SlideShare una empresa de Scribd logo
RISARALDA DIVISION POLITICA: Consta de 14 municipios como: Mistrató, Guática, Quinchía, Pueblo Rico, Apía, Santuario, La Celia, Balboa, La Virginia, Marsella, Pereira, Dos Quebradas, Santa Rosa de cabal y Belén de Umbría. UBICACIÓN: Está situado en el centro occidente de la región andina. Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó.
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS:  los paisajes de la montaña se pueden dividir en varios tipos de relieve, presenta climas muy fríos. PAISAJES NATURALES:  Risaralda tiene un atractivo turístico en cuanto a  la cultura cafetera, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, se destacan el parque natural Ucumarí, los parques nacionales naturales de Los Nevados y Tatamá, la reserva natural Río Guarato, las aguas termales de Santa Rosa de Cabal, la reserva forestal La Nona, la ruta del ferrocarril y el sendero natural educativo Palo Santo.
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO:    El nombre de Risaralda proviene del rio Risaralda y este es un vocablo indígena.  MEMORIA MITOS Y LETENDAS:  Dentro de este departamento se  escucha mitos y leyendas como: el jinete sin cabeza,  madre monte, el pollo maligno, extendiéndose poco a poco por Risaralda, Antioquia y Tolima. GASTRONOMÍA DE RISARALDA    Predomina la tradicional bandeja paisa; sin embargo, la cocina de Risaralda es muy variada al ofrecer platos representativos de otras partes del país. PATRIMONIO CULTURAL: Dentro de estos patrimonios se encuentran los arquitectónicos en los diferentes municipios del departamento de Risaralda, aquí se toma en cuenta las estaciones del ferrocarril y el mas importante Museo de Arte de Pereira. ARTESANÍAS   Predomina el uso de la guadua en lámparas, candelabros, modelos a escala, muebles, sillas; también artículos en cestería, forja y tejidos que se convierten en lindas hamacas. EDUCACIÓN: El servicio educativo es atendido por 1500 instituciones oficiales y privadas, en los niveles de preescolar, básica y media, en las cuales hay 186.000 estudiantes matriculados.
TRAJES  TIPICOS  Celebración: Ataviada con traje de zaraza tela ordinaria de algodón, de falda muy amplia, almidonada. El pecho ligeramente cubierto con una franja que sostiene los senos, se adorna con flores de caracucho la cabeza. Campesino  Usaban sombrero aguadeño, de copa alta, alón y cinta negra, generalmente camisa a rayas  manga larga y de cuello sencillo, delantal arriero, vaina y machete, pantalón negro, pañuelo rabo e’ gallo anudado al cuello, carriel que va siempre pendiendo del hombro izquierdo, cruzando el pecho para caer sobre la cadera derecha. En las zonas frías el campesino usa ruana, elaborada en lana, y de zonas cálidas el poncho. Por lo general andaban a pie limpio y sólo en ocasiones especiales usaban alpargatas  Campesina  La blusa de gran influencia hispánica tenía pechera y bolero, y estaba ricamente adornada con alforzas, ruches, encajes y bordados; las mangas largas o cortas, cuando se usaba la manga larga ésta no tenían encajes en el puño sino que se lo colocaban en el codo. La falda, que podía bajar hasta 20 cm por encima del tobillo, estaba elaborada en telas floreadas y recogida, adornada con randas. Llevaba en la parte inferior de la falda uno o dos boleros y siempre usaban enaguas, prenda elaborada en género de Calicó, amplia y ricamente adornada; adicionalmente se usaban las calzonarias y corpiños. Generalmente se peinaban con trenzas, zarcillos largos, candongas o arracadas, y el calzado alpargatas o cotizas.
DEMOGRAFÍA: Población: 1’025.539 Hab. (Proyección DANE 2005) Comunidad  COMPOSICIÓN ÉTNICA: La zona indígena se encuentra en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, fue delimitado por la comunidad emberachamí, utilizando elementos divisores como agua, filos y ríos, esta área tiene 38.000 hectáreas, el sistema económico d esta comunidad es el de la caza, la pesca la recolección artesanal. Los principales cultivos don plátano, maíz, frijol, caña, cacao, ñame, yuca, chontaduro, borojo y café en algunas veredas. Las comunidades negras, se incursionaron  por pueblo rico en el año de 1728, ellos curvaban: chontaduro, plátano, limón, yuca, frijol, guanábana, piña, caña, anon, lulo, naranja, guayaba, ñame, yuyo, café, maíz, aguacate, cacao, banano y pasto. ECONOMÍA: Es uno delos principales productores de café, la producción dela industrial se centra en cueros y pieles, basándose el los cultivos de: los cultivos de café, plátano, caña de azúcar, cacao y yuca. PROBLEMÁTICA EN RISARALDA: La problemática mayor es la violencia, en general muertes violentas, homicidios, suicidios y eventos de transito.
Videos  http://www.youtube.com/watch?v=IejMzGXpSw4 Avance http://www.youtube.com/watch?v=9KSnumXPnEs
bibliografía BIBLIOGRAFÍA:  Colombia consultor temático. Editorial planeta S.A. varios autores. Atlas de Risaralda. gobernación de Risaralda 2001 http://www.todacolombia.com/departamentos/risaralda.html http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/conozcamos-a-risaralda http://es.wikipedia.org/wiki/Risaralda Atlas  de Colombia 18…… http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=66&COLTEM=218

