SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Facultad de medicina
Estudiante:
Rodríguez, Yoreleim
X Semestre
Objetivos
• Definir riesgo en cirugía
• Describir la utilidad de evaluar el riesgo quirúrgico
• Mencionar los factores de riesgo modificables y no
modificables
• Mencionar los modelos utilizados para la predicción del riesgo
quirurgico
Introducción
Uno de los principales desafíos en la cirugía ha sido durante mucho
tiempo elaborar procedimientos seguros, efectivos y técnicamente
factibles para obtener los mejores resultados posibles.
El progreso continuo en la ciencia y la tecnología, combinado con la
experiencia acumulada en el campo, han refinado las indicaciones para el
tratamiento quirúrgico.
Las intervenciones más complejas ahora se pueden implementar con un
trauma intraoperatorio significativamente reducido mediante el uso de
instrumentos modernos y enfoques mínimamente invasivos. Los
procedimientos quirúrgicos se volvieron más rápidos y seguros, pero las
complicaciones siguen siendo muy comunes incluso en manos
experimentadas.
Los cirujanos se enfrentan al enigma de
seleccionar con precisión a los mejores
candidatos para el tratamiento quirúrgico
La falta de identificación de los pacientes
con alto riesgo quirúrgico puede estar
asociada con una atención posoperatoria
inadecuada y un aumento significativo de
la mortalidad hospitalaria
La selección de pacientes para el
tratamiento quirúrgico todavía está
influenciada en gran medida por la
experiencia y el juicio personal del
cirujano.
Sin embargo, la estimación de una
relación riesgo / beneficio individual para
un procedimiento quirúrgico específico
puede ayudar a adoptar de manera más
objetiva una estrategia de manejo no
quirúrgico o seleccionar el mejor
procedimiento quirúrgico en el momento
más apropiado.
1
2
Generalidades
• Se ha estimado que alrededor de 234 millones de procedimientos
quirúrgicos mayores se realizan cada año en todo el mundo
• Cualquier procedimiento quirúrgico puede provocar complicaciones
• La mortalidad promedio asociada con la cirugía para pacientes
hospitalizados fluctúa entre 0.5% y 7%
• Aproximadamente 2 a 3 de cada 10 pacientes desarrollan
complicaciones después de un procedimiento quirúrgico electivo
Generalidades
Definición
• El riesgo operatorio, o riesgo quirúrgico, puede definirse como
un riesgo acumulativo de muerte, el desarrollo de una nueva
enfermedad o afección médica, o el deterioro de una afección
médica previamente existente que se desarrolla en el período
postoperatorio temprano o tardío y puede estar directamente
asociado con el tratamiento quirúrgico .
¿Qué es riesgo en cirugía?
• Esta evaluación es de gran utilidad porque permite la toma de
decisiones y la programación de actividades y planes concretos para
la intervención quirúrgica
Paciente
Paciente conocerá
su riesgo implicado
en el procedimiento
quirúrgico y las
posibles
complicaciones
Anestesiólogo
El anestesiólogo
podrá seleccionar
con precisión el tipo
de anestesia por
utilizar
Cirujano
El cirujano escogerá
el procedimiento
quirúrgico más
adecuado y
determinará los
métodos de control
del paciente durante
la intervención y
después de ella
Riesgo en cirugía
• El riesgo en cirugía generalmente se atribuye a la salud
general del paciente y se simplifica a un número total de
factores desfavorables relacionados con el paciente. Los
factores de riesgo relacionados con el paciente pueden
clasificarse como factores de riesgo modificables y no
modificables.
• Esta clasificación tiene el mayor valor clínico, ya que la
eliminación o modificación de los factores de riesgo puede
optimizar el riesgo preoperatorio general y mejorar el
resultado.
Factores de riesgo modificables
• Tabaquismo
• Consumo de alcohol
• Obesidad
• Diabetes
• Hipertensión
