SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FORTÍSerie Premium, nº XXIII, octubre 2017
rie
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Sumario
HISTÓRIA
1. Arte medieval en
Zamora. Iglesia de San
Tomé.
2. El nom dels carrers.
Leopoldo Querol Roso.
SALUD
3. Hábitos de salud para la
infancia.
RELATO
4. Olvidado paisaje.
ACTUALIDAD
5. El drama oculto.
ASTRONOMÍA
6. Efemèrides
Astronòmiques
El Fortí. Vinaròs Intercultural
El nom dels carrers:
Personatges vinarossencs,
Leopoldo Querol Roso
Marián Fonellosa
Neix a Vinaròs, el 15 de novembre de 1899
i mor en Benicàssim, el 26 d'agost de
1985.
Alumne del Conservatori de Múrcia i
València es va llicenciar en Filosofia i
Lletres a la Universitat de València. Va
perfeccionar i complet els seus estudis de
música i piano a Bolonya i sobretot a
París per mitjà d’una Pensió de la Junta
d'Ampliació d'Estudis en 1927.
Va obtenir el doctorat de Filosofia i
Lletres, premi extraordinari, amb una
notable monografia sobre el Cançoner
d'Upsala.
Va aprovar les oposicions a càtedra
d'Institut, Filologia Francesa. Al seu
primer destí Las Palmas, no arriba a
incorporar-se. Fins a 1936 va realitzar la
seva tasca en els Instituts de Reus, Alcoi,
Albacete i al Lluís Vives de València en el
qual va romandre tota la guerra civil.
En 1939 va ser destinat al Ramiro de
Maeztu de Madrid, institut que s’acabava
d'inaugurar. Allí va impartir classes fins a
la seva jubilació en 1967 i on també va ser
director musical.
El 1966 va rebre la gran creu de l'Ordre
d'Alfons X el Savi. Membre de la Reial
Acadèmia de Belles Arts de San Fernando,
de la de Sant Carles de València, fill
predilecte de Vinaròs, la seva ciutat natal,
i adoptiu de Benicàssim a més assessor
musical de la Direcció General de
Radiodifusió.
Va donar més de 1.000 concerts en
diferents països d'Europa, Àfrica del Sud i
Filipines. Entre 1966 i 1967 va ser
fundador del Premi Internacional de
guitarra Francesc Tàrrega, de Benicàssim,
recolzat pels responsables municipals
d'aquells anys.
El primer institut d'Ensenyament Mitjà de
Vinaròs porta el seu nom.
I el carrer amb el seu nom va ser
inaugurat, amb la seua presència el 14
d'agost de 1976.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Arte medieval en Zamora.
Iglesia de Santo Tomé (2).
Maxi Sandín Ferrero. Maestro de Primaria.
3.- EL INTERIOR
Las reformas llevadas a cabo en el siglo
XVIII transformaron las tres naves originales
en una nave de tres tramos delimitados por
dos arcos de diafragma de medio punto que
dividen la nave transversalmente. La nave va
rematada por los tres ábsides de planta
cuadrada visibles desde el exterior y
cubierta por una sencilla armadura. De la
fábrica primitiva se conserva una puerta
cegada en el muro sur. En el segundo
tramo del muro norte se abre, entre dos
contrafuertes, la portada románica que ya
describimos externamente (véase el número
de julio-agosto).
El ábside central se abre mediante un arco
de medio punto, ornamentado por un bocel
y apoyado en sendos capiteles con
decoración vegetal. Va cubierto con bóveda
de cañón, al igual que los ábsides laterales,
reforzada por un arco fajón apeado sobre
columnas con dos capiteles, uno con aves
enfrentadas y otro vegetal. A ambos lados
del ábside hay dos arquerías ciegas sin
decoración. Se ilumina por una ventana de
medio punto decorada de modo parecido a
la cara externa.
El ábside del lado del Evangelio va recorrido
por una línea de imposta ajedrezada y una
ventana al fondo apoyada sobre una
columna con capitel vegetal.
Su arco de acceso tiene capiteles figurados.
El del lado sur representa la Epifanía con
imágenes de la Virgen entronizada y el Niño
Jesús adorado por los Reyes Magos,
representados junto con la estrella por
duplicado. El capitel frontero muestra una
escena de la Adoración de los Pastores.
En el ábside del lado de la Epístola destaca
un capitel, situado en el lado izquierdo del
arco de acceso, ornamentado con hojas
partidas rematadas por bolas. La ventana
situada al fondo va decorada con
ajedrezado, sogueado y roleos. En lado sur
de la bóveda se puede ver un curioso sillar
con un vano en forma de estrella.
4.- EL MUSEO DIOCESANO
Como ya dijimos en la primera parte de ese
artículo (número julio-agosto) en la
restauración llevada a cabo en 2010 se
acondicionó para albergar el Museo
Diocesano. Exhibe más de 130 obras de
diversas modalidades (escultura, pintura,
orfebrería, mobiliario…) de distintas épocas
(hispanorromana, visigoda, románica, gótica,
renacentista, barroca, neoclásica y colonial).
Centrándonos en la época medieval,
destacaríamos las obras siguientes:
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Escultura de Cristo Crucificado del siglo XII.
Imagen tardorrománica de madera tallada,
policromada y tallada. Fue salvada de un
fuego en el que perdió un brazo y parte del
otro. La cabeza es estrecha, el tronco plano y
esquemático y las piernas dispuestas en
paralelo. Conserva el paño de pureza en buen
estado.
Escultura de la Virgen con el Niño del siglo
XIII. Escultura tardorrománica de madera
tallada, policromada, dorada y estofada.
Representa a la Virgen María sentada sobre
un escaño cuadrangular. Va vestida con
túnica y manto con tonos rojos y dorados.
Lleva restos de una corona en la cabeza y un
collar con cuentas negras y una cruz pinjante.
El Niño Jesús está sentado en el regazo de su
madre. Viste una sencilla túnica. En su
mano izquierda tiene un libro cerrado.
Escultura de la Virgen con el Niño del siglo
XIII. Escultura protogótica de madera
tallada, policromada y dorada. Representa a
la Virgen sentada sobre un asiento sin
respaldo. Va vestida con túnica talar
anaranjada y manto verde. En su mano
derecha, alzada, debió sostener un fruto. El
Niño está sentado sobre la pierna izquierda
de su madre. Lleva una túnica anaranjada. En
