SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION
PREQUIRURGICA
Edwin Dangles G.
Dr. Washington Orellana
Evaluación clínica prequirúrgica
Objetivos
Definir y optimizar el estado psico-físico del
paciente para la cirugía.
Estimar riesgo de complicaciones asociadas
al acto quirúrgico.
Establecer recomendaciones para evitarlas
(apropiadas, limitadas, específicas).
Objetivo final:
REDUCIR MORBIMORTALIDAD DE LAS OPERACIONES
Riesgo quirúrgico
Daño, lesión ó pérdida producida por la operación.
Causas:
 Relacionadas a la anestesia y el
procedimiento quirúrgico.
 Complicaciones cardiovasculares,
respiratorias e infecciosas.
Riesgo quirúrgico
Depende de:
Medio asistencial / Equipo quirúrgico.
Tipo de Anestesia.
Magnitud de la cirugía.
Estado psico-físico del paciente.
Tipos de anestesia
Anestesia
GENERAL
-Inhalatoria - EV
Combinada
Con ó sin intubación
endotraqueal
REGIONAL
Espinal
Peridural
Bloqueo periférico
LOCAL
Con ó sin sedación
Combinada:
Anestesia epidural + General
Bloqueo periférico + Sedación o General
El tipo de anestesia no es predictor independiente de mortalidad.
Lo importante es la indicación adecuada de cada una.
BAJA Procedimientos
mínimamente invasivos
con pérdidas
potenciales de sangre
bajas (<200cc)
Biopsia de mama,
cistoscopia,
broncoscopía,
hernioplastia
MODERADA Moderadamente
invasivos, pérdidas de
hasta 1000cc
morbimortalidad
moderada relacionada
con el procedimiento.
Prostatectomía a
cielo abierto,
histerectomía,
colecistectomía,
toracoscopía,
reemplazo de cadera
ALTA Altamente invasivos:
intracraneales, tórax ó
abdomen superior
Pérdidas potenciales de
sangre >1000cc.
Morbimortalidad
significativa asociada al
procedimiento.
Cirugía intracraneal,
resección hepática ó
pulmonar,
esofagectomía,
cirugías cardíacas,
procedimientos
aórticos.
MAGNITUD DE LA CIRUGIA
Invasión – Pérdida de sangre – Tipo de procedimiento
ASA
1 La única patología es la de la cirugía
ASA
2 Enfermedad sistémica sin limitación funcional
ASA
3 Enfermedad sistémica con limitación funcional
ASA
4 Enfermedad sistémica con riesgo de vida
ASA
5 Paciente moribundo con < 24 horas de vida
ASA
E Cirugía de Emergencia
Escala de Clasificación según el estado físico:
ASA
(Sociedad Americana de Anestesiología)
Evaluación prequirúrgica en
el paciente sano
Importante establecer la presencia
de enfermedades no diagnosticadas
ó de factores que puedan aumentar
el riesgo basal de complicaciones
perioperatorias.
Evaluación prequirúrgica
 HISTORIA CLINICA ADECUADA
Interrogatorio + examen físico
 EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Interacción con anestesiólogo y cirujano.
 Eventuales interconsultas con otros
especialistas (cardiólogo, infectólogo,
neumonólogo, hematólogo).
Interrogatorio
Factores de riesgo cardiovascular.
Historia ó síntomas cardiológicos.
Historia ó síntomas respiratorios.
Medicación /Tóxicos en los últimos meses.
Alergias.
Sangrados.
Problemas con anestesias previas.
Fecha de última menstruación.
Examen Físico
• PA, pulsos periféricos, ritmo, soplos,
edemas, respiratorio.
• Peso y Talla.
• Maniobras indicadas por la enfermedad
que motiva la cirugía.
EVALUACION PREOPERATORIA
INTERROGATORIO + EXAMEN FISICO
PACIENTE
SANO ENFERMO
Evaluación preoperatoria
La combinación del interrogatorioLa combinación del interrogatorio
y el examen físico son el mejory el examen físico son el mejor
instrumento para evaluar óptimamenteinstrumento para evaluar óptimamente
a los pacientes y seleccionar métodosa los pacientes y seleccionar métodos
complementarios.complementarios.
Exámenes Complementarios
Controversia sobre su beneficio en
pacientes sanos.
Pueden retrasar cirugías
innecesariamente por falsos positivos ó
hallazgos anormales que requieran otros
exámenes.
La mayoría no modifican el manejo ni la
morbimortalidad perioperatoria.
Exámenes Complementarios
La recomendación actual es que los
estudios diagnósticos se soliciten
considerando las características
particulares del paciente y del
procedimiento quirúrgico, evitando
su solicitud en forma rutinaria.
Exámenes Complementarios
 Factores de riesgo.
 Hallazgo positivo en el examen físico.
 Necesidad de valores basales en
operaciones mayores.
(la magnitud de la agresión puede ocasionar
cambios insólitos al estado basal u original)
Hemograma
• Edad: > 60 años, Mujeres < 40 años.
• Comorbilidad (Coronariopatía, Insuficiencia Renal Crónica)
• Cirugía mayor.
• Gran pérdida hemática prevista.
• Recuento de blancos en pacientes con tratamiento oncológico
o inmunosupresor.
Hemoglobina > 10 mg/dl Hematocrito > 30%
Actualmente se considera menor, excepto en coronarios, etc.
 Estrategia transfusional restrictiva.
 Evaluar autotransfusión.
Glucemia
• Edad > 40 años.
• Alto riesgo para Diabetes
(Obesidad, antecedentes familiares)
• Cirugía mayor.
Trastornos de Coagulación
 La probabilidad de sangrado en adultos sin
manifestaciones de sangrado en sus
tareas habituales es muy baja.
 En la mayoría el sangrado perioperatorio
se relaciona al procedimiento y no a
problemas de coagulación.
Cuestionarios
• Sangrado al morderse lengua o labios?
• Moretones sin causa?
• Extracciones dentarias? Sangrado?
• Operaciones previas ó biopsias?
• Partos
• Medicamentos (AAS, AINEs)
Coagulograma
A pesar de la tradición no se ha podido demostrar que