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
Jannet Llaguento
 
banco de preguntas sinonimos 1.pdf
banco de preguntas sinonimos 1.pdfbanco de preguntas sinonimos 1.pdf
banco de preguntas sinonimos 1.pdf
NoelRodriguez60
 
Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas CoordinadasOraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
Jorge Engelbeer
 
Madre de Dios
Madre de DiosMadre de Dios
Madre de Dios
trabajo5toa3
 
La sayona powerpoint
La sayona powerpointLa sayona powerpoint
La sayona powerpoint
yundeibis mendoza
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Jessica Lopez
 
Presentación1 turismo en ibarra
Presentación1 turismo en ibarraPresentación1 turismo en ibarra
Presentación1 turismo en ibarra
jessydani
 
HERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
HERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxHERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
HERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
MassielSalgadoMalver
 
Semana 4 el adjetivo
Semana  4   el adjetivoSemana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivoEloy Colque
 
Imbabura
ImbaburaImbabura
Imbabura
marcoad95
 
Regiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombiaRegiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombia
vivianalopcardona
 
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdf
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdfCuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdf
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdf
EdilbertoCastroTesn
 
1. analogías
1. analogías1. analogías
1. analogías
Pedro Contreras
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -wilmer
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletasJunior Casana
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versoslenguaiesocouto
 
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Omar Rodriguez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
banco de preguntas sinonimos 1.pdf
banco de preguntas sinonimos 1.pdfbanco de preguntas sinonimos 1.pdf
banco de preguntas sinonimos 1.pdf
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas CoordinadasOraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
 
Conjunciones y locuciones conjuntivas 1
Conjunciones y locuciones conjuntivas 1Conjunciones y locuciones conjuntivas 1
Conjunciones y locuciones conjuntivas 1
 
Madre de Dios
Madre de DiosMadre de Dios
Madre de Dios
 
La sayona powerpoint
La sayona powerpointLa sayona powerpoint
La sayona powerpoint
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tildacion especial.
Tildacion especial.Tildacion especial.
Tildacion especial.
 
Presentación1 turismo en ibarra
Presentación1 turismo en ibarraPresentación1 turismo en ibarra
Presentación1 turismo en ibarra
 
HERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
HERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxHERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
HERRAMIENTAS PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
Semana 4 el adjetivo
Semana  4   el adjetivoSemana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivo
 
Imbabura
ImbaburaImbabura
Imbabura
 
Regiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombiaRegiones turísticas de colombia
Regiones turísticas de colombia
 
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdf
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdfCuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdf
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos - Volar Sobre El Pantano.pdf
 
1. analogías
1. analogías1. analogías
1. analogías
 
Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -Series verbales - prácticas -
Series verbales - prácticas -
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
 
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 

Destacado

Departamento de risaralda
Departamento de risaraldaDepartamento de risaralda
Departamento de risaraldajulianatayack
 
Regiones 1
Regiones 1Regiones 1
Pasillo
PasilloPasillo
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
Rosy Yaguana
 
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSLOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSKraken 003
 
Atlas de Colombia
Atlas de ColombiaAtlas de Colombia
Atlas de Colombia
mdaniela_vega
 
Encuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los Pacientes
Encuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los PacientesEncuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los Pacientes
Encuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los PacientesRedesCemefi
 
mitos y leyendas colombianas
mitos y leyendas colombianasmitos y leyendas colombianas
mitos y leyendas colombianasguest66fa6c8
 

Destacado (13)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Departamento de risaralda
Departamento de risaraldaDepartamento de risaralda
Departamento de risaralda
 
