SlideShare una empresa de Scribd logo
Iniciativa Sociedad Civil en Acción
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Fenómeno El Niño
Patrones de
calentamiento
del mar
El Niño en el
Pacífico oriental
El Niño en el
Pacífico central
Takahashi et al., 2011
Lavado y Espinoza,
2014
Impacto en
la lluvia
anual
Durante el Fenómeno El Niño*
* Importante: Cuando el FEN se da en invierno, solo tendrá un efecto
notable sobre la temperatura pero no sobre la lluvia
El mar caliente permite la formación de tormentas tropicales en nuestra costa
agua fría
agua cálida
caliente
Océano
Pacífico
Atmósfera
Continente
© Ken Takahashi
Capa de inversión térmica
aire cálido
y húmedo
Lo que falta conocer
• Porqué se origina el FEN o porqué se debilitan los
vientos alisios.
• Si bien se asume que los Niños son más prolongados
en el tiempo cuando son de mayor intensidad, no se
puede saber cuantos meses van a durar.
Cronología de los Fenómenos “El Niño”
Año / Magnitud / Anomalía TSM
1578 Muy Severo >8° C
1891 Muy Severo >8° C
1926 Muy Severo >8° C
1932 Débil 2° C
1933 Severo 6° C
1939 Débil 2° C
1941 Severo 6° C
1943 Débil 2° C
1953 Débil 2° C
1957 Severo 6° C
1965 Débil 2° C
1972 Severo 6° C
1977 Débil 2° C
1978 Débil 2° C
1983 Muy Severo >8° C
1987 Débil 2° C
1992 Débil 2° C
1998 Muy Severo >8° C
Impactos producidos por el FEN 1982-1983 en el Perú
• 512 muertos. Incremento de las Enfermedades( EDAs en 300%; IRAs en
100%; malaria en 250%).
• Daños directos en la producción de 397 millones de dólares americanos
( agrícola e hidrocarburos).En el altiplano se perdió hasta el 70% de la
superficie sembrada
• 456 millones de pérdidas en infraestructura (agropecuario, hidrocarburos,
transportes y comunicaciones, vivienda y agua y saneamiento).
• La PEA afectada fue de 1’285,718 habitantes y la población afectada
ascendió a 6 millones (la tercera parte de la población del país).
• El producto bruto en el Perú disminuyó en 1983 12.3% y la inflación fue de
125%.
El Fenómeno El Niño 1987
• Huaycos de gran magnitud en la Cuenca del Rímac
y del río Loco (Ancash).
• Destrucción de centenares de viviendas y decenas
de muertos Chosica. Destrucción en Moro y Santa
Rosa de Jicamarca debido a huaycos..
• Las carretera central bloqueada durante dos
semanas.
• Inundaciones en el Norte del país.
Fenómenos :1997 y 1998
• Más afectados Piura, La Libertad, Lambayeque e
Ica.
• Pérdidas principalmente en pesca y agrícultura
• 84 kms de carreteras destruidas y 6393
afectadas.
• 42,342 viviendas destruidas o seriamente
afectadas.
• 327 centros educativos destruidos.
• Daños en centrales de Aricota y Machupichu.
• Interrupción de los servicios de agua y desagüe
incrementa enfermedades diarreicas, malaria y
dengue.
• Las compañías de Seguros reportaron el pago de
140 millones de dólares americanos.
Precipitaciones
1983---------------------1998
Eventos desencadenantes
• Terremoto
• Inundación
• Erupción Volcánica
• Deslizamiento de tierra
• Sequía
• Aluvión
• Accidente tecnológico
Presiones sobre
Magnitud y Frecuencia
• Cambio climático.
• Fenómeno El Niño
• Desertificación
• Degradación Ambiental
• Destrucción de bosques
PELIGRO
VULNERABILIDAD
Causas de Fondo
•Recursos Naturales y
productivos
•Derechos
económicos, sociales
y políticos.
•Sistema social,
económico y político
• Población
• Ocupación
territorial
• Pobreza
• Cultura
• Centralismo
Acceso de los grupos
vulnerables a las
estructuras de poder
y a los recursos
Presiones dinámicas
