SlideShare una empresa de Scribd logo
En los últimos años la cirugía ha avanzado en gran manera, la experiencia de
los cirujanos también ha mejorado exponencialmentey aun con todo esto es
común ver pacientes con complicaciones post operatorias. Todo es debido a
los riesgos quirúrgicos de dichos pacientes.
Por esto, el tener el conocimiento de los riesgos quirúrgicos es algo de muy
importante para el cirujano, ya que gracias a esto el podrá seleccionar
adecuadamente a los pacientes que son adecuados para cirugía.
Entonces, ¿que son los riesgos quirúrgicos? o cuál es su definición exacta.
El riesgo operatorio, o riesgo quirúrgico, se puede definir como un riesgo
acumulativode muerte, el desarrollo de una nueva enfermedad o afección
médica, o el deterioro de una afección médica previamente existente que se
desarrolla en el período postoperatorio tempranoo tardío y puede estar
directamente asociado con el tratamiento quirúrgico.
Existen factores que se encargan de reducir o aumentar el riesgo quirúrgico
en un paciente en específico los cuales están atribuidos a su estado de salud
general, estos factores de riesgo atribuidos al paciente se pueden dividir en
2 grupos, los que son Modificables y los no modificables, Algunos de los
factores de riesgo modificables son el tabaquismo,el consumo de alcohol, la
obesidad, la diabetes, la hipertensión, la enfermedad de las arterias
coronarias, la fibrilación auricular,la enfermedad cerebrovascular, la anemia,
la desnutrición, los trastornos mentales y los medicamentos.
Los factores de riesgo no modificables son factores como la edad, el sexo, la
genética, los antecedentes familiares, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, los antecedentes de accidente cerebrovascular o infarto de
miocardio, insuficienciacardíacacongestiva o enfermedad renal crónica.
Aun así, sabiendo estos factores de riesgo del paciente hay que tener en
cuenta que el riesgo operatorio es un término mucho más complejo que
potencialmente abarca toda la variedad de factores relacionados con la
enfermedad, relacionados con el paciente, relacionados con la cirugía o
relacionados con el sistema, como, por ejemplo:
 Factores relacionados con la enfermedad (por ejemplo: la naturaleza y
la gravedad de una afección quirúrgica)
 Factores relacionados con la cirugía (por ejemplo, conocimiento del
cirujano, habilidades técnicas y de toma de decisiones, experiencia y
actividad operatoria; anestesia;esterilidad; acceso operatorio y
exposición; tipo de procedimiento y su complejidad; trauma
quirúrgico general; nivel de contaminación y profilaxis antimicrobiana)
 Factores relacionados con el sistema (p. Ej., Calidad de la atención
preoperatoria y posoperatoria,seguimiento, rehabilitación,
modificación del estilo de vida)
 Factores impredecibles y aleatorios
Evaluación del Riesgo quirúrgico
Al plantear un procedimientoquirúrgico interviene en forma determinante la
evaluación del riesgo al que se expone el paciente.
Esta evaluación es de gran utilidad ya que permite tomar decisiones y
programar actividades y planes concretos para la intervención quirúrgica, así
de esta manera:
 El paciente conocerá los riesgos implicados en el procedimiento
quirúrgico y las posibles complicaciones.
 El anestesiólogo podrá seleccionar con precisión el tipo de anestesia
por utilizar.
 El cirujano escogerá el procedimiento quirúrgico más adecuadoy
determinarálos métodos de control del paciente durante la
intervención y después de ella.
Hay numerosos factores capaces de influir en forma adversa el riesgo de una
intervención quirúrgica y es preciso estimarlos de modo cuantitativo.
La valoración clínica, auxiliadacon los exámenes complementarios
elementales son los mejores medios para calificar con eficacia el riesgo
preoperatorio de un paciente.
Con todo esto en mente muchas instituciones y colegios de cirujanos han
creado clasificaciones, escalas, y modelos de riesgos quirúrgicos para así
facilitar el manejo del paciente al momento de evaluar su riesgo para la
cirugía, Entonces,entre estas clasificaciones tenemos:
1- Modelo de evaluación de riesgos de la Sociedad Americanade
Anestesiología (ASA)
2- Modelo de índice de riesgo cardíaco revisado
3- Modelo de puntuaciónde gravedad fisiológica y operativa para la
enumeración de mortalidad y morbilidad (POSSUM)
4- El modelo del Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad
Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos (ACS NSQIP).
Descripción:
1- Modelo de evaluación de riesgos de la Sociedad Americana de
Anestesiología (ASA)
La clasificación de los criterios de riesgo anestésico enunciados por la
Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido en un
criterio convencional de clasificación de riesgo en los pacientes
quirúrgicos. Mediante dicha valoración de la American Society of
Anesthesiologists (ASA), los pacientes que se someterán a una
intervención quirúrgica se clasifican en seis clases.
Si la cirugía es una emergencia,la clasificación del estado físico va
seguida de “E” (para emergencia),por ejemplo, “3E”. La clase 5 suele ser
una emergencia y, por lo tanto, suele ser "5E". La clase "6E" no existe y
simplemente se registra como clase "6", ya que toda la recuperaciónde
órganos en pacientes con muerte cerebral se realiza con urgencia.
2- Modelo de índice de riesgo cardíaco revisado
El índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI) es una herramientaque se utiliza
para estimar el riesgo de un paciente de sufrir complicaciones cardíacas
perioperatorias.
3- Modelo de puntuación de gravedad fisiológica y operativa para la
enumeración de mortalidady morbilidad (POSSUM)
POSSUM se convirtió en uno de los primeros modelos que se sugirieron para
calcular el riesgo de mortalidad y morbilidad operatoria en cirugía general. El
sistema utiliza 12 predictores fisiológicos y 6 predictores relacionados con el
procedimiento para estimarel resultado.
5- El modelo del Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad
Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos(ACS NSQIP).
ACS NSQIP se creó para recopilar datos estandarizados de alta calidad sobre
factores de riesgo preoperatorios y complicaciones postoperatorias.
Consta de 20 variables para predecir 15 resultados y está disponible en línea.
Esta es considerada la herramientamás precisa y específica para estimar el
riesgo operativo y orientar la toma de decisiones compartida.
Valoración de los pacientes basado en su condición
Como se ha podido ver en todos los modelos de predicción viene añadido
ciertos factores en el paciente que afectarían gravementeel resultado
postoperatorio, ahoravamos a enfocarnos un poco más en la evaluación
sistemática del riesgo quirúrgico de estos tipos de pacientes o usuarios.
 Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones cardiovasculares
 Riesgo quirúrgico en el paciente con diabetes
 Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones relacionadas a la
Obesidad o síndrome metabólico
 Riesgo quirúrgico en el paciente Anciano
 Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones renales
Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones cardiovasculares
Cada vez aumenta más la proporción de casos de cirugía mayor en pacientes
de más de 65 años, con el consiguiente incremento de la comorbilidad
cardiovascular,especialmentepor el riesgo de infarto de miocardio, angina
inestable e insuficiencia cardíacaperioperatoria.Seguidamente se establecen