Regiones 1
Regiones 1Regiones 1
Regiones 1
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Quindio
QuindioQuindio
Quindio
 
Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)
 
Pasillo
PasilloPasillo
Pasillo
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Cundinamarca
CundinamarcaCundinamarca
Cundinamarca
 
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOSLOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
LOS MEJORES ARTISTAS Y ESCULTORES COLOMBIANOS
 
Atlas de Colombia
Atlas de ColombiaAtlas de Colombia
Atlas de Colombia
 
Encuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los Pacientes
Encuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los PacientesEncuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los Pacientes
Encuesta Red x la Salud Cemefi Derechos de los Pacientes
 
mitos y leyendas colombianas
mitos y leyendas colombianasmitos y leyendas colombianas
mitos y leyendas colombianas
 

Similar a Risaralda

Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamialexandra_tamami
 
Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar
Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsarNacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar
Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar
Tania Contento
 
Municipio de El Rosario, Nariño
Municipio de El Rosario, NariñoMunicipio de El Rosario, Nariño
Municipio de El Rosario, Nariño
ANGELASOFIA8
 
Region Andina BY ING Juan Vasquez
Region Andina BY ING Juan VasquezRegion Andina BY ING Juan Vasquez
Region Andina BY ING Juan Vasquez
Ingamb21
 
amazonia viva
amazonia vivaamazonia viva
amazonia viva
amazonia90
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
amazonia90
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
JoseMiguelDeLaCruzCr
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina4353081
 
Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
Brenda Liliana Espinoza Ramirez
 
Sierra de gata verde de verdad
Sierra de gata verde de verdadSierra de gata verde de verdad
Sierra de gata verde de verdadLucas Navareño
 
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12Jobanha Urrea Guzman
 
Regiones venezolanas
Regiones venezolanasRegiones venezolanas
Regiones venezolanas
MARIAJTF
 
Trujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquezTrujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquez
Doug2013
 
Guaranda3
Guaranda3Guaranda3
Guaranda3
edwinjherrerac
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
María Rosa Ferigra Proaño
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andinatattos901
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andinatattos901
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andinatattos901
 

Similar a Risaralda (20)

Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar
Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsarNacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar
Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar
 
Municipio de El Rosario, Nariño
Municipio de El Rosario, NariñoMunicipio de El Rosario, Nariño
Municipio de El Rosario, Nariño
 
Region Andina BY ING Juan Vasquez
Region Andina BY ING Juan VasquezRegion Andina BY ING Juan Vasquez
Region Andina BY ING Juan Vasquez
 
amazonia viva
amazonia vivaamazonia viva
amazonia viva
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
 
Sierra de gata verde de verdad
Sierra de gata verde de verdadSierra de gata verde de verdad
Sierra de gata verde de verdad
 
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
Trabajo de competesncias comunicativas 10.11.12
 
Regiones venezolanas
Regiones venezolanasRegiones venezolanas
Regiones venezolanas
 
Trujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquezTrujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquez
 
Guaranda3
Guaranda3Guaranda3
Guaranda3
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 

Más de alucard93021827922 (9)

Region Insular
Region InsularRegion Insular
Region Insular
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Region Insular
Region InsularRegion Insular
Region Insular
 
Norte de santander
Norte de santanderNorte de santander
Norte de santander
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
 
Diapositivas caldas
Diapositivas caldasDiapositivas caldas
Diapositivas caldas
 
Huila
HuilaHuila
Huila
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 
Tolima
TolimaTolima
Tolima
 

