. Saber: Hace referencia al conocimiento que debe adquirir el estudiante durante el desarrollo de la clase. Hacer: refiere a las diferentes actividades que el estudiante debe realizar para alcanzar la competencia como laboratorios, exposiciones, elaboración de carteleras, elaboración de manualidades, talleres y demás estrategias que el docente estime conveniente. Ser: Es la parte comportamental y socio afectiva del estudiante como la responsabilidad, atención, respeto, presentación personal, comportamiento en los diferentes lugares, vocabulario y la emotividad entre otros; Instrumentos de evaluación: son aquellos que nos permiten evidenciar el alcance de la competencia por parte del estudiante como evaluaciones escritas, exposiciones, trabajos en grupo, cuaderno de trabajo. Observaciones: Permite evidenciar las falencias que se presentaron durante el desarrollo de la clase, como por ejemplo de 35 estudiantes, 3 de ellos presentaron dificultades y se deben registrar sus nombres.
  • 56. Proceso de acompañamiento: Son las estrategias de apoyo que se aplican a los estudiantes que presentaron dificultades como consultas, trabajos escritos, socializaciones, talleres, entre otros. Cierre: son las actividades planeadas para retroalimentar y concluir el tema, que involucre los tres criterios de evaluación, por ejemplo: exposiciones, teatro, concursos, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Artículo 3. Para la Institución Educativa San Antonio del Ariari “la evaluación educativa tiene un propósito formativo, es decir de aprendizaje para todos los sujetos que intervienen en ella. La evaluación es aprendizaje en la medida que es un medio a través del cual se adquieren conocimientos” (Fundamentos y orientaciones para La implementación del decreto 1290 de 2009, documento N° 11 MEN) Por lo cual es un proceso que consiste en visualizar, organizar y planificar su trabajo de enseñanza centrado en cuanto aprenden los estudiantes y de esta manera emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre los avances de los estudiantes, con respecto al propósito de formación y las competencias propuestas. En este sistema, la valoración se caracteriza por ser un proceso dinámico, multidimensional que realiza el docente, los estudiantes, la institución educativa y la sociedad; que tienen en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje; atendiendo a las necesidades particulares de los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales, en el marco de la inclusión educativa, brinda retroalimentación de manera cualitativa; reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante (ritmos y estilos de aprendizaje) y se basa en criterios de desempeño que definen los requisitos de calidad con que deben desarrollarse y lograrse los procesos de aprendizaje, las evidencias, el campo de aplicación; y los conocimientos requeridos en el proceso de aprendizaje.
  • 57. Artículo 4. Dentro del proceso de evaluación y en concordancia con nuestro modelo pedagógico forman parte esencial los docentes, los estudiantes y la comunidad definidos de la siguiente manera: PAPEL DEL DOCENTE El docente se concibe como un dinamizador corresponsable de generar un proceso de transformación. Esta dinámica redunda, en última instancia, en una práctica educativa orientada hacia la reflexión, la participación, el trabajo cooperativo y la innovación. 1. Juega un rol de guía, modelador o facilitador, está para mostrarle a sus alumnos la vía para alcanzar el conocimiento y para ello les indica y les guía, de forma que sean ellos mismos los que descubran y aprendan, haciendo el aprendizaje más interesante y significativo. 2. El docente más que convertirse en un proveedor de ideas y procedimientos "aprehensibles", debe ser un constructor de escenarios y ambientes de desarrollo de competencias a lo largo del mapa curricular, del programa de estudios, del nivel de estudios en la escuela y en el aula. 3. Centra su atención en el aprendizaje de sus alumnos, dando paso a una figura mediadora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño de los estudiantes y a la asesoría ya que las acciones educativas se reconocerán a través de las evaluaciones externas. 4. La interacción docente- estudiante y estudiante- estudiante es vital para el proceso de enseñanza- aprendizaje. El docente mediante preguntas debe guiar al estudiante a pensar, es decir a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a lanzar hipótesis, a deducir, a inferir, entre otros procesos de pensamiento con el fin de que ellos mismos encuentren las regularidades de un proceso, las leyes o principios que los rigen o encuentren definiciones tentativas mediante la formulación de hipótesis