• Enfermedad de las arterias coronarias, la fibrilación auricular, la
anemia, la desnutrición, los trastornos mentales y los medicamentos
Obesidad
• Las personas obesas toleran mal los
cambios fisiológicos bruscos
• Los problemas técnicos y mecánicos son
más probables en ellas
• Las heridas cicatrizan mal porque
infectan con facilidad
• El manejo de enfermería es difícil por el
sobrepeso
• La recuperación es larga y problemática
La obesidad condiciona complicaciones
cardiovasculares. Como consecuencia, la
sobrecarga que representa la agresión
quirúrgica puede sobrepasar la capacidad
de reserva del aparato cardiovascular.
Si se trata de una cirugía electiva, se debe
postergar hasta tener al paciente en un
peso cercano al ideal
Diabetes
En los enfermos con diabetes complicada,
la morbilidad se eleva de manera
considerable y las complicaciones
múltiples van desde el aumento de la
frecuencia de infecciones y trastornos de
la cicatrización, hasta las
descompensaciones metabólicas, hídricas
y electrolíticas graves
Tabaquismo
• El tabaquismo disminuye la
cantidad de oxigeno que llega a
las células de la herida quirúrgica.
• En consecuencia, la herida puede
sanar más lentamente y es más
propensa a infecarse.
• Todos los fumadores tienen un
riesgo de problemas cardiacos y
pulmonares
Alcohol
• El consumo peligroso de alcohol se
asocia con mayores complicaciones
posoperatorias como infecciones,
complicaciones cardiopulmonares y
episodios de hemorragia. El alcohol
causa trastornos en el hígado,
páncreas y sistema nervioso. La
interrupción del consumo de
alcohol puede normalizar hasta
cierto punto estos sistemas de
órganos y puede reducir la
aparición de complicaciones
después de la cirugía
Factores de riesgo NO modificables
• Edad
• Sexo
• Los antecedentes familiares
• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los antecedentes de
accidente cerebrovascular o infarto de miocardio, insuficiencia
cardíaca congestiva o enfermedad renal crónica
Edad
Periodo neonatal y prematurez
• Los pacientes en esta edad
tienen mucho poder de
recuperación. Sin embargo, su
capacidad de adaptación es
muy reducida.
• El organismo inmaduro es
muy inestable y esta condición
influye en la estimación del
riesgo operatorio
Senectud
• El decremento funcional
propio de la involución los
hace susceptibles a diversas
complicaciones que aumentan
su riesgo
Enfermedades respiratorias
• Como la respiración es una función vital
determinante en la evolución de los
pacientes que se someten a un
procedimiento quirúrgico, siempre que
sea posible se deben identificar las
alteraciones de ventilación, en la
circulación pulmonar o en el intercambio
de gases
• Las enfermedades pulmonares crónicas de
tipo obstructivo o restrictivo aumentan el
riesgo quirúrgico y requieren evaluación
con pruebas funcionales respiratorias y
manejo especializado
• Si el paciente sufre de una infección
aguda de vías respiratorias no se
recomienda efectuar una intervención
quirúrgica electiva
Enfermedades renales
• Cuando hay nefritis, insuficiencia renal
aguda o padecimientos renales agudos está
contraindicada cualquier operación que no
sea urgente.
• Si el paciente tiene una tasa de filtración
glomerular menor del 30% se eleva su
mortalidad debido a que se presentan con
frecuencia alteraciones electrolíticas
importantes, estados de acidosis metabólica,
hipertensión arterial y estados urémicos
incompatibles con la vida
• Es importante darse cuenta de que no existe una lista universal de factores de riesgo
quirúrgico y que la característica de cualquier paciente puede ser o no un factor de riesgo,
según el procedimiento quirúrgico, el tipo de anestesia utilizada y la complicación
particular implícita.
• Además, "riesgo operatorio" es un término mucho más complejo que potencialmente