Migración y Urbanización
Contaminación y pérdida
de recursos por dinámicas
productivas.
Desarrollo institucional
Políticas públicas
Programas de población
Políticas sociales
Mercados locales
Inversión pública y
privada
Impacto de desastres
anteriores
Cambios científicos y
técnológicos
Condiciones inseguras
Precariedad de construcciones
Ubicaciones peligrosas
Servicios y estructuras deficitarias
Déficits de Salud y nurtición
Inseguridad alimentaria
Medios de subsistencia limitados y en
riesgo
Bajos ingresos
Limitada organización
Carencia de mecanismos de concertación
y participación
Limitada Conciencia del
Riesgo
Poco acceso a la información
Contaminación
El Comité Multisectorial encargado del Estudio
Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)
• Mantiene el estado de Alerta, debido al evento El Niño de magnitud
fuerte que se viene desarrollando en la costa peruana con
temperaturas por encima de lo normal. Sin embargo, en la costa no se
esperan lluvias intensas durante noviembre y diciembre, con
excepción de Tumbes y el norte de Piura, donde podrían presentarse,
esporádicamente, a partir de la segunda quincena de noviembre. Por
otro lado, no se descarta que ocurran algunas lluvias de menor
intensidad esporádicas en la parte baja de Piura en el mes de
diciembre.
• La probabilidad estimada de que el evento El Niño Costero sea fuerte
o extraordinario en el verano 2015-2016 es 50%.
- POBLACIÓN EXPUESTA ANTE EL FEN : 11,828,142
- VIVIENDAS EXPUESTAS : 2,365,628
Probable población damnificada 2015-2016: 1,125,541
(INDECI)
Vulnerabilidad ante el FEN
• La precariedad en el manejo de los cauces y drenajes urbanos.
• El incremento de los precios de los terrenos en zonas urbanas
(aproximadamente 400% en la última década),
• La inexistencia de mecanismos efectivos de planificación del territorio y de
acceso a terrenos seguro s por la población pobre
• La ocupación de terrenos en zonas de alto riesgo por la población pobre y
por empresas urbanizadoras
• Carencia de mecanismos efectivos que permitan el reasentamiento de
poblaciones ubicadas en zonas de riesgo no mitigable
• La carencia de mecanismos que promuevan la participación de las
poblaciones para afrontar los riesgos y situaciones de desastre.
• La inexistencia de sistemas de alerta temprana accesibles a la población y
que no logran brindar una información de calidad y a tiempo real.
• La débil capacidad de las municipalidades y gobiernos sub-nacionales para
asumir su responsabilidad en la gestión de riesgos.
• La implementación de obras que no siempre toman en cuenta una visión
integral de cuenca, y/o de obras de mala calidad; resultando en un
aumento del riesgo para las poblaciones
Impacto desde el enfoque de gestión de
riesgo y derechos
• Impacto diferenciado por sexo, edad y situación social.
• Efectos de corto, mediano y largo plazo sobre las personas.
• Efectos sobre las capacidades locales e institucionales.
• Cambios en relación con la realización de los derechos de las
personas.
Impactos diferentes según las regiones
• El incremento de la temperatura afectará de manera desigual la
producción agrícola y pecuaria en zonas como Tumbes y Piura que
en Arequipa o Tacna.
• Una precipitación que sería normal para Piura puede causar graves
estragos en Ancash, La Libertad o Ica como sucedió respectivamente
en 1891 y 1925 cuando los ríos se desbordaron o las quebradas se
activaron después de varias décadas de inactividad.