las pruebas detecten problemas de hemostasia mejor
que el interrogatorio clínico.
- Orientado por historia de sangrado o examen
físico anormal.
Indicaciones:
• Paciente anticoagulado.
• Enfermedad hepática activa.
• Cirugía de alto riesgo.
Función renal
Creatinina:
• > 50 años.
• Uso de fármacos nefrotóxicos.
• Comorbilidad.
• Cirugía mayor.
Electrolitos:
• Antecedentes de enfermedad renal, adrenal,
HTA.
• Consumo de medicación que los altere.
Función hepática
• Orientado por historia de enfermedad
hepática o exámen físico.
• No recomendado de rutina.
Urocultivo
• Cirugía urológica.
• Cirugía limpia con colocación de prótesis
(discutido).
Otros tests de laboratorio
• Test de embarazo: en mujeres fértiles ó Fecha de
última menstruación.
• Albúmina: enfermedades crónicas, cirugía mayor.
• Serología HIV ( discutido)
- El conocimiento del estado de VIH de un paciente ofrece poca protección
al equipo quirúrgico.
- Debe realizarse el test siempre que se considere conveniente para el
paciente.
- La firma de consentimiento informado es un requisito legal.
EVALUACION
CARDIOVASCULAR
PREQUIRURGICA
Evaluación Cardiovascular
El riesgo de complicaciones graves
cardiovasculares en cirugía no cardiaca
es baja, pero son una de las principales
causas de morbimortalidad en el
perioperatorio, por ello es importante
identificar a los pacientes de alto riesgo
cardiológico antes de la intervención.
Interrogatorio
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
 HTA
 Diabetes
 Tabaquismo
 Dislipidemia
 Edad: H > 55a M >65a
 Historia familiar de enfermedad
cardiovascular prematura H<55
M<65
 Obesidad, sedentarismo, factores
psicosociales
HISTORIA O SINTOMAS
CARDIOLOGICOS:
 Infarto de Miocardio
 Angina de Pecho
 Insuficiencia Cardiaca
 Clase Funcional
 Fármacos cardiotóxicos ó
proarrítmicos
Capacidad Funcional
Importante evaluar tolerancia al ejercicio.
CIRUGIA > 4 METS
o un nivel equivalente metabólico
(caminar 4 cuadras ó subir 2 tramos de escaleras)
 Buena capacidad funcional: pronóstico
excelente, aún en cardiópatas.
Examen Físico
• Presión Arterial.
• Frecuencia Cardiaca.
• Soplos.
• Rales crepitantes.
• Pulsos periféricos.
• Edemas.
ELECTROCARDIOGRAMA
 Historia de cardiopatía o examen físico
anormal.
 Hombres > 45 y mujeres > 55 años.
 Cirugía de alto riesgo.
 Comorbilidad (HTA).
 Drogas cardiotóxicas.
 Epidemiología Chagas.
Consenso Sociedad Argentina de
Cardiología
Electrocardiograma:
Paciente de riesgo intermedio/ alto.
Cirugía de riesgo intermedio/ alto.
Paciente de bajo riesgo y cirugía de
bajo riesgo sin Electrocardiograma en
los últimos 6 meses.
Recomendaciones para consulta cardiológica
preoperatoria
 Historia de cardiopatía conocida
 Síntomas ó signos sugestivos de cardiopatía
 Múltiples factores de riesgo cardiovasculares
 Enfermedad vascular periférica ó cerebral
 Tests cardiológicos anormales
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
CARDIACO
Depende fundamentalmente de dos
elementos:
• El tipo de cardiopatía y clase funcional del
paciente.
• La agresividad intrínseca del
procedimiento.
Estratificación del riesgo cardíaco
Sobre lo que respecta al riesgo clínico:
los pacientes se clasifican en riesgo
BAJO, MEDIANO Y ALTO.
Predictores clínicos de riesgo cardiovascular
perioperatorio (ACC/AHA)
MAYORES INTERMEDIOS MENORES
Síndrome
coronario inestable
Insuficiencia
Cardiaca
descompensada
Arritmias
significativas
Enfermedad
valvular severa
Angina estable
IAM previo
Insuficiencia
Cardiaca
compensada
Diabetes
Insuficiencia Renal
Edad avanzada
HTA
ECG anormal
(HVI,BRI, ritmo no
sinusal)
Historia de ACV
Capacidad
funcional baja
Estratificación del riesgo cardíaco
Con respecto al tipo de cirugía,
(duración, complejidad y agresividad del
procedimiento influyen en el riesgo), se
clasifican en:
BAJO, INTERMEDIO Y ALTO.
Riesgo de eventos cardíacos en función de la
cirugía programada (ACC/AHA)
ALTO (>5%) INTERMEDIO(< 5%) BAJO (<1%)
Cirugía de
emergencia
Cirugía aórtica y
otros
procedimientos
vasculares
Cirugías
prolongadas con
gran pérdida
sanguínea
Endarterectomía
carotídea
Cirugía de cabeza y
cuello
Cirugías
intratorácicas e
intraabdominales
Cirugía ortopédica
Cirugía de próstata
Procedimientos
endoscópicos
Cirugías cutáneas
Cirugía
oftalmológica
Cirugía de mama
Cirugías
ambulatorias
EVALUACION CARDIOVASCULAR
 Interrogatorio + Examen físico
 Tipo de cirugía
 Predictores clínicos
 Capacidad funcional
 Electrocardiograma
RIESGO CARDIOVASCULAR DEL PACIENTE
Insuficiencia Cardiaca
• El uso perioperatorio de IECA, Beta
bloqueantes, estatinas y aspirina se
asocia con disminución de la
morbimortalidad.
• Fracción de eyección < 35%: agregar
antagonista de la aldosterona.
• Diuréticos si hay signos de congestión.
Valvulopatías
• Realizar Ecocardiograma.
• Estenosis aórtica severa sintomática:
reemplazo de válvula aórtica antes de
cirugía electiva, ó valvuloplastia.
• Estenosis mitral severa sintomática:
comisurotomía percutánea ó reparación
quirúrgica.
Hipertensión arterial
Prevalencia en Argentina: 34%
> 65 Años / Diabetes: 50- 60%
Es la patología preoperatoria más frecuente
y una importante causa de suspensión de cirugías.
HTA y Cirugía
• Lo ideal es normalizar las cifras
tensionales previamente a cirugía electiva,