abarca toda la variedad de factores relacionados con la enfermedad, con el paciente, con
la cirugía o con el sistema
La enfermedad
El paciente
La cirugía per sé
El sistema
Factores impredecibles y
aleatorios
Factores relacionados a:
Factores relacionados
• Factores relacionados con la enfermedad (por ejemplo, la naturaleza y la
gravedad de una afección quirúrgica)
• Factores relacionados con el paciente (por ejemplo: características
anatómicas, antecedentes quirúrgicos, comorbilidades, reserva
funcional, estatus social, estilo de vida)
• Factores relacionados con la cirugía (por ejemplo, conocimiento del
cirujano, habilidades técnicas y toma de decisiones, experiencia y
actividad operatoria; anestesia; esterilidad; acceso operatorio y
exposición; tipo de procedimiento y su complejidad; trauma quirúrgico
general; nivel de contaminación y profilaxis antimicrobiana)
• Factores relacionados con el sistema (por ejemplo, Calidad de la atención
preoperatoria y posoperatoria, seguimiento, rehabilitación, modificación
del estilo de vida)
• Factores impredecibles y aleatorios
Modelos populares de
predicción del riesgo
quirúrgico
Modelo de evaluación de riesgos de la
Sociedad Americana de Anestesiología (ASA)
• En 1941, la Sociedad Estadounidense de Anestesiología (ASA)
desarrolló una detallada clasificación del estado físico del paciente
que posteriormente ha sido objeto de varias revisiones.
• La aplicación de esta clasificación se ha convertido en una práctica
estándar en todo el mundo antes de cualquier procedimiento
quirúrgico que involucre a un anestesiólogo.
• La clase funcional ASA es una herramienta válida y confiable para
evaluar la salud general preoperatoria de un paciente que tiene una
asociación moderada con paro cardíaco y mortalidad hospitalaria.
Modelo de evaluación de riesgos de la
Sociedad Americana de Anestesiología (ASA)
• Se cree comúnmente que la clase funcional ASA es una forma de estimar
el riesgo quirúrgico, ya que la anestesia es una parte integral de un
procedimiento quirúrgico. Sin embargo, el propósito principal de la
puntuación ASA no es predecir el resultado, ya que la puntuación es
semicuantitativa, bastante subjetiva. Y no considera muchos factores de
riesgo quirúrgico importantes.
• Es una herramienta más bien conveniente para estimar la cantidad de
reserva fisiológica de un paciente antes del tratamiento quirúrgico.
• La clase ASA puede orientar las pruebas preoperatorias adicionales.
Todos los modelos de predicción de riesgo
quirúrgico disponibles se pueden dividir en dos
grupos:
1. Sistemas de puntuación para predecir el riesgo
cardíaco
2. Sistemas de puntuación para predecir el riesgo
quirúrgico general
Índice de riesgo cardíaco revisado
preoperatorio
• Estima las complicaciones cardiacas después de
una cirugía no cardiaca
• Recientemente, se informó que la incidencia de
eventos cardiovasculares perioperatorios
después de una cirugía mayor no cardíaca en
los Estados Unidos es de 3%
• Se sugirió un índice de riesgo cardíaco revisado
(RCRI) para estimar el riesgo perioperatorio de
un evento cardíaco mayor: muerte cardíaca,
paro cardíaco no fatal o infarto de miocardio no
fatal.
Esta herramienta fue desarrollada
dentro de un estudio de cohorte
de 2.893 pacientes y
posteriormente validada en 1.422
pacientes mayores de 50 años
sometidos a cirugía mayor no
cardíaca.
• La incidencia de un evento cardíaco mayor se correlaciona con la
cantidad de predictores: 0 predictores = 0,4%, 1 predictor = 0,9%, 2
predictores = 6,6% y 3 predictores => 11%.
Modelo basado en el Programa Nacional de
Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio
Estadounidense de Cirujanos (ACS NSQIP)
• El modelo de riesgo quirúrgico ACS NSQIP es una herramienta de
apoyo a la toma de decisiones basada en datos clínicos