Capacidades y potencialidades
• La permanencia de valores ancestrales de reciprocidad y solidaridad en las
organizaciones comunitarias, en particular en los asentamientos de
reciente formación.
• El potencial organizativo existente en el voluntariado juvenil y en la
organización de mujeres en los asentamientos humanos en riesgo.
• La potencialidad existente en las instituciones locales para fortalecer las
estrategias y planes de gestión de riesgo (universidades, colegios
profesionales, ONGS, gremios agrícolas, empresas públicas y privadas).
• Las redes interinstitucionales.
• El FEN en la agenda pública (medios de comunicación) y la decisión e
iniciativas gubernamentales sectoriales (Agricultura, Vivienda, educación,
entre otros)
Propuestas para la Sociedad Civil
• Participación de sociedad civil (organizaciones, empresas, universidades, colegios profesionales, ongs) mediante redes
subnacionales.. Difundir e intercambiar experiencias en marcha.
• Fortalecer las capacidades de respuesta de las organizaciones comunitarias ( organizaciones vecinales, clubes de madres,
comedores, organizaciones juveniles, etc).
• Diseñar estrategias en aquellas comunidades que pueden ser aisladas. Preparación, equipamiento, voluntariado, organización.
Promover redes de apoyo) para la atención de las poblaciones vulnerables.
• Asegurar que la información y los sistemas de alerta temprana lleguen a la población y que esta se implique en la respuesta.
Implicar a los medios de comunicación en ello.
• Culminar las acciones de limpieza de cauces en ríos y quebradas ( Ministerio de agricultura)y colaborar con las iniciativas de otros
sectores ( salud, educación, ministerio de la mujer, etc).
• Diseñar o implementar medidas para proteger los asentamientos vulnerables ( sistemas de drenaje limpios o rehabilitados,
enrocados, etc.
• Implicar a las universidades para la elaboración de mapas comunitarios de riesgo o para las brigadas.
• Incluir en las diferentes acciones que se implementen las necesidades y características de las poblaciones vulnerables (personas
con discapacidad, Niñas, Niños y Adolescentes, mujeres y adultos mayores).
• Fortalecimiento del SINAGER a nivel local y regional. Promoción del liderazgo regional y local mediante el fortalecimiento de las
capacidades y asignación de recursos. Contar con un mecanismo de articulación de los diferentes actores de la región.
Acciones a nivel comunitario
Capacitación de grupos de
brigadistas, asesoría para
participar a mecanismos
como presupuesto
participativo
Evaluación de
Riesgo
Acciones
comunitarias
de mitigación
Mapeos comunitarios
• Una de las principales actividades que
ha realizado esta red desde el 2009 han
sido los mapeos comunitarios de
prevención de riesgos realizados en
comunidades de los distritos de
El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte,
Comas, Los Olivos y San Juan de Lurigancho.
• El objetivo de estos mapeos es ser una
herramienta para incidir en las políticas
públicas locales para la gestión de riesgos
y sensibilizar a las mujeres, sus poblaciones y autoridades
Encuentros comunitarios
Acciones con gobiernos locales
Asesorías a
Municipalidades
para implementar
la ley de Gestión
de Riesgo
Acciones de
mitigación
Diseño de
Sistemas de
Alerta Temprana
Evento para comunicadores
FEN
Muchas gracias ¡
www.solucionespracticas.org.pe
www.redesdegestionderiesgos.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
El fenómeno el niño
 