aunque los estudios no son concluyentes.
• Posponer cirugía: TA > 180/110 mmHg, o
sospecha de HTA Secundaria.
HTA - Recomendaciones
 Continuar esquema antihipertensivo
habitual hasta el día de la cirugía, con
algunas consideraciones.
• Especialmente evitar suspensión de drogas que
puedan desarrollar efecto rebote: bloqueantes
beta, clonidina y alfa metildopa.
HTA - Recomendaciones
Suspender diuréticos 24 horas previas ó
monitoreo hidroelectrolítico.
Suspender IECA/ ARA II el día de la
cirugía si PA preoperatoria es muy baja
(controversia).
Beta bloqueantes
• Disminuyen isquemia miocárdica intraoperatoria.
• Demostraron disminución de morbimortalidad
perioperatoria por reducción de eventos
cardiovasculares en los períodos intra y posoperatorio
de cirugía no cardíaca en pacientes con enfermedad
coronaria conocida ó probable.
 Se recomienda su administración en hipertensos
con cardiopatía isquémica concomitante ó alto
riesgo de complicaciones cardiovasculares.
EVALUACION
RESPIRATORIA
PREQUIRURGICA
Complicaciones pulmonares
postoperatorias
Aumentan morbimortalidad postquirúrgica.
Raras en pacientes sanos.
La frecuencia se eleva en aquellos que
presentan factores de riesgo o son sometidos a
procedimientos de alto riesgo.
Importante identificar pacientes de riesgo para
implementar medidas que las prevengan y/o
disminuyan.
Complicaciones pulmonares
postoperatorias
 Infección.
 Atelectasia.
 Broncoespasmo.
 Embolia.
 Insuficiencia Respiratoria (injuria).
 Exacerbación de enfermedad
pulmonar previa.
PACIENTES DE ALTO RIESGO
 Enfermedad pulmonar crónica.
 Tabaquismo.
 ASA > 2.
 Mal estado nutricional.
 Edad > 60 años.
 Cirugía de emergencia.
Tipo de Procedimiento
 SITIO QUIRURGICO: abdominal superior,
torácica, cardiaca (incidencia de complicaciones
inversamente proporcional a la distancia al diafragma).
 DURACION CIRUGIA > 3 HORAS.
 Tipo de anestesia: algunas diferencias
a favor de la regional.
Radiografía de Tórax
(Recomendación de expertos)
 Enfermedad cardiopulmonar.
 > 50 años.
 Cirugía de alto riesgo.
 Tabaquista.
 Enfermedad oncológica (metástasis).
Capacidad Funcional
“ Ni la espirometría ni la determinación de
gases en sangre es mejor que la evaluación
clínica para determinar riesgo de
complicaciones pulmonares ”
 Incapacidad de subir 3 pisos de escaleras:
mayor riesgo de complicaciones
postoperatorias.
ESPIROMETRIA
Según criterio clínico:
 En algunos pacientes > 60 años.
 Obesidad.
 Tabaquismo.
 Cirugía cardiaca, torácica, abdomen superior.
 Enfermedad pulmonar cónica.
- En estos casos puede identificar pacientes que se benefician
intensificando el tratamiento preoperatorio.
- Ningún test de función pulmonar contraindica una cirugía.
- Cirugía: VEF > 2 L ó > 60% del predicho.
Estrategias para mejorar la Función
Pulmonar Perioperatoria
 Cesación de tabaco 6-8 semanas
antes de la cirugía.
- 48 horas: desaparece efecto estimulante de la nicotina
en el sistema cardiovascular
- 2 semanas: disminuye volumen de esputo
- 4 - 6 semanas: mejoran síntomas y función pulmonar.
Estrategias para mejorar la Función
Pulmonar Perioperatoria
 Broncodilatadores por inhalación.
 Uso de Corticoides es beneficioso
(Asma, EPOC) en el perioperatorio para
optimizar la función pulmonar.
Estrategias para mejorar la Función
Pulmonar Perioperatoria
 Kinesioterapia: todo paciente con riesgo de
complicaciones respiratorias debe ser entrenado
con Técnicas de Expansión Pulmonar: ejercicios
de respiración profunda, espirometría por
incentivo ó ambas técnicas desde el
prequirúrgico.
 Remisión a un programa de rehabilitación pulmonar.
 Antibioticoterapia para control de
infecciones cuando sea apropiado.
Pacientes anticoagulados
 El riesgo de sangrado plantea suspensión
temporaria en la mayoría de las
intervenciones.
 Se considera que RIN < 1,5  riesgo
hemorrágico aceptable.
Evaluar riesgo del paciente individual.
Pacientes anticoagulados
 Suspensión de anticoagulación oral 5 días
previos al procedimiento y reemplazo con
Heparina de Bajo Peso Molecular (última
dosis 24 horas previas a cirugía).
 Reinstaurar anticoagulación con heparina,
simultáneamente con dicumarínicos; 12 a
24 horas postquirúrgico hasta alcanzar
RIN terapéutico.
Pacientes anticoagulados
Urgencia
En pacientes anticoagulados que sufren una
complicación hemorrágica ó que deben ser
sometidos a cirugía de urgencia:
Reversión rápida:
 Concentrado protrombínico.
 Anticoagulantes orales: Vitamina K oral 1-2,5
mg ó EV 0.5-1 mg ó plasma fresco.
 Heparina: Protamina EV 1 mg c/100U de
heparina.
PROFILAXIS DE
INFECCIONES
Profilaxis de Infecciones
Medidas para reducir la incidencia
de infecciones del sitio quirúrgico.
 Preoperatorias
 Intraoperatorias
 Postoperatorias
Infección del sitio quirúrgico
 Aquella que se produce dentro de
1 mes de la cirugía.
 En presencia de implante dentro de
1 año de la cirugía.
Infección del sitio quirúrgico
 Causa más importante de infección
nosocomial en el paciente quirúrgico.
 2-3º causa de infección intrahospitalaria.
Factores que inciden en infección del sitio quirúrgico:
Contaminación exógena y endógena.
Factores generales del Huésped.
Técnica quirúrgica/ Duración de la cirugía.
Profilaxis de infecciones
Cuidados prequirúrgicos
• Internación prequirúgica breve.
• Corrección de enfermedades