multiinstitucionales fiables, que se pueden utilizar para estimar los
riesgos de la mayoría de las operaciones. Este modelo de riesgo
quirúrgico ACS NSQIP permitirá a los médicos y pacientes tomar
decisiones utilizando riesgos posoperatorios específicos del paciente y
derivados empíricamente.
ACS NSQIP
ACS NSQIP
• El sistema determina el riesgo de morbilidad cardíaca basándose en
tres parámetros principales: el riesgo cardíaco inherente de un
procedimiento quirúrgico, la presencia de afecciones cardíacas
activas y la capacidad funcional del paciente. Hoy en día, es el
algoritmo basado en evidencia más útil para ajustar el riesgo
cardíaco antes de la cirugía no cardíaca
Modelo de puntuación de gravedad fisiológica y
operativa para la enumeración de la mortalidad y
la morbilidad (POSSUM)
• POSSUM se convirtió en uno de los primeros modelos sugeridos para
calcular el riesgo de mortalidad y morbilidad operatoria en cirugía
general. El sistema utiliza 12 predictores fisiológicos y 6 predictores
relacionados con el procedimiento para estimar el resultado. Hay
pruebas de que la puntuación POSSUM puede sobrestimar la
mortalidad y la morbilidad actuales después de la cirugía.
• La puntuación POSSUM de Portsmouth (P-Possum) se ha elaborado
para superar el problema de una mayor mortalidad prevista en
comparación con la mortalidad observada en pacientes de bajo riesgo
y hay una calculadora en línea disponible. P-POSSUM ha demostrado
ser un mejor modelo de predicción de riesgos según un gran estudio
prospectivo
POSSUM
Conclusiones
• El cálculo de un riesgo quirúrgico no es suficiente para la toma de
decisiones compartida. La predicción del beneficio potencial de una
intervención es otra parte importante de la estimación de la relación riesgo
/ beneficio
• El beneficio potencial de la cirugía se estima mejor en función de los datos
publicados sobre los resultados inmediatos y a largo plazo o los informes
de auditoría y evaluación del departamento de cirugía
• La experiencia personal del cirujano también es importante a considerar,
pero está sesgada por definición, a menos que los resultados se verifiquen
dentro de un proyecto de investigación formal. El arte de la medicina, sin
embargo, siempre jugará un papel importante en la toma de decisiones,
especialmente en casos complejo
• A pesar de ser subjetivo, el sentimiento del médico de un posible resultado
desfavorable tiene un valor predictivo razonable
Conclusiones
• La modificación preoperatoria de los factores de riesgo es la forma
más eficaz de prevenir la morbimortalidad postoperatoria
• Es de destacar que el riesgo operatorio es el riesgo de eventos
adversos tanto inmediatos como a largo plazo.
• La opinión de un experto tiene el valor más bajo en la medicina
basada en la evidencia. Por lo tanto, la experiencia y los
conocimientos de un cirujano no pueden utilizarse únicamente para
orientar la gestión de riesgos.
• La elaboración de los modelos modernos de predicción de riesgos
tiene como objetivo establecer una herramienta estandarizada y
conveniente para el cálculo del riesgo quirúrgico que pueda ser
utilizada por cualquier médico independientemente de su
especialidad y experiencia.
Referencias
• M.E.S.F.T. (2020). Operative Risk. StatPearls Publishing, 20(1), 1-8.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532240/?report=printable
• Jaime Escobar D.*. (2013). EVALUACIÓN PREOPERATORIA
CARDIOVASCULAR PARA CIRUGÍA NO CARDÍACA – Revista Chilena de
Anestesia. Revista chilena de anestesia.
https://revistachilenadeanestesia.cl/evaluacion-preoperatoria-
cardiovascular-para-cirugia-no-cardiaca/
• ACS Risk Calculator - Home Page. (s. f.). ACS NSQIP. Recuperado 18 de
septiembre de 2020, de
https://riskcalculator.facs.org/RiskCalculator/index.jsp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit
 
Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003
docenciaaltopalancia
 
Bioética en cirugía
Bioética en cirugíaBioética en cirugía
Bioética en cirugía
Jarelly Mata Uriibe
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
xlucyx Apellidos
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
Mauricio Lema
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
Linda Villarreal
 
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptxTumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
JavierSaldaa28
 
4 Trauma torácico, Alexandra Joya
4   Trauma torácico, Alexandra Joya4   Trauma torácico, Alexandra Joya
4 Trauma torácico, Alexandra Joya
Luis Vargas
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAcirugia
 
Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
AngitaStephany
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Karen Coanqui
 
Tacto rectal casa abierta
Tacto rectal casa abiertaTacto rectal casa abierta
Tacto rectal casa abierta
Kro Delgado
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Alejandra Toadette
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
fasismateo
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaJavier López Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003
 
Bioética en cirugía
Bioética en cirugíaBioética en cirugía
Bioética en cirugía
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
 
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptxTumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
Tumores Neuroendocrinos y Sindrome Carcinoide.pptx
 
4 Trauma torácico, Alexandra Joya
4   Trauma torácico, Alexandra Joya4   Trauma torácico, Alexandra Joya
4 Trauma torácico, Alexandra Joya
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
 
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASSANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASS
 
Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Tacto rectal casa abierta
Tacto rectal casa abiertaTacto rectal casa abierta
Tacto rectal casa abierta
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
 

Similar a Riesgo en cirugia

Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Victoria Gaitán
 
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptxRiesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
EricCedeoDeGracia
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptxRIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
JoseLuisMartinez211709
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Andres Jimenez
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
JULIOCESARVALENCIAGA
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
Eduardo González
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Aillyn Liguas
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptxPresentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
MiguelAtilioArriolaT
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa FasanellaRiesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
VanesaFasanella
 
Riesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptxRiesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptx
SiddharthaDinani1
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Majestic Surgeon
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
NilaVargas1
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
kalumiclame
 

Similar a Riesgo en cirugia (20)

Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
 
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptxRiesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptxRIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
RIESGOS EN CIRUGIAS.pptx
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptxPresentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa FasanellaRiesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
 
Riesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptxRiesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptx
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Riesgo en cirugia