  • 58. PAPEL DEL ESTUDIANTE Se busca que el alumno relacione el aprendizaje con las competencias, llamado aprendizaje para el dominio: un movimiento didáctico cuya metodología encaja dentro del autoaprendizaje y que se basa según Howsan (1991) en los siguientes postulados: a. Todo aprendizaje es individual. b. Se propone metas a alcanzar. c. para facilitar su proceso de aprendizaje se hace necesario que el estudiante sepa exactamente lo que se espera de él. d. Que conozca a tiempo y con precisión los resultados, pues estos también favorecen el aprendizaje. e. El estudiante debe ir tomando conciencia de la forma que le es más fácil aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra en su aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos procedimientos. Es más probable que el estudiante haga lo que se espera de él y lo que él mismo quiere, si se le hace responsable de la tarea de aprendizaje. PAPEL DE LA COMUNIDAD La comunidad educativa de nuestra institución está comprometida con la filosofía, principios, misión y visión de nuestro modelo pedagógico, y son conscientes que su labor es fundamental en el éxito de la formación inicial de sus hijos y hacer acompañamiento permanente en el transcurso de su vida escolar atendiendo a lo siguiente:  Ser responsables de la formación inicial en valores, forjar el carácter.
  • 59.  Integrarse activa y conscientemente en los espacios de participación que ofrece la institución  Tener contacto permanente durante todo el proceso de formación del alumno. Artículo 5. La evaluación es una actividad que hace parte del proceso formativo que se adelanta en la institución…, debido a que la evaluación implica una mirada más amplia sobre los sujetos y sus procesos incluye valoraciones y juicios sobre el sentido de las acciones humanas, por tanto toma en cuenta los contextos, las diferencias culturales y los ritmos de aprendizaje entre otros (Fundamentos y orientaciones para La implementación del decreto 1290 de 2009, documento N° 11 MEN) Las características de la evaluación de desarrollo de las competencias en los estudiantes deben incluir al menos lo siguiente: SER CONTINUA: Es decir, que se realiza en forma permanente, haciendo un seguimiento del estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hace al durante cada momento pedagógico, tema, unidad, período y proceso del desarrollo de estándares y competencias de cada asignatura del currículo. SER INTEGRADA: Se tienen en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del estudiante para evidenciar el proceso de aprendizaje, como ser psicosocial que adquiere habilidades y se apropia de conocimientos. Se basa en investigaciones orientadas (tiempo, presentación, sustentación y ejecución), consultas, proyectos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, síntesis, observación, interpretación, proposición, conclusiones, sustentaciones orales y escritas, auto aprendizaje y otras formas
  • 60. que los docentes consideren pertinentes para la formación integrada de los estudiantes. En cuanto a lo social, se tienen en cuenta la observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, registrando en detalle los niveles de competencia que demuestran los progresos de índole cultural, personal y social del estudiante. SER SISTEMÁTICA: Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos que guarden relación con los fines y objetivos de la educación, así como la visión y misión del plantel, los estándares establecidos por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL las competencias de las diferentes asignaturas, con sus respectivos niveles de competencia, los lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas y/o asignaturas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integrada de los estudiantes. SER FLEXIBLE: Se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje del estudiante en sus distintos aspectos relacionados con el interés, capacidades, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físico, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales, (con el apoyo de la Secretaría de Educación) Los docentes identifican las características personales de sus estudiantes, en especial las destrezas, habilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida. SER INTERPRETATIVA: Se permite que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y en interacción con el docente, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que les permitan avanzar en su desarrollo de manera
  • 61. normal. Pues cuando las evaluaciones y sus resultados son claros en su intención e interpretación, no generan conflictos de intereses entre estudiantes y docentes o viceversa. SER PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que ayudan a fomentar métodos acordes en los que sean los estudiantes quienes participen en los procesos pedagógicos, los trabajos en foros, mesas redondas, trabajos en equipo, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen, entre otras, las competencias analítica, interpretativa y propositiva, con la orientación y acompañamiento del docente. SER FORMATIVA: Donde aprenden todos los involucrados, y estar el servicio de los protagonistas del proceso de enseñanza: los niños, niñas y jóvenes. Al afirmar que la “evaluación forma” se hace referencia a lo intelectual y a lo humano. (Fundamentos y orientaciones para La implementación del decreto 1290 de 