SlideShare una empresa de Scribd logo
Choque cardiogénico
 Es un estado de bajo gasto cardíaco que resulta en hipoperfusión e
hipoxia de órganos finales.
El infarto agudo de miocardio (IM) con disfunción ventricular izquierda
(VI).
 La presentación clínica se caracteriza
hipotensión persistente que no responde al reemplazo de volumen
características clínicas de hipoperfusión de órganos diana que requieren
intervención con soporte farmacológico o mecánico.
Milrinona
 Inotrópico positivo y vasodilatador directo. Inhibidor de la fosfodiesterasa
III ---aumento de la adenosina monofosfato cíclica (AMPc), potenciando la
liberación de calcio en el miocito cardíaco durante la sístole, con una
liberación rápida en diástole, mejora relajación diastólica del ventrículo
izquierdo.
 En el tejido vascular, resulta en vasodilatación por relajación de la
musculatura lisa vascular.
Presentación:
 Ampollas 10 mg y 20 mg (1mg/ml)
Adultos
 Dosis de carga: 50 mcg/kg(10 minutos)
 Dosis de mantenimiento: 0,375 a 0,75 mcg/kg/min. Dosis máx. 1,13 mg/kg/día.
Pediatricos
 Niños (de 28 días a 11 años) :
•dosis de carga: 50 a 75 mcg/kg (30 a 60 s).
•Perfusión continua: debe iniciarse, de acuerdo a la respuesta hemodinámica
Inicio de acción :5 minutos
Efecto máx:10 minutos
Duración:30 minutos - 2h
Dobutamina
 Agonista beta-1-adrenérgicos, beta-2 y alfa-1
Aumenta contractilidad miocárdica y el vol. Sistólico
efectos cronotrópico, lo que ocasiona un aumento del gasto cardíaco.
efectos hemodinámicos secundarios disminuciones de la resistencia
vascular sistémica (postcarga) y de la presión de llenado ventricular
(precarga).
PAS aumenta por aumento de vol. sistólicos.
aumento de la contractilidad miocárdica = aumento del flujo sanguíneo
coronario (consumo de oxígeno del miocardio).
 Ampollas de 250mg en 5 o 20ml
 Dosis 2.5-20mcg/kg/min
Inicio de acción
1-2 min
Efecto máximo
1-10 min
Duración
<10min
August 5, 2021
N Engl J Med 2021; 385:516-52
Impact factor 72
Objetivo
 Identificar posibles diferencias en la morbilidad y mortalidad entre los
pacientes en shock cardiogénico tratados con Dobutamina frente a
Milrinona.
 HIPOTESIS
el porcentaje de participantes con un evento de resultado primario sería 20
puntos porcentuales más bajo en el grupo de milrinona que en el grupo de
dobutamina. Esta hipótesis se basó en las incidencias reducidas de muerte y
arritmia informadas con milrinona en estudios observacionales en los que
participaron pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada.
Metodos
 Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego de milrinone en comparación
con dobutamina en pacientes con shock cardiogénico.
 Se obtuvo la aprobación ética de la Junta de Ética de Investigación de la
Red de Ciencias de la Salud de Ottawa
 Los pacientes fueron reclutados de un solo
instituto - 1 de septiembre de 2017 al 17 de
mayo de 2020.
 18 años de edad o más,
 ingresaron a UCI y tuvieron un choque
cardiogénico que cumplía con los criterios
de la Sociedad de Angiografía e
Intervenciones Cardiovasculares(SCAI) de
choque cardiogénico en estadio B, C, D o E.
 Se obtuvo el consentimiento informado por
escrito de cada participante o de su
sustituto en la toma de decisiones
 Historia ckinica
 enfermedades comórbidas
 parámetros hemodinámicos (TA. FC, estado respiratorio, necesidad de vasopresores), medicación
en el momento de la aleatorización, y las imágenes cardíacas (por ejemplo, ecocardiograma,
angiograma con ventriculografía izquierda). Tras la aleatorización inicial, se evaluará a cada
paciente a intervalos frecuentes
 intervalos durante las primeras 72 horas para determinar la respuesta clínica a la iniciación del
inotropo.
Criterios de inclusión
 Pacientes ingresados en la UCI:
 - Edad mayor o igual a 18 años
 Estado de bajo gasto cardíaco, (hipotensión sostenida, presión arterial sistólica <90 mmHg) y disfunción de
órganos finales (alteración del nivel de conciencia, actato elevado, disfunción renal o hepática)