concomitantes y factores de riesgo
(Obesidad, Diabetes, desnutrición).
• Tratamiento de infecciones preexistentes
en sitios alejados.
• Baño prequirúrgico.
• Rasurado.
Profilaxis antibiótica
Dosis antibiótica prequirúrgica
Disminuye tasa de infecciones > 50%.
No evita otras infecciones nosocomiales.
No sustituye otras medidas de control de
infecciones.
 Momento óptimo: 30-60’ previo a incisión.
 Dosis intraoperatoria:
- Cirugía prolongada (> 3 horas)
- Hemorragia severa (> 50% volemia)
Profilaxis antibiótica
 Elección del antibiótico profiláctico: contra
gérmenes que causan infección en cada
localización.
 Importante conocer incidencia de gérmenes
resistentes en cada institución.
 No debería prolongarse más de 24 horas:
 Favorece la aparición de gérmenes resistentes.
 Dificulta el diagnóstico microbiológico en pacientes que
presentan infección.
Profilaxis antibiótica
Cirugía de cabeza y cuello, torácica,
vascular, hígado y vía biliar, páncreas,
ginecológica, mamaria, obstétrica, plástica:
Cefalosporina 1°
Cirugía que involucra vísceras del tubo
digestivo, colorrectal:
Metronidazol + gentamicina
Manejo del dolor perioperatorio con
técnica multimodal
La analgesia se obtiene mediante diferentes regimenesdiferentes regimenes
analgésicosanalgésicos, administrados en diferentes niveles anatómicosdiferentes niveles anatómicos
(periférico, espinal) que actúan por distintos mecanismos de acción,distintos mecanismos de acción,
que permite menores dosis de fármacos y menores efectos adversos.
• Oral
• Endovenosa
• Epidural en infusión continua
• Analgesia controlada por el paciente
• Técnicas regionales:
– Bloqueo neurológico periférico
– Infiltración local de la herida quirúrgica
AnalgésicosAnalgésicos
OPIOIDESOPIOIDES
DébilesDébiles
FuertesFuertes
NO OPIOIDESNO OPIOIDES
A.I.N.EsA.I.N.Es
ParacetamolParacetamol
EVALUACION NUTRICIONAL
Pacientes con mayor riesgo de desnutrición
• Edad avanzada
• Enfermedades crónicas
• Cáncer
• Diabetes
• Enfermedades gastrointestinales
• Compromiso inmune
• Trastornos psiquiátricos
Evaluación del estado nutricional
 Impresión clínica
(Valoración Global Subjetiva)
Cambios de peso, dieta, capacidad funcional, pérdida
de grasa subcutánea ó de masa muscular.
Antropometría.
Datos de laboratorio (Albúmina).
Condiciones generales
Valoración del Soporte Social
• Continencia socio- familiar.
• Cuidados después de la cirugía.
Valoración del Estado mental
• Deterioro de funciones cognitivas.
Psicoprofilaxis Quirúrgica
• En pacientes seleccionados.
Diabetes y Cirugía
Objetivos del control glucémico
- Preprandial
- Postprandial
< 140 mg/dl
< 180 mg/dl
ADA revisión 2010ADA revisión 2010
Paciente críticoPaciente crítico
140-180 mg/dl140-180 mg/dl
Paciente no críticoPaciente no crítico
<140 mg/dl pre-prandial<140 mg/dl pre-prandial
<180 mg/dl al azar<180 mg/dl al azar
MANEJO
MULTIDISCIPLINARIO
Estrategias de tratamiento
PACIENTES NO INSULINOREQUIRIENTES
• Se recomienda suspensión de
hipoglucemiantes orales la mañana de la
cirugía. Metformina 24 horas previas.
• Corrección con insulina corriente o
análogos de acción ultrarápida.
QUE DROGAS HAY
QUE SUSPENDER
ANTES
DE UNA CIRUGIA?
Suspensión de drogas
Aspirina: evaluar riesgo de hemorragia
perioperatoria versus complicaciones
cardiovasculares.
• Suspender 5-10 días previos.
Mantener en todo el
periodo perioperatorio en
pacientes con alto riesgo
cardiovascular.
Suspensión de drogas
 Ticlopidina: suspender 7-10 días previos.
 Clopidogrel: suspender 5 días previos.
 Dipiridamol: Riesgo / Beneficio. Suspender 2
días previos.
 AINEs / COX 2: discontinuar 3 días antes si
hay riesgo de sangrado excesivo ó IRA.
Suspensión de drogas
 Hipolipemiantes: suspender por miopatía y
rabdomiolisis 1 día previo (Fibratos).
Estatinas: continuar en alto riesgo
cardiovascular.
 Inhibidores de la Recaptación de Serotonina
(IRS): discontinuar 3 semanas previas.
Mayor riesgo de sangrado.
Suspensión de drogas
Diuréticos: 24- 48 horas previas, ó
monitoreo de electrolitos.
Anticonceptivos orales / TRH:
continuar hasta el día de la cirugía.
Alto riesgo de TVP/TEP  suspender
4-6 semanas previas.
Suspensión de drogas
Hierbas medicinales vinculadas con
riesgo de sangrado:
(especialmente cuando se asocian con medicamentos
que inhiben la agregación plaquetaria):
• Ajo: suspender 7 días previos a la cirugía.
• Ginkgo: 36 horas antes.
• Ginseng: 7 días antes.
Evaluación prequirúrgica
Además de influir positivamente en la
morbimortalidad operatoria, es una
importante oportunidad para trabajar
sobre prácticas preventivas, e iniciar
o continuar aspectos educativos y
asistenciales.
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo ERAS Maria Regis
Protocolo ERAS Maria Regis Protocolo ERAS Maria Regis
Protocolo ERAS Maria Regis
María Regis
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
Lucho Mogollon Atoche
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Silvestre Degreéf
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Leon Vargas
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
CathieGabii
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo ERAS Maria Regis
Protocolo ERAS Maria Regis Protocolo ERAS Maria Regis
Protocolo ERAS Maria Regis
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 