unas recomendaciones para la valoración cardiovascular del paciente
cardiológico que va a someterse a una intervención quirúrgicano cardíaca.
El riesgo dependerá fundamentalmente de dos elementos:
-El tipo de cardiopatía y de la clase funcional del paciente.
-La agresividad intrínseca del procedimiento.
Por ello, la evaluación del paciente siempre se hará desde la consideración
de estos dos elementos, y ambos serán los pilares sobre los que se
cimentará la siguiente exposición.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Consideramos dentrode este apartado tres grupos de pacientes:
 Pacientes asintomáticos, pero con antecedentes de infarto agudo de
miocardio (IAM).
Clásicamente, se ha considerado que la cirugía practicada dentrodel período
de los 3 meses posteriores a un IAM determinaba un riesgo de reinfarto o
muerte de un 30%, cifra que se reducía a un 15% si se actuaba en el período
comprendido entre los 3 y los 6 meses, bajando a sólo el 6% si se esperaba a
los 6 meses. Estos datos han hecho que, de forma casi estándar, se
recomiende esperar 6 meses antes de practicar cualquier procedimiento
quirúrgico en este tipo de paciente.
Si se detecta en un electrocardiograma rutinario una onda Q compatible con
necrosis previa, se debe descartar, mediante determinaciones enzimáticas,
que no se trata de un IAM agudo, y esperar un mínimo de 6 semanas antes
de proceder a la cirugía para minimizar los riesgos.
 Pacientes con angina estable o inestable.
Cuando se trata de una angina inestable, se debe posponer cualquier
procedimiento hastala estabilización de la angina o su revascularización. En
caso de cirugía urgente, se debe plantear la realización inminente de una
coronariografíacon angioplastia de la lesión causante como actitudde
elección.
La mayoría de los pacientes con cardiopatía isquémicatomanantiagregantes
plaquetarios; en estos casos, conviene no olvidar la interrupción de la
aspirina 7 días antes, y de la ticlopidina 4 días antes de la intervención.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La detección de hipertensión arterial (HTA) no es motivo para posponer una
cirugía general si no produce angina o insuficiencia cardíaca.Sólo procede
hacer ECG e iniciar tratamiento.
Sin embargo, sí debe considerarse que la existencia de una HTA puede
desencadenar una respuestahipertensivagrave durante la anestesia aunque
hubiese sido correctamente controladacon anterioridad: no hay diferencia
entre la HTA no tratada, la insuficientemente tratada y la adecuadamente
tratada cuando se valora la posibilidad de desarrollo de crisis hipertensiva en
el postoperatorio.
En los pacientes hipertensos,los fármacos deben ser administrados hastala
misma mañana de la inter-vención.
MANEJO PERIOPERATORIO DE LA ANTICOAGULACIÓN
En este apartado distinguimos dos tipos de pacientes y dos actitudes
diferentes:
-Pacientes anticoagulados con warfarina con riesgo embolígeno muy alto (
los cuales poseen una prótesis mecánica sobre todo mitral, estenosis mitral
embolígena, cardiopatías que ya han embolizado, etc.). En estos pacientes se
suspenderá la warfarina 2-3 días antes de la intervención, pero se mantiene
la anticoagulacióncon heparina sódica i.v. hasta 6 h antes de la cirugía. A
ésta debe llegarse con garantías de normalización del INR.
Se reanudará la anticoagulación con heparina sódica a las 48 h, donde se
usara simultaneamente Warfarinay heparina durante 4 o 5 días hasta
alcanzar un INR terapéutico.
-Pacientes anticoagulados con riesgo embolígeno bajo (fibrilación auricular,
dilataciones auriculares,etc.). Consideramos que en estos pacientes el riesgo
embolígeno es suficientementebajo como para proceder a suspender la
anticoagulacióntemporalmenteduranteuna semana.
Ante cualquier duda sobre problemas de anticoagulación procedemos
siempre recordando una premisa importante: es más fácil corregir una
complicación hemorrágica que la secuela de una embolia cerebral o una
trombosis protésica; por ello, en casos dudosos, si hay que correr algún
riesgo, nos decantamos por la anticoagulación.
Riesgo quirúrgico en el paciente con diabetes
Para un adecuado control metabólico prequirúrgico de los pacientes es
necesario diferenciar entre los dos principales tipos de DM y el tipo de
tratamiento que este paciente mantiene en forma crónica. Como
recomendación general, los pacientes diabéticos deben tener su cirugía a
primera hora del día para disminuir las interrupciones de su manejo basal
cuando se inicia el ayuno.
Se recomienda controlar glicemia en el preoperatorio y precozmente al
finalizar la cirugía y, si es necesario, corregir los niveles de glucosa sanguínea
usando insulina subcutáneasegún el esquema:
Los niveles de glicemia considerados óptimos son distintos según la
gravedad del paciente, así en aquellos que se encuentranen condición crítica
se buscan glicemias menores a 180 mg/dl y 140 mg/ dl en los pacientes
estables. Para un adecuado enfrentamiento de estos pacientes resulta útil
dividirlos según el tratamientoambulatorio usado.Los hipo-glicemiantes
orales deben ser suspendidos según su vida media y el riesgo de producir
hipoglicemia perioperatoria. Los pacientes que utilizan insulina deben
continuarla, pero se ajusta su dosis y vía de administración según el tipo de
cirugía al cual será sometido el paciente.
Diabetestipo 1 y 2 tratadoscon insulina
El uso de insulina busca reproducir la secreción fisiológica de esta hormona.
Se recomienda mantener el mismo esquema que utiliza el paciente mientras
se prosigue con la ingesta oral y continuar con el uso de insulina durante el
período perioperatorio, pero adaptando su forma de administración según el
tiempo que tomará el acto quirúrgico y la complejidad de la intervención a la
que será sometido el paciente:
- Si el procedimientoes breve y de baja complejidad puede continuar
con la administración de insulina por vía subcutánea. En caso que el paciente
utilice insulina NPH, lenta o glargina, la noche previa a la cirugía se debe
administrar dos tercios de la dosis habitual nocturnay la mitad de la dosis
matinal habitual en la mañana del procedimiento.
- Para cirugías de mayor duración y alta complejidad se recomienda el
uso de insulina por infusión endovenosa, ya que ha demostrado un mejor
control glicémico y una rápida titulación en caso de ser necesario. Se utiliza
insulina regular y la cantidad a administrar se obtiene al dividir por 24 la
dosis total diaria de insulina usada en forma ambulatoria,lo que
aproximadamente corresponde a 0,02 U/kg/h. Se administra junto a una
solución salina a concentración 0,1 U/ml, lo que se logra con 50 U de insulina
regular en 500 ml de esta solución. Esta concentración puede aumentarse en
caso de que se necesite menos volumen debido a estados de hipervolemia
del paciente.
Riesgo quirúrgico del paciente obeso
Estratificación de riesgo
La mayoría de los pacientes obesos que se presentan a cirugía no presentan
patología crónica significativa y su riesgo perioperatorio es similar al de
pacientes normopesos4.Los pacientes obesos con mayor riesgo de
complicaciones perioperatorias son aquellos con obesidad central y/o
síndrome metabólico4, debiendo tener especial cuidado en aquellos
pacientes con riesgo de síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño
(SAHOS) y trombosis venosa profunda (TVP).
Se ha validado el Obesity Surgery Mortality Risk StratificationScore (OS-
MRS) con el objetivo de identificar factores de riesgo asociados a mortalidad