su mano izquierda sostiene una esfera y con
la derecha realiza la acción de bendecir.
Dos esculturas de Cristo Crucificado del siglo
XIV. Son de estilo gótico de madera tallada y
policromada. Una está muy deteriorada y
tiene proporciones cortas y
desproporcionadas. La otra está muy bien
conservada y muestra ciertas características
naturalistas: cuerpo arqueado, cabeza
inclinada, pierna derecha sobre la izquierda…
Dos esculturas de la Virgen con el Niño del
siglo XIV. Ambas son góticas de madera
tallada y policromada. Como es usual, en las
dos se muestra a la Virgen sentada. Visten
con túnica y manto. El Niño Jesús está
sentado en la pierna izquierda de María y en
una dirige su mirada hacia ella. En la otra
escultura mira al frente.
Dos esculturas de San Juan Bautista del siglo
XV. Son dos esculturas tardogóticas hechas en
madera tallada. Una es policromada y dorada.
En ambas se representa a San Juan de pie.
Una imagen lo muestra descalzo y
semidesnudo, con el cuerpo cubierto por un
sencillo manto rojo; con la mano derecha
sostiene un bastón y en la izquierda lleva un
libro; a sus pies se muestra un cordero,
atributo iconográfico que lo identifica. La otra
lo representa vestido con túnica ceñida a la
cintura y manto que recoge con su brazo
izquierdo, con pliegues en zig-zag; en la mano
izquierda sostiene la figura del cordero. Entre
el mobiliario destacaríamos una arqueta
gótica del siglo XIV. Se trata de una caja
prismática de madera de pino estucada y
pintada al temple con iconografía religiosa. De
época medieval se muestran diversos objetos
pétreos, como estelas funerarias, frisos
decorativos, capiteles, cimacios, sillares
decorados, etc. Fuera del ámbito medieval,
citaríamos las obras escultóricas de Juan Ruiz
de Zumeta, Gil de Ronza, Cristóbal Rodríguez
Cifuentes, Pedro de Mena y Gregorio
Fernández.
Nota: Fotos extraídas de internet.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Hábitos de salud para la
infancia.
Una palabra rara: RESILIENCIA
Teresa García Muñoz. Pediatra
 Se trata de un término derivado
del concepto de física “resilient”, que es la
capacidad de un material para recuperar
su forma original después de ser sometido
a una presión deformadora. Término
adoptado por las Ciencias Sociales para
caracterizar a aquellos sujetos que, a
pesar de nacer y vivir en condiciones de
alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y socialmente
exitosos.
Individuos resilientes son aquellos que al
estar insertos en una situación de
adversidad (expuestos a factores de
riesgo) tienen la capacidad de utilizar
aquellos factores protectores para
sobreponerse a ella, crecer y desarrollarse
adecuadamente, llegando a madurar como
adultos competentes, pese a los
pronósticos desfavorables.
Conoce cuáles son las claves que ayudarán
a tus hijos a afrontar mejor las
adversidades de la vida, a superarlas y a
sacar el máximo provecho.
El mundo en el que vivimos no es un
mundo de rosas; realmente, a veces se
pueden vivir situaciones aterradoras…
vividas en propia piel o simplemente a
raíz de ver imágenes de violencia y
desastres por la televisión.
En primer lugar hay que remarcar que no
es posible proteger a los niños de los
altibajos propios de la vida; no obstante, sí
es posible criar niños con capacidad de
resiliencia, entendiéndola como la
capacidad de hacer frente a las
adversidades, superarlas y ser
transformado positivamente por ellas.
La resiliencia le proporcionará a un niño
las herramientas necesarias para
responder a los retos de la adolescencia y
del inicio de la etapa adulta y así vivir de
manera satisfactoria y plena a lo largo de
la vida adulta.
En el entorno actual en el que vivimos, es
importante que los niños y los
adolescentes desarrollen capacidades y
habilidades para hacer frente a los
obstáculos, sepan cómo recuperarse de las
dificultades y estén preparados para los
retos del futuro. En definitiva, han de
tener capacidad de resiliencia para tener
una vida satisfactoria.
Ante este contexto, la Academia
Americana de Pediatría ha creado una
guía dirigida a padres para que aprendan
cómo desarrollar la resiliencia en sus
hijos. El doctor Kenneth Ginsburg,
pediatra especializado en medicina del
adolescente, y uno de los colaboradores de
la guía, ha identificado “las 7 C’s de la
resiliencia”.
Los padres y otros cuidadores pueden
utilizar estas directrices para ayudar a sus
hijos a reconocer sus habilidades y
recursos propios y ser más resilientes.
1. Competencia
Describe el sentimiento de ser consciente
que uno puede manejar una situación de
manera eficaz. Se puede ayudar a
aumentar la competencia de los niños…
 Ayudándoles a centrarse en sus
puntos fuertes.
 Haciendo que relacionen los
errores identificados con incidentes
específicos.
 Capacitando a los niños a tomar
decisiones.
 Teniendo cuidado de que el deseo
de proteger a un hijo no envíe un
mensaje erróneo que haga pensar al
niño que no es suficientemente
competente para manejar ciertas
situaciones.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
 Reconociendo las competencias de
los hermanos por separado y evitar
comparaciones entre ellos.
2. Confianza
La creencia de un niño en sus propias
habilidades es fruto de su competencia. Se
la he dar confianza…
 Centrándose en el mejor de cada
niño para que él/ella también pueda
tener consciencia.
 Expresando claramente las mejores
cualidades, como la sinceridad, la
integridad, la persistencia y la bondad.
 Reconociéndole y valorándole las
cosas bien hechas.
 Alabando con honestidad sus
éxitos concretos y a la vez evitar
“falsas” alabanzas.
 Evitando empujar al niño a tomar
acciones que difícilmente podrá
manejar.
3. Conexión
Desarrollar estrechos lazos y vínculos con
la familia y la comunidad permite crear
un sólido sentimiento de seguridad que
ayuda a generar fuertes valores, y por