Destacado

Evaluación 3 sociedad del conocimiento
Evaluación 3 sociedad del conocimientoEvaluación 3 sociedad del conocimiento
Evaluación 3 sociedad del conocimiento
María Castro
 
Factores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularFactores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo Cardiovascular
Juan Ignacio B.
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaTerapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
Javier Gonzalez
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacionAdalberto Pacheco
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Isabel Lluen
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Dr Óscar Huesca García
 
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
Carmelo Gallardo
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNJorge Rubio
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaPauline Lizarraga
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
Antecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosAntecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosDavid Zambrano
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
cirugia
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpErick Geldres Arteaga
 

Destacado (20)

Evaluación 3 sociedad del conocimiento
Evaluación 3 sociedad del conocimientoEvaluación 3 sociedad del conocimiento
Evaluación 3 sociedad del conocimiento
 
Factores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularFactores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo Cardiovascular
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaTerapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
 
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
Manejo de líquidos, electrolitos y hemoderivados en pediatría parte 3
 
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
 
Caso clínico seminario 10 fouch
Caso clínico seminario 10 fouchCaso clínico seminario 10 fouch
Caso clínico seminario 10 fouch
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Antecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosAntecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico Odontologicos
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
 

Similar a Evalucion pre quirurgica

Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
JhonRodriguez630280
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Manney Yip Li
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
Samuel Moreno
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
ANACARLAPINTO
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
JULIOCESARVALENCIAGA
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
Cesarcucus
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesicaKarol Banegas
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
DanielHidrovo1
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Paul C. Maza
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
daianapacheco6
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 

Similar a Evalucion pre quirurgica (20)

Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptxvaloracion JJR EDIT UCC.pptx
valoracion JJR EDIT UCC.pptx
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesica
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1Evaluacion preanestesica nnv1.1
Evaluacion preanestesica nnv1.1
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Evalucion pre quirurgica