perioperatoria en aquellos pacientes obesos que serán sometidos a cirugía
de bypass gástrico.
Factor de riesgo Puntaje
IMC > 50 1
Hombre 1
Edad > 45 años 1
Hipertensión arterial 1
Factores de riesgo de TVP:
–. Tromboembolismo venoso previo
–. Usuario de filtro de vena cava
–. Trastorno respiratorio delsueño
–. Hipertensión pulmonar
1
Factores de riesgo asociados a mortalidad perioperatoria según el Obesity
surgery mortality risk stratification score (OS-MRS).
Clasificación Riesgo de mortalidad
Clase A: 0-1 puntos 0,2 – 0,3%
Clase B: 2-3 puntos 1,1 – 1,5%
Clase C: 4-5 puntos 2,4 – 3%
Riesgo quirúrgico del paciente desnutrido
La desnutrición aumenta el riesgo de complicaciones de la cirugía
abdominal, pero la pérdida de peso, la albúmina baja y el índice de masa
corporal (IMC) bajo no siempre se asocian con la mortalidad y la morbilidad
en los pacientes quirúrgicos. Aunque muchos estudios han evaluado el
estado nutricional de los pacientes hospitalizados, se debe profundizar en la
relación entre el estado nutricional y otras variables, como el tipo de
enfermedad, el tipo de cirugía y la aparición de complicaciones, entre otras.
Las nuevas asociaciones puedenayudar a mejorar las acciones de
intervención y las estrategias de control que tienen como objetivo prevenir
lo relacionado con la desnutrición.
Estudios realizados en hospitales españoles revelan que -aproximadamente-
la mitad de los pacientes, presentaalgún tipo de desnutrición; siendo más
acusada en la población anciana. La desnutriciónestá asociada a
complicaciones quirúrgicas importantes, como la aparición de infecciones
postoperatorias y dehiscencias de las suturas, pudiendo ser una causa
frecuente de reintervenciones y otras complicaciones. Esto conlleva una
mayor morbi-mortalidad del paciente y un incrementode las estancias y del
gasto hospitalario. Existen diversos parámetros para valorar el nivel
nutricional de los pacientes: peso actual (porcentaje de peso perdido),
parámetros inmunológicos (determinación de linfocitos en sangre periférica
o tests cutáneos de hipersensibilidad retardada),marcadores bioquímicos
como proteínas plasmáticas (albúminao transferrina) que reflejan la proteína
visceral, etc.. La albuminemia, es un parámetro de fácil acceso que informa
del estado nutricional proteico.Sin embargo, su medición no es sistemática.
Riesgo quirúrgico del paciente por uso crónico de Corticoides
La incidencia de insuficiencia suprarrenal intraoperatoriaen pacientes que
utilizan corticoides crónicamente es baja, ocurriendo aproximadamente en
0,01% de las cirugías urológicas y 0,1% de las cardíacas.
Durante la evaluación preoperatoriade estos pacientes es esencial conocer
la dosis y el tiempo de duración de la terapia corticoidal, para determinar si
existe eventual supresión del EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARENAL,la
cual se ve con mayor frecuencia a las 4 semanas de tratamientocontinuo,
por lo cual estos pacientes se les debe de implementar dosis de
glucocorticoides sistémicos durante la cirugía, ya que existe el riesgo de
insuficiencia suprarrenal agudafrente al estrés producido por un
procedimiento quirúrgico, las dosis del glucocorticoidesistemico van a
depender del tipo de cirugía o procedimiento que se realice.
 Riesgo quirúrgico en pacientes envejecientes
En general, se reconoce que los pacientes de edad avanzada pertenecen a
un grupo de mayor riesgo perioperatorio.
El riesgo debe sopesarse con la posibilidad de que el paciente regrese en
caso de emergencia.
La morbilidad y la mortalidad perioperatorias están relacionadas con la
extensión de la enfermedad coexistente. La hipertensióny la disnea son
probablemente dos de los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes
ancianos.
La cirugía de emergencia en el paciente anciano puede conducir a un
aumento de la mortalidad perioperatoria.
El retraso en la presentacióny el tiempo inadecuado para optimizar la
enfermedad coexistente suponenuna carga mayor para un paciente que
carece de la reserva fisiológica para tolerar un estrés importantey una
cirugía.
Riesgo quirúrgico en mujeres embarazadas
Una de cada 50 mujeres presentarádurantesu embarazo dolor abdominal
potencialmente quirúrgico.
Una de cada 600 mujeres embarazadas requerirá de cirugía abdominal no
obstétrica durante el embarazo.
Existen algunas diferencias en la fisiología y su respuesta al stress anestésico-
quirúrgico, en presencia de embarazo.
A nivel cardiovascular se produce aumento de gasto cardíaco cercano al 40%
y taquicardia, lo que se traduce en hiperdinamia. A ello se agrega el aumento
progresivo de la presión intraabdominal por el crecimiento uterino, lo que
provoca compresión de la vena cava y disminución del retorno venoso. Todo
ello facilita la hipotensión arterial de la madre, con riesgo de hipoxia fetal.
Es conocido que el embarazoinduce un estado de hipercoagulabilidad por
aumento de factores de coagulacióny disminución de fibrinolísis. Ello unido
a la compresión de cava aumenta posibilidad de trombosis venosa profunda
(T VP) con eventualidad de embolia pulmonar(EP) en 5 veces, con una
mortalidad que puede llegar a 15%.
En la esfera digestiva alta, el embarazo disminuye la presión del esfínter
esofágico inferior, lo que unido al progresivo aumento de la presión
intraabdominal,facilita el reflujo gastroesofágico, factor de importanciaen
estas pacientes, por el aumento de la posibilidad de aspiración de contenido
gástrico durante la inducción o mantenciónde la anestesia.
Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones renales
Como en todos los demás pacientes, depende del tipo de cirugía y de si el
procedimiento es de rutina o se realiza de forma urgente. La extensión de la
insuficiencia renal y el uso de diálisis también afectan el resultado y la
morbilidad posterior.
Muchos datos indican que las tasas generales de mortalidad quirúrgica en
pacientes con nefropatía terminal varían del 1 al 4 por ciento. La cirugía de
emergencia se asocia con un riesgo de muerte incluso cinco veces mayor. En
pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que se someten a cirugía
cardíaca, las tasas de mortalidad estimadas oscilan entre el 10 y el 20 por
ciento y la diabetes mellitus concomitante y la edad del paciente mayor de
60 años aumentan aún más el riesgo de muerte. En estos pacientes, las
arritmias cardíacas y la sepsis son las causas más frecuentes de mortalidad
perioperatoria.
La morbilidad perioperatoriatambiénaumentaen pacientes con enfermedad
renal en etapa terminal. Cuandoestos pacientes se someten a una cirugía
cardíaca, reciben agentes vasopresores durante un período más prolongado,
pasan más tiempo en un ventilador, permanecen en la unidad de cuidados
intensivos durante más tiempo y están hospitalizados durante más días que
los pacientes que no tienen enfermedad renal.
Las tasas de morbilidad estimadas para cirugía cardíaca y general en
pacientes con enfermedad renal en etapa terminal varían del 14 al 64 por
ciento. Las causas incluyen la disminución de la capacidad para concentrar la
orina, regular el volumen de líquido y las concentraciones de sodio, manejar
cargas ácidas y excretar potasio y medicamentos.La hiperpotasemiaes la
complicación más frecuente, seguida de la infección, la inestabilidad
hemodinámica,el sangrado y las arritmias. Las causas adicionales de
morbilidad incluyen anemia,pericarditis,neuropatía, puertos de acceso
vascular coagulados e infección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
Dii Scottou
 