otro lado, evita desarrollar sentimientos
de individualidad y egoísmo.
Para ayudar a un niño a establecer una
conexión con su entorno, hay que
ayudarlo…
 Haciendo que se sienta seguro
tanto físicamente como
emocionalmente.
 Permitiéndole que exprese todas
sus emociones para que el niño se
sienta confortable en momentos
difíciles.
 Abordando los conflictos
abiertamente dentro del núcleo familiar
para solucionar los problemas.
 Creando un área común en el que
la familia pueda compartir tiempo (no
necesariamente mirando la TV).
 Fomentando una sana relación que
refuerce mensajes positivos.
4. Carácter
Los niños necesitan desarrollar un sólido
conjunto de valores morales para
determinar lo que está bien y lo que no y
demostrar una actitud afectiva hacia los
demás. Para fortalecer el carácter de un
hijo, hay que empezar...
 Demostrándole cómo el
comportamiento de uno puede afectar
a los demás.
 Ayudándole a que se reconozca
él/ella mismo/a como una persona
afectiva.
 Demostrándole la importancia de
pertenecer a la comunidad.
 Evitando prejuicios o estereotipos
de carácter racistas o que inciten al
odio.
5. Contribución
Los niños necesitan darse cuenta de que
el mundo es un lugar mejor para vivir
sólo por el hecho de que ellos forman
parte de este mundo.
Entender la importancia de su
contribución personal puede servir como
una fuente de propósitos y motivaciones
personales. Hay que enseñar a los hijos a
contribuir...
El Fortí. Vinaròs Intercultural
 Comunicándoles que muchas
personas en el mundo no tienen lo que
necesitan.
 Destacando la importancia de dar
un servicio a terceras personas y
entender el buen modelo de la
generosidad.
 Creando oportunidades para cada
niño para que pueda contribuir de una
manera específica.
6. Confrontación
Aprender a hacer frente al estrés y saber
gestionarlo ayudará a los hijos a estar
mejor preparados para superar los retos
de la vida.
Hay que enseñarles a adoptar actitudes
positivas para hacer frente a obstáculos...
 Guiando a los hijos a desarrollar
estrategias de afrontamiento efectivas y
positivas.
 Dándose cuenta que decirle a un
niño que pare con las malas conductas
no será eficaz.
 Entendiendo que la mayoría de
comportamientos de riesgo en niños
son reflejo de intentos de aliviar el
estrés de su vida diaria.
 No condenando a un hijo por las
conductas negativas, y por el contrario,
haciendo incrementar su sentido de
arrepentimiento.
7. Control
Los niños que son conscientes de que
pueden controlar las consecuencias de sus
decisiones tienen más probabilidad de
darse cuenta de que tienen la capacidad
de recuperarse más pronto. Se puede
ayudar a un hijo a tener más control
sobre sus actos...
 Ayudándoles a entender que los
acontecimientos de la vida no son
puramente al azar y que la mayoría de
cosas que tienen lugar en nuestras
vidas son fruto de nuestros actos y
decisiones
 Aprendiendo que la disciplina se
transmite a través de la enseñanza, no
del castigo; actuando con disciplina se
les ayuda a entender qué actos
producen ciertas consecuencias.
 El Dr. Ginsburg resume:
-Los niños necesitan saber que hay un
adulto en su vida que cree en ellos y que
los ama incondicionalmente.
-Los niños vivirán una vida satisfactoria
según nuestras expectativas.
No hay una respuesta sencilla que
garantice la resiliencia para cada situación.
Sin embargo, nos podemos desafiar a
nosotros mismos como padres para
ayudar a nuestros hijos/as a desarrollar la
habilidad de analizar y afrontar sus
propios retos y ser más resilientes, estar
más capacitados, y en definitiva, ser más
felices.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Olvidado paisaje.
Conchi Martín.
Aquella vieja y desgarbada bicicleta de ruedas
desdentadas, color óxido y torcidos pedales,
sigue allí amarrada a uno de los pocos barrotes,
de la derruida barandilla que rodea la terraza
del antiguo bar de carretera.
Las desvencijadas ventanas medio abiertas, la
entrada de la puerta tapiada y el tejado
agujereado, apenas puede sostener un par de
nidos olvidados bajo las pocas tejas, que aún
quedan medio levantadas en las torcidas hileras.
En la terraza, un retorcido y maltrecho tronco
de una parra solitaria, se encarama y enreda
como una perezosa serpiente que pretende
alcanzar la destartalada chimenea. La impasible
y extensa llanura, apenas cubierta de alguna
hierba reseca y amarillenta, se desliza hasta que
una línea displicente en el lejano horizonte se
atreve a cortarla; en el centro asentada, a modo
de abúlico vigía, una enorme roca de un color
parduzco, siempre quieta, siempre allí clavada
de cualquier manera en aquella tierra plana,
desde que mucho tiempo atrás, la empujara
hasta aquel inhóspito lugar la ardiente e
infernal lava.
A lo lejos, un descolorido y deshojado
bosquecillo de chopos, sauces, olmos y algún
almendro, muestra sus ramas desnudas como
brazos descarnados de algún esqueleto
desenterrado; algunas hojas que a duras penas
permanecen colgadas a medias, en el justo lugar
donde un día brotaron, hoy apuntan al suelo y
en un interminable y desganado goteo siguen
cayendo hasta unirse a otras miles que están
tramando una alfombra obligada y oscura. Se
diría que al caer van susurrando:
¡Qué más da posar aquí o en la rama, qué más
da, si perdido mi verde color, no soy nada!
Desde el pueblo cercano, solo habitado por el
silencio de las solitarias calles y las
desconchadas fachadas, serpentea una
polvorienta y estrecha vereda que arrastra sus
pasos sin vida hasta el cauce reseco del
pequeño riachuelo reducido a un simple surco
arenoso y hoyado.
A lo largo de su recorrido, el lecho
ennegrecido por cantos rodados y guijarros
oscuros, continúa impasible el paso del tiempo,
en los márgenes, perezosos juncos doblados
sobre su fino tallo vencido. Allá arriba
imperturbable, la montaña hueca, pasadizo