  • 2. Evaluación clínica prequirúrgica Objetivos Definir y optimizar el estado psico-físico del paciente para la cirugía. Estimar riesgo de complicaciones asociadas al acto quirúrgico. Establecer recomendaciones para evitarlas (apropiadas, limitadas, específicas). Objetivo final: REDUCIR MORBIMORTALIDAD DE LAS OPERACIONES
  • 3. Riesgo quirúrgico Daño, lesión ó pérdida producida por la operación. Causas:  Relacionadas a la anestesia y el procedimiento quirúrgico.  Complicaciones cardiovasculares, respiratorias e infecciosas.
  • 4. Riesgo quirúrgico Depende de: Medio asistencial / Equipo quirúrgico. Tipo de Anestesia. Magnitud de la cirugía. Estado psico-físico del paciente.
  • 5. Tipos de anestesia Anestesia GENERAL -Inhalatoria - EV Combinada Con ó sin intubación endotraqueal REGIONAL Espinal Peridural Bloqueo periférico LOCAL Con ó sin sedación Combinada: Anestesia epidural + General Bloqueo periférico + Sedación o General El tipo de anestesia no es predictor independiente de mortalidad. Lo importante es la indicación adecuada de cada una.
  • 6. BAJA Procedimientos mínimamente invasivos con pérdidas potenciales de sangre bajas (<200cc) Biopsia de mama, cistoscopia, broncoscopía, hernioplastia MODERADA Moderadamente invasivos, pérdidas de hasta 1000cc morbimortalidad moderada relacionada con el procedimiento. Prostatectomía a cielo abierto, histerectomía, colecistectomía, toracoscopía, reemplazo de cadera ALTA Altamente invasivos: intracraneales, tórax ó abdomen superior Pérdidas potenciales de sangre >1000cc. Morbimortalidad significativa asociada al procedimiento. Cirugía intracraneal, resección hepática ó pulmonar, esofagectomía, cirugías cardíacas, procedimientos aórticos. MAGNITUD DE LA CIRUGIA Invasión – Pérdida de sangre – Tipo de procedimiento
  • 7. ASA 1 La única patología es la de la cirugía ASA 2 Enfermedad sistémica sin limitación funcional ASA 3 Enfermedad sistémica con limitación funcional ASA 4 Enfermedad sistémica con riesgo de vida ASA 5 Paciente moribundo con < 24 horas de vida ASA E Cirugía de Emergencia Escala de Clasificación según el estado físico: ASA (Sociedad Americana de Anestesiología)
  • 8. Evaluación prequirúrgica en el paciente sano Importante establecer la presencia de enfermedades no diagnosticadas ó de factores que puedan aumentar el riesgo basal de complicaciones perioperatorias.
  • 9. Evaluación prequirúrgica  HISTORIA CLINICA ADECUADA Interrogatorio + examen físico  EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Interacción con anestesiólogo y cirujano.  Eventuales interconsultas con otros especialistas (cardiólogo, infectólogo, neumonólogo, hematólogo).
  • 10. Interrogatorio Factores de riesgo cardiovascular. Historia ó síntomas cardiológicos. Historia ó síntomas respiratorios. Medicación /Tóxicos en los últimos meses. Alergias. Sangrados. Problemas con anestesias previas. Fecha de última menstruación.
  • 11. Examen Físico • PA, pulsos periféricos, ritmo, soplos, edemas, respiratorio. • Peso y Talla. • Maniobras indicadas por la enfermedad que motiva la cirugía.
  • 12. EVALUACION PREOPERATORIA INTERROGATORIO + EXAMEN FISICO PACIENTE SANO ENFERMO
  • 13. Evaluación preoperatoria La combinación del interrogatorioLa combinación del interrogatorio y el examen físico son el mejory el examen físico son el mejor instrumento para evaluar óptimamenteinstrumento para evaluar óptimamente a los pacientes y seleccionar métodosa los pacientes y seleccionar métodos complementarios.complementarios.
  • 14. Exámenes Complementarios Controversia sobre su beneficio en pacientes sanos. Pueden retrasar cirugías innecesariamente por falsos positivos ó hallazgos anormales que requieran otros exámenes. La mayoría no modifican el manejo ni la morbimortalidad perioperatoria.
  • 15. Exámenes Complementarios La recomendación actual es que los estudios diagnósticos se soliciten considerando las características particulares del paciente y del procedimiento quirúrgico, evitando su solicitud en forma rutinaria.
  • 16. Exámenes Complementarios  Factores de riesgo.  Hallazgo positivo en el examen físico.  Necesidad de valores basales en operaciones mayores. (la magnitud de la agresión puede ocasionar cambios insólitos al estado basal u original)
  • 17. Hemograma • Edad: > 60 años, Mujeres < 40 años. • Comorbilidad (Coronariopatía, Insuficiencia Renal Crónica) • Cirugía mayor. • Gran pérdida hemática prevista. • Recuento de blancos en pacientes con tratamiento oncológico o inmunosupresor. Hemoglobina > 10 mg/dl Hematocrito > 30% Actualmente se considera menor, excepto en coronarios, etc.  Estrategia transfusional restrictiva.  Evaluar autotransfusión.
  • 18. Glucemia • Edad > 40 años. • Alto riesgo para Diabetes (Obesidad, antecedentes familiares) • Cirugía mayor.
  • 19. Trastornos de Coagulación  La probabilidad de sangrado en adultos sin manifestaciones de sangrado en sus tareas habituales es muy baja.  En la mayoría el sangrado perioperatorio se relaciona al procedimiento y no a problemas de coagulación.
  • 20. Cuestionarios • Sangrado al morderse lengua o labios? • Moretones sin causa? • Extracciones dentarias? Sangrado? • Operaciones previas ó biopsias? • Partos • Medicamentos (AAS, AINEs)
  • 21. Coagulograma A pesar de la tradición no se ha podido demostrar que las pruebas detecten problemas de hemostasia mejor que el interrogatorio clínico. - Orientado por historia de sangrado o examen físico anormal. Indicaciones: • Paciente anticoagulado. • Enfermedad hepática activa. • Cirugía de alto riesgo.
  • 22. Función renal Creatinina: • > 50 años. • Uso de fármacos nefrotóxicos. • Comorbilidad. • Cirugía mayor. Electrolitos: • Antecedentes de enfermedad renal, adrenal, HTA. • Consumo de medicación que los altere.
  • 23. Función hepática • Orientado por historia de enfermedad hepática o exámen físico. • No recomendado de rutina.
  • 24. Urocultivo • Cirugía urológica. • Cirugía limpia con colocación de prótesis (discutido).
  • 25. Otros tests de laboratorio • Test de embarazo: en mujeres fértiles ó Fecha de última menstruación. • Albúmina: enfermedades crónicas, cirugía mayor. • Serología HIV ( discutido) - El conocimiento del estado de VIH de un paciente ofrece poca protección al equipo quirúrgico. - Debe realizarse el test siempre que se considere conveniente para el paciente. - La firma de consentimiento informado es un requisito legal.
  • 27. Evaluación Cardiovascular El riesgo de complicaciones graves cardiovasculares en cirugía no cardiaca es baja, pero son una de las principales causas de morbimortalidad en el perioperatorio, por ello es importante identificar a los pacientes de alto riesgo cardiológico antes de la intervención.
  • 28. Interrogatorio FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR  HTA  Diabetes  Tabaquismo  Dislipidemia  Edad: H > 55a M >65a  Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura H<55 M<65  Obesidad, sedentarismo, factores psicosociales HISTORIA O SINTOMAS CARDIOLOGICOS:  Infarto de Miocardio  Angina de Pecho  Insuficiencia Cardiaca  Clase Funcional  Fármacos cardiotóxicos ó proarrítmicos
