SlideShare una empresa de Scribd logo
Autocontrol del T.A.O. :  ¿una opción o una necesidad? VIII Edición  Congreso Nacional Educación sanitaria para pacientes anticoagulados Córdoba, 14 y 15 de octubre de 2011 Dra. Rosario Butrón Vila
Introducción ,[object Object]
Introducción ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Introducción ,[object Object],[object Object]
Cascada de la coagulación
Factores identificados Hirsh, J. et al. (2001); Deitcher, S. R. (2005) La versión actual (simplificada)
Coagulación ,[object Object],[object Object],TP paciente TP control isi
 
Evolución del control del TAO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelos asistenciales para el control del TAO: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Razones para el Autocontrol ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.- Argumentos clínicos: ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.- Argumentos clínicos: ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Instrucciones para realizar la medición  Elegir el dedo para  la punción NCCLS (1991)
Instrucciones para realizar la medición ,[object Object],Elegir el lugar de punción
Instrucciones para realizar la medición Masajear el lugar de punción  para formar una gota de sangre
Cómo manejar el dispositivo para el autocontrol  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Documentación Diario de la coagulación
1.- Argumentos clínicos: ,[object Object],[object Object]
Razones para un control frecuente: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hasenkam, J. M. (1997); Horstkotte, D. et al. (1998); Ansell, J. (2004); imagen: Hasenkam, J. M. (1997);  Horstkotte, D. et al. (1998)
Cómo se evalúa la eficacia Valores INR cr í ticos (zonas de peligro):  2 Cannegieter, S. C. et al. (1995)
1.- Argumentos clínicos: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Comparación de complicaciones entre modelos: Autor/ año Nº Indic Auto T Auto H Auto T/H CEA T CEA H CEA  T/H CAP T CAP H CAP T/H Poller, 2008 6447 Todas 1.1 1.1 2.2 Heneghan,2006 855 Todas 3.0 1.4 4.4 Heneghan,2006 774 Todas 0.6 1.2 1.8 Christense,2007 1357 Todas n.r.  n.r. 6.6 Christense,2007 1367 Todas n.r n.r. 3.7 Koertke 2010 1137 VCM 0-0.6 0.6-1.2 1.1-1.7 Gitter, 1995 261 Todas 7.4 5.3 12.7 Claes, 2005 834 Todas 5.9 4.9 10.9 Prome-dio 0.3-0.5 1.1-1.3 2.1-2.2 1.7-2.8 1.4-3.0 4.3-5.2 7.9 4.7 12.7
2.- Argumentos de calidad de vida: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.- Argumentos de calidad de vida: ,[object Object],[object Object]
Frecuencia de determinaci ó n del INR en los modelos asistenciales tradicionales
3.- Argumentos económicos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.- Argumentos económicos: ,[object Object],[object Object]
Excepciones para el Autocontrol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AUTOCONTROL EN MÁLAGA ,[object Object],[object Object],[object Object]
AUTOCONTROL EN MÁLAGA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIONES: ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
gustavdominican
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
DanielaMonsalve22
 
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología ClínicaLo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Sociedad Española de Cardiología
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
CristianDaz33
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
Sociedad Española de Cardiología
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
Sociedad Española de Cardiología
 
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Sociedad Española de Cardiología
 
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Caso PTI n-plate. Dr García Erce
Caso PTI n-plate. Dr García ErceCaso PTI n-plate. Dr García Erce
Caso PTI n-plate. Dr García Erce
José Antonio García Erce
 
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralSesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
José Antonio García Erce
 
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs placEval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs placgaloagustinsanchez
 
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45hAún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Novedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier Soriano
Novedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier SorianoNovedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier Soriano
Novedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier Soriano
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014
Cardio 2.0
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCI
Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCIRegistro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCI
Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCI
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronariaCardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio 2.0
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
14.20 hs __dr_bosio___px_10_10 (1)
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología ClínicaLo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
Lo mejor en Insuficiencia Cardiaca y Cardiología Clínica
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
 
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
 
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
 
Caso PTI n-plate. Dr García Erce
Caso PTI n-plate. Dr García ErceCaso PTI n-plate. Dr García Erce
Caso PTI n-plate. Dr García Erce
 