secreto hasta el centro de la tierra, se cubre con
algunos nubarrones negros que anuncian una
lejana tormenta. Bajando la cima, rocas y más
rocas semienterradas, la descuidada ladera más
parece un gran cementerio de una naturaleza
olvidada, muy poco importa lo que hubo y lo
que fue, permanece sin más, la vivida tragedia.
Qué más da…
Nada importa, todo sigue igual y nada cambia…
El día sucede a la noche y la noche al día…
La desolada y triste arboleda, el monte hueco y
vacío, el reseco arroyo, la vereda descuidada, la
parra solitaria, el antiguo bar y la vieja bicicleta.
El devastado paisaje no invita a nada, no ofrece
nada… sigue ahí, sin más…
No hay tiempo, ni hora, solo la quietud, ni una
brisa levanta una brizna de la hierba aplastada
en el suelo agrietado y sediento. Muy de tarde
en tarde algún aguacero cae sobre el tedioso
lugar… y pasa, y en pocos minutos arrastra la
materia inerte hacia tierras más bajas y… en un
tiempo breve, aquel paisaje frío y distante
vuelve a ser lo que era… silencio en la nada. La
vieja y desgarbada bicicleta sigue allí amarrada
junto al antiguo bar de carretera, en la
barandilla de aquella terraza…
El Fortí. Vinaròs Intercultural
El drama oculto.
Manuel Sánchez Castellano.
El pasado 10 de septiembre se celebró el Día
Mundial para la Prevención del Suicidio. Los
datos son alarmantes. En nuestro país cada
día diez personas deciden quitarse la vida. Al
año 4000 personas se suicidan. Aunque se
apunta a que las cifras puedan ser aún
mayores. Es un grave problema y muchos son
los que claman que la lucha contra el suicidio
empieza por romper el silencio.
Tanto profesionales médicos, supervivientes,
miembros de las fuerzas de seguridad y
policías reclamaron en el acto en Madrid que
se deje de estigmatizar el suicidio y que se
rompa el silencio. Incluso se ha elaborado una
guía para ayudar a padres y educadores con
el objetivo de prevenir los suicidios entre los
más jóvenes. Todos en algún momento hemos
sufrido el terrible golpe del suicidio de algún
amigo, familiar, vecino o conocido, el cual en
un momento dado decidió quitarse la vida. Es
durísimo, pero hay que afrontarlo y convivir
con el dolor y la amarga experiencia por la
que pasan los afectados. Decir que, en
cualquier otro caso, se toman medidas, se
hacen campañas de prevención y
concienciación para paliar la situación.
Tomemos el caso, por ejemplo, de los
accidentes de tráfico. Siendo la cifra muy
inferior en cuanto a fallecidos. Todos y todo
se moviliza para su prevención, incluso se
hacen campañas de concienciación a la
ciudadanía. ¿ Por qué no se hace nada en este
caso?.
Fue sin duda uno de los momentos más
dolorosos de mi vida. Ocurrió hace ahora
veintidos años. Cuando nos comunicaron lo
sucedido se nos heló el cuerpo. Hago
referencia al suicidio de un amigo. Todos
conocíamos de sus depresiones, de su
inquietud por la familia, por los hijos. De su
lucha por vivir, de su preocupación por lo
que ocurría en el mundo. De lo duro y difícil
que era para él el acto de levantarse cada
mañana para ir a trabajar. Demasiada carga
para un solo cuerpo. Todos aquellos que lo
conocíamos jamás hubiésemos imaginado que
acabara así, de manera tan trágica.
Quitándose la vida.
Solo unos meses antes estuvimos
disfrutando de unas estupendas vacaciones las
dos familias. Todavía recuerdo las dos
estupendas semanas que pasamos en el norte
del país. Las visitas a este o aquel lugar. Las
comidas, los niños, y como no, la lluvia. Y eso
en pleno mes de agosto. Dos inolvidables
semanas. Un amigo en común dijo de él. Que
amaba la vida. Y, sin embargo, esta se le hacia
insoportable. A menudo pienso en él, y trato
de recordarlo alegre y feliz junto a su familia.
María Isabel Torrejón, joven gaditana dijo en
dicho acto, a la edad de 14 años le
diagnosticaron trastorno obsesivo compulsivo,
toc. Eso la llevo a pensar en causarse lesiones,
Que una voz en su interior le repetía una y
otra vez que se autolesionase. La depresión la
llevó a dos tentativas de suicidio. María Isabel
asegura que hay que dar la voz de alarma y
cuando la idea aflora tener la medicación al
alcance. Pero María Isabel hace algo más,
critica a la sociedad con dureza por el
estigma impuesto en nuestra sociedad a los
que han tenido algún devaneo con el suicidio,
confiesa que le dificulta mucho conocer gente
y asegura que la sociedad y los medios de
comunicación tienen mucha culpa al
calificarlos de locos. Y denuncia que una
enfermedad como el toc, que le ha podido
llevar a la muerte, produzca risas en una sala
de cine y sirva para divertir.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Efemèrides astronòmiques
Cel de Vinaròs. Fundació Caixa Vinaròs
Mercuri passa per la seva conjunció
superior el 8 d'octubre i no és visible
aquest mes.
Venus s'observa cap a l'Est des de poc
abans de l'inici de l'alba. Situat a Lleó la
primera part del mes, passa a Verge en la
segona setmana. La seva magnitud és -3,9
Mart és visible a la part final de la nit i
durant l'alba. Segueix mostrant, igual que
el mes passat, el seu menor brillantor de
l'any (magnitud 1,8).
Al començament d'octubre apareix per
l'Est només uns minuts abans de la fi de
la nit tancada, però a finals de mes és
visible ja des d'una hora abans de l'inici de
l'alba.
Els dies 5 i 6 s'observa a només 0,4 ° del
brillant Venus. Situat a Lleó al
començament de mes, Mart passa a Verge
en la segona setmana.
Júpiter, amb magnitud -1,7 a Verge i molt
proper a l'horitzó Oest-Sud-oest a la posta
del Sol, es perd en la resplendor del
crepuscle vespertí molt a primers de mes.
Passa per la seva conjunció amb el Sol el
26 d'octubre.
Saturn és visible al vespre i fins a dues
hores després de la fi del crepuscle
vespertí al començament d'octubre, i fins
a una hora després a finals de mes.
Mostra la magnitud 0,6 en Ofiuco.
El Fortí. Vinaròs Intercultural