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
Carla Guianatti Mancilla
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Edgar Duran
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
ACRG02
 
8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano
junior alcalde
 
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos AnestésicosClasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Margoth Herrera Lisondro
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Articulo rev calidadasistencial
Articulo rev calidadasistencialArticulo rev calidadasistencial
Articulo rev calidadasistencial
ANDRÉS DEL AGUILA GONZÁLEZ
 
Taller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en CirugíaTaller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en Cirugía
Medicina7Med7
 
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Puntaje   de  severidad  en cirugia.scores en traumaPuntaje   de  severidad  en cirugia.scores en trauma
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Sully Rodríguez Castro
 
10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife
10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife
10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerifeEsvith Montes
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
eddynoy velasquez
 
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Apache estudio
Apache estudioApache estudio
Apache estudio
Silvia Baez
 
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Plan de Calidad para el SNS
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
fasismateo
 

La actualidad más candente (20)

(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
 
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
 
8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano
 
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos AnestésicosClasificación ASA Riesgos Anestésicos
Clasificación ASA Riesgos Anestésicos
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Articulo rev calidadasistencial
Articulo rev calidadasistencialArticulo rev calidadasistencial
Articulo rev calidadasistencial
 
Taller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en CirugíaTaller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en Cirugía
 
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Puntaje   de  severidad  en cirugia.scores en traumaPuntaje   de  severidad  en cirugia.scores en trauma
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 
10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife
10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife
10%c2%ba%20rass%20definitivo%20tenerife
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
Advice so that the transoperatory of patients with cardiac valve diseases pro...
 