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de medicina Estudiante: Rodríguez, Yoreleim X Semestre
  • 2. Objetivos • Definir riesgo en cirugía • Describir la utilidad de evaluar el riesgo quirúrgico • Mencionar los factores de riesgo modificables y no modificables • Mencionar los modelos utilizados para la predicción del riesgo quirurgico
  • 3. Introducción Uno de los principales desafíos en la cirugía ha sido durante mucho tiempo elaborar procedimientos seguros, efectivos y técnicamente factibles para obtener los mejores resultados posibles. El progreso continuo en la ciencia y la tecnología, combinado con la experiencia acumulada en el campo, han refinado las indicaciones para el tratamiento quirúrgico. Las intervenciones más complejas ahora se pueden implementar con un trauma intraoperatorio significativamente reducido mediante el uso de instrumentos modernos y enfoques mínimamente invasivos. Los procedimientos quirúrgicos se volvieron más rápidos y seguros, pero las complicaciones siguen siendo muy comunes incluso en manos experimentadas.
  • 4. Los cirujanos se enfrentan al enigma de seleccionar con precisión a los mejores candidatos para el tratamiento quirúrgico La falta de identificación de los pacientes con alto riesgo quirúrgico puede estar asociada con una atención posoperatoria inadecuada y un aumento significativo de la mortalidad hospitalaria La selección de pacientes para el tratamiento quirúrgico todavía está influenciada en gran medida por la experiencia y el juicio personal del cirujano. Sin embargo, la estimación de una relación riesgo / beneficio individual para un procedimiento quirúrgico específico puede ayudar a adoptar de manera más objetiva una estrategia de manejo no quirúrgico o seleccionar el mejor procedimiento quirúrgico en el momento más apropiado. 1 2 Generalidades
  • 5. • Se ha estimado que alrededor de 234 millones de procedimientos quirúrgicos mayores se realizan cada año en todo el mundo • Cualquier procedimiento quirúrgico puede provocar complicaciones • La mortalidad promedio asociada con la cirugía para pacientes hospitalizados fluctúa entre 0.5% y 7% • Aproximadamente 2 a 3 de cada 10 pacientes desarrollan complicaciones después de un procedimiento quirúrgico electivo Generalidades
  • 6. Definición • El riesgo operatorio, o riesgo quirúrgico, puede definirse como un riesgo acumulativo de muerte, el desarrollo de una nueva enfermedad o afección médica, o el deterioro de una afección médica previamente existente que se desarrolla en el período postoperatorio temprano o tardío y puede estar directamente asociado con el tratamiento quirúrgico . ¿Qué es riesgo en cirugía?
  • 7. • Esta evaluación es de gran utilidad porque permite la toma de decisiones y la programación de actividades y planes concretos para la intervención quirúrgica Paciente Paciente conocerá su riesgo implicado en el procedimiento quirúrgico y las posibles complicaciones Anestesiólogo El anestesiólogo podrá seleccionar con precisión el tipo de anestesia por utilizar Cirujano El cirujano escogerá el procedimiento quirúrgico más adecuado y determinará los métodos de control del paciente durante la intervención y después de ella
  • 8. Riesgo en cirugía • El riesgo en cirugía generalmente se atribuye a la salud general del paciente y se simplifica a un número total de factores desfavorables relacionados con el paciente. Los factores de riesgo relacionados con el paciente pueden clasificarse como factores de riesgo modificables y no modificables. • Esta clasificación tiene el mayor valor clínico, ya que la eliminación o modificación de los factores de riesgo puede optimizar el riesgo preoperatorio general y mejorar el resultado.
  • 9. Factores de riesgo modificables • Tabaquismo • Consumo de alcohol • Obesidad • Diabetes • Hipertensión • Enfermedad de las arterias coronarias, la fibrilación auricular, la anemia, la desnutrición, los trastornos mentales y los medicamentos
  • 10. Obesidad • Las personas obesas toleran mal los cambios fisiológicos bruscos • Los problemas técnicos y mecánicos son más probables en ellas • Las heridas cicatrizan mal porque infectan con facilidad • El manejo de enfermería es difícil por el sobrepeso • La recuperación es larga y problemática La obesidad condiciona complicaciones cardiovasculares. Como consecuencia, la sobrecarga que representa la agresión quirúrgica puede sobrepasar la capacidad de reserva del aparato cardiovascular. Si se trata de una cirugía electiva, se debe postergar hasta tener al paciente en un peso cercano al ideal Diabetes En los enfermos con diabetes complicada, la morbilidad se eleva de manera considerable y las complicaciones múltiples van desde el aumento de la frecuencia de infecciones y trastornos de la cicatrización, hasta las descompensaciones metabólicas, hídricas y electrolíticas graves