Más contenido relacionado

Similar a Revista octubre

Monumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado LaraMonumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado Lara
GMV144
 
Frontispicios 1
Frontispicios 1Frontispicios 1
Frontispicios 1
Gaby Zuñiga Barrón
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
Cristina Rojo
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del CuscoDescripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Mijail Enriquez Huamani
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
El Fortí
 
Barroco Antonio Tielve
Barroco   Antonio TielveBarroco   Antonio Tielve
Barroco Antonio Tielve
Atielve
 
Museo colonial
Museo colonialMuseo colonial
Museo colonial
mavicaher1408
 
Arte (Itália)
Arte (Itália)Arte (Itália)
Arte (Itália)
Umberto Pacheco
 
Tic el museo
Tic el museoTic el museo
Tic el museo
Pablo Alegre
 
Tic el museo
Tic el museoTic el museo
Tic el museo
Pablo Alegre
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Leonardo Bermeo
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
juanabrugil
 
Museo arte colonial bogota
Museo arte colonial bogotaMuseo arte colonial bogota
Museo arte colonial bogota
Milton Bogota
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolid
raularza73
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
Museo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoMuseo lazaro galdiano
Museo lazaro galdiano
CCOBAEZA
 
Iglesia de santa marã a tonantzintla
Iglesia de santa marã a tonantzintlaIglesia de santa marã a tonantzintla
Iglesia de santa marã a tonantzintla
553historia
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Esperanza Fernández
 

Similar a Revista octubre (20)

Monumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado LaraMonumetos del Estado Lara
Monumetos del Estado Lara
 
Frontispicios 1
Frontispicios 1Frontispicios 1
Frontispicios 1
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del CuscoDescripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
 
Barroco Antonio Tielve
Barroco   Antonio TielveBarroco   Antonio Tielve
Barroco Antonio Tielve
 
Museo colonial
Museo colonialMuseo colonial
Museo colonial
 
Arte (Itália)
Arte (Itália)Arte (Itália)
Arte (Itália)
 
Tic el museo
Tic el museoTic el museo
Tic el museo
 
Tic el museo
Tic el museoTic el museo
Tic el museo
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
Museo arte colonial bogota
Museo arte colonial bogotaMuseo arte colonial bogota
Museo arte colonial bogota
 
Museo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolidMuseo de escultura-valladolid
Museo de escultura-valladolid
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Museo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoMuseo lazaro galdiano
Museo lazaro galdiano
 
Iglesia de santa marã a tonantzintla
Iglesia de santa marã a tonantzintlaIglesia de santa marã a tonantzintla
Iglesia de santa marã a tonantzintla
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Más de El Fortí

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
El Fortí
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
El Fortí
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 

Más de El Fortí (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Revista octubre