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peralSesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
Sesión de Patient Blood Management en Cirugia Cardio Vascular. dra peral
 
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs placEval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
 
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45hAún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
 
Novedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier Soriano
Novedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier SorianoNovedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier Soriano
Novedades de Intervención Coronaria- Dr. Javier Soriano
 
Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014Novedades en Cardio TC en 2014
Novedades en Cardio TC en 2014
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCI
Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCIRegistro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCI
Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista de 2014 - SHCI
 
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronariaCardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
 
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en CardiologíaJose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
 

Similar a Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011

DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DavidMont7
 
2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia
Joaquín Garcí­a Guajardo
 
Autocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacas
Autocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacasAutocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacas
Autocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacas
Monitor Medical
 
Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...
Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...
Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...
Monitor Medical
 
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
David Ronan Espinoza Colonia
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
Carla Guianatti Mancilla
 
Sintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
Sintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oralSintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
Sintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
Monitor Medical
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Vicente Santana Lopez
 
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatíasLo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
enriqueta jimenez cuadra
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICAReunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
eddynoy velasquez
 
monitoreo.pdf
monitoreo.pdfmonitoreo.pdf
monitoreo.pdf
LUISGRANADOS73
 
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Daiichi Sankyo ES
 

Similar a Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011 (20)

DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
 
2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia
 
Autocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacas
Autocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacasAutocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacas
Autocontrol de anticoagulantes en pacientes portadores de válvulas cardíacas
 
Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...
Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...
Presentación de los beneficios del autocontrol del los anticoagulantes tipo S...
 
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZERO
 
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
 
Sintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
Sintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oralSintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
Sintrom. Características del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatíasLo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
 
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICAReunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
monitoreo.pdf
monitoreo.pdfmonitoreo.pdf
monitoreo.pdf
 
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
Informe “Adecuación de la prescripción de los NACOs en España”
 

Más de eComunica

La educación del paciente anticoagulado
La educación del paciente anticoaguladoLa educación del paciente anticoagulado
La educación del paciente anticoagulado
eComunica
 
"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”
"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”
"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”
eComunica
 
La importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientesLa importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientes
eComunica
 
La importancia de las asociaciones de pacientes 2
La importancia de las asociaciones de pacientes 2La importancia de las asociaciones de pacientes 2
La importancia de las asociaciones de pacientes 2eComunica
 
Fibrilación auricular, el corazón se vuelve loco
Fibrilación auricular, el corazón se vuelve locoFibrilación auricular, el corazón se vuelve loco
Fibrilación auricular, el corazón se vuelve loco
eComunica
 
La importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientesLa importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientes
eComunica
 
Escuela de pacientes de enfermedades crónicas
Escuela de pacientes de enfermedades crónicasEscuela de pacientes de enfermedades crónicas
Escuela de pacientes de enfermedades crónicas
eComunica
 
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacionPasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
eComunica
 
Mujeres de Rompe y Rasga
Mujeres de Rompe y RasgaMujeres de Rompe y Rasga
Mujeres de Rompe y Rasga
eComunica
 

Más de eComunica (9)

La educación del paciente anticoagulado
La educación del paciente anticoaguladoLa educación del paciente anticoagulado
La educación del paciente anticoagulado
 
"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”
"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”
"Perspectivas futuras de la anticoagulación del paciente valvular”
 
La importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientesLa importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientes
 
La importancia de las asociaciones de pacientes 2
La importancia de las asociaciones de pacientes 2La importancia de las asociaciones de pacientes 2
La importancia de las asociaciones de pacientes 2
 
Fibrilación auricular, el corazón se vuelve loco
Fibrilación auricular, el corazón se vuelve locoFibrilación auricular, el corazón se vuelve loco
Fibrilación auricular, el corazón se vuelve loco
 
La importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientesLa importancia de las asociaciones de pacientes
La importancia de las asociaciones de pacientes
 
Escuela de pacientes de enfermedades crónicas
Escuela de pacientes de enfermedades crónicasEscuela de pacientes de enfermedades crónicas
Escuela de pacientes de enfermedades crónicas
 
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacionPasado, presente y futuro de la anticoagulacion
Pasado, presente y futuro de la anticoagulacion
 