  • 11. Tabaquismo • El tabaquismo disminuye la cantidad de oxigeno que llega a las células de la herida quirúrgica. • En consecuencia, la herida puede sanar más lentamente y es más propensa a infecarse. • Todos los fumadores tienen un riesgo de problemas cardiacos y pulmonares Alcohol • El consumo peligroso de alcohol se asocia con mayores complicaciones posoperatorias como infecciones, complicaciones cardiopulmonares y episodios de hemorragia. El alcohol causa trastornos en el hígado, páncreas y sistema nervioso. La interrupción del consumo de alcohol puede normalizar hasta cierto punto estos sistemas de órganos y puede reducir la aparición de complicaciones después de la cirugía
  • 12. Factores de riesgo NO modificables • Edad • Sexo • Los antecedentes familiares • La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los antecedentes de accidente cerebrovascular o infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva o enfermedad renal crónica
  • 13. Edad Periodo neonatal y prematurez • Los pacientes en esta edad tienen mucho poder de recuperación. Sin embargo, su capacidad de adaptación es muy reducida. • El organismo inmaduro es muy inestable y esta condición influye en la estimación del riesgo operatorio Senectud • El decremento funcional propio de la involución los hace susceptibles a diversas complicaciones que aumentan su riesgo
  • 14. Enfermedades respiratorias • Como la respiración es una función vital determinante en la evolución de los pacientes que se someten a un procedimiento quirúrgico, siempre que sea posible se deben identificar las alteraciones de ventilación, en la circulación pulmonar o en el intercambio de gases • Las enfermedades pulmonares crónicas de tipo obstructivo o restrictivo aumentan el riesgo quirúrgico y requieren evaluación con pruebas funcionales respiratorias y manejo especializado • Si el paciente sufre de una infección aguda de vías respiratorias no se recomienda efectuar una intervención quirúrgica electiva Enfermedades renales • Cuando hay nefritis, insuficiencia renal aguda o padecimientos renales agudos está contraindicada cualquier operación que no sea urgente. • Si el paciente tiene una tasa de filtración glomerular menor del 30% se eleva su mortalidad debido a que se presentan con frecuencia alteraciones electrolíticas importantes, estados de acidosis metabólica, hipertensión arterial y estados urémicos incompatibles con la vida
  • 15. • Es importante darse cuenta de que no existe una lista universal de factores de riesgo quirúrgico y que la característica de cualquier paciente puede ser o no un factor de riesgo, según el procedimiento quirúrgico, el tipo de anestesia utilizada y la complicación particular implícita. • Además, "riesgo operatorio" es un término mucho más complejo que potencialmente abarca toda la variedad de factores relacionados con la enfermedad, con el paciente, con la cirugía o con el sistema La enfermedad El paciente La cirugía per sé El sistema Factores impredecibles y aleatorios Factores relacionados a:
  • 16. Factores relacionados • Factores relacionados con la enfermedad (por ejemplo, la naturaleza y la gravedad de una afección quirúrgica) • Factores relacionados con el paciente (por ejemplo: características anatómicas, antecedentes quirúrgicos, comorbilidades, reserva funcional, estatus social, estilo de vida) • Factores relacionados con la cirugía (por ejemplo, conocimiento del cirujano, habilidades técnicas y toma de decisiones, experiencia y actividad operatoria; anestesia; esterilidad; acceso operatorio y exposición; tipo de procedimiento y su complejidad; trauma quirúrgico general; nivel de contaminación y profilaxis antimicrobiana) • Factores relacionados con el sistema (por ejemplo, Calidad de la atención preoperatoria y posoperatoria, seguimiento, rehabilitación, modificación del estilo de vida) • Factores impredecibles y aleatorios
  • 17. Modelos populares de predicción del riesgo quirúrgico
  • 18. Modelo de evaluación de riesgos de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) • En 1941, la Sociedad Estadounidense de Anestesiología (ASA) desarrolló una detallada clasificación del estado físico del paciente que posteriormente ha sido objeto de varias revisiones. • La aplicación de esta clasificación se ha convertido en una práctica estándar en todo el mundo antes de cualquier procedimiento quirúrgico que involucre a un anestesiólogo. • La clase funcional ASA es una herramienta válida y confiable para evaluar la salud general preoperatoria de un paciente que tiene una asociación moderada con paro cardíaco y mortalidad hospitalaria.
  • 19. Modelo de evaluación de riesgos de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) • Se cree comúnmente que la clase funcional ASA es una forma de estimar el riesgo quirúrgico, ya que la anestesia es una parte integral de un procedimiento quirúrgico. Sin embargo, el propósito principal de la puntuación ASA no es predecir el resultado, ya que la puntuación es semicuantitativa, bastante subjetiva. Y no considera muchos factores de riesgo quirúrgico importantes. • Es una herramienta más bien conveniente para estimar la cantidad de reserva fisiológica de un paciente antes del tratamiento quirúrgico. • La clase ASA puede orientar las pruebas preoperatorias adicionales.
  • 20.