 Evidencia clínica de congestión sistémica y/o pulmonar a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos
 SCA complicado con shock cardiogénico (definido como hipotensión persistente con presión arterial sistólica
<90 mmHg con reducción grave del índice cardíaco [<1,8 L/min/m2 sin soporte], presión diastólica del
ventrículo izquierdo >18 mmHg)
 Aumento del gasto cardíaco cuando el paciente ya está en tratamiento vasopresor máximo
 Decisión del equipo médico de que el paciente necesita tratamiento inotrópico
Criterios de exclusion
 - La falta de voluntad o la incapacidad de dar el consentimiento informado por parte del
paciente o del apoderado para
 - Participantes femeninas que estén actualmente embarazadas
 - Pacientes que presenten una parada cardíaca extrahospitalaria (OOHCA)
 - Preferencia del equipo sanitario por el uso de un inotropo específico (Milrinona o Dobutamina)
 Los pacientes se iniciarán con dosis iniciales inótropos y se titularán según un protocolo
ciego de la fase 1 a la 5, de dosis crecientes.
 Dobutamina 2,5, 5,0, 7,5 10 y >10 mcg/kg/min
 Milrinona 0,125, 0,250, 0,375, 0,5 y >0,5 mcg/kg/min.
 Paciente fue sido asignado al azar a un inótropo. El médico tratante no conoce la
asignación.
 Tras el inicio del inotropo respectivo, un miembro del equipo médico evaluara al paciente
en 4, 8, 12, 18, 24, 36, 48, 60 72 horas
 En cada intervalo de tiempo para la reevaluación, los médicos tratantes decidieron si aumentar
mantener o disminuir dosis, basándose en la hemodinámica, la perfusión de los órganos finales, el
apoyo vasopresor y examen clínico
 el equipo de investigación realizo el seguimiento hasta el día del alta (a casa, a otro nivel de
atención o a la sala de rehabilitación, muerte o sala de rehabilitación)
RESULTADOS
Muerte hospitalaria por todas las causas :35 participantes (37%) en el
grupo de milrinona y en 41 participantes (43%) en el grupo de
dobutamina
Infarto de miocardio no mortal 1 participante en el grupo de milrinona
Accidente isquémico transitorio o accidente cerebrovascular
diagnosticado por un neurólogo (en 1 % y 2%, respectivamente
 Estancia en la UCIC mayor o igual a 7 días similar en los dos grupos.
Inicio de la terapia de reemplazo renal : Milrinona 22% y Dobuta 17%
Ningún participante se sometió a un trasplante cardíaco
No hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a la
aparición de un paro cardíaco reanimado (en el 7% de los
participantes en el grupo de milrinona y en el 9% de los del grupo de
dobutamina
 No hubo diferencias significativas en el número de participantes que recibieron
ventilación mecánica invasiva o no invasiva después de la iniciación inotrópica, en la
duración total de la ventilación o en el número de participantes con arritmia que llevaron
a la intervención de un equipo médico. La incidencia de lesión renal aguda fue
igualmente alta en ambos grupos
 no se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardíaca, la presión arterial
media, la puntuación vasoactivo-inotrópico, el nivel de lactato sérico, el nivel de
creatinina sérica o la producción de orina por hora entre los grupos de tratamiento
CONCLUCION
No identificaron diferencias significativas entre los grupos
 los marcadores sustitutos de reanimación, incluida la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y el nivel de lactato sérico. La incidencia
de resultados clínicos adversos, incluida la muerte hospitalaria, fue
alta en ambos grupos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
PROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptxPROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptx
RenzoVeraTudela
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Edema agudo de pulmón .pdf
Edema agudo de pulmón .pdfEdema agudo de pulmón .pdf
Edema agudo de pulmón .pdf
cristianpedro1
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
GaBby ZuRita ReDin
 
Interacciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonaresInteracciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonares
Orlando Mizar De la Hoz
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Hospital Guadix
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Ricardo Mora MD
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
Fernando Arce
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricularRiesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Jaber Hayavi Dagueri
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
PROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptxPROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptx
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
Edema agudo de pulmón .pdf
Edema agudo de pulmón .pdfEdema agudo de pulmón .pdf
Edema agudo de pulmón .pdf
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
Interacciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonaresInteracciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonares
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricularRiesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 

Similar a Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento

12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
murgenciasudea
 
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Angel Peraza
 
04-05-11
04-05-1104-05-11
04-05-11
nachirc
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
Kradisnear
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
JamilethNuez1
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
university of Antioquia
 
Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009
José Ponce Cevallos
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
Yul Cruz Cusihualpa
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
jvallejoherrador
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
Alejandro Paredes C.
 
EXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptxEXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptx
EmersonRodrguez5
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
primeromiltar
 
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdfTrasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
hugo88nacho
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
frankfany
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Ismael Guzman Melgar
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
eparacuellos
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 

Similar a Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento (20)

12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
 
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
 
04-05-11
04-05-1104-05-11
04-05-11
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
 
Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiacoSíndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
Síndrome coronario agudo y trasplante cardiaco
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
 
EXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptxEXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptx
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
 
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdfTrasplante cardiaco hosp clinico.pdf
Trasplante cardiaco hosp clinico.pdf
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 

Más de Lissethe Hernandez

Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Lissethe Hernandez
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Lissethe Hernandez
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
Lissethe Hernandez
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Cap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacionCap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacion
Lissethe Hernandez
 
Bibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert EinstenBibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert Einsten
Lissethe Hernandez
 
ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y
Lissethe Hernandez
 
Farmacol y material
Farmacol y materialFarmacol y material
Farmacol y material
Lissethe Hernandez
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Lissethe Hernandez
 

Más de Lissethe Hernandez (10)

Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
 
Evaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoriaEvaluacion preoperatoria
Evaluacion preoperatoria
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Cap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacionCap 44 monitorizacion
Cap 44 monitorizacion
 
Bibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert EinstenBibliografia de albert Einsten
Bibliografia de albert Einsten
 
ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y
 
Farmacol y material
Farmacol y materialFarmacol y material
Farmacol y material
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Milrinona en comparación con dobutamina en el tratamiento