  • 29. Capacidad Funcional Importante evaluar tolerancia al ejercicio. CIRUGIA > 4 METS o un nivel equivalente metabólico (caminar 4 cuadras ó subir 2 tramos de escaleras)  Buena capacidad funcional: pronóstico excelente, aún en cardiópatas.
  • 30. Examen Físico • Presión Arterial. • Frecuencia Cardiaca. • Soplos. • Rales crepitantes. • Pulsos periféricos. • Edemas.
  • 31. ELECTROCARDIOGRAMA  Historia de cardiopatía o examen físico anormal.  Hombres > 45 y mujeres > 55 años.  Cirugía de alto riesgo.  Comorbilidad (HTA).  Drogas cardiotóxicas.  Epidemiología Chagas.
  • 32. Consenso Sociedad Argentina de Cardiología Electrocardiograma: Paciente de riesgo intermedio/ alto. Cirugía de riesgo intermedio/ alto. Paciente de bajo riesgo y cirugía de bajo riesgo sin Electrocardiograma en los últimos 6 meses.
  • 33. Recomendaciones para consulta cardiológica preoperatoria  Historia de cardiopatía conocida  Síntomas ó signos sugestivos de cardiopatía  Múltiples factores de riesgo cardiovasculares  Enfermedad vascular periférica ó cerebral  Tests cardiológicos anormales
  • 34. ESTRATIFICACION DEL RIESGO CARDIACO Depende fundamentalmente de dos elementos: • El tipo de cardiopatía y clase funcional del paciente. • La agresividad intrínseca del procedimiento.
  • 35. Estratificación del riesgo cardíaco Sobre lo que respecta al riesgo clínico: los pacientes se clasifican en riesgo BAJO, MEDIANO Y ALTO.
  • 36. Predictores clínicos de riesgo cardiovascular perioperatorio (ACC/AHA) MAYORES INTERMEDIOS MENORES Síndrome coronario inestable Insuficiencia Cardiaca descompensada Arritmias significativas Enfermedad valvular severa Angina estable IAM previo Insuficiencia Cardiaca compensada Diabetes Insuficiencia Renal Edad avanzada HTA ECG anormal (HVI,BRI, ritmo no sinusal) Historia de ACV Capacidad funcional baja
  • 37. Estratificación del riesgo cardíaco Con respecto al tipo de cirugía, (duración, complejidad y agresividad del procedimiento influyen en el riesgo), se clasifican en: BAJO, INTERMEDIO Y ALTO.
  • 38. Riesgo de eventos cardíacos en función de la cirugía programada (ACC/AHA) ALTO (>5%) INTERMEDIO(< 5%) BAJO (<1%) Cirugía de emergencia Cirugía aórtica y otros procedimientos vasculares Cirugías prolongadas con gran pérdida sanguínea Endarterectomía carotídea Cirugía de cabeza y cuello Cirugías intratorácicas e intraabdominales Cirugía ortopédica Cirugía de próstata Procedimientos endoscópicos Cirugías cutáneas Cirugía oftalmológica Cirugía de mama Cirugías ambulatorias
  • 39. EVALUACION CARDIOVASCULAR  Interrogatorio + Examen físico  Tipo de cirugía  Predictores clínicos  Capacidad funcional  Electrocardiograma RIESGO CARDIOVASCULAR DEL PACIENTE
  • 40. Insuficiencia Cardiaca • El uso perioperatorio de IECA, Beta bloqueantes, estatinas y aspirina se asocia con disminución de la morbimortalidad. • Fracción de eyección < 35%: agregar antagonista de la aldosterona. • Diuréticos si hay signos de congestión.
  • 41. Valvulopatías • Realizar Ecocardiograma. • Estenosis aórtica severa sintomática: reemplazo de válvula aórtica antes de cirugía electiva, ó valvuloplastia. • Estenosis mitral severa sintomática: comisurotomía percutánea ó reparación quirúrgica.
  • 42. Hipertensión arterial Prevalencia en Argentina: 34% > 65 Años / Diabetes: 50- 60% Es la patología preoperatoria más frecuente y una importante causa de suspensión de cirugías.
  • 43. HTA y Cirugía • Lo ideal es normalizar las cifras tensionales previamente a cirugía electiva, aunque los estudios no son concluyentes. • Posponer cirugía: TA > 180/110 mmHg, o sospecha de HTA Secundaria.
  • 44. HTA - Recomendaciones  Continuar esquema antihipertensivo habitual hasta el día de la cirugía, con algunas consideraciones. • Especialmente evitar suspensión de drogas que puedan desarrollar efecto rebote: bloqueantes beta, clonidina y alfa metildopa.
  • 45. HTA - Recomendaciones Suspender diuréticos 24 horas previas ó monitoreo hidroelectrolítico. Suspender IECA/ ARA II el día de la cirugía si PA preoperatoria es muy baja (controversia).
  • 46. Beta bloqueantes • Disminuyen isquemia miocárdica intraoperatoria. • Demostraron disminución de morbimortalidad perioperatoria por reducción de eventos cardiovasculares en los períodos intra y posoperatorio de cirugía no cardíaca en pacientes con enfermedad coronaria conocida ó probable.  Se recomienda su administración en hipertensos con cardiopatía isquémica concomitante ó alto riesgo de complicaciones cardiovasculares.
  • 48. Complicaciones pulmonares postoperatorias Aumentan morbimortalidad postquirúrgica. Raras en pacientes sanos. La frecuencia se eleva en aquellos que presentan factores de riesgo o son sometidos a procedimientos de alto riesgo. Importante identificar pacientes de riesgo para implementar medidas que las prevengan y/o disminuyan.
  • 49. Complicaciones pulmonares postoperatorias  Infección.  Atelectasia.  Broncoespasmo.  Embolia.  Insuficiencia Respiratoria (injuria).  Exacerbación de enfermedad pulmonar previa.
  • 50. PACIENTES DE ALTO RIESGO  Enfermedad pulmonar crónica.  Tabaquismo.  ASA > 2.  Mal estado nutricional.  Edad > 60 años.  Cirugía de emergencia.
  • 51. Tipo de Procedimiento  SITIO QUIRURGICO: abdominal superior, torácica, cardiaca (incidencia de complicaciones inversamente proporcional a la distancia al diafragma).  DURACION CIRUGIA > 3 HORAS.  Tipo de anestesia: algunas diferencias a favor de la regional.
  • 52. Radiografía de Tórax (Recomendación de expertos)  Enfermedad cardiopulmonar.  > 50 años.  Cirugía de alto riesgo.  Tabaquista.  Enfermedad oncológica (metástasis).
  • 53. Capacidad Funcional “ Ni la espirometría ni la determinación de gases en sangre es mejor que la evaluación clínica para determinar riesgo de complicaciones pulmonares ”  Incapacidad de subir 3 pisos de escaleras: mayor riesgo de complicaciones postoperatorias.
  • 54. ESPIROMETRIA Según criterio clínico:  En algunos pacientes > 60 años.  Obesidad.  Tabaquismo.  Cirugía cardiaca, torácica, abdomen superior.  Enfermedad pulmonar cónica. - En estos casos puede identificar pacientes que se benefician intensificando el tratamiento preoperatorio. - Ningún test de función pulmonar contraindica una cirugía. - Cirugía: VEF > 2 L ó > 60% del predicho.
  • 55. Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria  Cesación de tabaco 6-8 semanas antes de la cirugía. - 48 horas: desaparece efecto estimulante de la nicotina en el sistema cardiovascular - 2 semanas: disminuye volumen de esputo - 4 - 6 semanas: mejoran síntomas y función pulmonar.
  • 56. Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria  Broncodilatadores por inhalación.  Uso de Corticoides es beneficioso (Asma, EPOC) en el perioperatorio para optimizar la función pulmonar.