Mujeres de Rompe y Rasga
Mujeres de Rompe y RasgaMujeres de Rompe y Rasga
Mujeres de Rompe y Rasga
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Autocontrol del tao ¿opción o necesidad 2011

  • 1. Autocontrol del T.A.O. : ¿una opción o una necesidad? VIII Edición Congreso Nacional Educación sanitaria para pacientes anticoagulados Córdoba, 14 y 15 de octubre de 2011 Dra. Rosario Butrón Vila
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Cascada de la coagulación
  • 6. Factores identificados Hirsh, J. et al. (2001); Deitcher, S. R. (2005) La versión actual (simplificada)
  • 7.
  • 8.  
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Instrucciones para realizar la medición Elegir el dedo para la punción NCCLS (1991)
  • 15.
  • 16. Instrucciones para realizar la medición Masajear el lugar de punción para formar una gota de sangre
  • 17.
  • 18. Documentación Diario de la coagulación
  • 19.
  • 20.
  • 21. Cómo se evalúa la eficacia Valores INR cr í ticos (zonas de peligro): 2 Cannegieter, S. C. et al. (1995)
  • 22.
  • 23. Comparación de complicaciones entre modelos: Autor/ año Nº Indic Auto T Auto H Auto T/H CEA T CEA H CEA T/H CAP T CAP H CAP T/H Poller, 2008 6447 Todas 1.1 1.1 2.2 Heneghan,2006 855 Todas 3.0 1.4 4.4 Heneghan,2006 774 Todas 0.6 1.2 1.8 Christense,2007 1357 Todas n.r. n.r. 6.6 Christense,2007 1367 Todas n.r n.r. 3.7 Koertke 2010 1137 VCM 0-0.6 0.6-1.2 1.1-1.7 Gitter, 1995 261 Todas 7.4 5.3 12.7 Claes, 2005 834 Todas 5.9 4.9 10.9 Prome-dio 0.3-0.5 1.1-1.3 2.1-2.2 1.7-2.8 1.4-3.0 4.3-5.2 7.9 4.7 12.7
  • 24.
  • 25.
  • 26. Frecuencia de determinaci ó n del INR en los modelos asistenciales tradicionales
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.