  • 1. EL FORTÍSerie Premium, nº XXIII, octubre 2017 rie
  • 2. El Fortí. Vinaròs Intercultural Sumario HISTÓRIA 1. Arte medieval en Zamora. Iglesia de San Tomé. 2. El nom dels carrers. Leopoldo Querol Roso. SALUD 3. Hábitos de salud para la infancia. RELATO 4. Olvidado paisaje. ACTUALIDAD 5. El drama oculto. ASTRONOMÍA 6. Efemèrides Astronòmiques
  • 3. El Fortí. Vinaròs Intercultural El nom dels carrers: Personatges vinarossencs, Leopoldo Querol Roso Marián Fonellosa Neix a Vinaròs, el 15 de novembre de 1899 i mor en Benicàssim, el 26 d'agost de 1985. Alumne del Conservatori de Múrcia i València es va llicenciar en Filosofia i Lletres a la Universitat de València. Va perfeccionar i complet els seus estudis de música i piano a Bolonya i sobretot a París per mitjà d’una Pensió de la Junta d'Ampliació d'Estudis en 1927. Va obtenir el doctorat de Filosofia i Lletres, premi extraordinari, amb una notable monografia sobre el Cançoner d'Upsala. Va aprovar les oposicions a càtedra d'Institut, Filologia Francesa. Al seu primer destí Las Palmas, no arriba a incorporar-se. Fins a 1936 va realitzar la seva tasca en els Instituts de Reus, Alcoi, Albacete i al Lluís Vives de València en el qual va romandre tota la guerra civil. En 1939 va ser destinat al Ramiro de Maeztu de Madrid, institut que s’acabava d'inaugurar. Allí va impartir classes fins a la seva jubilació en 1967 i on també va ser director musical. El 1966 va rebre la gran creu de l'Ordre d'Alfons X el Savi. Membre de la Reial Acadèmia de Belles Arts de San Fernando, de la de Sant Carles de València, fill predilecte de Vinaròs, la seva ciutat natal, i adoptiu de Benicàssim a més assessor musical de la Direcció General de Radiodifusió. Va donar més de 1.000 concerts en diferents països d'Europa, Àfrica del Sud i Filipines. Entre 1966 i 1967 va ser fundador del Premi Internacional de guitarra Francesc Tàrrega, de Benicàssim, recolzat pels responsables municipals d'aquells anys. El primer institut d'Ensenyament Mitjà de Vinaròs porta el seu nom. I el carrer amb el seu nom va ser inaugurat, amb la seua presència el 14 d'agost de 1976.
  • 4. El Fortí. Vinaròs Intercultural Arte medieval en Zamora. Iglesia de Santo Tomé (2). Maxi Sandín Ferrero. Maestro de Primaria. 3.- EL INTERIOR Las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII transformaron las tres naves originales en una nave de tres tramos delimitados por dos arcos de diafragma de medio punto que dividen la nave transversalmente. La nave va rematada por los tres ábsides de planta cuadrada visibles desde el exterior y cubierta por una sencilla armadura. De la fábrica primitiva se conserva una puerta cegada en el muro sur. En el segundo tramo del muro norte se abre, entre dos contrafuertes, la portada románica que ya describimos externamente (véase el número de julio-agosto). El ábside central se abre mediante un arco de medio punto, ornamentado por un bocel y apoyado en sendos capiteles con decoración vegetal. Va cubierto con bóveda de cañón, al igual que los ábsides laterales, reforzada por un arco fajón apeado sobre columnas con dos capiteles, uno con aves enfrentadas y otro vegetal. A ambos lados del ábside hay dos arquerías ciegas sin decoración. Se ilumina por una ventana de medio punto decorada de modo parecido a la cara externa. El ábside del lado del Evangelio va recorrido por una línea de imposta ajedrezada y una ventana al fondo apoyada sobre una columna con capitel vegetal. Su arco de acceso tiene capiteles figurados. El del lado sur representa la Epifanía con imágenes de la Virgen entronizada y el Niño Jesús adorado por los Reyes Magos, representados junto con la estrella por duplicado. El capitel frontero muestra una escena de la Adoración de los Pastores. En el ábside del lado de la Epístola destaca un capitel, situado en el lado izquierdo del arco de acceso, ornamentado con hojas partidas rematadas por bolas. La ventana situada al fondo va decorada con ajedrezado, sogueado y roleos. En lado sur de la bóveda se puede ver un curioso sillar con un vano en forma de estrella. 4.- EL MUSEO DIOCESANO Como ya dijimos en la primera parte de ese artículo (número julio-agosto) en la restauración llevada a cabo en 2010 se acondicionó para albergar el Museo Diocesano. Exhibe más de 130 obras de diversas modalidades (escultura, pintura, orfebrería, mobiliario…) de distintas épocas (hispanorromana, visigoda, románica, gótica, renacentista, barroca, neoclásica y colonial). Centrándonos en la época medieval, destacaríamos las obras siguientes:
  • 5. El Fortí. Vinaròs Intercultural Escultura de Cristo Crucificado del siglo XII. Imagen tardorrománica de madera tallada, policromada y tallada. Fue salvada de un fuego en el que perdió un brazo y parte del otro. La cabeza es estrecha, el tronco plano y esquemático y las piernas dispuestas en paralelo. Conserva el paño de pureza en buen estado. Escultura de la Virgen con el Niño del siglo XIII. Escultura tardorrománica de madera tallada, policromada, dorada y estofada. Representa a la Virgen María sentada sobre un escaño cuadrangular. Va vestida con túnica y manto con tonos rojos y dorados. Lleva restos de una corona en la cabeza y un collar con cuentas negras y una cruz pinjante. El Niño Jesús está sentado en el regazo de su madre. Viste una sencilla túnica. En su mano izquierda tiene un libro cerrado. Escultura de la Virgen con el Niño del siglo XIII. Escultura protogótica de madera tallada, policromada y dorada. Representa a la Virgen sentada sobre un asiento sin respaldo. Va vestida con túnica talar anaranjada y manto verde. En su mano derecha, alzada, debió sostener un fruto. El Niño está sentado sobre la pierna izquierda de su madre. Lleva una túnica anaranjada. En su mano izquierda sostiene una esfera y con la derecha realiza la acción de bendecir. Dos esculturas de Cristo Crucificado del siglo XIV. Son de estilo gótico de madera tallada y policromada. Una está muy deteriorada y tiene proporciones cortas y desproporcionadas. La otra está muy bien conservada y muestra ciertas características naturalistas: cuerpo arqueado, cabeza inclinada, pierna derecha sobre la izquierda… Dos esculturas de la Virgen con el Niño del siglo XIV. Ambas son góticas de madera tallada y policromada. Como es usual, en las dos se muestra a la Virgen sentada. Visten con túnica y manto. El Niño Jesús está sentado en la pierna izquierda de María y en una dirige su mirada hacia ella. En la otra escultura mira al frente. Dos esculturas de San Juan Bautista del siglo XV. Son dos esculturas tardogóticas hechas en madera tallada. Una es policromada y dorada. En ambas se representa a San Juan de pie. Una imagen lo muestra descalzo y semidesnudo, con el cuerpo cubierto por un sencillo manto rojo; con la mano derecha sostiene un bastón y en la izquierda lleva un libro; a sus pies se muestra un cordero, atributo iconográfico que lo identifica. La otra lo representa vestido con túnica ceñida a la cintura y manto que recoge con su brazo izquierdo, con pliegues en zig-zag; en la mano izquierda sostiene la figura del cordero. Entre el mobiliario destacaríamos una arqueta gótica del siglo XIV. Se trata de una caja prismática de madera de pino estucada y pintada al temple con iconografía religiosa. De época medieval se muestran diversos objetos pétreos, como estelas funerarias, frisos decorativos, capiteles, cimacios, sillares decorados, etc. Fuera del ámbito medieval, citaríamos las obras escultóricas de Juan Ruiz de Zumeta, Gil de Ronza, Cristóbal Rodríguez Cifuentes, Pedro de Mena y Gregorio Fernández. Nota: Fotos extraídas de internet.