Apache estudio
Apache estudioApache estudio
Apache estudio
 
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
 

Similar a Riesgo quirurgico

Riesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptxRiesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptx
SiddharthaDinani1
 
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptxPresentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa FasanellaRiesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
VanesaFasanella
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
FERNANDO170386
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
Eduardo González
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
NilaVargas1
 
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Victoria Gaitán
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
Samuel Moreno
 
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptxRiesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
EricCedeoDeGracia
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Yoreleim Rodriguez
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
KarlaIvetteArbayzaTo
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Arysbeth Gutierrez
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
FernandaItzelMacasTo1
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

Similar a Riesgo quirurgico (20)

Riesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptxRiesgo en Cirugía.pptx
Riesgo en Cirugía.pptx
 
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptxPresentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
Presentación GUIA DE EVALUACION CV.pptx
 
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa FasanellaRiesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
Riesgos en cirugía - Univ. Vanesa Fasanella
 
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.pptGuia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
Guia 2022 enfermedades cardiovasculares.ppt
 
Riesgos en cirugia
Riesgos en cirugiaRiesgos en cirugia
Riesgos en cirugia
 
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptxRIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
RIESGO NEUMOLÓGICO.pptx
 
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptxRiesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
Riesgos en cirugia - Victoria Gaitán.pptx
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
 
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptxRiesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Riesgo quirurgico