Sequías
SequíasSequías
Sequías
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Fenomeno del nino
Fenomeno del ninoFenomeno del nino
Fenomeno del nino
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
EL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
EL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAEL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
EL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
 
Fenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastresFenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastres
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
 
Defensa civil y sistema de defensa civil
Defensa civil y sistema de  defensa civilDefensa civil y sistema de  defensa civil
Defensa civil y sistema de defensa civil
 
Medidas preventivas ante los desastres naturales
Medidas  preventivas ante  los  desastres naturalesMedidas  preventivas ante  los  desastres naturales
Medidas preventivas ante los desastres naturales
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Tipos de climas del peru
Tipos de climas del peruTipos de climas del peru
Tipos de climas del peru
 

Similar a Fenómeno El Niño

4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdfLETICIAFRANCISCAFLOR
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfdoris111047
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDavid Díaz
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluviasDavid Díaz
 
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Ugel Dos
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfLissbethCativo
 
Riesgos en Quito.
Riesgos en Quito.Riesgos en Quito.
Riesgos en Quito.Cinthia Iza
 
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516andrea roa
 
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividad volcánica del Tungurahua y su influencia
Actividad volcánica del Tungurahua y su influenciaActividad volcánica del Tungurahua y su influencia
Actividad volcánica del Tungurahua y su influenciaMauricio Naranjo Serrano
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOJACQUELM
 
Anteproyecto de sociales
Anteproyecto de socialesAnteproyecto de sociales
Anteproyecto de socialesana
 
Modelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR PoisontModelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR PoisontAlfonso Rojas
 
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdfGTYanGamer
 
U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1Uprxbatista
 

Similar a Fenómeno El Niño (20)

4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Riesgos en quito
Riesgos en quitoRiesgos en quito
Riesgos en quito
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdf
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluvias
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluvias
 
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
 
Riesgos en Quito.
Riesgos en Quito.Riesgos en Quito.
Riesgos en Quito.
 
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
 
FEN 2017.pptx
FEN 2017.pptxFEN 2017.pptx
FEN 2017.pptx
 
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
 
Actividad volcánica del Tungurahua y su influencia
Actividad volcánica del Tungurahua y su influenciaActividad volcánica del Tungurahua y su influencia
Actividad volcánica del Tungurahua y su influencia
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 
Anteproyecto de sociales
Anteproyecto de socialesAnteproyecto de sociales
Anteproyecto de sociales
 
Modelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR PoisontModelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR Poisont
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
 
U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del NiñoSociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
 

Último

Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalAdrián Vicente Paños
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxjuanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxJuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 

Último (15)

Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 

Fenómeno El Niño

  • 1. Iniciativa Sociedad Civil en Acción SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL Fenómeno El Niño
  • 2.
  • 3. Patrones de calentamiento del mar El Niño en el Pacífico oriental El Niño en el Pacífico central Takahashi et al., 2011 Lavado y Espinoza, 2014 Impacto en la lluvia anual
  • 4. Durante el Fenómeno El Niño* * Importante: Cuando el FEN se da en invierno, solo tendrá un efecto notable sobre la temperatura pero no sobre la lluvia El mar caliente permite la formación de tormentas tropicales en nuestra costa agua fría agua cálida caliente Océano Pacífico Atmósfera Continente © Ken Takahashi Capa de inversión térmica aire cálido y húmedo
  • 5. Lo que falta conocer • Porqué se origina el FEN o porqué se debilitan los vientos alisios. • Si bien se asume que los Niños son más prolongados en el tiempo cuando son de mayor intensidad, no se puede saber cuantos meses van a durar.
  • 6. Cronología de los Fenómenos “El Niño” Año / Magnitud / Anomalía TSM 1578 Muy Severo >8° C 1891 Muy Severo >8° C 1926 Muy Severo >8° C 1932 Débil 2° C 1933 Severo 6° C 1939 Débil 2° C 1941 Severo 6° C 1943 Débil 2° C 1953 Débil 2° C 1957 Severo 6° C 1965 Débil 2° C 1972 Severo 6° C 1977 Débil 2° C 1978 Débil 2° C 1983 Muy Severo >8° C 1987 Débil 2° C 1992 Débil 2° C 1998 Muy Severo >8° C
  • 7. Impactos producidos por el FEN 1982-1983 en el Perú • 512 muertos. Incremento de las Enfermedades( EDAs en 300%; IRAs en 100%; malaria en 250%). • Daños directos en la producción de 397 millones de dólares americanos ( agrícola e hidrocarburos).En el altiplano se perdió hasta el 70% de la superficie sembrada • 456 millones de pérdidas en infraestructura (agropecuario, hidrocarburos, transportes y comunicaciones, vivienda y agua y saneamiento). • La PEA afectada fue de 1’285,718 habitantes y la población afectada ascendió a 6 millones (la tercera parte de la población del país). • El producto bruto en el Perú disminuyó en 1983 12.3% y la inflación fue de 125%.
  • 8. El Fenómeno El Niño 1987 • Huaycos de gran magnitud en la Cuenca del Rímac y del río Loco (Ancash). • Destrucción de centenares de viviendas y decenas de muertos Chosica. Destrucción en Moro y Santa Rosa de Jicamarca debido a huaycos.. • Las carretera central bloqueada durante dos semanas. • Inundaciones en el Norte del país.
  • 9.
  • 10. Fenómenos :1997 y 1998 • Más afectados Piura, La Libertad, Lambayeque e Ica. • Pérdidas principalmente en pesca y agrícultura • 84 kms de carreteras destruidas y 6393 afectadas. • 42,342 viviendas destruidas o seriamente afectadas. • 327 centros educativos destruidos. • Daños en centrales de Aricota y Machupichu. • Interrupción de los servicios de agua y desagüe incrementa enfermedades diarreicas, malaria y dengue. • Las compañías de Seguros reportaron el pago de 140 millones de dólares americanos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Eventos desencadenantes • Terremoto • Inundación • Erupción Volcánica • Deslizamiento de tierra • Sequía • Aluvión • Accidente tecnológico Presiones sobre Magnitud y Frecuencia • Cambio climático. • Fenómeno El Niño • Desertificación • Degradación Ambiental • Destrucción de bosques PELIGRO VULNERABILIDAD Causas de Fondo •Recursos Naturales y productivos •Derechos económicos, sociales y políticos. •Sistema social, económico y político • Población • Ocupación territorial • Pobreza • Cultura • Centralismo Acceso de los grupos vulnerables a las estructuras de poder y a los recursos Presiones dinámicas Migración y Urbanización Contaminación y pérdida de recursos por dinámicas productivas. Desarrollo institucional Políticas públicas Programas de población Políticas sociales Mercados locales Inversión pública y privada Impacto de desastres anteriores Cambios científicos y técnológicos Condiciones inseguras Precariedad de construcciones Ubicaciones peligrosas Servicios y estructuras deficitarias Déficits de Salud y nurtición Inseguridad alimentaria Medios de subsistencia limitados y en riesgo Bajos ingresos Limitada organización Carencia de mecanismos de concertación y participación Limitada Conciencia del Riesgo Poco acceso a la información Contaminación
  • 15. El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) • Mantiene el estado de Alerta, debido al evento El Niño de magnitud fuerte que se viene desarrollando en la costa peruana con temperaturas por encima de lo normal. Sin embargo, en la costa no se esperan lluvias intensas durante noviembre y diciembre, con excepción de Tumbes y el norte de Piura, donde podrían presentarse, esporádicamente, a partir de la segunda quincena de noviembre. Por otro lado, no se descarta que ocurran algunas lluvias de menor intensidad esporádicas en la parte baja de Piura en el mes de diciembre. • La probabilidad estimada de que el evento El Niño Costero sea fuerte o extraordinario en el verano 2015-2016 es 50%.
  • 16. - POBLACIÓN EXPUESTA ANTE EL FEN : 11,828,142 - VIVIENDAS EXPUESTAS : 2,365,628 Probable población damnificada 2015-2016: 1,125,541 (INDECI)