2009, documento N° 11 MEN) Artículo 6. Los criterios de evaluación de los saberes que tiene la Institución Educativa San Antonio del Ariari constan de tres componentes: Socio afectivos: se refiere al ser y a la forma de relacionarse con los demás, su Interés, actitud positiva, emotividad, responsabilidad, comportamiento ante el grupo, solidaridad ante hechos circunstanciales, puntualidad, pulcritud en la presentación de los trabajos, hábitos y motivación, presentación y organización, participación en clase, liderazgo, integración, organización, respeto, hábitos de aseo, cumplimiento con trabajos y tareas e iniciativa y serenidad. Cognitivos: Sustentación y construcción del conocimiento, síntesis y análisis, aplicación del conocimiento a la realidad, solución de problemas, conceptualización, entendimiento, capacidad de síntesis, aplicación de los temas, aplicación de técnicas de estudio, contenidos claros en la expresión,
  • 62. investigación, actualización, interés por los temas, curiosidad intelectual y desarrollo de guías. Psicomotrices: Utilización de material didáctico, postura corporal frente al grupo, interacción en los grupos de trabajo, facilidad y habilidad para expresarse de forma oral y escrita, elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, creatividad, utilización de material didáctico, orden en los cuadernos y en la presentación de trabajos y habilidad para el manejo y el uso racional de los equipos. Para evaluar el proceso pedagógico de la institución y con el fin de observar desde una proyección holista se plantea tipificarlo desde la: HETEROEVALUACIÒN: Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el docente con los alumnos. (María Antonia. (1998). Evaluación: concepto, tipología y objetivos) En la institución se tiene en cuenta para lograr confrontar el proceso frente a las pruebas externas de estado o de otra índole y para evaluar el proceso interno de la institución frente a experiencias exitosas de las mismas características. COEVALUACIÒN: Consiste en la evaluación del desempeño de un estudiante a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. La coevaluación les propone a los estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros. Atiende aspectos internos del aula y su impacto en la comunidad estudiantil. AUTOEVALUACIÒN: Es el análisis individual que permite la crítica constructiva de todos y cada uno de los agentes que participan en el proceso pedagógico.
  • 63. Se realizará periódicamente entre estudiantes. Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:  Dotar al estudiante de información clara y precisa de los referentes a evaluar (logros, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos, etc).  Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarse acerca de las dimensiones de la formación integral.  Orientar la estudiante sobre las herramientas para consignar las informaciones y los conceptos valorativos en términos de fortalezas, oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en las evidencias.  Dotarlos de espacios de tiempo para la aplicación de la autoevaluación.  Análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlos a las evaluaciones definitivas del periodo. OPCIONES DIDACTICAS La Institución Educativa San Antonio del Ariari, en la sede secundaria dispone con diferentes tipos de aulas como; una sala interactiva en la cual hay tableros digitales y video beam donde el docente tiene como apoyo para el desarrollo de actividades tecnológicas, un laboratorio de física y química en donde los docentes desarrollan con sus estudiantes las prácticas, una sala de sistemas y de bilingüismos donde se cuenta con portátiles en el cual los estudiantes explotan sus habilidades y destrezas en los avances tecnológicos y demás desafíos en tecnología. También hay espacios de recreación donde se desarrollan todo tipo de actividades deportivas y lúdicas. En la sede primaria se dispone de 8 salas con tableros digitales donde los docentes y estudiantes de los grados quintos, cuartos y un tercero (301) de manera creativa
  • 64. desarrollan sus actividades académicas, además se tiene una sala de sistema dotada con portátiles para que los estudiantes de los grados cuartos y quintos disfruten y le den el uso adecuado para el fortalecer el conocimiento, una biblioteca dotada por el programa PTA y Colección Semilla que se utiliza para fomentar en los estudiantes el amor y gusto por la lectura, una sala de audiovisuales donde su los docentes pueden utilizar los diferentes libros digitales y demás actividades que se programen para el desarrollo de las clases. También se cuenta con espacios deportivos y recreativos donde los estudiantes pueden interactuar en ambientes diferentes al aula de clase. Y por último los estudiantes se ven beneficiados con el servicio que presta el restaurante escolar que brinda un refrigerio a los estudiantes de los grados, transición, primero y segundo y almuerzo a 200 estudiantes, con ello se incentiva un mejor rendimiento académico, al mejorar las condiciones nutricionales.