  • 1.
  • 2. Choque cardiogénico  Es un estado de bajo gasto cardíaco que resulta en hipoperfusión e hipoxia de órganos finales. El infarto agudo de miocardio (IM) con disfunción ventricular izquierda (VI).
  • 3.  La presentación clínica se caracteriza hipotensión persistente que no responde al reemplazo de volumen características clínicas de hipoperfusión de órganos diana que requieren intervención con soporte farmacológico o mecánico.
  • 4.
  • 5. Milrinona  Inotrópico positivo y vasodilatador directo. Inhibidor de la fosfodiesterasa III ---aumento de la adenosina monofosfato cíclica (AMPc), potenciando la liberación de calcio en el miocito cardíaco durante la sístole, con una liberación rápida en diástole, mejora relajación diastólica del ventrículo izquierdo.  En el tejido vascular, resulta en vasodilatación por relajación de la musculatura lisa vascular.
  • 6. Presentación:  Ampollas 10 mg y 20 mg (1mg/ml) Adultos  Dosis de carga: 50 mcg/kg(10 minutos)  Dosis de mantenimiento: 0,375 a 0,75 mcg/kg/min. Dosis máx. 1,13 mg/kg/día. Pediatricos  Niños (de 28 días a 11 años) : •dosis de carga: 50 a 75 mcg/kg (30 a 60 s). •Perfusión continua: debe iniciarse, de acuerdo a la respuesta hemodinámica Inicio de acción :5 minutos Efecto máx:10 minutos Duración:30 minutos - 2h
  • 7. Dobutamina  Agonista beta-1-adrenérgicos, beta-2 y alfa-1 Aumenta contractilidad miocárdica y el vol. Sistólico efectos cronotrópico, lo que ocasiona un aumento del gasto cardíaco. efectos hemodinámicos secundarios disminuciones de la resistencia vascular sistémica (postcarga) y de la presión de llenado ventricular (precarga). PAS aumenta por aumento de vol. sistólicos. aumento de la contractilidad miocárdica = aumento del flujo sanguíneo coronario (consumo de oxígeno del miocardio).
  • 8.  Ampollas de 250mg en 5 o 20ml  Dosis 2.5-20mcg/kg/min Inicio de acción 1-2 min Efecto máximo 1-10 min Duración <10min
  • 9. August 5, 2021 N Engl J Med 2021; 385:516-52 Impact factor 72
  • 10. Objetivo  Identificar posibles diferencias en la morbilidad y mortalidad entre los pacientes en shock cardiogénico tratados con Dobutamina frente a Milrinona.  HIPOTESIS el porcentaje de participantes con un evento de resultado primario sería 20 puntos porcentuales más bajo en el grupo de milrinona que en el grupo de dobutamina. Esta hipótesis se basó en las incidencias reducidas de muerte y arritmia informadas con milrinona en estudios observacionales en los que participaron pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada.
  • 11. Metodos  Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego de milrinone en comparación con dobutamina en pacientes con shock cardiogénico.  Se obtuvo la aprobación ética de la Junta de Ética de Investigación de la Red de Ciencias de la Salud de Ottawa
  • 12.  Los pacientes fueron reclutados de un solo instituto - 1 de septiembre de 2017 al 17 de mayo de 2020.  18 años de edad o más,  ingresaron a UCI y tuvieron un choque cardiogénico que cumplía con los criterios de la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares(SCAI) de choque cardiogénico en estadio B, C, D o E.  Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada participante o de su sustituto en la toma de decisiones
  • 13.  Historia ckinica  enfermedades comórbidas  parámetros hemodinámicos (TA. FC, estado respiratorio, necesidad de vasopresores), medicación en el momento de la aleatorización, y las imágenes cardíacas (por ejemplo, ecocardiograma, angiograma con ventriculografía izquierda). Tras la aleatorización inicial, se evaluará a cada paciente a intervalos frecuentes  intervalos durante las primeras 72 horas para determinar la respuesta clínica a la iniciación del inotropo.
  • 14. Criterios de inclusión  Pacientes ingresados en la UCI:  - Edad mayor o igual a 18 años  Estado de bajo gasto cardíaco, (hipotensión sostenida, presión arterial sistólica <90 mmHg) y disfunción de órganos finales (alteración del nivel de conciencia, actato elevado, disfunción renal o hepática)  Evidencia clínica de congestión sistémica y/o pulmonar a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos  SCA complicado con shock cardiogénico (definido como hipotensión persistente con presión arterial sistólica <90 mmHg con reducción grave del índice cardíaco [<1,8 L/min/m2 sin soporte], presión diastólica del ventrículo izquierdo >18 mmHg)  Aumento del gasto cardíaco cuando el paciente ya está en tratamiento vasopresor máximo  Decisión del equipo médico de que el paciente necesita tratamiento inotrópico
  • 15. Criterios de exclusion  - La falta de voluntad o la incapacidad de dar el consentimiento informado por parte del paciente o del apoderado para  - Participantes femeninas que estén actualmente embarazadas  - Pacientes que presenten una parada cardíaca extrahospitalaria (OOHCA)  - Preferencia del equipo sanitario por el uso de un inotropo específico (Milrinona o Dobutamina)
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Los pacientes se iniciarán con dosis iniciales inótropos y se titularán según un protocolo ciego de la fase 1 a la 5, de dosis crecientes.  Dobutamina 2,5, 5,0, 7,5 10 y >10 mcg/kg/min  Milrinona 0,125, 0,250, 0,375, 0,5 y >0,5 mcg/kg/min.  Paciente fue sido asignado al azar a un inótropo. El médico tratante no conoce la asignación.  Tras el inicio del inotropo respectivo, un miembro del equipo médico evaluara al paciente en 4, 8, 12, 18, 24, 36, 48, 60 72 horas
  • 19.  En cada intervalo de tiempo para la reevaluación, los médicos tratantes decidieron si aumentar mantener o disminuir dosis, basándose en la hemodinámica, la perfusión de los órganos finales, el apoyo vasopresor y examen clínico  el equipo de investigación realizo el seguimiento hasta el día del alta (a casa, a otro nivel de atención o a la sala de rehabilitación, muerte o sala de rehabilitación)
  • 20. RESULTADOS Muerte hospitalaria por todas las causas :35 participantes (37%) en el grupo de milrinona y en 41 participantes (43%) en el grupo de dobutamina Infarto de miocardio no mortal 1 participante en el grupo de milrinona Accidente isquémico transitorio o accidente cerebrovascular diagnosticado por un neurólogo (en 1 % y 2%, respectivamente  Estancia en la UCIC mayor o igual a 7 días similar en los dos grupos. Inicio de la terapia de reemplazo renal : Milrinona 22% y Dobuta 17% Ningún participante se sometió a un trasplante cardíaco No hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a la aparición de un paro cardíaco reanimado (en el 7% de los participantes en el grupo de milrinona y en el 9% de los del grupo de dobutamina
  • 21.  No hubo diferencias significativas en el número de participantes que recibieron ventilación mecánica invasiva o no invasiva después de la iniciación inotrópica, en la duración total de la ventilación o en el número de participantes con arritmia que llevaron a la intervención de un equipo médico. La incidencia de lesión renal aguda fue igualmente alta en ambos grupos  no se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardíaca, la presión arterial media, la puntuación vasoactivo-inotrópico, el nivel de lactato sérico, el nivel de creatinina sérica o la producción de orina por hora entre los grupos de tratamiento
  • 22. CONCLUCION No identificaron diferencias significativas entre los grupos  los marcadores sustitutos de reanimación, incluida la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el nivel de lactato sérico. La incidencia de resultados clínicos adversos, incluida la muerte hospitalaria, fue alta en ambos grupos.