  • 21. Todos los modelos de predicción de riesgo quirúrgico disponibles se pueden dividir en dos grupos: 1. Sistemas de puntuación para predecir el riesgo cardíaco 2. Sistemas de puntuación para predecir el riesgo quirúrgico general
  • 22. Índice de riesgo cardíaco revisado preoperatorio • Estima las complicaciones cardiacas después de una cirugía no cardiaca • Recientemente, se informó que la incidencia de eventos cardiovasculares perioperatorios después de una cirugía mayor no cardíaca en los Estados Unidos es de 3% • Se sugirió un índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI) para estimar el riesgo perioperatorio de un evento cardíaco mayor: muerte cardíaca, paro cardíaco no fatal o infarto de miocardio no fatal. Esta herramienta fue desarrollada dentro de un estudio de cohorte de 2.893 pacientes y posteriormente validada en 1.422 pacientes mayores de 50 años sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
  • 23. • La incidencia de un evento cardíaco mayor se correlaciona con la cantidad de predictores: 0 predictores = 0,4%, 1 predictor = 0,9%, 2 predictores = 6,6% y 3 predictores => 11%.
  • 24. Modelo basado en el Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Estadounidense de Cirujanos (ACS NSQIP) • El modelo de riesgo quirúrgico ACS NSQIP es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones basada en datos clínicos multiinstitucionales fiables, que se pueden utilizar para estimar los riesgos de la mayoría de las operaciones. Este modelo de riesgo quirúrgico ACS NSQIP permitirá a los médicos y pacientes tomar decisiones utilizando riesgos posoperatorios específicos del paciente y derivados empíricamente.
  • 26. ACS NSQIP • El sistema determina el riesgo de morbilidad cardíaca basándose en tres parámetros principales: el riesgo cardíaco inherente de un procedimiento quirúrgico, la presencia de afecciones cardíacas activas y la capacidad funcional del paciente. Hoy en día, es el algoritmo basado en evidencia más útil para ajustar el riesgo cardíaco antes de la cirugía no cardíaca
  • 27. Modelo de puntuación de gravedad fisiológica y operativa para la enumeración de la mortalidad y la morbilidad (POSSUM) • POSSUM se convirtió en uno de los primeros modelos sugeridos para calcular el riesgo de mortalidad y morbilidad operatoria en cirugía general. El sistema utiliza 12 predictores fisiológicos y 6 predictores relacionados con el procedimiento para estimar el resultado. Hay pruebas de que la puntuación POSSUM puede sobrestimar la mortalidad y la morbilidad actuales después de la cirugía. • La puntuación POSSUM de Portsmouth (P-Possum) se ha elaborado para superar el problema de una mayor mortalidad prevista en comparación con la mortalidad observada en pacientes de bajo riesgo y hay una calculadora en línea disponible. P-POSSUM ha demostrado ser un mejor modelo de predicción de riesgos según un gran estudio prospectivo
  • 29. Conclusiones • El cálculo de un riesgo quirúrgico no es suficiente para la toma de decisiones compartida. La predicción del beneficio potencial de una intervención es otra parte importante de la estimación de la relación riesgo / beneficio • El beneficio potencial de la cirugía se estima mejor en función de los datos publicados sobre los resultados inmediatos y a largo plazo o los informes de auditoría y evaluación del departamento de cirugía • La experiencia personal del cirujano también es importante a considerar, pero está sesgada por definición, a menos que los resultados se verifiquen dentro de un proyecto de investigación formal. El arte de la medicina, sin embargo, siempre jugará un papel importante en la toma de decisiones, especialmente en casos complejo • A pesar de ser subjetivo, el sentimiento del médico de un posible resultado desfavorable tiene un valor predictivo razonable
  • 30. Conclusiones • La modificación preoperatoria de los factores de riesgo es la forma más eficaz de prevenir la morbimortalidad postoperatoria • Es de destacar que el riesgo operatorio es el riesgo de eventos adversos tanto inmediatos como a largo plazo. • La opinión de un experto tiene el valor más bajo en la medicina basada en la evidencia. Por lo tanto, la experiencia y los conocimientos de un cirujano no pueden utilizarse únicamente para orientar la gestión de riesgos. • La elaboración de los modelos modernos de predicción de riesgos tiene como objetivo establecer una herramienta estandarizada y conveniente para el cálculo del riesgo quirúrgico que pueda ser utilizada por cualquier médico independientemente de su especialidad y experiencia.
  • 31. Referencias • M.E.S.F.T. (2020). Operative Risk. StatPearls Publishing, 20(1), 1-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532240/?report=printable • Jaime Escobar D.*. (2013). EVALUACIÓN PREOPERATORIA CARDIOVASCULAR PARA CIRUGÍA NO CARDÍACA – Revista Chilena de Anestesia. Revista chilena de anestesia. https://revistachilenadeanestesia.cl/evaluacion-preoperatoria- cardiovascular-para-cirugia-no-cardiaca/ • ACS Risk Calculator - Home Page. (s. f.). ACS NSQIP. Recuperado 18 de septiembre de 2020, de https://riskcalculator.facs.org/RiskCalculator/index.jsp