  • 65. NIVELES AREAS PROYECTOS TRANSVERSALES PROPOSITO PREESCOLAR Competencia Matemática Constitución y Democracia; Educación para la sexualidad; Educación Ambiental; Aprovechamiento del tiempo libre Al finalizar el nivel de transición, el niño debe desarrollar el conocimiento, habilidades, aptitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras, apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores Competencia ciudadana Competencia comunicativa Competencia científica Competencia estética BASICA PRIMARIA Matemáticas Constitución y Democracia; Educación para la sexualidad; Educación Ambiental; Aprovechamiento del tiempo libre El estudiante de básica primaria tiene la capacidad para asimilar conceptos de las áreas de conocimiento, apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión interpretando y respetando normas establecidas dentro de su entorno, propiciando la sana convivencia . Humanidades Lengua Castellana Idioma Extranjera Ciencias sociales, Historia, Geografía, Democracia Ciencias Naturales y Edu. Ambiental D I M E N S I O N E S C O M P E T E N C I A S
  • 66. Etica y Valores Humanos Ed física, Recreación y Deportes Educación Religiosa Educación Artística Tecnología e Informática BASICA SECUNDARIA Matemáticas Constitución y Democracia; Educación para la sexualidad; Educación Ambiental; Aprovechamiento del tiempo libre Que el estudiante tenga la capacidad para comprender textos y exprese correctamente mensajes complejos, orales y escritos teniendo en cuenta los avances en los conocimientos cientificos y tecnologicos para aplicarlos y llevarlos a un contexto social asumiendo un sentido critico y apropiacion de los mismos de acuerdo a su formacion en el ejercicio de sus derechos y deberes Humanidades Lengua Castellana Idioma Extranjera Ciencias sociales, Historia, Geografía, Democracia Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Educación Etica y Valores C O M P E T E N C I A S
  • 67. Ed física, Recreación y Deportes Educación Religiosa Educación Artística Tecnología e Informática MEDIA TECNICA Matemáticas Constitución y Democracia; Educación para la sexualidad; Educación Ambiental; Aprovechamiento del tiempo libre Al finalizar su formación de media tecnica los estudiantes de la IESA profundizan en el campo de conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses, interactuando en los contextos productivos y sociales para aplicarlos en un marco de formación profesional asumiendo actitudes críticas frente a su proyecto de vida. Humanidades Lengua Castellana Idioma Extranjera Ciencias Políticas Ciencias Naturales y Ed. Ambiental Educación Ética y Valores Ed física, Recreación y Deportes Educación Religiosa C O M P E T E N C I A S
  • 68. Educación Artística Tecnología e Informática Filosofia Especialidad Mantenimiento de computadores Contabilización de operaciones comerciales Gestión Ambiental Producción Agropecuaria
  • 69. PROYECTOS TRANSVERSALES La Institución Educativa San Antonio del Ariari se lleva a cabo los siguientes proyectos transversales: 1. Medio Ambiente (Futuro Verde); Este proyecto tiene como objetivo principal concientizar a la comunidad educativa de la importancia de la conservación y preservación de los recursos naturales. En donde se desarrollan las siguientes actividades:  Conformación, identificación y funcionamiento del grupo ecológico Futuro Verde  Recolección de tapas plásticas que son llevadas al hospital de Granada para ayudar en el tratamiento de las personas con Cáncer.  Producción de compost (mantillo, hojas y pasto) en la institución se hace la recolección de hojas y pasto esto es procesado para producir el abono con mantillo el cual es utilizado en la misma institución para fertilizar las zonas verdes.  Producción de compost (lombricultivo), se recolectan los desechos orgánicos y boñiga para alimentación y producción de nuevas lombrices, esto con el fin de tener reserva de abono orgánico y en un futuro cercano poder comercializar con este abono.  Producción de vinos, la finalidad es transmitir a los estudiantes el conocimiento sobre el proceso de producción y despertar en ellos el interés en la creación de microempresas que generen y fortalezcan el desarrollo laboral.  Jornadas de embellecimiento y arborización de zonas verdes en cada una de las sedes.  Campañas de limpieza y recolección de desechos en los puntos neurálgicos de la región (caño Iraca, caño Seco, y demás reservas hídricas).