  • 1. En los últimos años la cirugía ha avanzado en gran manera, la experiencia de los cirujanos también ha mejorado exponencialmentey aun con todo esto es común ver pacientes con complicaciones post operatorias. Todo es debido a los riesgos quirúrgicos de dichos pacientes. Por esto, el tener el conocimiento de los riesgos quirúrgicos es algo de muy importante para el cirujano, ya que gracias a esto el podrá seleccionar adecuadamente a los pacientes que son adecuados para cirugía. Entonces, ¿que son los riesgos quirúrgicos? o cuál es su definición exacta. El riesgo operatorio, o riesgo quirúrgico, se puede definir como un riesgo acumulativode muerte, el desarrollo de una nueva enfermedad o afección médica, o el deterioro de una afección médica previamente existente que se desarrolla en el período postoperatorio tempranoo tardío y puede estar directamente asociado con el tratamiento quirúrgico. Existen factores que se encargan de reducir o aumentar el riesgo quirúrgico en un paciente en específico los cuales están atribuidos a su estado de salud general, estos factores de riesgo atribuidos al paciente se pueden dividir en 2 grupos, los que son Modificables y los no modificables, Algunos de los factores de riesgo modificables son el tabaquismo,el consumo de alcohol, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la enfermedad de las arterias coronarias, la fibrilación auricular,la enfermedad cerebrovascular, la anemia, la desnutrición, los trastornos mentales y los medicamentos. Los factores de riesgo no modificables son factores como la edad, el sexo, la genética, los antecedentes familiares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los antecedentes de accidente cerebrovascular o infarto de miocardio, insuficienciacardíacacongestiva o enfermedad renal crónica. Aun así, sabiendo estos factores de riesgo del paciente hay que tener en cuenta que el riesgo operatorio es un término mucho más complejo que potencialmente abarca toda la variedad de factores relacionados con la enfermedad, relacionados con el paciente, relacionados con la cirugía o relacionados con el sistema, como, por ejemplo:  Factores relacionados con la enfermedad (por ejemplo: la naturaleza y la gravedad de una afección quirúrgica)  Factores relacionados con la cirugía (por ejemplo, conocimiento del cirujano, habilidades técnicas y de toma de decisiones, experiencia y
  • 2. actividad operatoria; anestesia;esterilidad; acceso operatorio y exposición; tipo de procedimiento y su complejidad; trauma quirúrgico general; nivel de contaminación y profilaxis antimicrobiana)  Factores relacionados con el sistema (p. Ej., Calidad de la atención preoperatoria y posoperatoria,seguimiento, rehabilitación, modificación del estilo de vida)  Factores impredecibles y aleatorios Evaluación del Riesgo quirúrgico Al plantear un procedimientoquirúrgico interviene en forma determinante la evaluación del riesgo al que se expone el paciente. Esta evaluación es de gran utilidad ya que permite tomar decisiones y programar actividades y planes concretos para la intervención quirúrgica, así de esta manera:  El paciente conocerá los riesgos implicados en el procedimiento quirúrgico y las posibles complicaciones.  El anestesiólogo podrá seleccionar con precisión el tipo de anestesia por utilizar.  El cirujano escogerá el procedimiento quirúrgico más adecuadoy determinarálos métodos de control del paciente durante la intervención y después de ella. Hay numerosos factores capaces de influir en forma adversa el riesgo de una intervención quirúrgica y es preciso estimarlos de modo cuantitativo. La valoración clínica, auxiliadacon los exámenes complementarios elementales son los mejores medios para calificar con eficacia el riesgo preoperatorio de un paciente. Con todo esto en mente muchas instituciones y colegios de cirujanos han creado clasificaciones, escalas, y modelos de riesgos quirúrgicos para así facilitar el manejo del paciente al momento de evaluar su riesgo para la cirugía, Entonces,entre estas clasificaciones tenemos: 1- Modelo de evaluación de riesgos de la Sociedad Americanade Anestesiología (ASA) 2- Modelo de índice de riesgo cardíaco revisado
  • 3. 3- Modelo de puntuaciónde gravedad fisiológica y operativa para la enumeración de mortalidad y morbilidad (POSSUM) 4- El modelo del Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos (ACS NSQIP). Descripción: 1- Modelo de evaluación de riesgos de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) La clasificación de los criterios de riesgo anestésico enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido en un criterio convencional de clasificación de riesgo en los pacientes quirúrgicos. Mediante dicha valoración de la American Society of Anesthesiologists (ASA), los pacientes que se someterán a una intervención quirúrgica se clasifican en seis clases. Si la cirugía es una emergencia,la clasificación del estado físico va seguida de “E” (para emergencia),por ejemplo, “3E”. La clase 5 suele ser una emergencia y, por lo tanto, suele ser "5E". La clase "6E" no existe y simplemente se registra como clase "6", ya que toda la recuperaciónde órganos en pacientes con muerte cerebral se realiza con urgencia. 2- Modelo de índice de riesgo cardíaco revisado El índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI) es una herramientaque se utiliza para estimar el riesgo de un paciente de sufrir complicaciones cardíacas perioperatorias.
  • 4. 3- Modelo de puntuación de gravedad fisiológica y operativa para la enumeración de mortalidady morbilidad (POSSUM) POSSUM se convirtió en uno de los primeros modelos que se sugirieron para calcular el riesgo de mortalidad y morbilidad operatoria en cirugía general. El sistema utiliza 12 predictores fisiológicos y 6 predictores relacionados con el procedimiento para estimarel resultado. 5- El modelo del Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos(ACS NSQIP). ACS NSQIP se creó para recopilar datos estandarizados de alta calidad sobre factores de riesgo preoperatorios y complicaciones postoperatorias.
  • 5. Consta de 20 variables para predecir 15 resultados y está disponible en línea. Esta es considerada la herramientamás precisa y específica para estimar el riesgo operativo y orientar la toma de decisiones compartida. Valoración de los pacientes basado en su condición Como se ha podido ver en todos los modelos de predicción viene añadido ciertos factores en el paciente que afectarían gravementeel resultado postoperatorio, ahoravamos a enfocarnos un poco más en la evaluación sistemática del riesgo quirúrgico de estos tipos de pacientes o usuarios.  Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones cardiovasculares  Riesgo quirúrgico en el paciente con diabetes  Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones relacionadas a la Obesidad o síndrome metabólico