  • 57. Estrategias para mejorar la Función Pulmonar Perioperatoria  Kinesioterapia: todo paciente con riesgo de complicaciones respiratorias debe ser entrenado con Técnicas de Expansión Pulmonar: ejercicios de respiración profunda, espirometría por incentivo ó ambas técnicas desde el prequirúrgico.  Remisión a un programa de rehabilitación pulmonar.  Antibioticoterapia para control de infecciones cuando sea apropiado.
  • 58. Pacientes anticoagulados  El riesgo de sangrado plantea suspensión temporaria en la mayoría de las intervenciones.  Se considera que RIN < 1,5  riesgo hemorrágico aceptable. Evaluar riesgo del paciente individual.
  • 59. Pacientes anticoagulados  Suspensión de anticoagulación oral 5 días previos al procedimiento y reemplazo con Heparina de Bajo Peso Molecular (última dosis 24 horas previas a cirugía).  Reinstaurar anticoagulación con heparina, simultáneamente con dicumarínicos; 12 a 24 horas postquirúrgico hasta alcanzar RIN terapéutico.
  • 60. Pacientes anticoagulados Urgencia En pacientes anticoagulados que sufren una complicación hemorrágica ó que deben ser sometidos a cirugía de urgencia: Reversión rápida:  Concentrado protrombínico.  Anticoagulantes orales: Vitamina K oral 1-2,5 mg ó EV 0.5-1 mg ó plasma fresco.  Heparina: Protamina EV 1 mg c/100U de heparina.
  • 62. Profilaxis de Infecciones Medidas para reducir la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico.  Preoperatorias  Intraoperatorias  Postoperatorias
  • 63. Infección del sitio quirúrgico  Aquella que se produce dentro de 1 mes de la cirugía.  En presencia de implante dentro de 1 año de la cirugía.
  • 64. Infección del sitio quirúrgico  Causa más importante de infección nosocomial en el paciente quirúrgico.  2-3º causa de infección intrahospitalaria. Factores que inciden en infección del sitio quirúrgico: Contaminación exógena y endógena. Factores generales del Huésped. Técnica quirúrgica/ Duración de la cirugía.
  • 65. Profilaxis de infecciones Cuidados prequirúrgicos • Internación prequirúgica breve. • Corrección de enfermedades concomitantes y factores de riesgo (Obesidad, Diabetes, desnutrición). • Tratamiento de infecciones preexistentes en sitios alejados. • Baño prequirúrgico. • Rasurado.
  • 66. Profilaxis antibiótica Dosis antibiótica prequirúrgica Disminuye tasa de infecciones > 50%. No evita otras infecciones nosocomiales. No sustituye otras medidas de control de infecciones.  Momento óptimo: 30-60’ previo a incisión.  Dosis intraoperatoria: - Cirugía prolongada (> 3 horas) - Hemorragia severa (> 50% volemia)
  • 67. Profilaxis antibiótica  Elección del antibiótico profiláctico: contra gérmenes que causan infección en cada localización.  Importante conocer incidencia de gérmenes resistentes en cada institución.  No debería prolongarse más de 24 horas:  Favorece la aparición de gérmenes resistentes.  Dificulta el diagnóstico microbiológico en pacientes que presentan infección.
  • 68. Profilaxis antibiótica Cirugía de cabeza y cuello, torácica, vascular, hígado y vía biliar, páncreas, ginecológica, mamaria, obstétrica, plástica: Cefalosporina 1° Cirugía que involucra vísceras del tubo digestivo, colorrectal: Metronidazol + gentamicina
  • 69. Manejo del dolor perioperatorio con técnica multimodal La analgesia se obtiene mediante diferentes regimenesdiferentes regimenes analgésicosanalgésicos, administrados en diferentes niveles anatómicosdiferentes niveles anatómicos (periférico, espinal) que actúan por distintos mecanismos de acción,distintos mecanismos de acción, que permite menores dosis de fármacos y menores efectos adversos. • Oral • Endovenosa • Epidural en infusión continua • Analgesia controlada por el paciente • Técnicas regionales: – Bloqueo neurológico periférico – Infiltración local de la herida quirúrgica
  • 71.
  • 72. EVALUACION NUTRICIONAL Pacientes con mayor riesgo de desnutrición • Edad avanzada • Enfermedades crónicas • Cáncer • Diabetes • Enfermedades gastrointestinales • Compromiso inmune • Trastornos psiquiátricos
  • 73. Evaluación del estado nutricional  Impresión clínica (Valoración Global Subjetiva) Cambios de peso, dieta, capacidad funcional, pérdida de grasa subcutánea ó de masa muscular. Antropometría. Datos de laboratorio (Albúmina).
  • 74. Condiciones generales Valoración del Soporte Social • Continencia socio- familiar. • Cuidados después de la cirugía. Valoración del Estado mental • Deterioro de funciones cognitivas. Psicoprofilaxis Quirúrgica • En pacientes seleccionados.
  • 75. Diabetes y Cirugía Objetivos del control glucémico - Preprandial - Postprandial < 140 mg/dl < 180 mg/dl ADA revisión 2010ADA revisión 2010 Paciente críticoPaciente crítico 140-180 mg/dl140-180 mg/dl Paciente no críticoPaciente no crítico <140 mg/dl pre-prandial<140 mg/dl pre-prandial <180 mg/dl al azar<180 mg/dl al azar MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
  • 76. Estrategias de tratamiento PACIENTES NO INSULINOREQUIRIENTES • Se recomienda suspensión de hipoglucemiantes orales la mañana de la cirugía. Metformina 24 horas previas. • Corrección con insulina corriente o análogos de acción ultrarápida.
  • 77. QUE DROGAS HAY QUE SUSPENDER ANTES DE UNA CIRUGIA?
  • 78. Suspensión de drogas Aspirina: evaluar riesgo de hemorragia perioperatoria versus complicaciones cardiovasculares. • Suspender 5-10 días previos. Mantener en todo el periodo perioperatorio en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
  • 79. Suspensión de drogas  Ticlopidina: suspender 7-10 días previos.  Clopidogrel: suspender 5 días previos.  Dipiridamol: Riesgo / Beneficio. Suspender 2 días previos.  AINEs / COX 2: discontinuar 3 días antes si hay riesgo de sangrado excesivo ó IRA.
  • 80. Suspensión de drogas  Hipolipemiantes: suspender por miopatía y rabdomiolisis 1 día previo (Fibratos). Estatinas: continuar en alto riesgo cardiovascular.  Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (IRS): discontinuar 3 semanas previas. Mayor riesgo de sangrado.
  • 81. Suspensión de drogas Diuréticos: 24- 48 horas previas, ó monitoreo de electrolitos. Anticonceptivos orales / TRH: continuar hasta el día de la cirugía. Alto riesgo de TVP/TEP  suspender 4-6 semanas previas.
  • 82. Suspensión de drogas Hierbas medicinales vinculadas con riesgo de sangrado: (especialmente cuando se asocian con medicamentos que inhiben la agregación plaquetaria): • Ajo: suspender 7 días previos a la cirugía. • Ginkgo: 36 horas antes. • Ginseng: 7 días antes.
  • 83. Evaluación prequirúrgica Además de influir positivamente en la morbimortalidad operatoria, es una importante oportunidad para trabajar sobre prácticas preventivas, e iniciar o continuar aspectos educativos y asistenciales.

Notas del editor

  1. Objetivo final : REDUCIR MORBIMORTALIDAD DE LAS OPERACIONES
  2. RIESGO CARDIOVASCULAR DEL PACIENTE
  3. Manejo multidisciplinario