Risaralda

  • 1. RISARALDA DIVISION POLITICA: Consta de 14 municipios como: Mistrató, Guática, Quinchía, Pueblo Rico, Apía, Santuario, La Celia, Balboa, La Virginia, Marsella, Pereira, Dos Quebradas, Santa Rosa de cabal y Belén de Umbría. UBICACIÓN: Está situado en el centro occidente de la región andina. Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó.
  • 2. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS: los paisajes de la montaña se pueden dividir en varios tipos de relieve, presenta climas muy fríos. PAISAJES NATURALES: Risaralda tiene un atractivo turístico en cuanto a la cultura cafetera, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, se destacan el parque natural Ucumarí, los parques nacionales naturales de Los Nevados y Tatamá, la reserva natural Río Guarato, las aguas termales de Santa Rosa de Cabal, la reserva forestal La Nona, la ruta del ferrocarril y el sendero natural educativo Palo Santo.
  • 3. NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: El nombre de Risaralda proviene del rio Risaralda y este es un vocablo indígena. MEMORIA MITOS Y LETENDAS: Dentro de este departamento se escucha mitos y leyendas como: el jinete sin cabeza, madre monte, el pollo maligno, extendiéndose poco a poco por Risaralda, Antioquia y Tolima. GASTRONOMÍA DE RISARALDA    Predomina la tradicional bandeja paisa; sin embargo, la cocina de Risaralda es muy variada al ofrecer platos representativos de otras partes del país. PATRIMONIO CULTURAL: Dentro de estos patrimonios se encuentran los arquitectónicos en los diferentes municipios del departamento de Risaralda, aquí se toma en cuenta las estaciones del ferrocarril y el mas importante Museo de Arte de Pereira. ARTESANÍAS   Predomina el uso de la guadua en lámparas, candelabros, modelos a escala, muebles, sillas; también artículos en cestería, forja y tejidos que se convierten en lindas hamacas. EDUCACIÓN: El servicio educativo es atendido por 1500 instituciones oficiales y privadas, en los niveles de preescolar, básica y media, en las cuales hay 186.000 estudiantes matriculados.
  • 4. TRAJES TIPICOS Celebración: Ataviada con traje de zaraza tela ordinaria de algodón, de falda muy amplia, almidonada. El pecho ligeramente cubierto con una franja que sostiene los senos, se adorna con flores de caracucho la cabeza. Campesino Usaban sombrero aguadeño, de copa alta, alón y cinta negra, generalmente camisa a rayas manga larga y de cuello sencillo, delantal arriero, vaina y machete, pantalón negro, pañuelo rabo e’ gallo anudado al cuello, carriel que va siempre pendiendo del hombro izquierdo, cruzando el pecho para caer sobre la cadera derecha. En las zonas frías el campesino usa ruana, elaborada en lana, y de zonas cálidas el poncho. Por lo general andaban a pie limpio y sólo en ocasiones especiales usaban alpargatas  Campesina  La blusa de gran influencia hispánica tenía pechera y bolero, y estaba ricamente adornada con alforzas, ruches, encajes y bordados; las mangas largas o cortas, cuando se usaba la manga larga ésta no tenían encajes en el puño sino que se lo colocaban en el codo. La falda, que podía bajar hasta 20 cm por encima del tobillo, estaba elaborada en telas floreadas y recogida, adornada con randas. Llevaba en la parte inferior de la falda uno o dos boleros y siempre usaban enaguas, prenda elaborada en género de Calicó, amplia y ricamente adornada; adicionalmente se usaban las calzonarias y corpiños. Generalmente se peinaban con trenzas, zarcillos largos, candongas o arracadas, y el calzado alpargatas o cotizas.
  • 5. DEMOGRAFÍA: Población: 1’025.539 Hab. (Proyección DANE 2005) Comunidad COMPOSICIÓN ÉTNICA: La zona indígena se encuentra en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, fue delimitado por la comunidad emberachamí, utilizando elementos divisores como agua, filos y ríos, esta área tiene 38.000 hectáreas, el sistema económico d esta comunidad es el de la caza, la pesca la recolección artesanal. Los principales cultivos don plátano, maíz, frijol, caña, cacao, ñame, yuca, chontaduro, borojo y café en algunas veredas. Las comunidades negras, se incursionaron por pueblo rico en el año de 1728, ellos curvaban: chontaduro, plátano, limón, yuca, frijol, guanábana, piña, caña, anon, lulo, naranja, guayaba, ñame, yuyo, café, maíz, aguacate, cacao, banano y pasto. ECONOMÍA: Es uno delos principales productores de café, la producción dela industrial se centra en cueros y pieles, basándose el los cultivos de: los cultivos de café, plátano, caña de azúcar, cacao y yuca. PROBLEMÁTICA EN RISARALDA: La problemática mayor es la violencia, en general muertes violentas, homicidios, suicidios y eventos de transito.
  • 6. Videos http://www.youtube.com/watch?v=IejMzGXpSw4 Avance http://www.youtube.com/watch?v=9KSnumXPnEs
  • 7. bibliografía BIBLIOGRAFÍA: Colombia consultor temático. Editorial planeta S.A. varios autores. Atlas de Risaralda. gobernación de Risaralda 2001 http://www.todacolombia.com/departamentos/risaralda.html http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/conozcamos-a-risaralda http://es.wikipedia.org/wiki/Risaralda Atlas de Colombia 18…… http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=66&COLTEM=218