  • 6.  Riesgo quirúrgico en el paciente Anciano  Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones renales Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones cardiovasculares Cada vez aumenta más la proporción de casos de cirugía mayor en pacientes de más de 65 años, con el consiguiente incremento de la comorbilidad cardiovascular,especialmentepor el riesgo de infarto de miocardio, angina inestable e insuficiencia cardíacaperioperatoria.Seguidamente se establecen unas recomendaciones para la valoración cardiovascular del paciente cardiológico que va a someterse a una intervención quirúrgicano cardíaca. El riesgo dependerá fundamentalmente de dos elementos: -El tipo de cardiopatía y de la clase funcional del paciente. -La agresividad intrínseca del procedimiento. Por ello, la evaluación del paciente siempre se hará desde la consideración de estos dos elementos, y ambos serán los pilares sobre los que se cimentará la siguiente exposición. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Consideramos dentrode este apartado tres grupos de pacientes:  Pacientes asintomáticos, pero con antecedentes de infarto agudo de miocardio (IAM). Clásicamente, se ha considerado que la cirugía practicada dentrodel período de los 3 meses posteriores a un IAM determinaba un riesgo de reinfarto o muerte de un 30%, cifra que se reducía a un 15% si se actuaba en el período comprendido entre los 3 y los 6 meses, bajando a sólo el 6% si se esperaba a los 6 meses. Estos datos han hecho que, de forma casi estándar, se recomiende esperar 6 meses antes de practicar cualquier procedimiento quirúrgico en este tipo de paciente. Si se detecta en un electrocardiograma rutinario una onda Q compatible con necrosis previa, se debe descartar, mediante determinaciones enzimáticas, que no se trata de un IAM agudo, y esperar un mínimo de 6 semanas antes de proceder a la cirugía para minimizar los riesgos.  Pacientes con angina estable o inestable.
  • 7. Cuando se trata de una angina inestable, se debe posponer cualquier procedimiento hastala estabilización de la angina o su revascularización. En caso de cirugía urgente, se debe plantear la realización inminente de una coronariografíacon angioplastia de la lesión causante como actitudde elección. La mayoría de los pacientes con cardiopatía isquémicatomanantiagregantes plaquetarios; en estos casos, conviene no olvidar la interrupción de la aspirina 7 días antes, y de la ticlopidina 4 días antes de la intervención. HIPERTENSIÓN ARTERIAL La detección de hipertensión arterial (HTA) no es motivo para posponer una cirugía general si no produce angina o insuficiencia cardíaca.Sólo procede hacer ECG e iniciar tratamiento. Sin embargo, sí debe considerarse que la existencia de una HTA puede desencadenar una respuestahipertensivagrave durante la anestesia aunque hubiese sido correctamente controladacon anterioridad: no hay diferencia entre la HTA no tratada, la insuficientemente tratada y la adecuadamente tratada cuando se valora la posibilidad de desarrollo de crisis hipertensiva en el postoperatorio. En los pacientes hipertensos,los fármacos deben ser administrados hastala misma mañana de la inter-vención. MANEJO PERIOPERATORIO DE LA ANTICOAGULACIÓN En este apartado distinguimos dos tipos de pacientes y dos actitudes diferentes: -Pacientes anticoagulados con warfarina con riesgo embolígeno muy alto ( los cuales poseen una prótesis mecánica sobre todo mitral, estenosis mitral embolígena, cardiopatías que ya han embolizado, etc.). En estos pacientes se suspenderá la warfarina 2-3 días antes de la intervención, pero se mantiene la anticoagulacióncon heparina sódica i.v. hasta 6 h antes de la cirugía. A ésta debe llegarse con garantías de normalización del INR. Se reanudará la anticoagulación con heparina sódica a las 48 h, donde se usara simultaneamente Warfarinay heparina durante 4 o 5 días hasta alcanzar un INR terapéutico.
  • 8. -Pacientes anticoagulados con riesgo embolígeno bajo (fibrilación auricular, dilataciones auriculares,etc.). Consideramos que en estos pacientes el riesgo embolígeno es suficientementebajo como para proceder a suspender la anticoagulacióntemporalmenteduranteuna semana. Ante cualquier duda sobre problemas de anticoagulación procedemos siempre recordando una premisa importante: es más fácil corregir una complicación hemorrágica que la secuela de una embolia cerebral o una trombosis protésica; por ello, en casos dudosos, si hay que correr algún riesgo, nos decantamos por la anticoagulación. Riesgo quirúrgico en el paciente con diabetes Para un adecuado control metabólico prequirúrgico de los pacientes es necesario diferenciar entre los dos principales tipos de DM y el tipo de tratamiento que este paciente mantiene en forma crónica. Como recomendación general, los pacientes diabéticos deben tener su cirugía a primera hora del día para disminuir las interrupciones de su manejo basal cuando se inicia el ayuno. Se recomienda controlar glicemia en el preoperatorio y precozmente al finalizar la cirugía y, si es necesario, corregir los niveles de glucosa sanguínea usando insulina subcutáneasegún el esquema: Los niveles de glicemia considerados óptimos son distintos según la gravedad del paciente, así en aquellos que se encuentranen condición crítica se buscan glicemias menores a 180 mg/dl y 140 mg/ dl en los pacientes estables. Para un adecuado enfrentamiento de estos pacientes resulta útil dividirlos según el tratamientoambulatorio usado.Los hipo-glicemiantes orales deben ser suspendidos según su vida media y el riesgo de producir hipoglicemia perioperatoria. Los pacientes que utilizan insulina deben
  • 9. continuarla, pero se ajusta su dosis y vía de administración según el tipo de cirugía al cual será sometido el paciente. Diabetestipo 1 y 2 tratadoscon insulina El uso de insulina busca reproducir la secreción fisiológica de esta hormona. Se recomienda mantener el mismo esquema que utiliza el paciente mientras se prosigue con la ingesta oral y continuar con el uso de insulina durante el período perioperatorio, pero adaptando su forma de administración según el tiempo que tomará el acto quirúrgico y la complejidad de la intervención a la que será sometido el paciente: - Si el procedimientoes breve y de baja complejidad puede continuar con la administración de insulina por vía subcutánea. En caso que el paciente utilice insulina NPH, lenta o glargina, la noche previa a la cirugía se debe administrar dos tercios de la dosis habitual nocturnay la mitad de la dosis matinal habitual en la mañana del procedimiento. - Para cirugías de mayor duración y alta complejidad se recomienda el uso de insulina por infusión endovenosa, ya que ha demostrado un mejor control glicémico y una rápida titulación en caso de ser necesario. Se utiliza insulina regular y la cantidad a administrar se obtiene al dividir por 24 la dosis total diaria de insulina usada en forma ambulatoria,lo que aproximadamente corresponde a 0,02 U/kg/h. Se administra junto a una solución salina a concentración 0,1 U/ml, lo que se logra con 50 U de insulina regular en 500 ml de esta solución. Esta concentración puede aumentarse en caso de que se necesite menos volumen debido a estados de hipervolemia del paciente. Riesgo quirúrgico del paciente obeso Estratificación de riesgo La mayoría de los pacientes obesos que se presentan a cirugía no presentan patología crónica significativa y su riesgo perioperatorio es similar al de pacientes normopesos4.Los pacientes obesos con mayor riesgo de complicaciones perioperatorias son aquellos con obesidad central y/o síndrome metabólico4, debiendo tener especial cuidado en aquellos