  • 70.  Elaboración de productos químicos como jabones, cera, ambientadores, cloro, etc. 2. Constitución y Democracia; Este proyecto tiene como objetivo despertar el liderazgo y participación de los estudiantes en los diferentes estamentos institucionales, allí se desarrollan las siguientes actividades como;  Conformación del consejo estudiantil  Elección del presidente del consejo estudiantil  Elección del representante al consejo directivo  Elección del gobierno estudiantil, con anticipación los candidatos del grado once realizan campañas dando a conocer los planes de gobierno y en el mes de marzo se realiza la elección de forma digital.  Posesión del presidente y personero de la institución  Apoyar todas las actividades que lleva acabo la institución (convivencia, día del maestro, día del estudiante, semana cultural, jean Day, obras sociales entre otras.) 3. Educación Sexual; Este proyecto tiene como objetivo prevenir embarazos en adolescentes y evitar las enfermedades de transmisión sexual, actividades que se realizan  Charlas formativas a cargo de la psicóloga del municipio  Campañas de prevención dirigidas por la secretaria de salud del municipio  Distribución de folletos educativos dentro de la institución por parte de la secretaria de salud.  Acompañamiento por parte de la psi orientadora de la institución a los jóvenes y niños con bajo autoestima.  Asesoría a los padres de familia sobre pautas de crianza y manejos de conflictos por parte de la psicorientadora de la institución
  • 71. 4. Aprovechamiento del Tiempo Libre; Este proyecto tiene como objetivo brindar espacios para que los estudiantes aprovechen el tiempo libre de manera formativa y productiva. Actividades que se realizan:  Jornadas deportivas, se ofrecen espacios para la recreación organizada en diferentes disciplinas.  Festival de cometas, se realiza un concurso de diferentes características de la cometa.  Prácticas deportivas, se realizan intercursos en las horas de descanso  Banda marcial, permite a los estudiantes que se integren y ejecuten cualquier instrumento musical que la conforma. 5. Afrocolombianidad; Este proyecto tiene como objetivo dar a conocer la cultura afro e inculcar el respeto hacia la misma. Actividades que se realizan:  Socializar el proyecto hacia los estudiantes  Concientizar a la población sobre el respeto que merece esta cultura, rechazando toda clase de discriminación racial.  Elaboración de carteles resaltando el valor cultural de la población afro.  Celebración del día de la raza destacando la importancia de los primeros africanos que habitaron nuestro país. 6. Escuela de Padres: Este proyecto tiene como objetivo integrar a la comunidad en las diferentes actividades que promueve la institución a través de actividades lúdicas tales como :  Diagnóstico de entrada para identificar los problemas que se presentan en el núcleo familiar.  Preparación de algunas recetas de cocina  Dramatizaciones relacionadas con vivencias que se presentan en nuestro contexto  Cena para integración del núcleo familiar