Notas del editor

  1. amenazan la vida. El infarto agudo de miocardio (IM) con disfunción ventricular izquierda (VI) sigue siendo la causa más frecuente
  2. la Sociedad para Angiografía Cardiovascular e Intervenciones (SCAI, por sus siglas en inglés) presentó un sistema desarrollado por consenso de expertos, que clasifica el shock cardiogénico (SC) según la severidad. oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés), la sangre se bombea fuera del cuerpo a una máquina de circulación extracorpórea que elimina el dióxido de carbono y devuelve la sangre rica en oxígeno 
  3. Se trata de un análisis retrospectivo de 10.004 pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos de la clínica Mayo entre los años 2007 y 2015. Los pacientes fueron designados a cada estadío según los valores de presión arterial, marcadores bioquímicos, diuresis y según el número y dosis de fármacos vasoactivos. Se consideró deterioro o empeoramiento a pesar del soporte instaurado según los cambios en el soporte dentro de las primeras 24 horas de su ingreso.
  4.  La inhibición de la FDE III provoca un aumento de la adenosina monofosfato cíclica (AMPc), potenciando la liberación de calcio en el miocito cardíaco durante la sístole, con una liberación rápida en diástole. Además del consiguiente aumento de la contractibilidad miocárdica, mejora la función diastólica con mejoría de la relajación diastólica del ventrículo izquierdo. En el tejido vascular, + resulta en vasodilatación por relajación de la musculatura lisa vascular. Disminuye también las resistencias vasculares pulmonares.Además del consiguiente aumento de la contractibilidad miocárdica, mejora la función diastólica con mejoría de la relajación diastólica del ventrículo izquierdo. En el tejido vascular, + resulta en vasodilatación por relajación de la musculatura lisa vascular. Disminuye también las resistencias vasculares pulmonares
  5. Inicio de acción :5 minutos Efecto máx:10 minutos Duración:30 minutos - 2h Eliminación: Renal y hepática Vida media de eliminación: 2-6 horas. Unión a proteínas plasmáticas en un 70%. Interacciones: furosemida o bumetanida forma un precipitado
  6. aumenta la contractilidad miocárdica y el volumen sistólico con efectos cronotrópico modestos, lo que ocasiona un aumento del gasto cardíaco. Los efectos hemodinámicos secundarios de la dobutamina incluyen disminuciones de la resistencia vascular sistémica (postcarga) y de la presión de llenado ventricular (precarga). presión arterial diastólica y la presión arterial media se mantienen generalmente sin cambios en pacientes normotensos
  7. [arritmias auriculares y ventriculares arritmias, función hepática y renal, marcadores de perfusión de órganos finales (lactato, diuresis estado de mentación), uso de vasopresores, hipotensión sostenida de la presión arterial sistólica inferior a sistólica inferior o igual a 90 mmHg durante más de 30 minutos, necesidad de apoyo mecánico, trasplante trasplante cardíaco, duración total de la estancia en la UCI, duración de la estancia en la UCI superior a 14 días]
  8. de Definición de la Society for Cardiovascular Angiography and Interventionsde Definición de la Society for Cardiovascular Angiography and Interventions
  9. por ejemplo, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica arritmia, cirrosis hepática, enfermedad
  10. -traslado a la sala externa o al hospital con una infusión inotrópica -El médico tratante consideró que no era elegibe para este estudio No obtener consentimiento paro cardíaco fuera del hospital Participar en otro estudio
  11. . La edad media (± DE) de los pacientes fue 68,9 ± 13,8 años en el grupo de milrinona y 72,0 ± 11,3 años en el grupo de dobutamina; El 38% y el 35% de los participantes, respectivamente, eran mujeres, y el 69% y el 65%, respectivamente, tenían miocardiopatía isquémica. La presencia de condiciones coexistentes, como hipertensión, diabetes mellitus y fibrilación auricular, fue similar en los dos grupos. . La edad media (± DE) de los pacientes fue 68,9 ± 13,8 años en el grupo de milrinona y 72,0 ± 11,3 años en el grupo de dobutamina; El 38% y el 35% de los participantes, respectivamente, eran mujeres, y el 69% y el 65%, respectivamente, tenían miocardiopatía isquémica. La presencia de condiciones coexistentes, como hipertensión, diabetes mellitus y fibrilación auricular, fue similar en los dos grupos.