  • 10. pacientes con riesgo de síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) y trombosis venosa profunda (TVP). Se ha validado el Obesity Surgery Mortality Risk StratificationScore (OS- MRS) con el objetivo de identificar factores de riesgo asociados a mortalidad perioperatoria en aquellos pacientes obesos que serán sometidos a cirugía de bypass gástrico. Factor de riesgo Puntaje IMC > 50 1 Hombre 1 Edad > 45 años 1 Hipertensión arterial 1 Factores de riesgo de TVP: –. Tromboembolismo venoso previo –. Usuario de filtro de vena cava –. Trastorno respiratorio delsueño –. Hipertensión pulmonar 1 Factores de riesgo asociados a mortalidad perioperatoria según el Obesity surgery mortality risk stratification score (OS-MRS). Clasificación Riesgo de mortalidad Clase A: 0-1 puntos 0,2 – 0,3% Clase B: 2-3 puntos 1,1 – 1,5% Clase C: 4-5 puntos 2,4 – 3% Riesgo quirúrgico del paciente desnutrido La desnutrición aumenta el riesgo de complicaciones de la cirugía abdominal, pero la pérdida de peso, la albúmina baja y el índice de masa corporal (IMC) bajo no siempre se asocian con la mortalidad y la morbilidad en los pacientes quirúrgicos. Aunque muchos estudios han evaluado el estado nutricional de los pacientes hospitalizados, se debe profundizar en la relación entre el estado nutricional y otras variables, como el tipo de enfermedad, el tipo de cirugía y la aparición de complicaciones, entre otras. Las nuevas asociaciones puedenayudar a mejorar las acciones de intervención y las estrategias de control que tienen como objetivo prevenir lo relacionado con la desnutrición. Estudios realizados en hospitales españoles revelan que -aproximadamente- la mitad de los pacientes, presentaalgún tipo de desnutrición; siendo más acusada en la población anciana. La desnutriciónestá asociada a
  • 11. complicaciones quirúrgicas importantes, como la aparición de infecciones postoperatorias y dehiscencias de las suturas, pudiendo ser una causa frecuente de reintervenciones y otras complicaciones. Esto conlleva una mayor morbi-mortalidad del paciente y un incrementode las estancias y del gasto hospitalario. Existen diversos parámetros para valorar el nivel nutricional de los pacientes: peso actual (porcentaje de peso perdido), parámetros inmunológicos (determinación de linfocitos en sangre periférica o tests cutáneos de hipersensibilidad retardada),marcadores bioquímicos como proteínas plasmáticas (albúminao transferrina) que reflejan la proteína visceral, etc.. La albuminemia, es un parámetro de fácil acceso que informa del estado nutricional proteico.Sin embargo, su medición no es sistemática. Riesgo quirúrgico del paciente por uso crónico de Corticoides La incidencia de insuficiencia suprarrenal intraoperatoriaen pacientes que utilizan corticoides crónicamente es baja, ocurriendo aproximadamente en 0,01% de las cirugías urológicas y 0,1% de las cardíacas. Durante la evaluación preoperatoriade estos pacientes es esencial conocer la dosis y el tiempo de duración de la terapia corticoidal, para determinar si existe eventual supresión del EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARENAL,la cual se ve con mayor frecuencia a las 4 semanas de tratamientocontinuo, por lo cual estos pacientes se les debe de implementar dosis de glucocorticoides sistémicos durante la cirugía, ya que existe el riesgo de insuficiencia suprarrenal agudafrente al estrés producido por un procedimiento quirúrgico, las dosis del glucocorticoidesistemico van a depender del tipo de cirugía o procedimiento que se realice.  Riesgo quirúrgico en pacientes envejecientes En general, se reconoce que los pacientes de edad avanzada pertenecen a un grupo de mayor riesgo perioperatorio. El riesgo debe sopesarse con la posibilidad de que el paciente regrese en caso de emergencia. La morbilidad y la mortalidad perioperatorias están relacionadas con la extensión de la enfermedad coexistente. La hipertensióny la disnea son probablemente dos de los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes ancianos. La cirugía de emergencia en el paciente anciano puede conducir a un aumento de la mortalidad perioperatoria.
  • 12. El retraso en la presentacióny el tiempo inadecuado para optimizar la enfermedad coexistente suponenuna carga mayor para un paciente que carece de la reserva fisiológica para tolerar un estrés importantey una cirugía. Riesgo quirúrgico en mujeres embarazadas Una de cada 50 mujeres presentarádurantesu embarazo dolor abdominal potencialmente quirúrgico. Una de cada 600 mujeres embarazadas requerirá de cirugía abdominal no obstétrica durante el embarazo. Existen algunas diferencias en la fisiología y su respuesta al stress anestésico- quirúrgico, en presencia de embarazo. A nivel cardiovascular se produce aumento de gasto cardíaco cercano al 40% y taquicardia, lo que se traduce en hiperdinamia. A ello se agrega el aumento progresivo de la presión intraabdominal por el crecimiento uterino, lo que provoca compresión de la vena cava y disminución del retorno venoso. Todo ello facilita la hipotensión arterial de la madre, con riesgo de hipoxia fetal. Es conocido que el embarazoinduce un estado de hipercoagulabilidad por aumento de factores de coagulacióny disminución de fibrinolísis. Ello unido a la compresión de cava aumenta posibilidad de trombosis venosa profunda (T VP) con eventualidad de embolia pulmonar(EP) en 5 veces, con una mortalidad que puede llegar a 15%. En la esfera digestiva alta, el embarazo disminuye la presión del esfínter esofágico inferior, lo que unido al progresivo aumento de la presión intraabdominal,facilita el reflujo gastroesofágico, factor de importanciaen estas pacientes, por el aumento de la posibilidad de aspiración de contenido gástrico durante la inducción o mantenciónde la anestesia. Riesgo quirúrgico en el paciente con afecciones renales Como en todos los demás pacientes, depende del tipo de cirugía y de si el procedimiento es de rutina o se realiza de forma urgente. La extensión de la insuficiencia renal y el uso de diálisis también afectan el resultado y la morbilidad posterior.
  • 13. Muchos datos indican que las tasas generales de mortalidad quirúrgica en pacientes con nefropatía terminal varían del 1 al 4 por ciento. La cirugía de emergencia se asocia con un riesgo de muerte incluso cinco veces mayor. En pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que se someten a cirugía cardíaca, las tasas de mortalidad estimadas oscilan entre el 10 y el 20 por ciento y la diabetes mellitus concomitante y la edad del paciente mayor de 60 años aumentan aún más el riesgo de muerte. En estos pacientes, las arritmias cardíacas y la sepsis son las causas más frecuentes de mortalidad perioperatoria. La morbilidad perioperatoriatambiénaumentaen pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Cuandoestos pacientes se someten a una cirugía cardíaca, reciben agentes vasopresores durante un período más prolongado, pasan más tiempo en un ventilador, permanecen en la unidad de cuidados intensivos durante más tiempo y están hospitalizados durante más días que los pacientes que no tienen enfermedad renal. Las tasas de morbilidad estimadas para cirugía cardíaca y general en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal varían del 14 al 64 por ciento. Las causas incluyen la disminución de la capacidad para concentrar la orina, regular el volumen de líquido y las concentraciones de sodio, manejar cargas ácidas y excretar potasio y medicamentos.La hiperpotasemiaes la complicación más frecuente, seguida de la infección, la inestabilidad hemodinámica,el sangrado y las arritmias. Las causas adicionales de morbilidad incluyen anemia,pericarditis,neuropatía, puertos de acceso vascular coagulados e infección.