  • 6. El Fortí. Vinaròs Intercultural Hábitos de salud para la infancia. Una palabra rara: RESILIENCIA Teresa García Muñoz. Pediatra  Se trata de un término derivado del concepto de física “resilient”, que es la capacidad de un material para recuperar su forma original después de ser sometido a una presión deformadora. Término adoptado por las Ciencias Sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. Individuos resilientes son aquellos que al estar insertos en una situación de adversidad (expuestos a factores de riesgo) tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a ella, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables. Conoce cuáles son las claves que ayudarán a tus hijos a afrontar mejor las adversidades de la vida, a superarlas y a sacar el máximo provecho. El mundo en el que vivimos no es un mundo de rosas; realmente, a veces se pueden vivir situaciones aterradoras… vividas en propia piel o simplemente a raíz de ver imágenes de violencia y desastres por la televisión. En primer lugar hay que remarcar que no es posible proteger a los niños de los altibajos propios de la vida; no obstante, sí es posible criar niños con capacidad de resiliencia, entendiéndola como la capacidad de hacer frente a las adversidades, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. La resiliencia le proporcionará a un niño las herramientas necesarias para responder a los retos de la adolescencia y del inicio de la etapa adulta y así vivir de manera satisfactoria y plena a lo largo de la vida adulta. En el entorno actual en el que vivimos, es importante que los niños y los adolescentes desarrollen capacidades y habilidades para hacer frente a los obstáculos, sepan cómo recuperarse de las dificultades y estén preparados para los retos del futuro. En definitiva, han de tener capacidad de resiliencia para tener una vida satisfactoria. Ante este contexto, la Academia Americana de Pediatría ha creado una guía dirigida a padres para que aprendan cómo desarrollar la resiliencia en sus hijos. El doctor Kenneth Ginsburg, pediatra especializado en medicina del adolescente, y uno de los colaboradores de la guía, ha identificado “las 7 C’s de la resiliencia”. Los padres y otros cuidadores pueden utilizar estas directrices para ayudar a sus hijos a reconocer sus habilidades y recursos propios y ser más resilientes. 1. Competencia Describe el sentimiento de ser consciente que uno puede manejar una situación de manera eficaz. Se puede ayudar a aumentar la competencia de los niños…  Ayudándoles a centrarse en sus puntos fuertes.  Haciendo que relacionen los errores identificados con incidentes específicos.  Capacitando a los niños a tomar decisiones.  Teniendo cuidado de que el deseo de proteger a un hijo no envíe un mensaje erróneo que haga pensar al niño que no es suficientemente competente para manejar ciertas situaciones.
  • 7. El Fortí. Vinaròs Intercultural  Reconociendo las competencias de los hermanos por separado y evitar comparaciones entre ellos. 2. Confianza La creencia de un niño en sus propias habilidades es fruto de su competencia. Se la he dar confianza…  Centrándose en el mejor de cada niño para que él/ella también pueda tener consciencia.  Expresando claramente las mejores cualidades, como la sinceridad, la integridad, la persistencia y la bondad.  Reconociéndole y valorándole las cosas bien hechas.  Alabando con honestidad sus éxitos concretos y a la vez evitar “falsas” alabanzas.  Evitando empujar al niño a tomar acciones que difícilmente podrá manejar. 3. Conexión Desarrollar estrechos lazos y vínculos con la familia y la comunidad permite crear un sólido sentimiento de seguridad que ayuda a generar fuertes valores, y por otro lado, evita desarrollar sentimientos de individualidad y egoísmo. Para ayudar a un niño a establecer una conexión con su entorno, hay que ayudarlo…  Haciendo que se sienta seguro tanto físicamente como emocionalmente.  Permitiéndole que exprese todas sus emociones para que el niño se sienta confortable en momentos difíciles.  Abordando los conflictos abiertamente dentro del núcleo familiar para solucionar los problemas.  Creando un área común en el que la familia pueda compartir tiempo (no necesariamente mirando la TV).  Fomentando una sana relación que refuerce mensajes positivos. 4. Carácter Los niños necesitan desarrollar un sólido conjunto de valores morales para determinar lo que está bien y lo que no y demostrar una actitud afectiva hacia los demás. Para fortalecer el carácter de un hijo, hay que empezar...  Demostrándole cómo el comportamiento de uno puede afectar a los demás.  Ayudándole a que se reconozca él/ella mismo/a como una persona afectiva.  Demostrándole la importancia de pertenecer a la comunidad.  Evitando prejuicios o estereotipos de carácter racistas o que inciten al odio. 5. Contribución Los niños necesitan darse cuenta de que el mundo es un lugar mejor para vivir sólo por el hecho de que ellos forman parte de este mundo. Entender la importancia de su contribución personal puede servir como una fuente de propósitos y motivaciones personales. Hay que enseñar a los hijos a contribuir...
  • 8. El Fortí. Vinaròs Intercultural  Comunicándoles que muchas personas en el mundo no tienen lo que necesitan.  Destacando la importancia de dar un servicio a terceras personas y entender el buen modelo de la generosidad.  Creando oportunidades para cada niño para que pueda contribuir de una manera específica. 6. Confrontación Aprender a hacer frente al estrés y saber gestionarlo ayudará a los hijos a estar mejor preparados para superar los retos de la vida. Hay que enseñarles a adoptar actitudes positivas para hacer frente a obstáculos...  Guiando a los hijos a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y positivas.  Dándose cuenta que decirle a un niño que pare con las malas conductas no será eficaz.  Entendiendo que la mayoría de comportamientos de riesgo en niños son reflejo de intentos de aliviar el estrés de su vida diaria.  No condenando a un hijo por las conductas negativas, y por el contrario, haciendo incrementar su sentido de arrepentimiento. 7. Control Los niños que son conscientes de que pueden controlar las consecuencias de sus decisiones tienen más probabilidad de darse cuenta de que tienen la capacidad de recuperarse más pronto. Se puede ayudar a un hijo a tener más control sobre sus actos...  Ayudándoles a entender que los acontecimientos de la vida no son puramente al azar y que la mayoría de cosas que tienen lugar en nuestras vidas son fruto de nuestros actos y decisiones  Aprendiendo que la disciplina se transmite a través de la enseñanza, no del castigo; actuando con disciplina se les ayuda a entender qué actos producen ciertas consecuencias.  El Dr. Ginsburg resume: -Los niños necesitan saber que hay un adulto en su vida que cree en ellos y que los ama incondicionalmente. -Los niños vivirán una vida satisfactoria según nuestras expectativas. No hay una respuesta sencilla que garantice la resiliencia para cada situación. Sin embargo, nos podemos desafiar a nosotros mismos como padres para ayudar a nuestros hijos/as a desarrollar la habilidad de analizar y afrontar sus propios retos y ser más resilientes, estar más capacitados, y en definitiva, ser más felices.