  • 17. Vulnerabilidad ante el FEN • La precariedad en el manejo de los cauces y drenajes urbanos. • El incremento de los precios de los terrenos en zonas urbanas (aproximadamente 400% en la última década), • La inexistencia de mecanismos efectivos de planificación del territorio y de acceso a terrenos seguro s por la población pobre • La ocupación de terrenos en zonas de alto riesgo por la población pobre y por empresas urbanizadoras • Carencia de mecanismos efectivos que permitan el reasentamiento de poblaciones ubicadas en zonas de riesgo no mitigable • La carencia de mecanismos que promuevan la participación de las poblaciones para afrontar los riesgos y situaciones de desastre. • La inexistencia de sistemas de alerta temprana accesibles a la población y que no logran brindar una información de calidad y a tiempo real. • La débil capacidad de las municipalidades y gobiernos sub-nacionales para asumir su responsabilidad en la gestión de riesgos. • La implementación de obras que no siempre toman en cuenta una visión integral de cuenca, y/o de obras de mala calidad; resultando en un aumento del riesgo para las poblaciones
  • 18.
  • 19. Impacto desde el enfoque de gestión de riesgo y derechos • Impacto diferenciado por sexo, edad y situación social. • Efectos de corto, mediano y largo plazo sobre las personas. • Efectos sobre las capacidades locales e institucionales. • Cambios en relación con la realización de los derechos de las personas.
  • 20. Impactos diferentes según las regiones • El incremento de la temperatura afectará de manera desigual la producción agrícola y pecuaria en zonas como Tumbes y Piura que en Arequipa o Tacna. • Una precipitación que sería normal para Piura puede causar graves estragos en Ancash, La Libertad o Ica como sucedió respectivamente en 1891 y 1925 cuando los ríos se desbordaron o las quebradas se activaron después de varias décadas de inactividad.
  • 21. Capacidades y potencialidades • La permanencia de valores ancestrales de reciprocidad y solidaridad en las organizaciones comunitarias, en particular en los asentamientos de reciente formación. • El potencial organizativo existente en el voluntariado juvenil y en la organización de mujeres en los asentamientos humanos en riesgo. • La potencialidad existente en las instituciones locales para fortalecer las estrategias y planes de gestión de riesgo (universidades, colegios profesionales, ONGS, gremios agrícolas, empresas públicas y privadas). • Las redes interinstitucionales. • El FEN en la agenda pública (medios de comunicación) y la decisión e iniciativas gubernamentales sectoriales (Agricultura, Vivienda, educación, entre otros)
  • 22. Propuestas para la Sociedad Civil • Participación de sociedad civil (organizaciones, empresas, universidades, colegios profesionales, ongs) mediante redes subnacionales.. Difundir e intercambiar experiencias en marcha. • Fortalecer las capacidades de respuesta de las organizaciones comunitarias ( organizaciones vecinales, clubes de madres, comedores, organizaciones juveniles, etc). • Diseñar estrategias en aquellas comunidades que pueden ser aisladas. Preparación, equipamiento, voluntariado, organización. Promover redes de apoyo) para la atención de las poblaciones vulnerables. • Asegurar que la información y los sistemas de alerta temprana lleguen a la población y que esta se implique en la respuesta. Implicar a los medios de comunicación en ello. • Culminar las acciones de limpieza de cauces en ríos y quebradas ( Ministerio de agricultura)y colaborar con las iniciativas de otros sectores ( salud, educación, ministerio de la mujer, etc). • Diseñar o implementar medidas para proteger los asentamientos vulnerables ( sistemas de drenaje limpios o rehabilitados, enrocados, etc. • Implicar a las universidades para la elaboración de mapas comunitarios de riesgo o para las brigadas. • Incluir en las diferentes acciones que se implementen las necesidades y características de las poblaciones vulnerables (personas con discapacidad, Niñas, Niños y Adolescentes, mujeres y adultos mayores). • Fortalecimiento del SINAGER a nivel local y regional. Promoción del liderazgo regional y local mediante el fortalecimiento de las capacidades y asignación de recursos. Contar con un mecanismo de articulación de los diferentes actores de la región.
  • 23. Acciones a nivel comunitario Capacitación de grupos de brigadistas, asesoría para participar a mecanismos como presupuesto participativo Evaluación de Riesgo Acciones comunitarias de mitigación
  • 24. Mapeos comunitarios • Una de las principales actividades que ha realizado esta red desde el 2009 han sido los mapeos comunitarios de prevención de riesgos realizados en comunidades de los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, Comas, Los Olivos y San Juan de Lurigancho. • El objetivo de estos mapeos es ser una herramienta para incidir en las políticas públicas locales para la gestión de riesgos y sensibilizar a las mujeres, sus poblaciones y autoridades
  • 25.
  • 27. Acciones con gobiernos locales Asesorías a Municipalidades para implementar la ley de Gestión de Riesgo Acciones de mitigación Diseño de Sistemas de Alerta Temprana