Notas del editor

  1. Los antagonistas de la vitamina K son activos frente a varios factores implicados en la cascada de la coagulación. Hirsh, J. et al. (2001); Deitcher, S. R. (2005)
  2. Esta diapositiva y las siguientes pretenden ayudar al paciente a elegir el ‘mejor’ dedo para realizar la punción y obtener la cantidad necesaria de sangre. “ La sangre capilar se encuentra en los dedos de las manos, en los dedos de los pies y en el lóbulo de las orejas. Por motivos prácticos obvios, resulta difícil obtener una muestra de sangre capilar de los dedos de los pies o del lóbulo de las orejas para utilizarla con el CoaguChek ® XS. En teoría, puede utilizarse cualquier dedo para obtener una muestra de sangre capilar. Sin embargo, hay que señalar algunas limitaciones prácticas: Meñique = mala circulación ya que es el primer dedo en notar los efectos del frío. Pulgar = más doloroso debido a la presencia de un mayor número de terminaciones nerviosas (hacer la prueba de pinchar el pulgar con la uña del dedo índice y después a la inversa). Anular = el hecho de que habitualmente se lleve anillo en este dedo puede limitar el masaje. Mejores opciones = dedos índice o corazón. Otros lugares para la obtención de muestras capilares (p. ej., las orejas) también son posibles si se utiliza un capilar CoaguChek ® y pueden utilizarse cuando lo obliguen las circunstancias (p. ej., si hay heridas en las manos).” NCCLS (1991)
  3. Esta diapositiva muestra el mejor lugar para realizar la punción en el dedo elegido. Es importante indicar al paciente que no todos los sitios son apropiados: “ La elección del lugar de punción es importante ya que determinará la cantidad de sangre obtenida. La punción debe realizarse en las partes laterales del dedo y no en la zona de las huellas dactilares para evitar que la sangre se disperse por las huellas, que en un caso así pueden actuar como pequeños canales. Esto es especialmente importante en las personas que tienen huellas muy marcadas (p. ej., obreros de la construcción, mecánicos).”
  4. Explique la técnica adecuada para masajear correctamente el lugar de punción con el fin de obtener la cantidad de sangre necesaria. “ Después de la punción cutánea, simplemente hay que masajear la zona con una presión lenta y ponderada para que salga una gota de sangre y, a continuación, debe ejercerse una presión tridireccional al mismo tiempo que se mantiene la presión de la primera acción de masaje. Esta presión en tres direcciones hará que salga una mayor cantidad de sangre. Es fundamental seguir la técnica adecuada, ya que son muy pocos los pacientes que obtienen una gota de sangre tras la punción digital sin masajear o apretar el dedo. Es importante apretar suavemente el dedo desde la palma de la mano hasta la punta del propio dedo, haciendo que la sangre suba suavemente hacia la yema. Si sólo se aprieta la yema podría obtenerse el efecto contrario al deseado. Al realizar la punción digital, hay que ejercer una presión firme en la parte opuesta a la yema del dedo para formar así una especie de globo de sangre en el lateral de la yema donde se va introducir la lanceta. ”
  5. “ En estas imágenes puede verse lo fácil y rápido que es realizar el autocontrol.” Explique brevemente las imágenes: “ Se tiene que insertar el chip de codificación. Insertar la tira reactiva (hay que recordar cerrar siempre el recipiente de tiras inmediatamente después de haber sacado una tira para realizar la determinación). Asegurarse de que el número de código visualizado (código de tira) es idéntico al número de código impreso en la caja de tiras. Si coinciden, pulsar el botón izquierdo para confirmarlo. Realizar la punción digital (hay que recordar lavarse previamente las manos). Después de masajear el dedo, aplicar la sangre sobre la tira reactiva: desde arriba o lateralmente. Cuando se alcanza un volumen de sangre suficiente en la tira, se inicia automáticamente la medición. Si el tono de aviso está activado (‘ON’), un pitido también indicará el inicio de la medición. Comprobación automática de control de calidad (CC): el sistema de control de calidad integrado se inicia automáticamente. Una vez pasado, empieza la medición. No se obtendrá un resultado erróneo, ya que la medición sólo se inicia si la tira ha pasado la comprobación del sistema de control de calidad integrado. Leer el resultado del INR y documentarlo en el diario de la coagulación. Para más detalles, puede consultarse el manual del dispositivo CoaguChek XS ® .”
  6. Lea el texto siguiente: “ Se recomienda llevar una documentación exhaustiva para garantizar la seguridad del TAO. La documentación puede anotarse en un « diario de la coagulación » especial o en otro registro diferente. Es útil para la seguridad del paciente, ya que toda la información relacionada con el TAO está recopilada en un único lugar. Es útil para el médico, ya que le permite disponer de una valiosa fuente de información. Hay que anotar el valor INR real, la dosis de los próximos días y la fecha de la siguiente determinación del INR. Además puede llevarse un registro de las particularidades, como enfermedades concomitantes, trastornos agudos u otros medicamentos.”
  7. Cualquiera de los procesos es largo e incómodo. El ciclo se repite cada 4 semanas (en el mejor de los casos). Aquí se representa la línea de acción que deben seguir los pacientes anticoagulados con el fin de determinar su INR como parte del control terapéutico de la warfarina. Esta opción suele ser larga, compleja, incómoda y costosa. También se asocia a una serie de obstáculos: desplazamiento a un consultorio para el análisis de sangre necesario, coste del aparcamiento, tiempo de espera para el envío de la muestra de sangre al laboratorio de análisis más cercano, recepción de los resultados, análisis de los resultados, contacto con el paciente y ajuste realizado de forma verbal. Es posible que los pacientes deban pasar por este sistema una media de una vez al mes. Aunque es posible que no paguen por el coste directo de la asistencia (obtención de la muestra y análisis), deben pagar por una serie de gastos relacionados (aparcamiento, precio del trayecto en taxi, transporte del cuidador, ausencia del trabajo, etc.). El 80% de los pacientes sometidos a seguimiento por parte de un médico de cabecera y el 20% restante, en centros especializados. Un problema importante de los médicos de cabecera es que no suelen llamar a sus pacientes si los resultados son aceptables, con lo que éstos últimos no tienen conocimiento de su estado de salud. Ansell, J. E. (2005); Douketis, J. D. (2001); Ansell, J. E. (1996)