  • 9. El Fortí. Vinaròs Intercultural Olvidado paisaje. Conchi Martín. Aquella vieja y desgarbada bicicleta de ruedas desdentadas, color óxido y torcidos pedales, sigue allí amarrada a uno de los pocos barrotes, de la derruida barandilla que rodea la terraza del antiguo bar de carretera. Las desvencijadas ventanas medio abiertas, la entrada de la puerta tapiada y el tejado agujereado, apenas puede sostener un par de nidos olvidados bajo las pocas tejas, que aún quedan medio levantadas en las torcidas hileras. En la terraza, un retorcido y maltrecho tronco de una parra solitaria, se encarama y enreda como una perezosa serpiente que pretende alcanzar la destartalada chimenea. La impasible y extensa llanura, apenas cubierta de alguna hierba reseca y amarillenta, se desliza hasta que una línea displicente en el lejano horizonte se atreve a cortarla; en el centro asentada, a modo de abúlico vigía, una enorme roca de un color parduzco, siempre quieta, siempre allí clavada de cualquier manera en aquella tierra plana, desde que mucho tiempo atrás, la empujara hasta aquel inhóspito lugar la ardiente e infernal lava. A lo lejos, un descolorido y deshojado bosquecillo de chopos, sauces, olmos y algún almendro, muestra sus ramas desnudas como brazos descarnados de algún esqueleto desenterrado; algunas hojas que a duras penas permanecen colgadas a medias, en el justo lugar donde un día brotaron, hoy apuntan al suelo y en un interminable y desganado goteo siguen cayendo hasta unirse a otras miles que están tramando una alfombra obligada y oscura. Se diría que al caer van susurrando: ¡Qué más da posar aquí o en la rama, qué más da, si perdido mi verde color, no soy nada! Desde el pueblo cercano, solo habitado por el silencio de las solitarias calles y las desconchadas fachadas, serpentea una polvorienta y estrecha vereda que arrastra sus pasos sin vida hasta el cauce reseco del pequeño riachuelo reducido a un simple surco arenoso y hoyado. A lo largo de su recorrido, el lecho ennegrecido por cantos rodados y guijarros oscuros, continúa impasible el paso del tiempo, en los márgenes, perezosos juncos doblados sobre su fino tallo vencido. Allá arriba imperturbable, la montaña hueca, pasadizo secreto hasta el centro de la tierra, se cubre con algunos nubarrones negros que anuncian una lejana tormenta. Bajando la cima, rocas y más rocas semienterradas, la descuidada ladera más parece un gran cementerio de una naturaleza olvidada, muy poco importa lo que hubo y lo que fue, permanece sin más, la vivida tragedia. Qué más da… Nada importa, todo sigue igual y nada cambia… El día sucede a la noche y la noche al día… La desolada y triste arboleda, el monte hueco y vacío, el reseco arroyo, la vereda descuidada, la parra solitaria, el antiguo bar y la vieja bicicleta. El devastado paisaje no invita a nada, no ofrece nada… sigue ahí, sin más… No hay tiempo, ni hora, solo la quietud, ni una brisa levanta una brizna de la hierba aplastada en el suelo agrietado y sediento. Muy de tarde en tarde algún aguacero cae sobre el tedioso lugar… y pasa, y en pocos minutos arrastra la materia inerte hacia tierras más bajas y… en un tiempo breve, aquel paisaje frío y distante vuelve a ser lo que era… silencio en la nada. La vieja y desgarbada bicicleta sigue allí amarrada junto al antiguo bar de carretera, en la barandilla de aquella terraza…
  • 10. El Fortí. Vinaròs Intercultural El drama oculto. Manuel Sánchez Castellano. El pasado 10 de septiembre se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Los datos son alarmantes. En nuestro país cada día diez personas deciden quitarse la vida. Al año 4000 personas se suicidan. Aunque se apunta a que las cifras puedan ser aún mayores. Es un grave problema y muchos son los que claman que la lucha contra el suicidio empieza por romper el silencio. Tanto profesionales médicos, supervivientes, miembros de las fuerzas de seguridad y policías reclamaron en el acto en Madrid que se deje de estigmatizar el suicidio y que se rompa el silencio. Incluso se ha elaborado una guía para ayudar a padres y educadores con el objetivo de prevenir los suicidios entre los más jóvenes. Todos en algún momento hemos sufrido el terrible golpe del suicidio de algún amigo, familiar, vecino o conocido, el cual en un momento dado decidió quitarse la vida. Es durísimo, pero hay que afrontarlo y convivir con el dolor y la amarga experiencia por la que pasan los afectados. Decir que, en cualquier otro caso, se toman medidas, se hacen campañas de prevención y concienciación para paliar la situación. Tomemos el caso, por ejemplo, de los accidentes de tráfico. Siendo la cifra muy inferior en cuanto a fallecidos. Todos y todo se moviliza para su prevención, incluso se hacen campañas de concienciación a la ciudadanía. ¿ Por qué no se hace nada en este caso?. Fue sin duda uno de los momentos más dolorosos de mi vida. Ocurrió hace ahora veintidos años. Cuando nos comunicaron lo sucedido se nos heló el cuerpo. Hago referencia al suicidio de un amigo. Todos conocíamos de sus depresiones, de su inquietud por la familia, por los hijos. De su lucha por vivir, de su preocupación por lo que ocurría en el mundo. De lo duro y difícil que era para él el acto de levantarse cada mañana para ir a trabajar. Demasiada carga para un solo cuerpo. Todos aquellos que lo conocíamos jamás hubiésemos imaginado que acabara así, de manera tan trágica. Quitándose la vida. Solo unos meses antes estuvimos disfrutando de unas estupendas vacaciones las dos familias. Todavía recuerdo las dos estupendas semanas que pasamos en el norte del país. Las visitas a este o aquel lugar. Las comidas, los niños, y como no, la lluvia. Y eso en pleno mes de agosto. Dos inolvidables semanas. Un amigo en común dijo de él. Que amaba la vida. Y, sin embargo, esta se le hacia insoportable. A menudo pienso en él, y trato de recordarlo alegre y feliz junto a su familia. María Isabel Torrejón, joven gaditana dijo en dicho acto, a la edad de 14 años le diagnosticaron trastorno obsesivo compulsivo, toc. Eso la llevo a pensar en causarse lesiones, Que una voz en su interior le repetía una y otra vez que se autolesionase. La depresión la llevó a dos tentativas de suicidio. María Isabel asegura que hay que dar la voz de alarma y cuando la idea aflora tener la medicación al alcance. Pero María Isabel hace algo más, critica a la sociedad con dureza por el estigma impuesto en nuestra sociedad a los que han tenido algún devaneo con el suicidio, confiesa que le dificulta mucho conocer gente y asegura que la sociedad y los medios de comunicación tienen mucha culpa al calificarlos de locos. Y denuncia que una enfermedad como el toc, que le ha podido llevar a la muerte, produzca risas en una sala de cine y sirva para divertir.
  • 11. El Fortí. Vinaròs Intercultural Efemèrides astronòmiques Cel de Vinaròs. Fundació Caixa Vinaròs Mercuri passa per la seva conjunció superior el 8 d'octubre i no és visible aquest mes. Venus s'observa cap a l'Est des de poc abans de l'inici de l'alba. Situat a Lleó la primera part del mes, passa a Verge en la segona setmana. La seva magnitud és -3,9 Mart és visible a la part final de la nit i durant l'alba. Segueix mostrant, igual que el mes passat, el seu menor brillantor de l'any (magnitud 1,8). Al començament d'octubre apareix per l'Est només uns minuts abans de la fi de la nit tancada, però a finals de mes és visible ja des d'una hora abans de l'inici de l'alba. Els dies 5 i 6 s'observa a només 0,4 ° del brillant Venus. Situat a Lleó al començament de mes, Mart passa a Verge en la segona setmana. Júpiter, amb magnitud -1,7 a Verge i molt proper a l'horitzó Oest-Sud-oest a la posta del Sol, es perd en la resplendor del crepuscle vespertí molt a primers de mes. Passa per la seva conjunció amb el Sol el 26 d'octubre. Saturn és visible al vespre i fins a dues hores després de la fi del crepuscle vespertí al començament d'octubre, i fins a una hora després a finals de mes. Mostra la magnitud 0,6 en Ofiuco.
  • 12. El Fortí. Vinaròs Intercultural